Asistencia vial en República Dominicana

Un tramo expandido de la carretera Gregorio Luperón (RD-5) entre Puerto Plata y Navarrete cuenta con el servicio de la asistencia vial.

El Gobierno de la República Dominicana ofrece por via del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), división de la Comisión Militar y Policial, el servicio gratuito de asistencia vial en varias de las carreteras y autopistas del país. Es un servicio que se puede accesar tanto por ciudadanos dominicanos, residentes extranjeros en la República Dominicana y turistas internacionales llamando a 829-688-1000. Es oportuno señalar que los operadores atienden sólo en español y las personas que asisten hablan español y algunos entenderán un u otro idioma adicional. Otro dato a señalar es que debido a que suele ser desconocido entre los turistas internacionales, los usuarios del servicio tienden a ser dominicanos.

En este artículo se conocerá un poco este servicio y cómo funciona.

Mapas de la asistencia vial en República Dominicana

Gran parte de las carreteras y autopistas de la República Dominicana tiene el servicio de asistencia vial. Por estas vías transita el mayor flujo vehicular, de hecho la autopista Juan Pablo Duarte (RD-1) entre Santo Domingo y Santiago es la mas transitada del país y una de la mas transitada en el Caribe. La ruta RD-3 entre Santo Domingo y Punta Cana, mas el boulevard Del Este entre Punta Cana y Bávaro son las vías mas transitadas por los turistas internacionales en la Repúlica Dominicana.
El Cibao ofrece la asistencia vial en la autopista Juan Pablo Duarte (RD-1) desde Santiago rumbo a Santo Domingo, la circunvalación de Santiago (RD-1), la autopista Joaquín Balaguer (RD-1) entre Santiago y Navarrete, la carretera Gregorio Luperón (RD-5) desde Navarrete hasta Nagua pasando por Altamira, Puerto Plata, Sosúa, Cabarete, Gaspar Hernández, Río San Juan, Cabrera entre otros sitios. También el último tramo de la autopista Juan Pablo II entre el parque nacional Los Haitíses hasta el Aeropuerto Internacional del Catey y continúa por el Boulevard del Atlántico hasta llegar a Las Terrenas.
En el Este, que además es la región mas importante para el turismo internacional, existe el servicio en las carreteras y autopistas siguientes. Autopista de Las Américas (RD-3) entre Santo Domingo y Boca Chica, la autopista Juan Bosch (RD-3, antiguamente llamada autovía del Este) entre Boca Chica y La Romana pasando cerca de San Pedro de Macorís, la circunvalación de La Romana (RD-3), la autopista del Coral (RD-3) entre La Romana y Punta Cana, el Boulevard del Este (RD-3) desde Punta Cana hasta Macao pasando por Coco Loco, Bávaro y Arena Gorda, y  continúa hasta llegar a Miches. El tramo Santo Domingo Este a el parque nacional Los Haitíses de la autopista Juan Pablo II es la segunda parte de esa vía con el servicio y la parte este de la circunvalción de Santo Domingo.
En el Sur existe el servicio a lo largo de la autopista 6 de Noviembre (RD-2) desde Santo Domingo Oeste hasta San Cristóbal, la autopista Francisco del Rosario Sánchez (RD-2) desde San Cristóbal hasta Baní, existirá en la futura circunvalación de Baní (RD-2) y la continuación de la RD-2 hasta llegar a San Juan de la Maguana. Además, existe el servicio desde la bifurcación cerca de Azua para seguir rumbo al sur profundo pasando por Vicente Noble, Barahona, Enriquillo, Los Patos, Oviedo hasta llegar a Pedernales. Otro tramo con el servicio es la parte oeste de la circunvalación de Santo Domingo.

Unidades

Las cuatro unidades que forman parte de la asistencia vial.

La asistencia vial consiste de cuatro tipos de unidades localizadas en sitios específicos de la geografía nacional para brindar el servicio. Estas son:

  • Patrulla / supervisor: Se desplazan en una camioneta de doble cabina. Ofrece seguridad y redirecciona el tráfico en la zona de asistencia, si es necesario.
  • Ambulancia: Ofrece los primeros auxilios y transporte al hospital mas cercano, si es necesario.
  • Taller móvil: Asiste en suministrar ayuda vehicular como cambios de gomas (llantas), refuerzo de gasolina, reinicio del motor de un vehículo, etc. Situaciones mas severas que no se pueden arreglar en el sitio ameritan el uso de una grúa para en un taller completo dar el trato requeriro por el vehículo en problemas.
  • Grúa: Moviliza un vehículo inoperante y que no puede ser arreglado en el lugar al taller mas cercano.
Un vehículo con problemas mientras era posicionada en una grúa de la asistencia vial.

En sentido general cada unidad se numera de la siguiente forma.

  • 95 unidades de respuesta rápida
  • 37 ambulancias
  • 23 unidades de rescate vehicular
  • 22 talleres móviles
  • 1 helicóptero

Además ofrece lo siguiente.

  • 2 consultorios médicos
  • 2 unidades UCI

En adición, la asistencia vial está compuesta por un centro de mando regional (COE móvil) y 99 puestos de socorro, es decir rutas alternas en zonas de alto flujo peatonal como Higüey, Santiago y la Ciudad Colonial de Santo Domingo.

La asistencia vial en números

La asistencia vial cuenta con 3,341 personas en todo el país y consiste de brigadas, médicos, paramédicos, militares, policías y rescatistas. Han asistido a mas de 30,000 conductores por las carreteras y autopistas de República Dominicana que cuentan con el servicio.  Esto incluye lo siguiente y corresponden a cifras de un mes.

  • 11,901 asistencias en el Cibao.
  • 7, 172 asistencias en el Este.
  • 4,441 asistencias en el Gran Santo Domingo.
  • 1,132 asistencias en el Sur.
Botiquín de la asistencia vial.

Estas asistencias se pueden dividir de la siguiente manera según el tipo de las mismas.

  • 46% fallas mecánicas.
  • 32% neumáticos pinchados.
  • 13% conductores quedados por combustible.
  • 8% seguridad
  • 1% grúas y ambulancias.

Red Nacional de Bibliotecas Públicas de la República Dominicana

Logotipo de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de la República Dominicana

La Red Nacional de Bibliotecas Públicas engloba a muchas de las bibliotecas públicas de la República Dominicana, con la Biblioteca Pública Metropolitana Salomé Ureña, en Santo Domingo, funcionando como el centro de las que todas las demás bibliotecas públicas están vinculadas. Hoy, la Red Nacional de Bibliotecas Públicas consiste de unas 30 bibliotecas públicas por toda República Dominicana.

Historia

Cadetes dominicanos justo en la entrada a la Biblioteca Ateneo Amantes de la Luz en Santiago de los Caballeros.

El origen de las bibliotecas públicas en República Dominicana se remonta al 1867, señalado por el historiador dominicano Vetilio Alfau Durán como el año que se funda la primera biblioteca pública de República Dominicana. Toma lugar en la Casa Sacramento en calle Isabel La Católica, Santo Domingo. La biblioteca personal del venezolano Rafael María Baralt es dónde se adquiere el acervo entre libros y documentos. En 1904 deja de funcionar por falta de fondos suficientes.

Sin embargo, en 1874 se funda la Biblioteca Pública Sociedad Cultural Alianza Cibaeña en Santiago de los Caballeros. Si bien fue la segunda biblioteca pública del país, tiene otro dato por destacarse y es que es la primera biblioteca pública fundada netamente por dominicanos sin aporte de extranjeros. Hasta el día de hoy es la biblioteca pública mas antigua de la República Dominicana.

No fue hasta 1910 que surgen las bibliotecas públicas municipales con la aprobación de «Reglamento para la biblioteca municipal» por el Congreso Nacional. Estipulaba la organización y los bibliotecarios que trabajarían en este tipo de bibliotecas. El 7 de marzo de 1924 se puso en vigencia un reglamento nuevo que derogó al de 1910. El 5 de febrero de 1951 se creó la Dirección General de Bibliotecas y entre sus funciones estaba el mantenimiento de las bibliotecas escolares, fomentar el hábito de la lectura, capacitar y formar a bibliotecarios, etc. Luego se promulga la resolución 76/63 de 1963.

Andando en el tiempo, en 2008 se fusionan varias leyes para crear la Ley del libro y bibliotecas, que entre las múltiples cosas que establece está la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RNBP), a la cual son afiliadas todas las bibliotecas públicas que hay en el país y las que serán creadas en el futuro.

Características de las bibliotecas públicas

Bibliotecarios en la Biblioteca Municipal José Audilio Santana en Salvaleón de Higüey.

Con la excepción de algunas bibliotecas públicas de República Dominicana, la mayoría tienden a ser pequeñas con una cantidad de títulos que oscila entre 400 y 10,000, con una predominancia de las bibliotecas públicas cin 400 y 2,000 títulos. Mas de 4.2 millones todos los años visitan las bibliotecas en República Dominicana. Mas de 1,500 personas son empleadas en las bibliotecas con un poco menos del 8% tienen licenciaturas o maestrías en la bibliotecología y otro 32% tienen experiencia en bibliotecología.

Servicios

Biblioteca Pública Sociedad Cultural Alianza Cibaeña en Santiago de los Caballeros. Es la biblioteca pública mas antigua de la República Dominicana.

Referencia

Un servicio disponoble a usuarios e investigadores que hacen una búsqueda complicada. Incluye anuarios, diccionarios, enciclopedias, directorios, bibliografías, etc. A esto se le añade la oferta gratuita de asesoramiento por parte del personsl bibliotecario. Se puede pedir en presencia, por teléfono, por correo electrónico o por el portal web,.

Circulación y préstamos

Los usuarios tienen la opción de solicitar un préstamo interno el material bibliográfico. Consiste de documentos tipo libros y folletos, y monografías impresas. Un 90% de los usuarios han mostrado satisfacción en la cortesía y fiabilidad.

Biblioteca Municipal José Audilio Santana en Salvaleón de Higüey.

Hemeroteca

Recibe, cataloga, conserva y expone todo lo impreso en forma periódica en la República Dominicana, incluso los que no son referentes a nuestro país. Es decir periódicos, revistas, folletos, publicaciones de leyes, memorias, reglamentos, tratados internacionales y acuerdos e informes de organismos internacionales.

Catálogo bibliográfico

Se pone a disposición de los usuarios y público en general el catálogo bibliográfico para la consulta de los recursos de información existentes en las bibliotecas públicas.

Computadoras e internet

Un servicio que no está disponible en todas las bibliotecas públicas, sin embargo en muchas hay disponibilidad de usar las computadoras y el internet.

Bibliotecas Públicas en la RNBP

La entrada principal por fuera de la Biblioteca Pública Metropolitana Salomé Ureña. Es la cabecera de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de la República Dominicana.

Biblioteca Pública Metropolitana Salomé Ureña (Santo Domingo)

En el ala este de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña se encuentra la Biblioteca Pública Metropolitana Salomé Ureña. Es muy utilizada por estudiantes, profesores y el público con fines generales y consultas amplias. Con ello se cumple la garantía de los servicios básicos necesarios a la ciudadanía dominicana.

Biblioteca Pública Sociedad Cultural Alianza Cibaeña (Santiago de los Caballeros)

Biblioteca Ateneo Amantes de la Luz (Santiago de los Caballeros)

Biblioteca Comunitaria de Yamasá (Yamasá)

Biblioteca Gabriel A. Morillo (Moca)

Biblioteca Municipal Guido Despradel Batista (La Vega)

Biblioteca de la Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos (Mao)

Reunión en la Biblioteca Pública Hilma Contreras en San Francisco de Macorís.

Biblioteca Casilda García (Dajabón)

Biblioteca María Teresa Brito (Salcedo)

Biblioteca Pública Municipal Profesor Juan Bosch (Bonao)

Biblioteca Pública Hilma Contreras (San Francisco de Macorís)

Biblioteca de la Alcaldía de Cotuí (Cotuí)

Biblioteca de la Alcaldía de Nagua (Nagua)

Biblioteca Pública de la Sociedad Cultural Renovación en Puerto Plata.

Biblioteca Rafael María Baralt (Maimón)

Biblioteca Pública de la Sociedad Cultural Renovación (Puerto Plata)

Biblioteca Pública Juan Sánchez Lamouth (Santo Domingo Este)

Biblioteca Ateneo de Macorís (San Pedro de Macorís)

Biblioteca Cultural Dominicana (Hato Mayor)

Biblioteca de la Alcaldía de La Romana (La Romana)

Biblioteca Municipal José Audilio Santana (Higüey)

Biblioteca Ludoteka Ruperto V. Medrano (Pedernales)

Biblioteca Municipal José Audilio Santana en Salvaleón de Higüey.

Biblioteca de la Alcaldía de Galván (Galván, Bahoruco)

Biblioteca Lucila Mojica (Nizao)

Biblioteca José Francisco Peña Gómez (San José de Ocoa)

Biblioteca Central Padre Billini (Baní)

Biblioteca General Antonio Duvergé (San Cristóbal)

Biblioteca Jimena Fernández Viuda Guzmán (Azua)

Entrada a la Biblioteca Municipal Guido Despradel Batista en La Vega.

Biblioteca Apolinar Perdomo (Barahona)

Biblioteca de la Alcaldía de San Juan de la Maguana (San Juan de la Maguana)

Biblioteca del Centro Cultural Juan Pablo Duarte (Comendador)

Paso Rápido

El logotipo de Paso Rápido.

La República Dominicana cuenta con un programa similar al Sun Pass de Florida, AutoExpreso de Puerto Rico o Vial-T de España. Se llama Paso Rápido y funciona en todos los peajes propiedad del gobierno dominicano en la República Dominicana. En este artículo se dará a conocer este sistema disponible a todos los dueños de vehículos en el país.

Mapa de los peajes con Paso Rápido

Todas las estaciones de peajes que ofrecen Paso Rápido en la República Dominicana. La red de peajes que ofrecen este servicio puede aumentar tanto en las autopistas que tienen peajes del gobierno como en otras autopistas que pueden adquirir pesjes del gobierno, sea con la construcción de los mismos o que existan peajes de una entidad tercera y luego estos pasan a formar parte de los peajes del gobierno.

Los peajes que ofrecen Paso Rápido son los siguientes: 1. Autopista Francisco del Rosario Sánchez (RD-2), 2. Autopista 6 de noviembre, 3. Circunvalación Prof. Juan Bosch I, 4. Autopista Juan Pablo Duarte (RD-1), 5. Circunvalación Prof. Juan Bosch II, 6. Autopista de Las Américas (RD-3), 7. Circunvalación de La Romana (RD-3), 8. Autopista del Coral I (RD-3), 9. Autopista del Coral II (RD-3) y 10. Circunvalación de Santiago (RD-1).

Todas las estaciones de peajes pertenecientes al gobierno dominicano están administradas por RD Vial. Estas tienen la opción de usar Paso Rápido, el cual incluye beneficios como el no tener que usar efectivo (muy importante en este tiempo de pandemia por el Covid-19) y la reducción sustancial del tiempo que se dura pasando por un peaje.

Vehículos livianos y vehículos pesados

Los precios del peaje en 2019 según la categoría del vehículo. Todos los peajes no tienen los mismos costos. Estos precios son advertidos en señales en cada carril. El costo es el mismo si se paga en efectivo (sólo en pesos dominicanos) o por Paso Rápido, salvo en algunas excepciones que los usuarios de Paso Rápido reciben un porcentaje de descuento.

En las señales de los peajes se ven las palabras «vehículos livianos» y «vehículos pesados». Por lo regular, estas categorías están en un o varios carril(es) dedicados. Las definiciones exactas de lo que significan estas palabras en este contexto son las siguientes.

Vehículos livianos

La definición de este término incluye a todos los vehículos en la categoría 1, es decir:

  • Carros / automóviles
  • Camionetas
  • Jeepetas / 4×4 / Todoterreno
  • Furgonetas

Vehículos pesados

Las categorías 2, 3, 4 y 5 están incluidas aquí:

  • Autobuses / Guaguas
  • Vehículos de 2 ejes.
  • Vehículos de 3 a 4 ejes.
  • Vehículos de 5 a 6 ejes.
  • Vehículos de 7 ejes o mas.
Las estaciones de peaje con la posibilidad de aceptar a Paso Rápido, tienen un escáner como éste pegado al techo del peaje de la Circunvalación de Santiago (RD-1). Ello escanea de forma rápida e invicible el tag de Paso Rápido en tu parabrisas y descuenta el precio correspondiente a tu cuenta. Cada carril abilitado con Paso Rápido tiene uno de estos aparatos.

Tipos de señales

En los peajes existen cuatro tipos de señalización (no aparecen todas en todos los peajes) en el que aparece Paso Rápido. Cada señal indica los tipos de vehículos al que se reserva cada carril.

Esta señal con un fondo azul es sólo para vehículos pesados como camiones y patanas, mientras el pedazo con fondo amarillo indica que también se acepta Paso Rápido. Se admiten dos tipos de pago, uno es en efectivo en pesos dominicanos o el otro es electrónico con Paso Rápido.
La señal con el fondo verde es para vehículos livianos y es admitido el pago en efectivo en pesos dominicanos. La parte con el fondo amarillo implica que se acepta pagos electrónicos con Paso Rápido.
Las señales con un fondo amarillo por completo indica que es un carril exclusivo. No se acepta pagos en efectivo, sólo electrónicos por Paso Rápido. Esta señal en particular indica que este carril es sólo para vehículos pesados. Por lo general, este carril (o carriles) se encuentra en el lado derecho de cada peaje.
Similar al caso anterior, esta señal amarilla completamente indica que es un carril exclusivo donde no se aceptan pagos en efectivo, sólo electrónicos por Paso Rápido. Esta señal indica que este carril es sólo para vehículos livianos. Por lo general, este carril (o carriles) se encuentra en el lado izquierdo de cada peaje.

Tipos de cuentas

Los cinco beneficios que se obtiene al usar Paso Rápido.

El sistema de Pago Rápido ofrece cuatro cuentas con las que se puede adquirir un kit (un TAG por kit).

Personal

Se puede adquirir a nombre de una persona física y es un kit. El TAG sirve para ser instalado en un sólo vehículo.

Familiar

Igual que el anterior, se puede adquirir por una persona física. Cada cuenta está registrada a una persona y tiene un mínimo de 2 kits a un máximo de 10 kits. Cada TAG se coloca en un vehículo respectivamente. Tal como dice su nombre, es muy apropiado para una familia con varios vehículos.

Pasos de cosas que se deben evitar hacerle al TAG que viene en el kit de Paso Rápido. Cualquiera de estas cosas puede comprometer su funcionamiento apropiado. Instalar el TAG por cuenta propia invalida la garantía porque puede resultar averiado en el proceso de colocación. Si lo coloca un técnico de Paso Rápido y en su exámen para probar su funcionamiento correcto resulta dañado, un TAG nuevo y gratis será colocado.

Pymes

Esta cuenta se puede adquirir por sólo personas jurídicas (empresas formales) de empresas muy pequeñas. Cada cuenta tiene un mínimo de 2 kits y un máximo de 15 kits. Cada TAG se instala en un vehículo respectivamente.

Corporativa

Similar a la cuenta anterior, se puede adquirir por sólo personas jurídicas (empresas formales). Cada cuenta tiene un mínimo de 5 kits y no hay límite máximo. Cada TAG es instalado en un vehículo de placa comercial respectivamente.

Puntos de venta e información

Caseta temporal que se establece en un parqueo y en ello se ofrece mas información y venta de los kits de Paso Rápido. Nótese la mascota del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Adquirir mas información, incluyendo folletos, de Paso Rápido o la venta de los kits de Paso Rápido es sumamente sencillo. Se establecen casetas temporeras en los parqueos, dentro de edificios particulares, etc de Paso Rápido. Además se puede adquirir en varias estaciones de peajes administradas por RD Vial, la oficina principal de RD Vial y en establecimientos comerciales autorizado por todo el país.

Peaje en la circunvalación Prof. Juan Bosch en Santo Domingo provincia. Cada estación de peaje opera de lunes a domingo de 6 am a 8 pm. De 8:01 pm a 5:59 am es totalmente gratis.

Es importante estar al tanto que la compra de un o varios kits de Paso Rápido no implica que funcione sin hacer mas nada. Se requiere que un técnico de Paso Rápido instale el kit en su vehículo y se debe registrar cada kit y crear una cuenta en el portal de Paso Rápido. Luego que se logra todo ello, se puede recargar por el portal, en los puntos de servicios ubicados en las estaciones de peaje o por la aplicación de Paso Rápido de un celular inteligente de Apple o Android. Para hacer el recargo, se necesita el número localizado en el lateral izquierdo, debajo del código de barras del TAG.

Video de Paso Rápido en la República Dominicana

Aplicación de Paso Rápido

Página inicial de la aplicación de Paso Rápido disponible en iOS o android.

Con los celulares inteligentes en android y iOS se puede descargar la aplicación de Paso Rápido en Google Play o App Store. Con ello se puede consultar la tarifa de todos los peajes desde tu celular. En adición puedes hacer recargas a tu cuenta, ver el balance actual de tu cuenta, cada peaje, la hora y el monto descontado; puedes ver el número de tu(s) TAG(s) de Paso Rápido, etc. La aplicación es totalmente gratuita.