El turismo de la República Dominicana en 1955 (II de II)

El hotel Jaragua original después de su ampliación con las cabañas, circa 1955. (Listín Diario / El hotel Jaragua, primer rostro del turismo caribeño)

Esta es la segunda entrega de los artículos publicados por Jacques Futrelle en The Sunday Star de Washington DC sobre el turismo dominicano en 1955. En esta entrega vuelve a mencionar varios de los puntos ya existentes en su primer artículo, expande lo que dice de otros e introduce nuevas informaciones con respecto a cosas totalmente distintas y nunca mencionadas en su artículo anterior.

Puntualizaciones

Entre las muchas cosas que se dice de la República Dominicana en el artículo de Jacques Futrelle, resaltaremos en las siguentes puntualizaciones las que más nos llama la atención.

  • La República Dominicana comienza a enfocarse en desarrollar su turismo a partir de alrededor de 1945.
  • El Gobierno de la República Dominicana, en ese entonces bajo el mando del generalísimo Rafael Leonidas Trujillo, comenzó a desarrollar varios hoteles por todo el país en un principio no para promover el turismo internacional, sino para satisfacer una demanda de los viajeros de negocios y para los mismos dominicanos. Es decir que el inicio del desarrollo de la industria del turismo dominicano se basa exclusivamente en los dominicanos.
  • Aunque se habla mucho de algunos hoteles, el Gobierno dominicano ya había construido 9 hoteles por todo el país para 1955 y varios más todavía estaban en construcción.
  • El hotel El Embajador inició sus operaciones siendo administrado por la cadena hotelera de Nueva York Ambassador Hotels, la cual fue vendida en 1959 a Sheraton Hotels.
  • El estadio Quisqueya, nuevo entonces, se hizo a un costo de US$3,5 millones. En la primavera de 1956 entrenaron ahí el equipo de la MLB de Estados Unidos Milwaukee Braves (hoy los Atlanta Braves). El estadio no tenía ni un año cuando recibió el primer equipo de béisbol de los Estados Unidos para su entrenamiento primeraveral.
  • Los restaurantes Vesuvio y La Cremita en el malecón de Santo Domingo (ambos ya han desaparecidos) son considerados como de los mejores restaurantes de la Capital. El Vesuvio de comida italiana y La Cremita operado por un inglés.
  • La construcción del Faro a Colón estaba supuesto costar US$10 millones en 1955 (más de US$114,8 millones en 2023 aproximadamente o más de US$52,4 millones en 1992 aproximadamente, año en que finalmente se inauguró el monumento y mausoleo).
  • El primer tour operador del país era Southerland Tours en el hotel Jaragua de 1955.
  • En 1955 se estaba trabajando en alinear y anivelar la carretera Duarte (hoy autopista Duarte o RD-1) entre Santo Domingo y Santiago. Se esperaba que cuando culminen los trabajos el tiempo de recorrer ese trayecto se reduciría en un tercio.
  • Toda una sorpresa ha sido el percatarse que el muy recomendado hotel Hamaca ofrecía muchos deportes a sus huéspedes incluyendo peleas de gallos. Es muy sabido la importancia que tiene las peleas de gallos entre los dominicanos desde tiempo inmemorial, de hecho antes que el béisbol lograra en aumentar su popularidad hasta convertirse en el deporte nacional, las peleas de gallos era el deporte más apreciado por los dominicanos por siglos. A pesar de eso, no se esperaba que un hotel de categoría ofreciera las peleas de gallos como parte de su entretenimiento.

El Artículo

A diferencia de la primera parte en la que nos dedicamos a enfocarnos en algunas partes del artículo y luego presentamos el artículo en toda su extensión, aquí hemos optado por mostrar todo el artículo y la tradución hecha por nosotros. Al igual que el primer artículo sobre el turismo dominicano por Jacques Futrelle, éste titulado «Land of Discovery Has Built-in Luxuries» fue publicado en The Sunday Star de Washington DC en la sección de The Traveler’s Note el 13 de noviembre de 1955 en las páginas E-10 y E-11.

LA MASCOTA DEL VIAJERO

La tierra del descubrimiento tiene lujos incorporados
«La tierra del descubrimiento» es como llaman a la República Dominicana y con mucha razón. La isla tropical del Caribe fue la tercera parada en el primer viaje de Cristóbal Colón en 1492. El dicho tiene un significado que va más allá de la historia al turista de hoy que busca un lugar nuevo, placentero y fácil de llegar que satisface su necesidad de unas vacaciones en invierno. Él también está descubriendo la creciente en popularidad de La Española de Cristóbal Colón.

No hace tanto tiempo que la isla tenía escenarios paradisíacos y aquel ingrediente conocido por «color» para ser recomendada a los viajeros recreacionales. Sí atraía a los historiadores, a algunos escritores serios y los turistas aventureros de los Estados Unidos – el tipo que acepta el hotel más raro y evita consumir el agua del lugar.

Estos días ya están en el pasado para «la tierra del descubrimiento». El viajero que gusta de lujos, un desayuno tradicional de jamón con huevos, un enchufe para su afeitadora eléctrica y bailar la noche entera es muy fácil de encontrar aquí. De hecho, el turista de hoy sigue la ruta latinoamericana de «esto es vivir». Casi hay que salirse del camino para gozar por completo la vida de esta isla.

Ha sido en la última década (1945) que…
… la isla se interesó por convertirse en un atrativo y placentero polo turístico. Los hoteles que el Gobierno dominicano ha construído en pueblos costeros y las montañas no se hicieron originalmente pensando en la relajación de los norteamericanos. Los hoteles llenaron una necesidad para los viajeros de negocios y para los mismos dominicanos. Ya se ha completado nueve hoteles y hay espacio para todos los visitantes.

Varios hoteles adicionales están en construcción en Ciudad Trujillo (Santo Domingo) con miras a estar abiertos para la Fería de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre. El hotel El Embajador con sus 310 habitaciones, enclavado sobre un farallón que mira al lugar de la feria y al azul mar Caribe, será administrado por la cadena hotelera de Nueva York Ambassador Hotels.

Muy recientemente el grupo Ambassador se hizo cargo de la operación de otro hotel en Ciudad Trujillo, hotel Jaragua. Todavía es un hotel fresco y atractivo después de una década ofreciendo los lujos de la vida. Con el propósito de acomodar a más huéspedes durante la feria, hace poco se completó un anexo.

Como es natural, la Capital es el centro de la vida social del país. La mayoría de los restaurantes y entretenimiento de la élite han sido construído ahí. A pocos minutos en un taxi está un nuevo estadio deportivo (Estadio Quisqueya) que costó US$3,5 millones, una adición muy esperada en un país donde el béisbol tiene mucha popularidad. Los Milwaukee Braves entrenaran ahí en la próxima primavera.

La vida de la sociedad se mezcla con el deporte…
… en el Santo Domingo Country Club a poca distancia de la ciudad.

En muchos aspectos unas vacaciones en la República Dominicana se presta…
… a un patrón muy popular en la vecina isla de Jamaica. Allí hay que ir a Kingston para por lo menos pasar un día de compras y una noche…
…bailando en las discotecas, luego se cruza la isla para pasar alrededor de una semana en Montego Bay en la costa…
…norte. Quizás pasarse un tiempo en un hotel de montañas como Mandeville. En la República Dominicana primero se llega a Ciudad Trujillo (el avión aterriza adentro de los límites de la ciudad) y luego se va a un hotel de playa o en las montañas.

AVENTURA CULINARIA

Antes que eso viene la aventura culinaria.

La amplia avenida con hileras de cana a lo largo de la costa tiene un nombre familiar.
Es la avenida George Washington y tiene dos de los mejores restaurantes, el Vesuvio y La Cremita. El segundo es un cafe con vista a la acera operado por un inglés.

En La Cremita los comensales desgustan en una terraza iluminada dulcemente y amueblada con mesas y sillas rojas chinas. Los clientes pueden desgustar desde hot dogs hasta platos tan raros como La Carbonnade Flamade, una sopa deliciosa de carne de res bañada en salsa de cerveza.

En la distancia se puede ver los barcos emprendiendo un viaje marítimo desde los muelles en el río.

El restaurante Vesuvio se especializa en comida italiana.
UN ULTIMO VIAJE

Hay un viaje por hacerse en beneficio del Descubridor, quien cruzó el mar después de muerto y en vida. Al otro lado del río en una parcela de 2.500 acres está en construcción por US$10 millones el Monumento Memorial a Colón (Faro a Colón). Se contruye en forma de una cruz latina recostada de una media milla de largo y cada brazo de la cruz cubriendo un área de un décimo de una milla. En su centro va haber una gran capilla y aquí se moverán los restos de Cristóbal Colón.

Ya que se cumplió con ver cosas históricas, el viajero puede ir al centro de la ciudad (Ciudad Colonial era el centro en aquel tiempo) a una zona original para presenciar el típico ambiente urbano de Latinoamérica antes de dirigirse a unos de los hoteles de su preferencia.

En el hotel Jaragua está la única agencia de viajes del país, Southerland Tours, la autoridad en viajes por el país, hoteles y los precios; además de lo que te puede gustar y lo que no. Ahí también se pueden alquilar vehículos para viajes a las montañas y a las playas.

Existe un resort en una playa de agua salada – el hotel Hamaca y club de playa- además de dos más en las montañas del interior – el hotel Nueva Suiza…
… y el hotel Montaña.

CLIMA FRESCO EN LAS MONTAÑAS

Ciudad Trujillo (Santo Domingo) puede ser calurosa y húmeda en octubre y noviembre, sin embargo a unas 100 millas (161 KM +/-) puede poner a cualquier turista debajo de una frezada para dormir en el hotel Montaña a una elevación de 2.500 pies (762 metros). Pero si un viernes de mitad de octubre es típico, un estadounidense puede percatarse que él es el único huéspede que habla inglés en el lugar y puede ser necesario llamar a Peter, el chef, para que le traduzca.

Peter se disculpó por el pequeño grupo que estaba sirviendo en el momento, aunque indicó que el sitio se iba llenar de gente en 24 horas. «Me gustaría que te quedes» este nativo de Trinidad y antiguo marinero dijo en su inglés con acento británico. «Se aviva en los fines de semana». Una orquesta estará tocando música para bailar en la terraza abierta al aire libre. La versión dominicana de la sociedad de la Capital y de Santiago estaría muy bien representada.
VIENE UNA CARRETERA NUEVA

Ellos no piensan nada del viaje de tres horas para bailar y gozar, aunque la carretera le quita el brillo a los carros hechos en los Estados Unidos y los hoyos son muy duros con el alineamiento de las gomas. La carretera llena de curvas da vistazos ocasionales que mejores tiempos están por venir. Máquinas gigantes que pueden mover tierra están alineando y anivelando en varios lugares de la carretera. Cuando terminen, le quitará un tercio al tiempo que se toma recorrer el trayecto Santo Domingo – Santiago.

El hotel Nueva Suiza construído por el Gobierno dominicano en Constanza a una altura de 4.600 pies (1.402 metros) ya se está beneficiando de un proyecto de una carretera. Reduce en mitad el antiguo trayecto desde la Capital. Desgraciadamente, las lluvias torrenciales del verano se llevaron un pedazo de la carretera, aunque recientemente lo han vuelto a abrir al tráfico vehicular.

FACIL DE ALCANZAR

Mucho más fácil de alcanzar, y tiene menos picos y valles, es el…
…hotel Hamaca. Ofrece pesca en el mar abierto, pesca submarina, esquí acuático y peleas de gallos. También ofrece una playa privada y el privilegio de comer en traje de baño en la terraza.

No existe la necesidad de saber español, pero el estadounidense debe estar preparado para gozar de sus vacaciones en la República Dominicana.

El turismo de la República Dominicana en 1955 (I de II)

Mapa turístico de la República Dominicana. (Imagen en dominio públic / Mapsland.)

La República Dominicana es conocida por sus lindas playas, paisajes paradisíacos, cuna del Nuevo Mundo y la calidad de su gente. El turismo ha crecido hasta convertirse en uno de los cuatro pilares de la economía dominicana. ¿Cuándo comenzó el desarrollo turístico dominicano? Es muy repetido que la industria del turismo dominicano comenzó en los años 1960s. Sin embargo, esa es una parte. El verdadero origen del turismo dominicano comienza antes y tiene una colaboración muy importante en su planta hotelera, en promover el país en otras playas y en crear las condiciones para que el turista se sienta contento, seguro y relajado durante sus vacaciones en la República Dominicana.

Este es uno de dos artículos por Jacques Frutelle que se publicaron en meses distintos de 1955 donde se evidencia que el turismo dominicano existe al menos desde la primera mitad del siglo XX y no a partir de los 1960s como es entendido actualmente.

El artículo en que nos enfocaremas en esta primera parte se llama Red Carpet for Tourists Spread by Dominicans y se publicó en la sección de Traveler’s Notebook en el The Sunday Star de Washington DC el 17 de julio de 1955.

La República Dominicana y la industria del turismo en 1955

Es poco conocido o al menos no es motivo de contemplación que la industria del turismo en la República Dominicana ya existía para el 1955, si bien no en las dimensiones que es ahora. Aquí podemos disfrutar de una brevísima descripción de lo que le esperaba al turista que visitaba la República Dominicana en 1955 y cómo la misma se estaba impulsando por el Estado dominicano.

Cualesquiera haya sido el país que lo haya inspirado (el dicho de Cristóbal Colón que era el país más hermoso en el mundo), aplica muy bien a la República Dominicana en la actualidad. Tiene 4 cordilleras paralelas en un área no más grande que los estados de Nueva Hampshire y Vermont (en Estados Unidos); además, tiene la montaña más alta del Caribe, pico Trujillo (pico Duarte). Estas montañas cubiertas por una foresta y con un clima refrescante le cae muy bien al turista a la isla durante los meses de verano. Un contrate lo ofrecen las millas y millas (kilómetros) de playas de arena blanca, entres algunas se han desarrollado como polos turísticos.

En adición a estos artributos turísticos como las montañas, el sol, el mar y la arena -y aire acondicionado, carreteras en buen estado y hoteles modernos- es el espíritu del país. Parece esta es la tierra donde terminan lo que comienzan. Ahora mismo, el desarrollo de la industria turística…
…está muy alto en las prioridades del país, para que los estadounidenses escuchen más del país en las décadas venideras.
Nuevos hoteles están siendo construídos, los cuales complementan los hoteles comfortables y modernos que existen en las ciudades, en las costas y en las montañas. La República Dominicana en este año espera 30.000 o más turistas internacionales, principalmente de los Estados Unidos.

El origen de la tarjeta de turista

Los extranjeros de varios países que llegan a la República Dominicana para hacer turismo o entrar al país como turista lo hacen comprando una tarjeta de turista (la legislación vigente permite a los ciudadanos de varios países entrar a la República Dominicana sin pedir una visa de turista y en su lugar se vende una tarjeta de turista). Hasta hace poco esta tarjeta de tutista se compraba en los aeropuertos internacionales, en los puertos marítimos y en los puestos de entrada/salida oficiales en la frontera de la República Dominicana; sin embargo se le hizo una modificación y ahora la tarjeta de turista se compra automáticamente al momento de comprar el boleto aéreo, por tanto el costo de una tarjeta de turista está incluido en el costo del boleto aéreo. Aquí vemos que el origen de la tarjeta de turista dominicana es de la Era de Trujillo.

No hace muchos años cuando el turista estadounidense al igual que de otros países requería pasar por el trabajo de obtener una visa para poder andar más allá de los confines de un inspector aduanal en el aeropuerto. Ahora con una tarjeta de turista que cuesta US$2 abre las puertas al país.

Además, en aquellos días la examinación aduanal podía durar…
…varias horas. En mi primera visita a la República Dominicana en 1948, mi trámite aduanero era inmesurablemente alargado por un inspector que veía minuciosamente cada página de publicaciones de viajes que llevaba en ese momento. Sin embargo, recientemente lo mismo fue viento en popa y 10 minutos más tarde (está adentro de los límites de la ciudad el aeropuerto -se refiere al antiguo Aeropuerto General Andrews-) ya estaba registrándome en el hotel Jaragua.

Los hoteles Jaragua y El Embajador

El hotel Jaragua es quizás el más famoso de los primeros hoteles creados por el Gobierno en la República Dominicana. Si bien todavía existe el hotel Jaragua en Santo Domingo, el actual es una versión más grande y más lujosa que data de 1989 y le pertenece al sector privado que le compró al Estado dominicano el hotel Jaragua original que había sido construído a mediados del siglo XX. El hotel El Embajador, igualmente construido por el Estado dominicano e inaugurado en febrero de 1956, es el primer hotel moderno de la República Dominicana. El enfoque es describir con lujos de detalles el hotel Jaragua de 1955 porque ahí se hospedó el autor.

Están terminando un anexo al hotel Jaragua, el cual por 10 años se ha mantenido como el mejor de los hoteles construídos por el gobierno. Otro hotel de gran tamaño (El Embajador) se está construyendo en las afueras de la Capital cerca del sitio de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre.
Las aguas azul turquesa del mar Caribe prácticamente llegan al pasto del hotel Jaragua. Su estructura muy blanca y moderna parece que anticipó la arquitectura de los hoteles más nuevos del área. Es un resort en los hechos con una piscina grande, canchas de tenis, terrazas con losas y un terreno con una jardinería muy hermosa, cabañas apartes para aquellos que quieren más privacidad e individualidad que ofrecen y un casino.

Aunque el casino no es más que una habitación sin gracia cuando se compara con las ricas cortinas, paredes y candalabros cubiertos en oro como en los casinos en Cuba y Puerto Rico, aquí se puede perder -y hacer- dinero rápido y legalmente. El hotel Jaragua les brida a sus huéspedes papitas fritas complementarias con un valor de US$5, lo cual puede…
…convertirse en una fortuna o, al menos, los gastos operativos del hotel. Fichas de ruletas se pueden jugar por 25 centavos. Dados y otros tipos de juego pueden atraer a la diosa de la suerte.

Autopista de Las Américas, Boca Chica y el hotel Hamaca

Hoy la autopista de Las Américas es una de las más pintorescas y hermosas que tiene el trayecto desde el aeropuerto internacional y una ciudad capital en América Latina. El hotel Hamaca se puede decir es el primer hotel de playa de la República Dominicana e igualmente construído por el Estado dominicano. El origen de estas dos piezas de bellezas y grandesas de la República Dominicana se pone de manifiesto a continuación.

UNA AUTOPISTA NUEVA POR LA COSTA

Llena de carreteras en buen estado por donde brillan los carros nuevos estadounidenses, la República Dominicana está construyendo una autopista nueva que va al famoso polo turístico de Boca Chica a lo largo de la costa. Una de sus atracciones principales es el hotel Hamaca. Las aguas cristalinas atraen a cantidades grandes de dominicanos por los más de 27 millas (43 kilómetros) desde Ciudad Trujillo (Santo Domingo) para navegar y nadar, especialmente en los fines de semana.

El Santo Domingo de 1955

Siempre es intersante ver lo que fue la ciudad de Santo Domingo en un pasado en el cual uno no vivió. Es un Santo Domingo más pequeño, más limpio, más ordenado y, en este caso, más bonito en su conjunto al Santo Domingo de ahora. He aquí un vistazo al pasado al tener una idea se lo que era la capital dominicana en 1955.

Si al turista no le interesa ver el escenario de las montañas y la vida silvestre, no hay necesidad para salir de la Capital con su limpieza, su seguridad ciudadana y su tranquilidad. La historia puede ser vista por horas en la parte antigua de Ciudad Trujillo (Santo Domingo). Puede ver el lugar donde está el árbol donde Cristóbal Colón ataba la soga de su carabela. Puede inspeccionar las ruinas del Alcázar de Colón, construído por don Diego, hijo de Cristóbal Colón. La restauración del alcázar…
… se está llevando acabo lo más cercano posible a su apariencia original, incluso amueblarlo.

A una distancia caminable está la Catedral Basílica de Santa María La Menor. El tallado exquisito, la habitación de tesoro y la cruz de Cristóbal Colón son algunas de las cosas que se pueden ver en la catedral.
Las calles angostas están llenas de carros, carretas y gente. Algunos campesinos se ven montando unos caballos pequeños de color beige. Sin embargo, las nuevas avenidas principales son anchas y embellecidas con paisajismos o por vegetación frondosa que crece casualmente sobre ellas.

Faro a Colón

El Faro a Colón, ese gran monumento y mausoleo al lado del parque Mirador del Este en Santo Domingo Este, fue inaugurado en 1992. Se pudiera pensar que esta obra que impresiona por su tamaño era algo que se ideó y construyó en los años ligeramente antes de su inauguración. Pues en 1955 ya estaba en construcción, asimismo como lo lees. Así como impresiona por su tamaño, igualmente impresiona por el tiempo que se llevó construirlo, aunque en todo ese tiempo no se trabajó en su construcción continuamente.

Al cruzar el río Ozama desde la Capital, los turistas pueden ver las etapas iniciales de la construcción del planeado desde hace mucho tiempo el Faro Memorial de Colón (Faro a Colón). El faro, que servirá para guiar a los aviones y a los barcos, va tener una forma una cruz latina recostada.

El problema del nombre República Dominicana

El problema que supone un nombre largo y poco agraciado como lo es República Dominicana para una promoción turística no se ha pasado por alto. Hoy día ya es un nombre que al extranjero le produce imágenes de playas tropicales con aguas cristalinas, un sol radiante, un clima tropical deseable, escenarios tropicales hermosísimos y de las mejores gente en la faz de la tierra. Ni decir que para un dominicano ese nombre tiene un significado especial porque es la de su casa, de su país de origen, de donde son sus antepasados, es simplemente su madre patria. Pero si bien siempre iba tener una imagen favorable para un dominicano, no siempre se pensó que lo mismo iba a ocurrir con los extranjeros para quienes las palabras República Dominicana no significaban nada. De ahí surge el famoso «DR» (RD en español), tal como lo describe la nota que sigue.

Durante el verano y el invierno la República Dominicana tiene mucho que ofrecer para caerle a gusto a los turistas. Sin embargo, tiene un problema grande que no lo quisiera tener cualquier ministro de turismo. La República Dominicana es un nombre muy largo comparado con los nombres más cortos de Miami, Jamaica o Ocean City. Necesita un apodo corto y atractivo. DR (RD) no es bonito, pero puede convertirse muy popular.

El Artículo

Aquí podemos ver el artículo por completo, donde se muestran todas las partes que no eran de interés para el tema de este artículo de LOS DOMINICANOS.

La masacre de Fort Dauphin (Fort Liberté – Puerto Real de Bayajá) en 1794

Vista satelital de Fort Liberté, Haití. Este pueblo en la época colonial francesa tenía el nombre de Fort Dauphin. En este mismo lugar fue fundada una de las primeras ciudades por los españoles en América, Puerto Real de Bayajá en 1505 y destruida en 1606 en las Devastaciones de Osorio. Todos sus habitantes fueron forzados por las autoridades a mudarse más cerca de Santo Domingo y fueron de las familias fundadoras de Bayaguana, de hecho su nombre se deriva de la combinación de las negritas en Bayajá y La Yaguana (estaba donde ahora está Leógane, Haití e igualmente destruida en las Devastaciones de Osorio. Imagen tomada en Google Earth.

La matanza de los franceses blancos que tuvo lugar en Fort Dauphin el 7 de julio de 1794, a solo 3 años de iniciarse la Revolución Haitiana, fue detallada con lujos de detalles por una persona que lo presenció, un tal señor Simón de Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos.

Si bien la matanza fue creada mayormente por los haitianos quienes seguían la orden de Jean François, uno de los líderes iniciales de la Revolución Haitiana, menciona que estas tropas haitianas llegaron desde Dajabón acompañados de generales y soldados españoles. Es oportuno aclarar que a los dominicanos se les llamaba españoles por ser nativos de la parte española de Santo Domingo, la actual República Dominicana. Es muy probable que la mayoría de las tropas españolas eran dominicanos y una buena parte o todos los generales españoles eran nativos de la península ibérica.

Esta narrativa fue publicada en el periódico The New Hampshire Gazette el 26 de agosto de 1794.

Puntos a considerar

Tropas españolas en 2005 en la base militar Miguel de Cervantes en Fort Liberté, Haití (el antiguo Fort Dauphin). A parte que los españoles fundaron en 1505 el Puerto Real de Bayajá en el misno lugar, la masacre creada en 1794 por una invasión desde Dajabón liderada por generales militares españoles y soldados que no eran más que los antiguos esclavos de los franceses que habían huido a la parte española de Santo Domingo seguro no es muy conocida. (Imagen del Minsterio de Defensa de España).
  • La matanza tuvo lugar en un día durante el transcurso de 7 u 8 horas.
  • Las tropas españolas/dominicanas tuvieron muy poca participación en la matanza y no fueron auxilio para los franceses.
  • Las tropas haitianas eran de 500 a 600 personas y las españolas/dominicanas de 700 a 800 personas para un total de 1.200 a 1.400 tropas.
  • Aunque las víctimas fueron todas personas blancas, si bien casi todos eran franceses se asume que algunos eran de otras nacionalidades.
  • No se perdonaba ninguna víctima por edad, sexo, clase social, oficio o profesión.
  • Las víctimas eran de unos 700 y picos de personas.
  • Franceses que vivían en Dajabón, un pueblo fronterizo fundado por los españoles y que siempre estuvo en la parte española/dominicana de la isla y ha sido habitado mayormente por españoles/dominicanos, también fueron afectados por las actuaciones de sus propios vecinos españoles/dominicanos.
  • Si bien se pudiera decir que esta fue una invasión de los dominicanos a la parte francesa/haitiana de la isla, hay que notar que ninguna de las víctimas fueron los negros haitianos sino el enfoque eran los franceses. Por tanto, no se puede decir que esta agresión fue iniciada por los dominicanos en contra de los haitianos. De hecho, los dominicanos acompañaron a las tropas haitianas y limitaron su participación en la matanza dejando casi todo a los haitianos, quienes eran los ex-esclavos de los mismos franceses.
Militares dominicanos en la actualidad. A los dominicanos también los llamaban españoles por ser nativos de la parte española de Santo Domingo. Por tanto, es muy posible que la mayoría de las tropas españolas mencionadas en el artículo eran dominicanos y los españoles nativos de la península ibérica eran los generales. Lo mismo ocurría en los otros territorios españoles como Puerto Rico y Cuba. De hecho los puertorriqueños que son parte de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos son militares estadounidenses porque ahora Puerto Rico es territorio de los Estados Unidos. (Imagen de CDN).

El Artículo

DESDE SANTO DOMINGO

Un recuento de la masacre que sucedió el 7 de julio a las 11am en Fort Dauphin (Fort Liberté, Haití), nos la trajo el Sr Simón de Filadelfia (Pensilvania, EEUU) quien estuvo en una embarcación estadounidense en la bahía frente a Fort Dauphin en ese momento.

«El lunes del 7 de julio a las 11am llegó desde Dajabón (un pueblo pequeño a una distancia de cuatro leguas de Fort Dauphin) un fraile español, escoltado por seis guardias. Varias personas le preguntaron qué noticias traía. Su respuesta fue «ninguna» y luego dijo que todo estaba seguro. Como una hora después llegaron Jean François (general de los bandidos -haitianos- quien siempre ha estado en buenas con los españoles -dominicanos-) y Benjamín, su primer capitán, con 500…»
«…ó 600 negros (haitianos) y 58 caballeros. De esa cantidad habían alrededor de 400 con armas de fuego mientras los demás tenían espadas y garrotes. Cuando todos ellos llegaron al mercado, Jean François dio la orden para que mataran a todos los franceses blancos sin distinción de edad, sexo, rango social o profesión.

Tan pronto se dio la orden, los bandidos (haitianos) se separaron mientras se posicionaban en todas las calles del pueblo. La agrupación más grande fue la que se dirigió a la playa porque ahí estaba la cantidad más grande de gente blanca quienes tenìan la intención de subirse a las embarcaciones que estaban en la bahía. Todo el intento fue en vano. Todos fueron masacrados sin piedad mientras la misma escena se repetía en los distintos sectores del pueblo. Esta carnicería horrible duró hasta las 6pm ó 7pm. Una cantidad enorme fueron asesinados adentro de sus casas. Luego de unos días, se contabilizó la cantidad de muertos y se le dio la cifra a un nativo de Fort Dauphin que fungía como el secretario de Jean…»
«…François. El total de muertos fue 742 personas entre los cuales incluía a tres mujeres, sin embargo no incluía a una cantidad muy grande que fueron ahogados. En ese momento había 700 u 800 tropas españolas (dominicanas) en Fort Dauphin. Algunos de ellos estaban armados en el mercado viendo con indiferencia la matanza horrible y decían en voz alta que se lo merecían los franceses. Algunas de las víctimas infelices huyendo de los negros (haitianos) trataban de recibir auxilio de ellos, pero los españoles (dominicanos) les apuntaban a los franceses con sus bayonetas. Los gritos de estos villanos (españoles/dominicanos) era ¡viva el Rey (Carlos IV de España)! Los españoles (dominicanos) asesinaron al infelíz francés Le Ray Dumaine. El Sr Carabas, quien se lanzó a la bahía y nadó hasta un cable de una balandra española y su tripulación lo persiguieron con sus remos.

El 8 de julio alrededor de 7 u 8 franceses que hacía varios años se fueron a vivir a Dajabón les fueron saqueadas sus casas por los habitantes del mismo pueblo.

La misma persona traía una lista con los nombres de 120 personas que fueron de las víctimas infortunadas.

Hay 2 estadounidenses desaparecidos y se supone que tuvieron la misma suerte».

Página completa

He aquí una muestra de la portada del The New Hampshire Gazette del 26 de agosto de 1794, donde se encuentra el artículo citado.

La entrevista al general Gregorio Luperón en 1873

Imagen en el dominio público del general Gregorio Luperón.

El general Gregorio Luperón, nativo de Puerto Plata, es tenido como uno de los grandes hombres en la defensa y existencia de la República Dominicana. Por tal motivo es una de las personas cuyo nombre honorifica a un sin fin de calles. escuelas, parques, estatuas, etc por todo lo largo y ancho de la República Dominicana. Esto también se ve allende las fronteras de la República Dominicana, aunque más restictivo, en sitios como San Juan de Puerto Rico y la Ciudad de Nueva York entre otros. Incluso su casa en la ciudad de Puerto Plata es hoy una casa-museo. El nivel de importancia al que logró la imagen de este individuo dominicano se debe a que lideró la guerra de la Restauración de la República entre 1863 a 1865 contra España, en la que su victoria significó el reestablecimiento de la independencia de la República Dominicana que en 1861 se había reanexado a España.

Imagen de Google Street View de la Escuela Secundaria de Gregorio Luperón en Manhattan, Ciudad de Nueva York en los Estados Unidos. Es un indicio de lo lejos que ha llegado el nombre del general Gregorio Luperón fuera de las fronteras de la República Dominicana.

Si bien es muy conocido el apoyo que recibió el general Gregorio Luperón de la vecina República de Haití, hasta ahora no se tenía constancia al nivel que supuso dicho apoyo. En esta ocasión notamos hasta donde llegó el apoyo de Haití tanto al general Gregorio Luperón como al general José María Cabral en la insurección que estos dos hombres llevaron a cabo en contra de Buenaventura Báez, entonces presidente de la República Dominicana.

Esta es la primera vez que se sabe de esta entrevista que se le hizo al general Gregorio Luperón publicada en inglés en el periódico estadounidense New York Herald el 22 de abril de 1873.

Aspecto del general Gregorio Luperón

En esta parte se describe el aspecto del general Gregorio Luperón según lo vio el entrevistador estadounidense en 1873.

BOSQUEJO DE LUPERON
Me sorprendió encontrar al tan conocido jefe con un aspecto que lucía saludable y joven. Tiene 34 años, lo que quiere decir que hace 10 años cuando obligó a los españoles abandonar el suelo dominicano tenía 22 años. A pesar de su edad entonces, se distinguió entre los patriotas dominicanos. Es fornido, un hombre vigoroso de 5 pies y 9 pulgadas (más de 30 metros), una cara juvenil sin marcas o deformaciones, con una mirada que inspira honestidad, con un bigote pequeño y mostrando mucha confianza en sus manerismos y al hablar. Tenía puesto un traje gris oscuro, lo grueso suficiente para el frío de las montañas a nuestro alrededor y demasiado caliente para el valle con temperaturas en los 90F (32C). Su rostro mostraba la mezcla de tres razas. La forma de su cara se parecía al de los indios, su pelo africano (encrespado) y sus rasgos como la de un español. Respondió cada pregunta en una forma placentera, fluido en todos los aspectos y con una franqueza inusual. Escuché que montaba muy bien los caballos, por lo tanto comenzamos hablando de los caballos. Dijo que una vez montó un caballo entre Santiago y Montecristi en 6 horas con dos veces cruzando el río Yaque del Norte. Creo que la carretera es de unas 120 millas (193 KM). Esto es poco creíble.

El sueño del general Gregorio Luperón

Resaltaremos una parte de esta sección que nos llama mucho la atención. Se trata de lo que supone es la verdadera razón de por qué tanto el general Gregorio Luperón y el general José María Cabral defendían tanto que existiera la República Dominicana. Es muy importante que tengamos de vista que nuestra amada República Dominicana era defendida por estos generales, según lo que se desprende de la nota, no por un verdadero patriotismo dominicano sino por un deseo a que se cumpla a largo plazo. Ese deseo no iba ser posible si existiera una potencia militar, económica y política como era España en el momento de la reanexión de la República Dominicana (comparado a la potencia de Haití, que siempre ha sido el otro país de La Española, con respecto a su deseo de reconquistar la parte que se separó el 27 de febrero de 1844) y luego con la posible anexión a los Estados Unidos.

Todo lo descrito aquí fueron palabras del general Gregorio Luperón.

La verdadera idea de los patriotas en el este (República Dominicana) y oeste (Haití) de la isla. Me siento confiado que los dos pueblos pueden ser fusionados y establecer una república en esta isla lo fuerte suficiente para ser independiente de cualquier ayuda extranjera y lo suficientemente audaz para resistir cualquier interferencia extranjera. Este ha sido mi sueño toda mi vida.

El apoyo de Haití al general Gregorio Luperón

Si bien Haití le brindó ayuda al general Gregorio Luperón durante la guerra de la Restauración de la República, al parecer lo mismo no es del todo cierto con la insurrección que le hacía a Buenaventura Báez.

QUIENES SOSTIENEN A LOS REVOLUCIONARIOS

Estadounidense: «Quisiera preguntarte General, ¿quienes te apoyan y financian?»

General Gregorio Luperón: «Bueno, esa pregunta es muy directa, pero no tengo problemas en decir que varias de las promesas de ayuda que he recibido son de fuera de esta isla».

Estadounidense: ¿«El gobierno haitiano te ofreció ayuda»?

General Gregorio Luperón: «Técnicamente no. Ellos son muy amistosos y simpatizan con uno al punto que tratan de mantener la harmonía entre el general Cabral y yo».

Conclusión

Es indudable que el general Gregorio Luperón es un héroe de los dominicanos y debería de seguir ser tomado por eso. Si no fuera por él, quien fue el líder de la guerra de la Restauración de la República, es probable que no solo la República Dominicana hubiera seguido en la reanexión a España como provincia de ultramar, sino quizás hoy nuestro país fuera una parte integral de España como lo es Canarias o Andalucía, y todos los dominicanos fueran ciudadanos españoles (aparte de españoles también se llamarían dominicanos como lo fue en la época colonial y como lo es en la actualidad en España donde los de Canarias se llaman canarios, los de Cataluña se llaman catalanes y los de Andalucía se llaman andaluces entre otros) con el euro como moneda y con todo lo demás que implica ser parte de la Unión Europea (ciudades y pueblos con diseños y organizaciones similares a las que existen en España, autopistas al estilo europeo, un nivel de vida al estilo europeo, limpieza de las vías públicas y espacios públicos como en España, etc). La otra probabilidad es que en décadas posteriores a la Restauración de la República, la actual República Dominicana como provincia española hubiera sido anejada por los Estados Unidos junto con Cuba y Puerto Rico. En ese caso, hoy la actual República Dominicana fuera un país independiente como Cuba (no necesariamente comunista) o un estado asociado a los Estados Unidos como Puerto Rico. Es oportuno recordar que la mayoría de los dominicanos que en décadas recientes han emigrado de la República Dominicana en busca de una mejor vida y de más oportunidades empresariales/laborales, ingresos más altos, menos delincuencia, etc es precisamente a España y a los Estados Unidos. Estas dos posibilidades de convertir a la República Dominicana en una provincia española o en un territorio/estado de los Estados Unidos no se concretaron en parte por el actuar del general Gregorio Luperón en la guerra de la Restauración de la República en los 1860s y en el intento de anexionar el país a los Estados Unidos en años posteriores.

El propósito de este artículo ha sido resaltar, según lo descrito en el articulo citado en New York Herald, un aspecto que normalmente no se indaga mucho y es el rol de Haití en apoyar al general Gregorio Luperón y, quizás lo más sorprendente, la idea que sostenía el general Gregorio Luperón en la unión de toda la isla bajo un solo gobierno. Esta última parte nos ha dejado boquiabierto en todo el sentido de la palabra.

Entrevista completa al general Gregorio Luperón en 1873

Lo siguiente es la totalidad de la entrevista que se le hizo al general Gregorio Luperón. Tanto esta parte como la parte que le sigue de la página completa no serán traducidas del inglés al español.

Página completa

Orville Elias Babcock y la mención de Santo Domingo en sus materiales suplementarios de 1869

Orville Elias Babcock entre 1860 y 1865. (Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, división de grabados y fotografías)

Orville Elias Babcock fue un estadounidense que hizo el acuerdo con Buenavetura Báez, en nombre del gobierno estadounidense en ese entonces como presidente Ulises S Grant, por la anexión de la República Dominicana a los Estados Unidos. Antes de hacer este acuerdo, que fue ratificado por el Congreso de la República Dominicana mas rechazado por el Senado de los Estados Unidos en parte por la influencia de Charles Sumner, Babcock visitó por primera vez a la República Dominicana en 1869. En ese mismo año hizo sus anales de lo que encontró en su viaje a Santo Domingo y todo ello se recolecta en tres obras que son las siguientes.

  • Diario de Orville E. Babcock. Primer viaje a Santo Domingo del 17 de julio al 4 de septiembre de 1869. (Diary of Orville E. Babcock, The First Journey to Santo Domingo, July 17th to September 4th 1869)
  • Diario de Orville E. Babcock. Segundo viaje a Santo Domingo del 8 de noviembre al 2 de diciembre de 1869. (Diary of Orville E. Babcock, The Second Journey to Santo Domingo, November 8, 1869 – December 2, 1869)
  • Diario de Orville E. Babcock, Materiales suplementarios de Santo Domingo, 1869. (Diary of Orville E. Babcock, Santo Domingo Supplemental Materials, 1869)

Mención de la República Dominicana en 1869

En el «Diario de Orville E. Babcock, Materiales suplementarios de Santo Domingo, 1869» se incluye una copia del «Los dos gran crímenes del Senado de los Estados Unidos» (The Two Great Crimes of the United States Senate). Ese artículo es una crítica a Charles Sumner, sin embargo en esta pequeña parte menciona a la República Dominicana.

No es inusual que el senador de Massachessetts (Charles Sumner) atacó violentamemte la adquisición de Santo Domingo (República Dominicana). Hay una consistencia y es que desde el principio hasta el final estuvo opuesto. Alexander Hamilton decía que «el hombre se opone a algo por el simple hecho que no tienen una forma legítima para oponerse o porque pudo ser hecho por aquellos a los que no les agrada». Nosotros no decimos que el senador Sumner tenía estos impulsos. La bahía de Samaná ha sido un refugio en la isla, la cual sería muy ventagosa para nuestro país (Estados Unidos) en tirmpo de peligro nacional, una protección a nuestro comercio en el mar de las Antillas, además de una recepción de carbón y un deposito para reparar embarcaciones en tiempo de paz.

La adquisición de Santo Domingo nunca ha sido una incautación propuesta por el gobierno o una violación de los prerogativos del presidente. Al contrario, es una voluntad por un pueblo (dominicano) que se expresó más claro que aquel de la República de Texas. En crear un tratado provisional, el Presidente a elegido a uno que sabe despachar, un oficial al que la secretaría de Estado puede confiar. Sin embargo. no existe ningún documento que muestra la firma autorizada de éste emisario.
Si nosotros hemos legislado por el interés de la raza negra, si la violación de las leyes internacionales se sostiene sólo del antagonismo de la Repúblic negra de Haití, entonces se ha cometido un crimen grave y la República de Santo Domingo (República Dominicana) con su población de blancos y mixtos se ha involucrado en un acuerdo fradulento con una república de blancos (Estados Unidos), la que ha sido «ofendida», de ahí las «pretensiones presidenciales».

Enlace

Pueden leer (en inglés) en el enlace a continuación las tres obras mencionadas, obras adicionales no mencionadas y el artículo citado.

Ulises S Grant Presidential Library > 19th Century Collections > Orville Elias Babcock > Diaries

Real Cédula del 28 de febrero de 1789: Comercio de los esclavos

Escena de esclavos siendo introducidos en una embarcación negrera en algún lugar de las costas africanas con destino a América. (Peter Newark American Pictures)

La Real Cédula del 28 de febrero de 1789 fue puesta en vigencia por el rey de España Carlos IV con motivos de animar la agricultura y el comercio en algunos lugares del Imperio Español. Se pretendía aumentar la mano de obra, muy necesaria para las fincas y plantaciones agrícolas. En ese entonces la economía giraba entorno a la agricultura. En este artículo nos enteremos de los lugares donde se aplicaba, quiénes se beneficiaban, la forma que animaría la economía, cómo se llevó acabo en Santo Domingo, otras Reales Cédulas emitidas con la finalidad de ampliar los lugares en los que inicialmente se aplicaba la Real Cédula del 28 de febrero de 1789 y una la muestra de la Real Cédula del 22 de abril de 1804 en la que hace mención de la Real Cédula del 28 de febrero de 1789 y partes de otras Reales Cédulas relacionadas.

Lugares donde se aplicaba en el Imperio Español

Lo resaltado en rojo era el Imperio Español. (Ostiudo)

La Real Cédula del 28 de febrero de 1789 se hizo con miras a mejorar la agricultura y el comercio en varios lugares del Imperio Español. Por ello, sitios como México, Lima y otros no figuraron entre los sitios a ser beneficiados en esta Real Cédula. En Reales Cédulas posteriores se expande hasta incluir toda la parte del Imperio Español en América. Los únicos lugares en los que la Real Cédula del 28 de febrero de 1789 se permitía la introducción de nuevos esclavos eran los siguientes.

  • Virreinato de Santa Fé (Nueva Granada)
  • Virreinato de Buenos Aires
  • Capitanía General de Caracas
  • Capitanía General de Santo Domingo
  • Capitanía General de Cuba
  • Capitanía General de Puerto Rico

En la actualidad estos lugares se encuentran en estos países y/o territorios en América Latina.

  • Colombia
  • Argentina
  • Venezuela
  • República Dominicana
  • Cuba
  • Puerto Rico

Aunque lo establecido por la Real Cédula del 28 de febrero de 1789 aplicaba a todos estos sitios, parece que el sitio que se benefició más fue Venezuela, los alrededores de Caracas en específico. Esto se evidencia en el libro «The Present State of the Spanish Colonies» de William Walton publicado en 1810, a 21 años después de ponerse en vigencia la susodicha Real Cédula y la puesta en vigencias de Reales Cédulas posteriores en beneficio de la trara negrera en todo el Imperio Español en América.

William Walton; «The Present State of the Spanish Colonies», Vol II, 1810; p 143.

«La proporción mayor de esclavos africanos se encuentran en las provincias orientales (Caracas) y en aquellas con las que hacen fronteras, en las cuales la población es como sigue: 10% blancos, 15% esclavos, 20% los descendientes de los esclavos emancipados y las mezclas, y 45% indígenas. En las demás provincias los esclavos tienen una presencia mucho más reducida».

Tomando en cuenta los países la actualidad, la mayoría de los esclavos en la América española estaban en Venezuela y la costa Caribe de Colombia por su vecindad. En el resto de la América española, incluyendo las islas caribeñas de Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo; la presencia de los negros era muy pequeña con los blancos y mezclados en las islas y añadiendo a los mestizos e indígenas en el continente siendo una mayoría aplastante dependiendo del lugar.

Beneficiarios españoles y extranjeros

Escena de una plaza en algún pueblo del Imperio Español, en la actual América española o Hispanoamérica.

Los beneficiarios de la Real Cédula del 28 de febrero de 1789 serían los españoles y los extranjeros.

Juan Garrido nació en las alrededores de Guinea, en África, era negro por completo y logró convertirse en español e incluso fue uno de los conquistadores españoles en América. Vivió por un tiempo en Santo Domingo y otros lugares, aunque la muerte lo encontró en México donde tenía a una mujer mexicana como su esposa y había procreado varios hijos con ella. Ser africano y negro de origen no era un impedimento para convertirse español en pleno siglo XVI.

Con los españoles se refiere a todas las personas libres que no eran extranjeras avecindadas en estos lugares del Imperio Español. De aquí se desprende el hecho que entre los dueños de los esclavos habían mulatos e incluso algunos negros libres, siempre y cuando eran españoles. Esto puede contrariar lo que muchos piensan de la misma forma que la idea común de lo que fue un conquistador español en el siglo XVI era un hombre blanco y no un conquistador como Juan Garrido. Este señor no solo era negro, sino nacido y criado en África. No obstante a ello se pudo convertir en español y fue uno de los tantos conquistadores de América, muriendo en el actual México. Igual, en los siglos siguientes se promulga la Real Cédula del 28 de febrero de 1789 y se produce la primera constitución de España de 1812 en la cual para definir quién es español no hay mención de color o raza. Tanto anterior a la promulgación de la Real Cédula del 28 de febrero de 1789 como posterior, los mulatos y los negros podían ser españoles si cumplían con unos pocos requisitos. Los blancos no eran los únicos españoles, un hecho que contrasta con las de otras nacionalidades europeas como la inglesa o francesa en las que era imposible que un africano de origen o un negro (sin incluir a los mulatos) pudiera ser miembros de esas nacionalidades.

Francisco Menéndez había nacido para 1700 en Gambia, en la costa oeste de África, y terminó como esclavo en el actual Estados Unidos. A pesar que era africano, negro y esclavo; huyó por su libertad a lo que entonces era territorio español, la península de La Florida. Allí fue líder de la milicia de morenos libres de las fuerzas armadas españolas en el Fuerte Mosé del pueblo de San Agustín, el primer pueblo europeo fundado en América del Norte. En el mismo siglo que se promulga la Real Cédula del 28 de febrero de 1789, Francisco Menéndez se convierte en español. Su origen, su raza y su color no fue impedimento alguno para los españoles aceptarlo como uno de ellos. (ABC)

Con los extranjeros se limitaba para incluir a los extranjeros que fungían de comerciantes en las embarcaciones negreras a unos de los puertos en estos lugares del Imperio Español. Los extranjeros avecindados en estos lugares del Imperio Español no gozaban de la misma gracia. Así los extranjeros en embarcaciones eran permitidos atracar en los puertos marítimos en tierra española y vender a los esclavos en los susodicho pueblos solo a los españoles.

La forma que animaría el comercio

Una de las monedas que se usaba en el Imperio Español durante la promulgación de la Real Cédula de 1789. (https://depaulas.com/blogs/knowledge-center/77053187-a-crash-course-on-treasure-coins)

El propósito de la Real Cédula del 28 de febrero de 1789 era animar la agricultura y el comercio, que estaba muy deprimido en los lugares del Imperio Español en donde era de aplicarse. Esta animación de la agricultura y el comercio se produciría al flexibilizar la adquisición de los esclavos, los cuales serían dedicados a las fincas agrícolas cuyos frutos serían exportados y vendidos. La flexibilización de la adquisición de los esclavos incluía la eliminación del pago de todo impuesto aduanal por un tiempo determinado, lo que se traduciría a un menor costo para los compradores de los esclavos. Al reducirse el precio de cada esclavo, aumentaba la cantidad de personas que pudiera comprar uno (o varios) esclavos y dedicarlo(s) a la producción agrícola de su propiedad. Esta gracia se aplicaba tanto a los españoles como a los extranjeros por un periodo de 6 años. Es oportuno señalar que en Santo Domingo esta gracia se aplicó por cinco años y no porque así lo estipulaba la Real Cédula.

Otro detalle que incluía la Real Cédula del 28 de febrero de 1789 era que se limitaba a la adquisición de personas que habían nacidos como esclavos y hablaban español. Posteriormente se emite la Real Cédula del 24 de enero de 1793 en la que se abría para incluir aquellos captados en África e incluso, el establecimiento de lugares españoles en África para captar y suplir nuevos esclavos al Imperio Español.

Su efecto en Santo Domingo

La parte española de Santo Domingo y su economía en el siglo XVIII. (Modificación de un trabajo de Roberto Cassá)

Si bien la Real Cédula del 28 de febrero de 1789 se aplicó en varios lugares incluyendo a Buenos Aires en un extremo, ciertas circunstancias hicieron que no tuviera los mismos efectos en todos los sitios. Mientras lugares como Puerto Rico y Cuba se mantuvieron en efecto la Real Cédula del 28 de febrero de 1789 por más tiempo y esto tuvo un aumento notable de los negros, Santo Domingo no se benefició a la misma magnitud de esta Real Cédula.

Una de las razones principales fue el surgimiento de los disturbios en la parte francesas de la isla en 1791, que se agudizó hasta terminar con la independencia de Haití en 1804.

La otra razón fue la cesión a Francia de la parte española de la isla en 1795. Esto significó que la Real Cédula del 28 de febrero de 1789 dejaría de tener efecto en Santo Domingo, si bien seguía en efecto en los otros sitios del Imperio Español. Contrario a los otros lugares que se beneficiaron por mucho más tiempo, Santo Domingo tuvo en vigencia esta Real Cédula por 6 añitos y encima de ello, fueron años muy inciertos en donde la despoblación de varias familias completas con sus esclavos, que era la parte más últil de todas sus posesiones, se acrecentó.

A partir de 1795 comienza un proceso de despoblación de Santo Domingo. En un principio era organizado y consistía de elementos ligados al gobierno español, el poder eclesiástico representado por la iglesia Católica y los militares españoles (naturalmente incluían a mulatos y a negros). Además, el gobierno español facilitaba a cualquier dominicano que no quería vivir bajo el mando francés a trasladarse con sus muebles, utensilios y esclavos libre de impuestos por dos años a cualquiera de los otros puntos del Imperio Español. La mayoría de los que se fueron prefirieron a Puerto Rico, Cuba y Venezuela. Luego, con la invasión de Toussaint Loverture en 1801, se acelera mucho más el proceso de emigración tomando un carácter de fuga que de una emigración ordenada.

Por tanto, el efecto de por un lado el incremento de los esclavos y por el otro una reanimación de la agricultura y el comercio dominicano, no pudo ser total por las interrupciones de las condiciones dadas en Santo Domingo para ese momento. Esto fue fruto de su vecindad a la parte francesa, luego la cesión del territorio español a Francia y por último la primera invasión haitiana en nombre de Francia. Cuatro años más tarde se produce la segunda invasión haitiana, esta vez liderada por Jean Jacques Dessalines, lo que fue la más sangienta y desastroza de todas las invasiones haitianas y que no hizo más que acrecentar el deseo de muchos de los dominicanos de irse de la isla para siempre. La parte española de Santo Domingo que era una tierra con abundancia agrícola y fertilidad, una belleza natural extraordinaria y un clima perfecto, en poco tiempo se convirtió en tierra de mucho dolor, sufrimiento y tristeza.

Las Reales Cédulas posteriores

Todas las Reales Cédulas se hacían por el rey de España en Madrid.

Si bien no todas estas Reales Cédulas tuvieron efecto en Santo Domingo (la Real Cédula del 22 de abril de 1804 de la que se citan los aspectos de la Real Cádula del 28 de febrero de 1789 y posteriores, se promulgó en un año cuando Santo Domingo ya estaba en su Era de Francia; por ejemplo), enlisteremos solo aquellas que tienen que ver con la extensión a puertos adicionales del Imperio Español estas gracias a la importación y ventas de los esclavos.

  • Real Cédula del 14 de enero de 1794: Se expande para incluir el puerto de Montevideo en el actual Uruguay.
  • Real Cédula del 23 de marzo de 1794: Se habilita para el comercio de esclavos a el puerto de Manzanillo en Bayamo, Cuba.
  • Real Cédula del 21 de mayo de 1795: Se expande a incluir el Virreinato del Perú con la limitación que esto se podía hacer en solo dos puertos, Callao y Palta. Nótese que en este año se firmó la cesión de Santo Domingo a Francia en el Tratado de Basilea.
  • Real Cédula del 12 de abril de 1798: Se extiende a dos años la gracia de importar esclavos el Virreinato del Perú, Virreinato de Buenos Aires y el presidente de Chile.
  • Real Cédula del 15 de abril de 1803: Se habilitan más puertos en el Imperio Español para comercializar con esclavos y estos son Valparaiso (actual Chile), Guayaquil (actual Ecuador) y Panamá.

Cédula Real del 22 de abril de 1804 con información de la Real Cédula del 28 de febrero de 1789

El apellido Polonia en el «Libro XIV de Bautismo de La Vega de 1805»

Parte del monumento en la rotonda sur de la entrada a Concepción de La Vega, ciudad conocida como «La Ciudad Olímpica». (Ministerio de Turismo de la República Dominicana)

El origen de los apellidos es una información valiosa en la historia familiar de cualquier familia. Desafortunadamente, no siempre se conserva y transmite esta información de generación en generación, produciendo un vacío que perdura entre aquellos que quisieran saber cómo fue que los apellidos que ostenta llegaron a lugar X.

Tal es el caso con el apellido Polonia de República Dominicana. Si bien se conocen ciertos rasgos de su origen, para muchos con este apellido dominicano desconocen cuándo fue que aparece en la geografía dominicana. No pretendemos dar el veredicto final para con ello, aunque sí mostrar una luz adicional en la investigación de los Polonia de República Dominicana y de sus descendientes que viven en el exterior, con mención especial a los Estados Unidos. Polonia es un apellido que se encuentra con más frecuencia en el Cibao, las zonas de Santiago y La Vega recibiendo una mención especial. Aquí nos enfocaremos con respecto a los Polonia de La Vega.


Concepción de La Vega

(DesdeLaVegaRD)

Concepción de La Vega es uno de los pueblos más antiguos de La Española y uno de los primeros fundados por los españoles en América. Su fundación se remonta a 1495 por el mismo D. Cristóbal Colón. Su escudo fue otorgado por los Reyes Católicos en 1508 y todavía es el escudo de la ciudad sin modificación, uno de los escudos más antiguos de América. Fue destruido por el terremoto de 1562 y todavía quedan algunas de las ruinas al nordeste del Santo Cerro. Se refundó, esta vez en la orilla del río Camú, al suroeste del Santo Cerro. Ha permanecido en la orilla del río Camú hasta nuestros días. La segunda destrucción de Concepción de La Vega tuvo lugar a finales de febrero de 1805 por los haitianos.

El incendio de 1805 y su efecto en los Polonia

Página titular del «Libro XIV de Bautismos de La Vega de 1805». Es lo único que existe de La Vega antes de ser destruida por Jean Jacques Dessalines en la invasión haitiana de 1805, también conocida como la Campaña del Este.
En la primera página de los registros de bautismo dice «Año de 1805».

El «Libro XIV de Bautismo de La Vega de 1805» contiene una de las evidencias de la destrucción de La Vega que hicieron los haitianos en febrero de 1805. Es por ello que los registros de bautismo de 1805 se corta abruptamente en el segundo mes de ese año. Lo poco que se registró hasta ese tiempo no incluyó a un Polonia. Luego de redescubrirse y retornar a sus legítimas autoridades eclesiásticas, el libro de bautismo retorna a usarse como lugar de registrar los bautismos veganos. Debido a que no se tenía constancia del libro después del incendio ocasionado por los haitianos en febrero de 1805 y se pensaba que se había esfumado en el mismo, brinca a finales de octubre de 1811.

Que no existan records de bautismos de Polonia en La Vega antes de 1805, no quiere decir que los Polonia no existían en el pueblo vegano y en sus campos, sino que toda esa documentación se perdió en el incendio de febrero de 1805.

Debajo del bautismo registrado número 48 de Tomás Encarnación, último para el año de 1805 por la destrucción de La Vega que hicieron los haitianos en febrero de ese mismo año, aparece una nota de don Agustín Tabares, presbítero y soncharte de la parroquia de La Vega, en la que explica el por qué se brinca de febrero de 1805 a octubre de 1811.

Primera vez aparece el apellido Polonia en el «Libro XIV de Bautismo de La Vega de 1805»

Esta es la primera vez que aparece el apellido Polonia en el «Libro XIV de Bautismo de La Vega de 1805». Corresponde al bautismo número 126 de Bárbara Polonia. Se efectuó el 7 de marzo de 1812 y se registró el 8 de marzo de 1812 por José Tabares. Ella había nacido el 4 de diciembre de 1811, por lo que tenía 3 meses y 3 días el día de su bautismo. Era hija natural de Francisca Polonia. Es oportuno señalar que no aparece el nombre del padre, por lo que asumimos que éste no la reconoció al nacer sea porque murió antes de ella nacer, era irresponsable y decidió no reconocerla u otra razón. El apellido de la niña era el mismo de su madre.

Reiteramos que esto no quiere decir que la primera vez que el apellido Polonia aparece en La Vega fue en 1812, sino que en ese año aparece el primer registro de bautismo en La Vega. Tampoco quiere decir que no hubieron registros en los años anteriores porque al destruirse los archivos veganos, ese dato quedó perdido para siempre.

¿Los Polonia de La Vega son descendientes de los soldados polacos mandados a Haití?

Algunos soldados polacos.

Una pregunta interesante sería en relación al origen del apellido Polonia en territorio dominicano o al menos en La Vega. Cualquier persona puede percatarse del hecho que el apellido Polonia es idéntico en español al nombre del país en Europa. Por tanto, no es del todo descabellado asumir que quizás hay una conexión entre el apellido Polonia y el país Polonia. Para responder si hay un vínculo entre las dos Polonias, debemos revisar la información que sigue.

No sabemos si Bárbara Polonia de la sección anterior era la primogénita de Francisca Polonia o hermana menor de otros hijos a los que dio a luz su madre. Asumiendo que ella fue la primogénita, quiere decir que la madre estaba en su segundo lustro de su adolescencia o en sus 20s. Lo que sí sabemos es que Francisca Polonia era nativa de Concepción de La Vega porque lo dice en el registro de bautismo de Bárbara Polonia. Si asumimos que tenía 25 años al nacer Bárbara, Francisca debió nacer en 1791. Si tenía 15 años al nacer Bárbara, Francisca debió nacer en 1796. Es decir, el nacimiento de Francisca Polonia en Concepción de La Vega tuvo que ocurrir en la década de los 90 del siglo XVIII.

Esta información es de suma importancia para afirmar si los Polonia de La Vega tienen nada que ver con los soldados polacos mandados a Haití. Napoleón Bonaparte, alarmado que en 1801 Toussaint Loverture había invadido la parte española de Santo Domingo en nombre de Francia aunque sin la autorización francesa, manda tropas partiendo de Francia a la isla de Santo Domingo con la finalidad de capturar a Toussaint Loverture y asegurarse que el control político de la isla estuviera en manos verdaderamente francesas. Las tropas francesas llegaron a la isla de Santo Domingo en 1802 y rápidamente todos los pueblos españoles (entiéndase dominicanos) se rindieron a los franceses sin el menor disturbio militar. Al suceder esto, los pueblos españoles (Concepción de La Vega siendo uno de ellos) pasan de seguir las órdenes de los haitianos a seguir las órdenes de los franceses. En ese mismo año de 1802, Napoleón Bonaparte mandó a la isla de Santo Domingo un refuerzo de miles de soldados polacos, quienes llegaron a Cabo Francés (hoy Cabo Haitiano) y se esparcieron por la parte francesa de Santo Domingo (hoy Haití) debido a que la captura de Toussaint Loverture inició una nueva guerra en contra de Francia liderada por Jean Jacques Dessalines. Esta guerra, que se convertiría en la Revolución Haitiana, culmina con la independencia de Haití el 1 de enero de 1804. En ese mismo año, Dessalines da la órden para que se masacraran a todos los hombres blancos en Haití y unos meses después a todas las mujeres y los niños blancos. Algunos blancos fueron salvados por órden de Dessalines y entre estos se incluye a los soldados polacos por no saber nada de Haití.

Aquí entra el dilema con respecto a si los Polonia de La Vega son descendientes de algunos soldados polacos que de una forma u otra lograron entrar a la parte española entonces bajo mando francés y una parte establecida en La Vega. Es un dilema porque de ser cierto, entonces no debería haber ningún Polonia en territorio dominicano antes de 1802. Francisca Polonia había nacido en los 1790s en La Vega, antes de la llegada de los soldados polacos a la isla de Santo Domingo. Además, esto es en base a la documentación histórica que tenemos. Lo más probable es que antes de Francisca Polonia habían Polonias en territorio dominicano, bien si eran oriundos de Concepción de La Vega o inmigrantes españoles canarios. Estos últimos llegaron a la parte española de Santo Domingo (la actual República Dominicana) en los siglos XVII y XVIII principalmente. Si bien Concepción de La Vega no fue fundada por estos españoles canarios, sí tuvo un aumento poblacional al recibir a varias familias españolas canarias a las que les asignaron establecerse en La Vega y sus campos. Procedían de Santo Domingo, la primera ciudad de la isla a la que llegaron los españoles canarios procedente de España.

Los Polonia, un apellido verdaderamente dominicano

República Dominicana, el país en donde los Polonia han vivido por al menos tres siglos. Considerando que los Polonia hubieran sido destruidos todos en las distintas guerras llevadas a cabo en este territorio antes, durante y después de su independencia, los Polonia le deben su existencia y derecho a la vida al país y al pueblo que lo hizo posible. (Instituto Cartográfico Militar)

Los Polonia de La Vega no solo estuvieron en el pueblo mucho antes de la llegada de los soldados polacos a Haití, sino es un apellido que estuvo presente durante todas las vicitudes por la que pasó el pueblo dominicano. Estas incluye la temible invasión de Dessalines en 1805, la guerra de la Reconquista que terminó en 1809, la independencia efímera de 1821, la dominación haitiana de 1822 hasta 1844, la independencia dominicana de 1844, las demás invasiones haitianas entre 1844 y 1856, la anexión a España en 1861, la guerra de la Restauración que terminó en 1865, etc. Estos hechos no son simples historias de libros para los Polonia porque su apellido estuvo ahí cuando sucedieron. Las amenazas de someter a todos los dominicanos a un degüello general de Jean Jacques Dessalines en 1805, Charles Rivière-Herard en 1844 y Faustín Soulouque en las invasiones haitianas de 1849, 1853 y 1856; si los dominicanos hubieran perdido tan solo una batalla, como parte del castigo que les esperaba a todos los dominicanos por sus dominadores, los Polonia hubieran sido destruidos todos y sus descendientes actuales no hubieran nacido. La existencia misma de los Polonia se lo deben al pueblo dominicano y a la República Dominicana. Los primeros condujo a la creación de lo segundo y por ello es que han podido sobrevivir los Polonia. Hoy muchas personas tienen este apellido que se deriva de los Polonia que se asentaron en La Vega y pocos saben que su existencia en la actualidad está ligada a las victorias de los dominicanos en cada una de las batallas en defensa de su país y su razón de ser.

Teatro Nacional Eduardo Brito

Vista nocturna de la fachada del Teatro Nacional Eduardo Brito desde la plaza en su entrada.

El Teatro Nacional Eduardo Brito es el principal centro de las artes escénicas en la República Dominicana. Durante el transcurdo del año recibe obras escénicas creadas en el país e importadas de otros países. Además es sede de varios eventos muy esperados cada año como los Premio Soberanos y el Premio al Emigrante Dominicano Sr Oscar de la Renta, por mencionar dos.

Antecedentes y origen

El Teatro Nacional Eduardo Brito se encuentra en la Plaza de la Cultura de Santo Domingo con su frente mirando a la avenida Máximo Gómez. La Plaza de la Cultura era propiedad privada de la familia Trujillo y en el lugar donde ahora está el Teatro Nacional Eduardo Brito estaba la casa de Angelita Trujillo, hija de Rafael Leonidas Trujillo. Con la caída de la Era de Trujillo en 1961 y la expropiación de todas las propiedades de los Trujillo por el Estado dominicano, todo el terreno de la actual Plaza de la Cultura se hizo propiedad del Estado.

A poco tiempo de elegirse al Dr Joaquín Balaguer como presidente de la República, comienza a pensarse en la idea de construir un teatro que sería el más importante del país. Con ese fin se hizo una investigación muy extensa y ardua de los principales teatros del mundo en ese tiempo. Para determinar las características que debía tener el teatro dominicano se recabaron las técnicas, criterios y conceptos necesarios.

Con la información adquirida se los teatros más importantes del mundo, el arquitecto dominicano Teófilo Carbonell diseña el monumento al teatro y la cultura actual. Fue inaugurado con el nombre Teatro Nacional de Santo Domingo el 16 de agosto de 1973.

Eduardo Brito

Foto en blanco y negro de Eduardo Brito.

El Teatro Nacional de Santo Domingo pasó a llamarse oficialmente Teatro Nacional Eduardo Brito el 25 de septiembre de 2006. El cambio se produjo por la Ley No. 177-06 promulgada por el entonces presidente Dr Leonel Fernández. El acto de cambio de nombre, la desvelación de un busto de Eduardo Brito y una tarja, estuvieron presentes en el acto la entonces directora del Teatro Nacional Eduardo Brito, Rosa María Vicioso, y José Rafael Lantigua, entonces ministro del Ministerio de Cultura, en ese momento Secretaría de Estado de Cultura.

Busto de Eduardo Brito con placa explicativa detrás.

Eduardo Brito nació el 22 de enero de 1906 en Puerto Plata y murió el 5 de enero de 1946 en San Cristóbal, ambos lugares en República Dominicana. Durante su vida fue un cantante barítono de ópera, zarzuela, romanza, vals y bolero. Su talento fue tan exquisito como nunca antes había producido el país que fue declarado cantante nacional de la República Dominicana. En el centenario de su nacimiento se bautiza al Teatro Nacional de Santo Domingo con su nombre pasando a llamarse Teatro Nacional Eduardo Brito.

Exterior

Vista diurna desde el noroeste a sureste del Teatro Nacional Eduardo Brito. (Google Earth)

El Teatro Nacional Eduardo Brito tiene algunas particularidades de sus fachadas lo revaloriza su significado para los dominicanos.Por ejemplo, el arquitecto Teófilo Carbonell revistó su obra no sólo en cualquier mármol, sino mármol minado en la península de Samaná en la única mina de mármol en el Caribe.

Una de las estatuas en los alrededores del teatro, en esta ocasión de Calderón de la Barça.

Elementos que define su exterior incluye la posición de estatuas de grandes artistas escénicos de la historia universal. Sus columnas que parecen sostienen una cima de varios arcos le da un toque de solemnidad a la obra. Otra característica es que en ambos lados de la fachada, detrás de las columnas, exiten unos pequeños jardines tropicales, lo que mezcla una obra del hombre con la obra de la naturaleza. Desde arriba el techo de la obra parece que simboliza la cruz latina que es muy utilizada en el cristianísimo, algo que no está muy fuera de lugar tomando en cuenta que quién comisionó que se construyera el teatro fue el presidente Dr Joaquín Balaguer, conocido entre muchas cisas por su catolicismo en la que varias obras y monumentos que hizo en Santo Domingo tienen una cruz latina visible desde los cielos. Es como dar a entender que Dios está sobre todas las cosas incluyendo el arte escénico.

Interior entrada

Entrada principal.

Al entrar al Teatro Nacional Eduardo Brito por las puertas principales se vislumbra un espacio elegante con su alfombra roja y, a la vez, simple por sus diseños arquitectónicos que no sobrestimulan los sentidos.

El aspecto que más sobresale es su techo inclinado que parece varias escaleras bocarriba y las lámparas cilíndricas que en su conjunto parecen un candelabro moderno y minimalista.

Segundo nivel encima de la entrada principal.

Desde el balcón que forma el segundo nivel en el área de la entrada principal, se puede apreciar los elementos del techo desde una perspectiva más cercana. Otro detalle que se hace más visible en el balcón comparado a la primera planta de la entrada principal son las columnas revestidas en mármol cerca de las ventanas. Aunque hay algunas en la entrada, es en el balcón donde hay más y toman un protagonismo visual más notorio. La branda que combina el acero pintado en negro con la madera y cumple con su función de seguridd es un elemento adicional diferenciador de todo lo demás en ese nivel.

Sala Carlos Piantini

Vista desde el escenario a la sala Carlos Piantini.

La sala principal del Teatro Eduardo Brito es la sala Carlos Piantini. Dadas las dimensiones de este escenario principal, convirtieron al Teatro Nacional Eduardo Brito en el cuarto teatro más grande del mundo en 1973.

Otra vista de la sala Carlos Piantini.

Aquí se muestran las presentaciones más importantes que toman lugar en el Teatro Nacional Eduardo Brito, incluyendo las de la Orquesta Sinfónica Nacional y el Ballet Nacional Dominicano. También es el lugar de celebrarse presentaciones de origen internacional como El Cascanueces, al igual que de origen nacional como los Premios Soberano y el Premio al Emigrante Dominicano Sr Oscar de la Renta entre otros.

Vista del escenario de la sala Carlos Piantini.

Maestro Carlos Piantini

Retrato del maestro Carlos Piantini (n. 9 de mayo de 1927 en Santo Domingo – m. 26 de mayo de 2012 en Miami).

La sala principal del Teatro Nacional Eduardo Brito lleva el nombre de Carlos Piantini. Nació en Santo Domingo el 9 de mayo de 1927, en el sector de San Carlos para ser preciso. Se destacó por ser el maestro dominicano más sobresaliente. Fue director de orquesta durante 15 años en la Filarmónica de Nueva York. Al retornar a Santo Domingo puso en práctica los conocimientos adquiridos de dirigir la orquesta de la Filarmónica de Nueva York a la primera institución musical dominicana, la Orquesta Sinfónica Nacional.

El acervo que tenía no era sólo por su dirección a la Filarmónica de Nueva York, también dirigió algunas orquestas más importantes del mundo como la Sinfónica de Viena, la Orquesta Sinfónica Nacional de Washington, la Sinfónica de Jerusalén y la Orquesta Internacional de Italia.

Algunos de los reconocimientos que obtuvo fueron la Orden Heráldica Cristóbal Colón de República Dominicana, dos veces ganador de los premios Casandra (1989 y 1992) entre otros.

Murió el 26 de mayo de 2012 en Miami, Florida, Estados Unidos a sus 83 años. El libro «El legado italiano en República Dominicana» publicado en 2021 y encargado por el entonces embajador de Italia en el país, Andrea Canepari, en las páginas 358 y 359 le dedica una sección al maestro Carlos Piantini.

Es oportuno mencionar que la familia Piantini ha estado en Santo Domingo desde los tiempos coloniales, de hecho estuvieron presentes durante el Tratado de Basilea en 1795, todas las invasiones haitianas, la Era de Francia, la reconquista, la independencia efímera, la dominación haitiana, la independencia dominicana, la anexión a España, la Restauración de la República, etc. Aparecen en ese libro porque el origen eventual de esa familia es Italia, aunque es un origen que se remonta a la época española de Santo Domingo.

Sala José de Jesús Ravelo

Vista de los asientos y la puerta principal de la sala J. J. Ravelo.
Vista del escenario de la sala J. J. Ravelo.

La sala José de Jesús Ravelo es más pequeña con una capacidad para 189 personas y tiene como característica su color azul tanto en los asientos como en las paredes y la alfombra, además carece de balcones. En sus inicios se usó como centro de charlas, conferencias y cursos. Es escensrio es propicio para presentaciones y ensayos musicales. Desde los 1980s se usa para obras teatrales y tiene temporadas fijas desde 1990.

José de Jesús Ravelo

José de Jesús Ravelo (n. 21 de marzo de 1876 – m. 2 de diciembre de 1951)

Su nombre es en honor a José de Jesús Ravelo, nacido en Santo Domingo el 21 de marzo de 1876 y muere el 2 de diciembre de 1951. En su frutífera vida se convirtió en un destacado músico y compositor dominicano. Fue el fundador del Liceo Musical que luego se convertiría en el actual Conservatorio de la Música. En 1942 funda el Octeto del Casino de la Juventud que luego terminaría convirtiendose en la Orquesta Sinfónica Nacional.

Sala de Danza y Ballet Carmen Heredia de Guerrero

Carmen Heredia de Guerrero

La sala de Danza y Ballet Carmen Heredia de Guerrero fue reinaugurada el 1 de noviembre de 2022 en honor a Carmen Heredia de Guerrero. La sala consiste de la Galería de la Danza Dominicana, inaugurada originalmente en 2004 por la misma Carmen Heredia de Guerrero, en ese tiempo era directora del Teatro Nacional Eduardo Brito. Está compuesta por imágenes de fundadores, maestros, bailarines, coreógrafos y folkloristas que han sido una luz en el arte y el ballet dominicano. El actual director general del Teatro Nacional Eduardo Brito, Carlos Veitía le sumó 24 imágenes de bailarines que han sido importantes en la danza de la República Dominicana.

Sala Aida Bonelly de Díaz

Aida Bonelly de Díaz (n. 2 de mayo de 1926 en Santiago de los Caballeros – m. 27 de octubre de 2013 en Santo Domingo)

Igual que la sala José de Jesús Ravelo, la sala Aida Bonelly de Díaz en sus inicios era usada para fines de conferencias, charlas y exposiciones musicales. La misma Aida Bonelly de Díaz reacondiconó la sala para fuera usada para varios actos relacionados al arte y la música. Desde el 25 de noviembre de 2011 esta sala lleva su nombre.

Bar Juan Lockward

Juan Lockward (n. 24 de junio de 1915 en Puerto Plata – m. 24 de marzo de 2006 en Santo Domingo)
(Diario Dominicano)

El «mago de la media voz» era un destacado cantante y compositor dominicano. Su nivel de grandeza en la música dominicana es de tal nivel que su música ha sido grabada en distintas versiones por cantantes dominicanos e internacionales. A este bohemio siempre se le recuerda con su famosa guitarra. El Teatro Nacional Eduardo Brito honra con su nombre el Bar Juan Lockward.

La mayoría de las imágenes son del Teatro Nacional Eduardo Brito.

27 de febrero: La fecha más dominicana

El 27 de febrero de 2805 y de 1844 son fechas en los que se decidieron la supervivencia e independencia de los dominicanos. (Pngtree)

La República Dominicana se donvirtió en un país independiente el 27 de febrero de 1844. Por esa razón sola para los dominicanos debe ser suficiente para ser una fecha con un significado especial y realmente lo es. Es una fecha feriada nacional con la mayoría de los negocios y las instituciones, desfiles en pueblos y ciudades, y generalmente es una atmósfera festiva y/o relajante. La importancia de esta fecha se manifiesta con calles, avenidas y otros espacios públicos a nivel nacional nombradas «27 de Febrero». Es evidente para todos la importancia de ests fecha, pero lo que no siempre es conocido es que el 27 de febrero no es solamente el día de la independencia de los dominicanos.

El 27 de febrero de 1805 (39 años antes de la independencia) es otra fecha en la que lo que ocurrió en Santo Domingo impactó la misma existencia de los dominicanos. En ese día Jean Jacques Dessalines cesó el sitio a Santo Domingo y comenzó la retirada a Haití de las tropas haitianas. En ese día avistó Dessalines unas maniobras de las embarcaciones francesas en las costas de Santo Domingo las cuales le ocasionó en pensar en un error, que iban rumbo al oeste los franceses para atacar los pueblos costeros haitianos, en ese momento sin protección debido a que todas las tropas haitianas estaban en los alrededores de Santo Domingo.

Una de las arterias principales este-oeste de Santo Domingo es la avenida 27 de Febrero. A pesar que es una avenida oficialmente, es híbrida en realidad entre una autopista expreso en sus cuatro carriles centrales (dos carriles por sentido) con varios viaductos, pasos a desniveles y túneles que esquivan los semáforos. Los carriles adicionales en los laterales son expuestos a los semáforos y a intersecciones a grado.

Aunque la retirada de las tropas haitianas por el Cibao y el Sur estuvieron acompañadas de atrocidades y horrores cometidos en contra de los antepasados dominicanos incluyendo los civiles y los campesinos, el saqueo y los incendios de los pueblos dominicanos, etc. El plan que tenían las tropas haitianas de someter a los antepasados de los dominicanos a una masacre general no se pudo completar porque no fue posible la capitulación de Santo Domingo. Ese hecho fue gracias a los franceses y las maniobras de las embarcaciones francesas en las costas de Santo Domingo el 27 de febrero de 1805.

El 27 de febrero no es sólo el día de la independencia de la República Dominicana cuando los dominicanos hicieron respetar su derecho a seguir hablando español y libres para decidir el árbitro de su destino. Es también el día que los dominicanos recibieron una segunda oportunidad para existir como pueblo, como cultura y como seres humanos. Todos los dominicanos de hoy deben mantener al 27 de febrero en sus más altas consideraciones porque en más de una ocasión esa fecha marcó la misma existencia de los dominicanos.

Jean Jacques Dessalines; «Alocución del Emperador al pueblo a su regreso del sitio de Santo Domingo»; Corte Imperial en Laville, 12 de abril de 1805.  
Jean Jacques Dessalines; «Alocución del Emperador al pueblo a su regreso del sitio de Santo Domingo»; Corte Imperial de Laville, 12 de abril de 1805.  
Jean-Louis Ferrand; «Siege of Santo Domingo Report» publicado en «The Enquire» el 20 de octubre de 1805: página 2.

«Me informó que los proyectos de ellos (haitianos) después que tuvieran el control de Santo Domingo era de ofrecer todos los artículos demandados. Ya penetrados (los haitianos) adentro de las murallas debían masacrar a toda la población sin ninguna distinción. Luego debían abandonar el lugar excepto los hombres (haitianos) necesario para demoler el pueblo (Santo Domingo). Masacrar a todos los españoles blancos y libres del país (los antepasados de los dominicanos) y secuestrar a la parte francesa (Haití) al resto de los esclavos y los animales.

El Sr Gailard me detalló todas las crueldades que las brigadas (haitianos) hicieron por todo el país (República Dominicana actual)»…

El mito que el territorio dominicano le pertenece a los haitianos

Imagen satelital de la isa de La Española. (NASA)

Un mito se ha difundido en años recientes y se ha hecho popular en ciertos círculos reducidos que implica que el territorio dominicano le pertenece a Haití y a los haitianos. Esta creencia se basa en que los dominicanos fueron dominados por los haitianos desde 1822 a 1844 y lo que ocurrió en 1844 fue una simple separación de los dominicanos de los haitianos y no una independencia. Por lo tanto, es el deber de los haitianos reclamar el territorio «robado» por los dominicanos, lo cual es por completo la República Dominicana. Es una noción muy incorrecta que tiende acercerse de la vista gord y omite realidades históricas que contradicen ese mito. Aquí vamos a exponer la naturaleza de esa manipulación y resaltaremos aspectos ignorados por ellos de la realidad histórica dominicana.

Antes que entremos de lleno al tema, debemos estar claros que este artículo no es de si los haitianos pueden estar en la República Dominicana. Toda persona que migra legalmente es bienvenida en la República Dominicana y es su derecho vivir, trabajar, etc en la República Dominicana y en todos los tiempos. Mientras exista Haitì y la República Dominicana es su vecino más cercano, van a existir haitianos en la República Dominicana. De lo que se trata este artículo es el mito que contempla que la República Dominicana le pertenece a Haití y a los haitianos.

Ahora vamos a recordar aspectos históricos que han ocurrido en la República Dominicana desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XX. Los creyentes del mito tienden a pensar que estas cosas no ocurrieron o tergiversan los hechos.

Tratado de Aranjuez de 1777


La frontera oficial establecida en el Tratado de Aranjuez de 1777. Esta fue la frontera oficial desde 1777 a 1801, 1802 a 1822 y 1844 a 1929. (Ramón L Sandoval)

La frontera entre España y Francia en la isla de La Española no fue acordada de inmediato cuando España reconoce la presencia francesa en la costa occidental de la isla en el Tratado de Nimega del 290 de agosto de 1678. Este tratado de paz entre España y Francia tuvo repercusiones en La Española. No fue hasta un siglo después en el Tratado de Aranjuez del 3 de junio de 1777 cuando España y Francia acuerdan establecer una frontera como la que se muestra en el mapa. La frontera de 1777 es la misma cuando la República Dominicana se independiza en 1844 debido a que los dominicanos heredaron toda la antes parte española de la isla mientras los haitianos tenìan la antigua parte francesa, que era el lugar de la isla en la que ocupaban los haitianos durante la época colonial.

Debemos estar conciente que la proclama que se hizo en Cabo Francés (Cabo Haitiano) en 1680 respecto a que la frontera norte era el río Guayubín (Rebouc) fue hecho entre los franceses. En ningún momento hubo participación de los españoles. Por tanto, nunca tuvo validez esa proclama. Acuerdos de fronteras siempre deben incluir la participación de los dos países que delimitará la frontera.

Tratado de Basilea de 1795

Banderas de España y Francia.

El 22 de julio de 1795 se firmó entre España y Francia el Tratado de Basilea. Entre las cosas que acordaron ambos países estaba la cesión por España de la parte española de La Española a Francia, lo que sería la actual República Dominicana. Esta decisión nunca tomó en cuenta por vía de un plebiscito si los habitantes de la parte española de la isla querían que se cediera su territorio y/o si querían emigrar a otras tierras del Imperio Español. Desde el principio los habitantes de la parte española de la isla nunca aceptaron lo acordado respecto la cesión. Debemos recordar que estos habitantes son los antespasados de los dominicanos.

A pesar que desde 1795 existíaen papel éste acuerdo, Napoleón Bonaparte decidió que la convulsionada parte francesa de la isla desde 1791 debía pacificarse antes de poner en vigencia ese aspecto del Tratado de Basilea. No fueron inconvenientes los habitantes de la parte española por este hecho y tenían la esperanza que nunca se aplicara el Tratado de Bailea respecto la cesión. En 1801 la parte española seguía gobernada por el español D. Joaquín García en nombre de España. La invasión no autorizada que en 1801 hizo Toussaint Loverture alarmó a Napoleón Bonaparte e hizo que mandara una expedición francesa porque no pensaba Toussaint Loverture hizo su invasión con las mejores intenciones para Francia. Esta falta de confianza fue creada por Toussaint Loverture nunca pedir permiso a París antes de hacer su invasión. La tropas francesas llegaron a La Española en 1802 y en efecto tomaron el control de todos los pueblos españoles, comenzando la Era de Francia en Santo Domingo. La Española fue dividida en dos partes, la antes parte española que estaba en tranquilidad bajo mando francés y la parte francesa que se encontraba en rebeldía y necesitaba ser pacificada por los franceses.

La invasión de Toussaint Loverture en 1801

Toussaint Loverture circa 1802. (New York Public Library)

En 1801 Toussaint Loverture invade la parte española y ésta duró hasta el siguiente año de 1802. A pesar que hizo su invasión alegando que lo hacía en nombre de Francia y la bandera francesa reemplazó a la española en todas las plazas en los pueblos en la parte española de la isla, lo hizo sin autorización de Napoleón Bonaparte en París. Esto produjo que su intención verdadera cayera en duda. En respuesta Napoleón Bonaparte manda tropas francesas de Francia y para 1802 sacaron del poder a los haitianos de la antes parte española de la isla. Irónicamente Toussaint Loverture tuvo una reacción negativa a la llegada de las tropas francesas a la isla a pesar que supuestamente hizo la invasión en nombre de Francia. Parece que eso era un cuento de su parte para luego declarar la isla completa independiente de Francia. El disgusto de Toussaint Loverture fue tan grande que ordena el asesinato de todos los soldados españoles (entiendase dominicanos porque de no haberse ido de Santo Domingo lo más probable que parte de su descendencia o toda fuera dominicana al día de hoy) y sus esposas que había sacado de Santo Domingo y llevados a Puerto Príncipe al finalizar su invasión. Ni una person se salvó de ese atropello.

Uno de los beneficios de la invasión de Toussaint Loverture fue el prohibimiento de la esclavitud en Santo Domingo. Contrario al caso en la mayoría de las islas del Caribe en las que la mayoría de la población eran esclavos, en la parte española de Santo Domingo la liberación de los esclavos beneficiaba desde el 10% al 15% de la población. Para el restante 85% a 90% de la población de la parte española de la isla el día anterior a la liberación de los esclavos y el día después de ese hecho eran lo mismo. Debe reconocerse que la mayoría de la población de color y negros de la parte española de Santo Domingo eran libres desde mucho antes de la invasión de Toussaint Loverture.

Era de Francia (1802 – 1809)

Jean-Louis Ferrand fue enviado en la expedición francesa de La Española y comenzó a gobernar la parte antes española en 1802. Cuando murió Charles Victoire Emmanuel Leclerc de la fiebre amarilla, Ferrand le reemplazó en el poder y fue el gobernador de Santo Domingo por el resto de la Era de Francia hasta su fin en 1809.

La armada francesa enviada por Napoleón Bonaparte fue liderada por Charles Victoire Emmanuel Leclerc (en adición a otros como Jean-Louis Ferrand y Jean-Baptiste Donatien de Vimer, conte de Rochambeau). En 1802 reemplazaron a las autoridades haitianas en la parte española de la isla e iniciaron la Era de Francia en Santo Domingo. Al poco tiempo de tomar el control de la parte española, Charles Victoire Emmanuel Leclerc se enfermó con la fiebre amarilla y muere con Jean-Louis Ferrand tomando su lugar y gobernando la parte española por el resto de la Era de Francia hasta 1809. A pesar que hubo intentos de invasiones francesas a la parte francesa bajo control haitiano, estaba tan generalizada la revuelta de los esclavos al punto que se convirtió en la Revolución Haitiana y culmina con la declaración de la independencia de Haití el 1 de enero de 1804. Desde ese momento en adelante, la isla volvió a dividirse entre dos países: el recién creado Haití que ocupaba las costas occidentales de la isla bajo control de los haitianos y los franceses seguían gobernando la antes parte española. No obstante que la población de la antes parte española estaba constituida por españoles (dominicanos) por completo casi quienes no hablaban ni entendìan el francés y deseaban que la antes parte española regresara al seno de España.

El gobierno de Jean-Louis Ferrand tenía la intención de reducir la antipatía que la población le tenía a los franceses e incrementar la simpatía con el gobierno francés. Por tal motivo se adoptaron medidas como el requerimiento del gobierno de Francia que todas las leyes y decretos en Santo Domingo fueran bilingües (francés/español). El efecto de las leyes francesas creadas en Santo Domingo no fueron inofensivas a la población, quienes eran los antepasados de los dominicanos.

Luego que Haití se estableciera como un país independiente, en el mismo año de 1804 quien se había declarado emperador vitalicio Jean Jacques Dessalines, dio la órden para que se masacraran a todos los hombres blancos en Haití con la excepción de algunos de ciertas profesiones como los médicos, los soldados polacos mandados por Francia a pelear contra los haitianos por ser ignorantes de todos los aspectos del país haitiano y un puñado de hombres cuyas vidas fueron perdonadas por capricho de Dessalines. Unos meses después de completar la destrucción de los hombres blancos en Haití, Dessalines ordena que todas las mujeres y niños blancos (incluyendo los recién nacidos y los bebés) deben ser masacrados también. La excepción eran las mujeres blancas casadas con generales militares haitianos aunque no dice nada respecto a si tenían niños y/o bebés blancos. A pesar de la órden de masacrar, no fue todo lo que implicó. Muchas de las mujeres y niñas sufrieron abusos sexuales y torturadas antes de ser asesinadas. La noticia de la masacre general en Haití se esparció en la antes parte española como cosa loca. El resultado fue la indignación por parte del mando francés que gobernaba la antes parte española y eso llevó a Jean-Louis Ferrand a declarar el reestablecimiento de la esclavitud en la antes parte española. Añadiéndole leña al fuego, la gente a ser sometida a la esclavitud no era la gente de color ni los negros del país, incluyendo aquellos que se beneficiaron por la liberación de los esclavos en 1801. Esta vez sería exclusivamente niños y jóvenes haitianos que eran secuestrados en la zona fronteriza. Cuando los oídos de Jean Jacques Dessalines recibieron la noticia del nuevo decreto francés en Santo Domingo, de inmediato comenzó a prepararse para la Campaña del Este o la invasión haitiana de 1805.

La Era de Francia terminó en 1809 con la guerra de la Reconquista. Algunos dominicanos que se habían refugiado en Puerto Rico deciden invadir la antes parte española con soldados dominicanos y puertorriqueños, éstos últimos aportados por el gobernador de Puerto Rico D. Toribio Monte, y liderado por el nativo de Cotuí Juan Sánchez Ramírez. Ya estando en tierra dominicana fueron engrandecidos por la añadidura de más dominicanos que se unieron a la revuelta en contra de los franceses. El final fue de dos partes. Primero, Jean-Louis Ferrand comete suicidio en Palo Hincado, cerca de El Seibo, al ver que las fuerzas francesas estaban perdiendo a la furia de los dominicanos. Segundo, con la muerte de Jean-Louis Ferrand, la destrucción de la milicia francesa y Pedro Santana llevar la cabeza de Ferrand como prueba de su muerte, los dominicanos se dirigieron a Santo Domingo y con la ayuda de los ingleses tomaron el control de la capital. Los franceses no tuvieron otra opción que capitular y entregarle la llave de la ciudad a las tropas inglesas y posteriormente, éstas se la traspasan a los dominicanos. Luego Juan Sánchez Ramírez retorna la antigua parte española a España y con ello se le pone fin a la Era de Francia en Santo Domingo.

La invasión de Dessalines de 1805

Durante la invasión haitiana de 1805 liderada por Jean Jacques Dessalines, el asesinato a sangre fría de los antepasados se los dominicanos sin distinción de edades, sexo, color, etc fue extendido en la parte antes española de La Española. (Hilario R.)

Jean Jacques Dessalines invade la antes parte española en 1805. Tenía dos propósitos: primero, la victoria haitiana contra el gobierno francés establecido en Santo Domingo y, segundo, la destrucción de todos los pueblos españoles y una masacre general a todos los habitantes incluyendo a los que eran de color y negros libre. No pudieron cumplir la victoria contra los franceses durante el sitio que le hicieron los haitianos a Santo Domingo. Aunque todo favorecía la eventual victoria de los haitianos, una maniobra de caravelas francesas cerca de las costas de Santo Domingo le dieron la impresión a Jean Jacques Dessalines que las fuerzas francesas se dirigían al oeste para atacar los pueblos haitianos, los cuales estaban desprotegidos debido a que toda la milicia haitiana se encontraba haciéndole el sitio a Santo Domingo. Evidentemente que esto fue un error de su parte que produjo el cese inmediato del sitio a Santo Domingo y la marcha de retorno de las tropas haitianas a Haití tanto por el Sur como por el Cibao.

La retirada de las tropas haitianas fue uno de los eventos más dolorosos y sangrientos en la historia dominicana. De acuerdo al historiador haitiano Jean Price-Mars en su obra de dos volúmenes «La República Haitiana y la República Dominicana» describe el episodio de las siguientes maneras.

Jean Price-Mars; «La República Haitiana y la República Dominicana»; página 97. 

El mismo Jean Jacques Dessalines se enorgullecía de haber cometido tal hecho y en su diario de la Campaña del Este dice que la devastación que produjo en la antes parte española fue muy extensa.

Jean Jacques Dessalines; «Alocución del Emperador al pueblo a su regreso del sitio de Santo Domingo»; Corte Imperial en Laville, 12 de abril de 1805. 

La devastación de Jean Jacques Dessalines no sólo fue muy extensa en el este de la isla, sino que incluyó la destrucción de los mulatos y a los negros por las tropas haitianas. Tener sangre africana en sus venas, aunque estuviera mezclada con la europea y la indígena, y un o varios rasgos africanos incluyendo un color de piel oscuro y/o un cabello encrespado, no importaba para morir a costa del sable y las bayonetas de los haitianos. Tampoco importaba si eras hombre o mujer, adulto o niño. Desde los equivalentes a un Freddy Beras Goico, Cheddy Gacía, Joel López, Mariasela Álvarez, Liza Blanco, Al Horford, Félix Gutiérrez, Tatico Henríquez a Carlos de la Mota, José Guillermo Cortinés, Zoila Luna, Silvio Torres-Saillant, Aquiles Correa, Hony Estrella, Consuelo Despradel, Hipólito Mejía y muchos más, sus antepasados dominicanos hubieran sido asesinados por el simple hecho de ser habitantes de la antes parte española en 1805.

Jean Price-Mars; «La República Haitiana y la República Dominicana»; página 98. 
Gaspar Arredondo Pichardo; »A mi salida de Santo Domingo el 28 de abril de 1805». 

Guarico = Cabo Francés = Cabo Haitiano.
Jean-Louis Ferrand; «Siege of Santo Domingo Report» publicado en «The Enquire» el 20 de octubre de 1805: página 2.

«Me informó los planes de los haitianos si Santo Domingo hubiera capitulado. Eran de conceder sin reservas todos los artículos pedidos. Ya entrados por las puertas en la muralla de la ciudad eran masacrar a toda la población sin distinción alguna. Luego la milicia haitiana era de dejar el sitio excepto la cantidad de hombres necesarios para demoler la ciudad. Masacrar a todos loa españoles blancos y libertos en todo el país. Llevarse secuestrados a Haití a los esclavos y los animales».

«El Sr Gailard me detalló las crueldades que la milicia haitiana habían hecho por todo el país»…

Este fue el caso durante la invasión haitiana de 1805 a pesar que la mayoría de la población, incluyendo a la mayoría de los blancos, nunca fueron dueños de esclavos y la destrucción incluía a mulatos y negros libertos. En este tiempo el grueso de los mulatos y negros en la antes parte española eran libres, por lo que estaban incluidos a ser destruidos.

Primera constitución de España de 1812

Ejemplar de la primera constitución española de 1812 conservado en el Senado en Madrid. (Barcex)

Un detalle interesante de la antes parte española de la isla fue su retorno al Reino de España entre 1809 y 1814. Mientras el territorio estuvo bajo control de los dominicanos tras ganar la guerra de la Reconquista en 1809 y fue retornada a España ese mismo año, esto fue en los hechos. No fue hasta el Tratado de París de 1814 cuando Francia le cede a España de forma oficial la antes parte española de Santo Domingo. En esencia, lo que se hizo en 1814 fue poner en papel lo que ya existía en los hechos desde 1809. Es mucho más interesante lo que se evidencia en la primera constitución de España de 1812, tres años después de la antes parte española ser retornada a España en los hechos y dos años antes de Francia cederle a España la antes parte española de Santo Domingo en papel.

Constitución de España de 1812.
Constitución de España de 1812.

Es oportuno mencionar que España puso en papel como parte de su propiedad la parte española de Santo Domingo antes de Francia retornarle oficialmente el territorio a España.

La noción que Haití heredó toda la isla en 1804

Mapa de Haití. (US Library of Congress)

Lo ocurrido en la guerra de la Restauración, la constitución de España de 1812 y el Tratado de París de 1814 tuvo implicación con respecto a la noción que Haití heredó la isla completa con su independencia el 1 de enero de 1804. De acuerdo a la primera constitución haitiana, las fronteras de Haití eran las asignadas por la naturaleza con el mar en todas las direcciones incluyendo las islas adyacentes de la Tortuga, Saona y las demás islas. En realidad Haití heredó la parte francesa la cual consistía de las costas occidentales de La Española, las islas adyacentes y las dos penínsulas grandes de San Nicolás en el norte y Tiburón en el sur.

Aunque Francia se hizo dueña oficialmente de la parte española con el Tratado de Basilea de 1795, el mismo no se puso en efecto en los hechos con respecto a Santo Domingo porque la parte francesa estaba convulsionada. Toussaint Loverture invade la parte española en 1801 con la excusa que estaba ejecutando en los hechos la cesión a Francia de la parte española según lo estipulada el tratado. Sin embargo, la milicia francesa llegó a la isla en 1802 y le arrebató el control a los haitianos de la parte española. Se dividió la isla en esta ocasión entre la parte española ahora bajo el mando de los franceses y la parte francesa bajo el mando de los haitianos. Francia siguió gobernando la parte española hasta 1809, el año que vuelve a gobernar España a la parte española de Santo Domingo. Desde 1802 nunca tuvieron el control de la isla completa los haitianos hasta 1822 con la invasión de Jean Pierre Boyer.

Existe otro detalle que pone en limbo el reclamo de Haití sobre la parte española de Santo Domingo. Aparte del hecho que los haitianos nunca habitaron en la parte española en el tiempo de su independencia, ningún país del mundo reconocía a Haití hasta que Francia es el primero que lo reconoce en la Ordenanaza Real de 1825. Según entendía el mundo, los reclamos de Haití sobre el territorio dominicano eran ilegítimos debido a su estatus de país no reconocido. De hecho, el mismo Haití era territorio francés en rebeldía post la independencia de Haití hasta su reconocimiento en 1825. Distinto a Haití, Francia sí era reconocida por los gobiernos del mundo.

Como si no fuera poco, tenemos una copia de la Ordenanza Real de 1825 entre Francia y España. Se evidencia que dice «la parte francesa de Santo Domingo» y no «la isla de Santo Domingo». Quiere decir que en ningún momento los acordantes Francia y Haití consideraban a la parte española de Santo Domingo como una parte integral de Haití ni tampoco a los dominicanos como haitianos, no obstante que desde 1822 hasta 1844 existía la Dominación Haitiana.

Las traducciones al español se limitan a lo que está resaltado en rojo.

«Los puertos de la parte francesa de Santo Domingo»…  

«Los habitantes actuales de la parte francesa de Santo Domingo»…

…«La suma de 150 millones de francos»… 

…«A los habitantes actuales de la parte francesa de Santo Domingo se les reconocerá su independencia completa del gobierno francés».

Por último en esta sección, el Tratado de Basilea de 1795 no fue un acuerdo entre Francia y Haití o entre España y Haití, sino entre España y Francia. Debido a que Francia no reconocío a Haití hasta 1825, por ello se produce el Tratado de París de 1814 en la que Francia le cede oficialmente a España la parte española de Santo Domingo. No fue una cesión a España o cualquier otra potencia de la parte francesa de la isla. Aquella siguió siendo un territorio francés en rebeldía. Los únicos capaz de hacer cualquier cosa con el este de La Española eran los dueños de ese territorio y estos no eran los haitianos.

La independencia efímera de 1821

El abogado José Núñez de Cáceres era originario de Santo Domingo y líder de la declaración de independencia de España en 1821 mas el creador del Haití Español. Debe notarse que era descendiente de españoles.

Un abogado oriundo de Santo Domingo D. José Núñez de Cáceres, declara independiente a Haití Español de España el 1 de diciembre de 1821. El nombre de Haití no era sólo el de un país en las costas occidentales de la isla, sino uno de los nombres que usaban los indígenas taínos para referirse a la isla al momento de su descubrimiento el 5 de diciembre de 1492 por Cristóbal Colón. Como era de esperarse, Haití Español no debía confundirse con el Haití «francés» que no era otra cosa que la República de Haití. La parte española de la isla por completo y todos sus habitantes era el territorio y el pueblo de Haití Español. Esta declaración de independencia de España se produjo sin derramamiento de sangre ni alboroto alguno debido a que España nunca le hizo una guerra a Haití Español. Su propósito era ser un Estado transicional a ser admitido a la Gran Colombia de Sudamérica. La invasión haitiana liderada por Jean Pierre Boyer invadió a Haití Español antes que se pudiera materializar la unión con la Gran Colombia.

Dominación Haitiana (1822 – 1844)

Jean-Pierre Boyer y las 10,000 tropas haitianas que le acompañaron en la tercera invasión haitiana de la parte dominicana. Con ello comenzó la Dominación Haitiana de 1822 a 1844. (Ramón L Sandoval)

La Dominación Haitiana tuvo su inicio el 9 de febrero de 1822 y terminó el 27 de febrero de 1844. La invasión de Jean Pierre Boyer a Haití Español le puso final al movimiento independentista dominicano a tsn solo dos meses de su declaración. Por ello se le conoce como la independencia efímera. La invasión haitiana consistía de 10,000 hombres armados a un Haití Español que carecía de un armamento adecuado y suficientes municiones para su defensa, uniformes para su milicia, includo el dineto era no existente entre otras cosas debido sl corto tiempo desde su creación. A pesar que Jean Pierre Boyer decía que su invasión no era tal cosa sino que llegaba a Santo Domingo como un hermano invitado por los dominicanos. Es un poco chocante que este «hermano» llegó con 10,000 haitianos armados a un país que no tenía milicia. Los dominicanos no tenían otra opción que hacer lo que digan los haitianos so pena ser el destino de las balas que salían de las escopetas haitianas y los bayonetazos de las bayonetas haitianas en el momento de la invasión.

Sin embargo, cuando la naturaleza verdadera del gobierno haitiano comienza a manifestarse en la Dominación Haitiana, los dominicanos mostraban un deseo incontenible de ponerle fin al yugo haitiano. El 22 de septiembre de 1822, a tan sólo 7 meses del comienzo de la Dominación Haitiana, se publica una carta en la vecina Puerto Rico de un reporte a las Cortes del diputado dominicano por la provincia de Santo Domingo D. Francisco Brenes, se menciona el descontento general de los dominicanos.

No queda la menor duda que desde el inicio de la Dominación Haitiana, los dominicanos estaban descontentos con la forma que los trataba el gobierno haitiano y el maltrato que recibían en carne y hueso de las tropas haitianas establecidas en todo el territorio de la antes parte española. A pesar que hubo muchas revueltas por parte de los dominicanos para ponerle fin a la Dominación Haitiana, en cada ocasión las autoridades haitianas era exitosa en capturar a los líderes dominicanos de estas revueltas y asesinarlos. La situación llegó a tal nivel que un segmento importante de la población se vio en la obligación de emigrar a Puerto Rico, Cuba y Venezuela. Esto llegó a su fin con el surgimiento de La Trinitaria, la cual logró su objetivo con la independencia de la República Dominicana el 27 de febrero de 1844.

No se debe perder de vista que mientras el 1 de diciembre de 1821 se creó el Haití Español, lo ocurrido en 1844 no fue un reestablecimiento de Haití Español sino el establecimiento de un gobierno nuevo llamado la República Dominicana. Cuando culmina la guerra de la Restauración en 1865, se reestablece la República Dominicana que había existido desde 1844 a 1861, no es la creación de un gobierno nuevo. Por eso en 1844 se establece la República Dominicana y no se reestablece el Haití Español, y en 1865 se reestablece la República Dominicana y no se crea un gobierno nuevo.

La noción que la nación dominicana comenzó con la creación de la República Dominicana en 1844

Título oficial de la declaración de independencia de 1821 de la independencia efímera. Nótese que menciona al «pueblo dominicano» a pesqr que el nuevo país tenía el nombre de «Haití Español». Además, la República Dominicana no sería creada por los próximos 23 años.

Un dato que no se debe pasar por alto es que el pueblo dominicano no se formó a partir de la creación de la República Dominicana en 1844, sino desde hace dos siglos antes como mínimo. Existe documentación del siglo XVII (1600s) en lo que se usa el gentilicio «dominicano» para referirse a los habitantes de la parte española de Santo Domingo. Esta costumbre es una tradición española para referirse a los habitabitantes de una región o provincia con un gentilicio propio. En Europa están hasta el día de hoy los andaluces para Andalucía, los catalanes para Cataluña, los gallegos para Galicia, etc no obstante españoles son todos a la vez. Los nativos de Puerto Ricl eran llamados los puertorriqueños, los de Cuba eran los cubanos, los del Perú los peruanos, los de Chile los chilenos, los de Guatemala los guatemaltecos, etc. De la misma manera, los de la parte española de Santo Domingo eran los dominicanos, un gentilicio que se deriva de «Domingo».

Otro ejemplo de cómo la gente de la República Dominicana se refieren a ellos mismos como los dominicanos desde antes de la creación de la República Dominicana es la creación de Haití Español. En su declaración de independencia dice «Declaratoria de independencia del pueblo dominicano». Nótese que no dice pueblo haitiano español, sino pueblo dominicano. Era el caso a pesar que no serían hasta 22 años después que lse crea a República Dominicana, equivalente a una generación casi o un cuarto de siglo casi.

La situación de los dominicanos contrasta con la de los haitianos. A nadie llamaban haitiano hasta que la parte francesa de La Española se declara independiente en 1804 y se llama ella misma Haití. Ni siquiera los indios taínos en su tiempo se llamaban haitianos. Antes de la independencia de Hqití no existía un gentilicio para los esclavos de la parte francesa por ser propiedad y no hombres libres. Ni siquiera la población libre compuesta por todos los blancos, algunos mulatos y muy pocos negros se les conocía como franceses simplemente. Durante el tiempo de la creación de grandes fortunas en Saint-Domingue en Europa existía un dicho que decía «tan rico como los de Saint-Domingue» en referencia a aquellos de la parte francesa de La Española. No mencionaban a los dominicanos a quienes se les conocía también como españoles sin importar si la persona era blanca, mezclada o negra. A pesar de ello, a los de la parte francesa de la isla se les conocía como «los franceses» y a los esclavos como «los esclavos de los franceses».

La guerra Domínico-haitiana (1844 – 1856)

La guerra Domínico-haitiana (1844 – 1856) consistió de 14 batallas contra las milicias haitianas en sus múltiples invasiones de la República Dominicana. Los dominicanos salieron victoriosos en todas las batallas en parte porque perder significaba la masacre de la población dominicana por completo. Todas las guerras entre los dominicanos y los haitianos fueron peleadas en territorio dominicano como respuesta de defender el territorio y al pueblo dominicanos de los invasores haitianos. Mientras los dominicanos nunca violaron el derecho que tienen los haitianos de organizarse como país independiente, los haitianos nunca quisieron honrar ese mismo derecho a los dominicanos.

La guerra Domínico-haitiana tuvo lugar durante un periodo se 12 años, lo que la convierte en la guerra de independencia más larga de América. Todas las batallas tuvieron lugar en territorio dominicano porque correspondían a al menos 8 invasiones haitianas principales del territorio dominicano y varias batallas pequeñas. Se prevía la masacre general de los dominicanos si hubieran perdido una sola batalla, las invasiones haitianas lideradas por Faustín Soulouque en particular. Todo se resume a dominicanos peleando en defensa de su independencia, su territorio y su existencia como seres humanos y pueblo; mientras Haití quería negarles esos derechos a los dominicanos, incluso el derecho a la vida. Es un hecho que los dominicanos nunca invadieron Haití con la intención de finalizar la independencia haitiana. La guerra Domínico-haitiana comenzó cuando los haitianos comienzan a invadir a los dominicanos y termina cuando los haitianos dejan de invadir a los dominicanos. Nunca fue de la forma inversa. De hecho, si fuera por los dominicanos nunca hubiera surgido la guerra Domínico-haitiana.

La guerra de la Restauración (1863 – 1865)

Originario de Puerto Plata, Gregorio Luperón fue el líder de la guerra de la Restauración (1863 – 1865).

Gregorio Luperón fue la cabecilla de la guerra de la Restauración de la República que comenzó en 1863 y terminó en 1865. Surge cuando la República Dominicana es reincorporada a España en 1861. La población dominicana fue sorprendida cuando se produce la anexión a España porque no fue consultada similar a lo ocurrido con el Tratado de Basilea de 1795. Empeorando la cosa fue el hecho que muchos gobernadores y tropas españolas maltrataban a los dominicanos porque se sentían superior.

El racismo jugó un rol. Las tropas españolas eran de Puerto Rico y Cuba, dos islas que seguían siendo parte de España y donde la esclavitud era legal. Para muchos españoles se les hacía difícil aceptar que la gente de color y los negros estaban en posiciones de poder y/o a la par de ellos, además que la población de color por completo era libre. Distinto a los casos de Cuba y Puerto Rico, la gente de Santo Domingo estaban en igualdad de condiciones con los españoles sin importar si los líderes dominicanos eran blancos, mulatos o negros.

Había otro problema y era con los impuestos que pusieron las autoridades españolas a la población dominicana. Los dominicanos veían los impuestos como un tipo de robo debido a que no veían mejoras en las carreteras, construcción de puentes, etc. Además, los dominicanos estaban acostumbrados a llevar mercancías de un pueblo a otro sin que se les exija ningún tipo de impuesto y de la noche a la mañana llega esta gentes de fuera de la isla imponiendo impuestos a diestra y siniestra. A pesar que no existe mucho cariño al pago de impuestos en cualquier lugar del mundo incluso en nuestros días, sin embargo los dominicanos detestaban eso en parte porque antes de la llegada de los españoles estaban acostumbrados a que no se les exija impuesto de ningún tipo.

Las disputas fronterizas domínico-haitianas (1844 – 1929)

Las modificaciones a la frontera original de 1777 se hicieron en 1929 y otra vez en 1935. En ambas instancias, Haití obtuvo territorio a expensa de la República Dominicana. El propósito de los acuerdos fronterizos era ponerle fin a las disputas, invasiones y guerras fronterizas entre una República Dominicana que defendía su integridad territorial y un Haití que deseaba quitarle territorio a la República Dominicana. Esta ha sido la frontera oficial desde 1936 hasta hoy, unos 87 años. (VOX)

Desde el momento de la creación de la República Dominicana en 1844, los dominicanos han reclamado que su territorio era aquel que formaba la parte española y a Haití le correspondía la parte francesa. Ese fue el hecho al momento de establecerse la Dominación Haitiana en 1822. Esta no era una proposición aceptada por los haitianos quienes alegaban que la frontera estaba mucho más al este de lo que decían los dominicanos incluyendo territorio que nunca fue parte del Santo Domingo francés. Esto llevó a crear de nuevo las disputas fronterizas las cuales existían en la época colonial entre España y Francia en la isla hasta que se firma el Tratado de Aranjuez en 1777. La nueva disputa fronteriza entre la República Dominicana y Haití comienza en 1844 hasta 1929. Estas disoutas fronterizas ocasionaron tensiones muy severas entre ambas naciones al punto que de vez en cuando se produjeron batallas en la frontera y ambos Estados tenían una actitud como de guerra al punto que en Haití no se aceptaban embarcaciones de la República Dominicana y viceversa. Al principio del siglo XX las didputas fronterizas habían llegado a un extremo que el gobierno dominicano pidió un préstamo de US$1 millón a bancos estadounidenses para financiar una guerra contra Haití, Intevención diplomática de parte de los Estados Unidos convenció a los dominicanos y a los haitianos para que se mantuvieran en la calma y se olvidaran de comenzar una guerra en la isla de La Española.

Como un intento de ponerle fin a las disputas fronterizas, el presidente dominicano Horacio Vásquez le cede a Haití 4,575 KM2 ó 8% del territorio dominicano. En ese momento Haití se encontraba en una intervención militar de los Estados Unidos. En 1936 Rafael Leonidas Trujillo le cede a Haití 1,628 KM2 ó 1% adicional del territorio dominicano. A partir de esa revisión la frontera entre la República Dominicana y Haití ha sido la misma de nuestros días.

La falsa creencia de Jean Price-Mars que el racismo creó a la República Dominicana

Jean Price-Mars (CIDIHCA, D.R)

El historiador haitiano más respetado en el siglo XX fue Jean Price-Mars. En adición a su capacidad intelectual y ser un médico, él fue un diplomático y por un tiempo fue Embajador de Haití en la República Dominicana. Además fue uno de los contribuyentes principales al movimiento haitiano que buscaba enaltecer a los negros y hoy se consideraría un tipo de afrocentrismo, noirisme. Publicó muchos libros que influenciaron a la clase intelectual de Haití y ninguna otra obra influencio más a los intelectuales haitianos respecto a la República Dominicana que «La República Haitiana y la República Dominicana» de dos tomos en 1953.

En este libro se pretende que el racismo creó a la República Dominicana y mientras sean racistas los dominicanos, seguirá existiendo la República Dominicana y la isla completa no será un solo país gobernado por los haitianos. Existen muchos ejemplos en el libro que evidencian esta creencia, aunque por cuestión de espacio y tiempo nos limitaremos a citar tres.

Jean Price-Mars; “La República Haitiana y la República Dominicana,” 1953; página 175. 

Aquí Jean Price-Mars cita a Manuel Arturo Peña Batlle en una alocución que hizo en Elías Piña el 8 de noviembre de 1942.
Jean Price-Mars; “La República Haitiana y la República Dominicana,” 1953; página 180.  
Jean Price-Mars; “La República Haitiana y la República Dominicana,” 1953; página 180.  

Como es evidente en las tres citas anteriores, Jean Price-Mars intenta decir que los españoles eran los blancos y no los mulatos y los negros. Sin embargo, existen evidencias históricas que muestran que con españoles no se limitaban a referirse sólo a los blancos. Al contrario, los españoles eran la población dominicana completa incluyendo a los mulatos y los negros. Lo que citaremos a continuación lo más probable que eran desconocidas por Jean Price-Mars y esta ignorancia de su parte muy probablemente lo llevó a asumir desde una óptica racial que los españoles eran los blancos que eran de, o se originaron de, la península de Iberia en Europa.

La primera constitución de España de 1812. El capítulo 2, artículo 5 define quiénes son españoles. Nótese que en ningún momento menciona el color de la piel o la raza o siquiera que nos no blancos no son españoles. Para ver lonque era el territorio de España, véase la sección de este artículo titulado «La primera constitución de España de 1812.
Sección del Reporte del Sitio a Santo Domingo en 1805 de Jean-Louis Ferrand publicado en «The Enquire» de Richmond, Virginia, EEUU el 29 de octubre de 1805.

Nótese que en la parte resaltada en amarillo dice «masacre de todos los españoles blancos y libertos del país» con «españoles blancos y libertos» refiriéndose a los antepasados blancos y los de color que estaban con libertad de los dominicanos. En ese entonces la mayoría de la población en la parte española de la isla consistía de blancos y gente de color libres.

Otra influencia a la que quizás fue expuesto Jean Price-Mars fue la creación de Haití y cómo Francia instaló en la parte francesa de Santo Domingo el racismo como modo de control social mientras España hizo lo opuesto en la parte española de Santo Domingo en la que todo fue conjugado para favorecer la mezcla entre los blancos y los negros. Este trato tan distinto en un y otro lado de la isla quizás explica que mientras los partidos políticos basados en el color de la piel, raza o étnia nunca ha existido en la República Dominicana, partidos políticos basado en la raza sí han existido en Haití y de hecho, por muchos años existían partidos políticos para mulatos y otros para negros.

Otro ejemplo es que ningún grupo racial ha sido excluido, masacrado o expulsado de la República Dominicana mientras Haití sí fue en sus inicios y por muchas décadas muy antiblancos al punto que se llegó a prohibir que ningún blanco pudiera convertirse en ciudadano haitiano y se cometió la masacre de los blancos de Haití en 1804.

Constitución haitiana de 1805. Contrario a las constituciones de la República Dominicana, varias de las constituciones haitianas mencionan el color de la piel y la raza, además que excluyen a los blancos. En el artículo 14 dice que todos los haitianos son negros sin importar el color de la piel, es decir incluyendo a los de sangre mezclada quienes suelen tener un color de piel claro.
Título del un artículo publicado en «The Ostega Herald» de Cooperstown, NY, EEUU el 21 de junio de 1804. Trata la masacre de los blancos en Haití en 1804 según otra nota de prensa del 4 de junio de 1804. A pesar que se aplicó por todo el territorio haitiano, en esta ocasión se enfoca en la ciudad de Cabo Francés (Cabo Haitiano al día de hoy). Esto es una evidencia más de cómo la raza y el color de la piel ha dado origen a y ha sido una constante de Haití desde los inicios de su existencia.
Gustave D’aulaux; “Soulouque and His Empire,” 1861; página 296. 

«Mientras aquí (Haití) principios verdaderamente cristianos según lo contenía el edicto de 1698 paulatinamente fue reemplazado por una legislación que prohibía los matrimonios entre personas de razas diferentes, prohibían la enmacipación de los esclavos y abiertamente se estableció el racismo como forma de control; allí (República Dominicana) todo fue organizado para facilitar la fusión de los blancos con los negros».
Charles Mackenzie, “Notes on Haiti” Vol 1, 1830; página 26. Cuando el autor llegó a Puerto Príncipe, Haití y describe lo siguiente (lo resaltado en amarillo):

…«Prejuicios»…

…«Respecto al color de la piel»…

…«En ninguna parte del mundo existen los prejuicios como en la misma capital haitiana»…

…«El mantenimiento del artículo 38 de la constitución dónde prohibe a todos los blancos en naturalizarse como haitianos»…
Contrario a la bandera dominicana, el origen de la bandera haitiana es en sí mismo un elemto racista, a lo mejor como evidencia del racismo rancio que han heredado los haitianos desde los tiempos que fue colonia francesa. Está basada en la bandera de Francia la cual consiste de bandos blanco, azul y rojo. Se puso a su lado para que los bandos verticales parecieran horizontales y el bando blanco del medio fue arrancado como símbolo de la exclusión de los blancos en Haití. El bando azul representaba a los mulatos y el bando rojo a los negros de Haití, de nuevo tomando en mensaje racial.

Repetimos que Jean Price-Mars fue uno de los contribuyentes principales al movimiento noirisme, lo cual hoy sería considerado afrocentrista, tenía esta visión racial. Los haitianos fueron los herederos en sentido general del racismo que fue impuesto por Francia y muy extendido en la parte francesa de La Española. ¿Es sorprendente que cualquier estudio que Jean Price-Mars hubiera hecho de la República Dominicana y de los dominicanos era analizado por un prisma racial, lo cual daría resultados equivocados?

El problema de Jean Price-Mars y su visión racial al analizar los asuntos dominicanos tenían otro propósito: negar o no reconocer que elementos como el idioma, costumbres, etc que diferencian a un país del otro en la isla de Santo Domingo. Además, él nunca reconoció que Haití maltrató a los dominicanos y su deseo, o al menos de varios líderes y presidentes haitianos, de masacrar a la población dominicana por completo desde el siglo XIX hasta 1856. A eso le sumamos que nunca reconoció el maltrato que recibieron los dominicanos por Haití y sus tropas en la Dominación Haitiana desde 1822 hasta 1844. Sin lugar a dudas, Haití fue una especie de matón a los dominicanos durante una buena parte del siglo XIX que se evidenciaban en sus múltiples invasiones del territorio dominicano. Reconocer estos hechos significarían dos cosas: 1) pretender que los dominicanos son los beligerantes a Haití y éstos vistos de una forma benigna colapsa porque la realidad histórica fue lo opuesto y 2) el rechazo dominicano a una unión política con Haití tiene nada que ver con el color de la piel, la raza o el racismo.

Conclusión

Monumento a los Héroes de la Restauración en Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

Como hemos evidenciado, existen muchos aspectos de la historia de La Española que son ignorados por aquellos que quieren manipular y pretender que el territorio dominicano le pertenece a Haití. Reconocer que ha existido el racismo en la época colonial de la parte francesa de La Española y posteriormente por su heredero Haití es el primer paso en ser honesto con uno mismo y con la historia. Desde el comienzo Haití ha tenido el deseo de apoderarse del territorio de la República Dominicans y ponerle un fin a la independencia de los dominicanos. Sin embargo los dominicanos desde siempre han respetado el derecho que tienen los haitianos de formar su país y mantener su independencia en la misma isla de La Española. No hay nada malo que existan dos países en una isla, pues ha sido el caso por más de un siglo y en una isla que más veces que no ha tenido a más de una entidad política, incluso en los tiempos de los taínos cuando habían 5 cacicazgos o reinos de los indígenas.

Eh aquí a los dominicanos, la gente que en determinados momentos Haití no quería que existieran como pueblo, como seres humanos y como entidad política.

Gerardo Rodríguez y su canal en Youtube tiene nada que ver con LosDominicanos.org.
Gerardo Rodríguez y su canal en Youtube tiene nada que ver con LosDominicanos.org.
Ningún ministerio del Gobierno de la República Dominicana tiene nada que ver con LosDominicanos.org.
Ningún ministerio del Gobierno de la República Dominicana tiene nada que ver con LosDominicanos.org.
Recaito Digital tiene nada que ver con LosDominicanos.org.