Llegada de Rafael Leonidas Trujillo a Ciudad Trujillo en 1938

El 18 de junio de 1938 el Listín Diario publicó un artículo de la llegada a Ciudad Trujillo (o Santo Domingo) de Rafael Leonidas Trujillo el 3 de junio de 1938. Llegaba procedente del mismo país luego de pasar un tiempo visitando varios puertos y sus pueblos en el litoral dominicano. Esto fue a raíz de quitarse de la presidencia y quien tomó su lugar fue el Dr Jacinto Bienvenido Peynado como presidente de la Repúblic. Supuestamente fue presenciado por 62,000 personas. Nótese que se le llama «héroe» a Rafael Leonidas Trujillo.

Mapa de la ruta

La ruta partía desde el puerto Don Diego entrando a la ciudad por la puerta Don Diego justo al lado del Alcázar de Colón. Seguía por la calle Las Damas (c/Colón entonces) hasta doblar a la derecha a calle El Conde. Terminó en la puerta El Conde (Baluarte 27 de Febrero entonces) en la calle Palo Hincado.

El mapa muestra a la ciudad de Santo Domingo con el oeste apuntando hacia arriba, el este hacia abajo, el norte hacia la derecha y el sur hacia la izquierda. El río Ozama está abajo y la puerta El Conde está arriba.

Puerto Don Diego

La embarcación que traía Rafael Leonidas Trujillo llegó al puerto Don Diego en el río Ozama de Santo Domingo.

Calle El Conde

La calle El Conde no era peatonal hasta finales de los 1980s.

Baluarte 27 de Febrero

El Baluarte 27 de Febrero es la puerta del Conde. Con «Altar de la Patria» no se refiere al actual en el parque Independencia. Si bien este evento tuvo lugar en 1938, el actual «Altar de la Patria» se inauguró en 1976. Los restos de los tres fundadores de la República Dominicana estaban debajo de la puerta del Conde por 33 años antes de ser movidos al Altar de la Patria de ahora.

El puente que une a las avenidas Máximo Gómez en el Distrito Nacional y la avenida Hermanas Mirabal en Santo Domingo Norte, lleva el nombre del presidente Dr Jacinto Bienvenido Peynado. Ese puente fue inaugurado por el mismo Rafael Leonidas Trujillo el 3 de abril de 1940. Es el más viejo de los puentes wue cruza el río Isabela.
Nótese al hermano de Rafael Leonidas Trujillo vestido de militar y al que apodaron «negro» por ser el más negro en apariencia de todos.

El hotel El Embajador felicita a Trujillo

Toma aérea del hotel El Embajador en los 1950s por Francis Stoppleman y mostrada en su libro «La República Dominicana. Quisqueya, umbral de América. Threshold of the Americas».

El 15 de mayo de 1961 en la página 10 del desaparecido periódico La Nación, aparece un espacio del hotel El Embajador de Santo Domingo. Es oportuno señalar que el hotel El Embajador es uno de los hoteles más emblemáticos del país y el primer hotel moderno dominicano. Es llamativo el espacio porque felicita a Rafael Leonidas Trujillo por un aniversario más del día de las elecciones presidenciales del 16 de mayo de 1930. Esa fecha era muy importante para la Era de Trujillo porque fue la primera vez que el pueblo dominicano vota a favor de un candidato presidencial, que sin saberlo estuviera ligado a la dirección del país por las próximas tres décadas. También el hotel El Embajador hace conocer su lealtad a los avances efectuados por el gobierno dominicano durante la Era de Trujillo.

Fin de la Era de Trujillo

A los 15 días después que saliera este espacio en el periódico La Nación, Rafael Leonidas Trujillo se encontró con su muerte y la Era de Trujillo llegó a su fin. Sin saberlo, el hotel El Embajador e dio las últimas felicitaciones a Rafael Leonidas Trujillo y con ello marca el final de la Era de Trujillo.

InterContinental Hotels en Santo Domingo

Otro detalle del hotel El Embajador es que era miembro de InterContinental Hotels & Resorts. Quiere decir que el hotel El Embajador fue el primer hotel dominicano que forma parte de esa marca hotelera y no lo que se pensaba que fue el hotel V Centenario (ahora Crowne Plaza Santo Domingo) en el malecón. En los 1950s habían unos 15 InterContinental Hotels & Resorts en América Latina. En la actualidad InterContinental Hotels & Resorts incluye un tercer hotel dominicano que lleva el nombre de InterContinental Real Santo Domingo en Piantini.

Espacio del hotel El Embajador en La Nación

La Nación del 15 de mayo de 1961, página 10.

Cambio de nombre de Ciudad Trujillo a Santo Domingo

Vista aérea de Ciudad Trujillo (Santo Domingo hoy) en los alrededores de Gascue con las tres emblemas notables de (izquierda a derecha) la sede del Partido Dominicano (Ministerio de Cultural hoy), el obelisco de Santo Domingo, el parque Ramfis (parque Eugenio María de Hostos hoy) y la avenida George Washington que forma parte del malecón de Santo Domingo y se distingue por sus hileras de Sabal dominguensis o palma de cana, una especie nativa a La Española..

La ciudad de Santo Domingo fue fundada el 4 de agosto de 1496 con el nombre inicial de Nueva Isabela y rápidamente cambiado a Santo Domingo. Ese fue el nombre de esta ciudad mientras fue capital de la isla La Española, luego de la parte española de Santo Domingo, luego del departamento Ozama de Saint-Domingue, luego de la colonia francesa de Santo Domingo, luego de la parte española de Santo Domingo otra vez, luego de Haití Español, luego del departamento Ozama de Haití, luego de la República Dominicana, luego de la provincia española de ultramar de Santo Domingo y de República Dominicana otra vez. En el siglo XX la ciudad tuvo otro cambio de nombre.

Santo Domingo se convierte Ciudad Trujillo

Inauguración del obelísco de Santo Domingo, el más grande de Centroamérica y el Caribe, y el tercero de su tipo en América después de los obeliscos en Washington DC, Estados Unidos y Buenos Aires, Argentina.

El 11 de enero de 1937 se inaugura el obelisco de Santo Domingo, un monumento que luce simple e imponente a la vez y con sus 40 metros de altura es imposible de no notarlo en el litoral de la capital dominicana. El propósito de la creación del monumento fue el cambio de nombre de Santo Domingo a Ciudad Trujillo.

Hoy en obeslisco no conmemora el cambio de nombre de Santo Domingo a Ciudad Trujillo ni Ciudad Trujillo a Santo Domingo. Sin embargo está cubierto por unos murales de las hermanas Mirabal también conocidas como las mariposas. Las tres mujeres fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 supuestamente por el régimen de Trujillo. Si bien existe cierta controversia de quien ordenó el asesinato de estas mujeres, lo indudable es que el asesinato marcó el comienzo del fin de la Era de Trujillo. A seis meses después del asesinato de las hermanas Mirabal se produce el ajusticiamiento de Rafael Leonidas Trujillo, poniéndole un final a la dictadura trujillista.

El Dr Joaquín Balaguer inicia proceso de retornarle Santo Domingo

Dr Joaquín Balaguer

El 21 de noviembre de 1961 aparece en el periódico La Nación un artículo en el que decía el entonces presidente Dr Joaquín Balaguer presentó un proyecto de ley al Congreso Nacional para cambiarle el nombre a Ciudad Trujillo. Debemos recordar que en pocos días de la fecha en que se publicó el artículo se cumplía los seis meses desde que ajusticiaron a Rafael Leonidas Trujillo. En efecto, al ser aprobado el proyecto de ley, se deroga la Ley No. 1067 del 11 de enero de 1936 que le cambió el nombre a la capital de Santo Domingo a Ciudad Trujillo.

Ciudad Trujillo se convierte Santo Domingo

El 23 de noviembre de 1961 aparece otro artículo en el periódico La Nación indicando que la sugerencia hecha por el presidente Dr Joaquín Balaguer fue aceptada por el Congreso Nacional. Esta aprobación recibió un trato distinguido al producirse inmediatamente los diputados ponerse de pie cono acto de respeto y aprobación del cambio de nombre.

Hay dos detalles que deben resaltarse. El primero es que la sugerencia del presidente Dr Joaquín Balaguer incluía el nombre de Santo Domingo de Guzmán, el nombre adoptado por el Congreso Nacional fue el de Santo Domingo, suprimiendo «de Guzmán». El segundo es que el diputado J. Joaquín Cocco hijo solicitó un reconteo de los votos considerando que quizás no todos los diputados pudieron votar, el diputado Marino Vinicio Castillo solicitó al Sr. Cocco hijo que retirara su petición. Es decir, ya se había votado a favor del cambio de nombre de Ciudad Trujillo a Santo Domingo, por lo que la petición del diputado Sr. Vinicio Castillo fue a favor de que la capital dominicana se volviera a llamar Santo Domingo.

Cambio de nombre a vías, plazas y ensanches

Avenida José Trujillo Valdez fue una de los que recibió un cambio de nombre en 1961, en esta ocasión a avenida Duarte.

El 23 de noviembre de 1961 aparece otro artículo en La Nación donde el tema es el cambio de nombre de varias calles, plazas y ensanches de Santo Domingo. Estos lugares son:

  • Avenida José Trujillo Valdez a avenida Duarte.
  • Avenida Héctor Bienvenido Trujillo a avenida Bráulio Álvarez.
  • Calle Progreso Trujillo a calle Manzana de Oro.
  • Avenida Dr. Trujillo Molina a avenida Alma Máter.
  • Parque Julia Molina a parque Enriquillo.
  • Avenida Angelita a avenida Bella Vista.
  • Ensanche Radhamés a Ensanche La Fe.

En el actual Santo Domingo Este fueron incluidos:

  • Ensanche Benefactor a Ensanche Ozama.
  • Parque Benefactor a parque Central de Ensanche Ozama.

Otros lugares que recibieron cambio de nombre en Santo Domingo incluyeron a:

  • Calle Presidente Trujillo (Presidente Vicini Burgós)
  • Calle Benefactor (calle Fabio Fiallo)
  • Ensanche Julia Molina Viuda Trujillo (Villa Francisca)
  • Parque Ramfis Rafael (parque Iberoamericano)
  • Parque José Trujillo Valdez (parque Bráulio Álvarez)

Estos mostrados anteriormente son tan sólo una pequeña parte de los incluidos en el artículo y los demás cambios de nombre hechos en Santo Domingo y en el resto del país.

Artículos de La Nación

La Nación del 21 de noviembre de 1961, p 7.
La Nación del 23 de noviembre de 1961, p 2.
La Nación del 23 de noviembre de 1961, p 2.

Dominicana de Aviación a finales de la Era de Trujillo

Un DC-4 de Dominicana de Aviación llenándolo de carga en Santo Domingo.

El 9 de mayo de 1961, 21 días antes que se produjera el ajusticiamiento de Rafael Leonidas Trujillo, se publicó en El Caribe un artículo sobre Dominicana de Aviación. Es de recordar que la aerolínea bandera de la República Dominicana fue fundada el 4 de mayo de 1944 por Rafael Leonidas Trujillo. Es interesante ver lo que esta aerolínea significaba para la República Dominicana a unos días del asesinato de su fundador.

Características de Dominicana de Aviación

Anuncio en inglés en periódicos en Estados Unidos de Dominicana de Aviación en los 1950s. Un dato interesante es que sus pilotos era pilotos veteranos estafounidenses.

En ese momento Dominicana de Aviación tenía las características que siguen:

  • Movió 6,480,000 libras de productos dominicanos en 1960.
  • Los mercados a los que transportaba los productos eran Puerto Rico, Estados Unidos y Curazao.
  • Superaba al de todas las aerolíneas juntas que servían al país en libras de productos.
  • La flota consistía de aviones C-46 y DC-4.
  • Transportó 1,924,739 libras de productos de Puerto Rico, Estados Unidos y Curazao a la República Dominicana en 1960.
  • En promedio movía 1,000,000 de pasajeros-millas al mes desde Ciudad Trujillo (Santo Domingo) a diversos destinos alrededor del Caribe.

Sin lugar a dudas, Dominicana de Aviación era líder en la aviación dominicana.

Artículo en El Caribe del 9 de mayo de 1961

Trujillo acepta refugiados europeos en Sosúa

El 3 de febrero de 1940 aparece el artículo Dominica Offers Sanctuary to Nazi Refugees (República Dominicana ofrece santuario a refugiados de los nazis) en el periódico Henderson Daily Dispatch de Henderson, Carolina del Norte, EEUU. En ello se detalla algunos aspectos del plan de acogida de refugiados europeos víctimas de la persecución de Adolfo Hitler.

Puntualizaciones del plan de acogida

  • Se aceptaba hasta 100,000 refugiados europeos.
  • 24,000 acres de tierra fueron donados por Trujillo cerca de Sosúa.
  • Los refugiados recibirían la ciudadanía dominicana plena automáticamente.
  • La colonia consistiría de judíos y de europeos no judíos.
  • Serían exentos de la cuota de entrada aplicada a los inmigrantes.
  • Se les permitía la importación de maquinaria y herramientas libre de aranceles.

Traducción del artículo

REPÚBLICA DOMINICANA OFRECE SANTUARIO A REFUGIADOS DE LOS NAZIS

Una vida nueva, libre de opresión y persecución, ha sido prometida a 500 familias de minorías europeas por el general Rafael Leónidas Trujillo, una vez reconocido como el dictador de la República Dominicana. Según el acuerdo firmado en Ciudad Trujillo (Santo Domingo), los refugiados se establecerán inmediatamente en 24,000 acres de tierra donada por Trujillo cerca de Sosúa, y se les concederá la ciudadanía dominicana con todos los derechos. Los refugiados serán judíos y no judíos. No solo se les absolverá de la cuota de entrada, sino que se les aceptará sin aranceles la importación de maquinarias y herramientas. El contrato fue firmado en la presencia de James N. Rosenberg, abogado de Nueva York y presidente de la Dominican Republic Settlement Association.

Se ha propuesto que hasta 100,000 refugiados serán aceptado en la isla. Varios economistas ponen en duda que la república, con un territorio equivalente a los de los estados de Vermont y New Hampshire combinados, puede acomodar a tanta gente, sin embargo creen que puede aceptar 25,000 sin mayores inconvenientes.

Azúcar, cacao y tabaco son los principales productos de esta isla fértil, con 15,500 de sus 19,325 millas cuadradas aptas para cultivo. La tierra contiene oro, cobre, hierro, sal, carbón y petróleo; pero, la industria minera está subdesarrollada y se espera que será una de las industrias que los refugiados podrán desarrollar. La población de 1,500,000 es una raza de sangre mixta de origen europeo, africano e indio, y de habla hispana. La educación es obligatoria.

Trujillo ascendió a la presidencia en 1934 (sic) y en poco tiempo fue reconocido como dictador. Debido a sus reformas, las cuales han situado al atrasado país en la vanguardia entre las naciones latinoamericanas, el congreso le otorgó el título de benefactor. Al terminar su segundo mandato en 1938, Trujillo decidió quedarse solo con el título de benefactor y su sucesor, Jacinto B. Peynado, fue electo presidente con el 95% de los votos. Por ley, el benefactor se sitúa en igualdad con el presidente y, en realidad, Trujillo continúa conduciendo todos los aspectos importantes de la república.

El artículo original

Nótese en la imágen presentada en el artículo, en la izquierda es Rafael Leónidas Trujillo y en la derecha es James N. Rosenberg.