Nota de protesta del gobierno de Haití a la República Dominicana del 12 de noviembre de 1937

Debemos aclarar que Los Dominicanos.org reprocha el hecho barbárico. La humanidad de las víctimas se respeta en todo momento. Aquí se analiza desde un punto neutral, siempre enfocado en lo que está a la vista de todos y por alguna razón no se dicen, puntualizan o enfocan. Quizás no les conviene para su discurso antidominicano y en contra de la existencia de la República Dominicana, no lo sabemos. 

A raíz de lo acaecido en los alrededores de Dajabón en la frontera norte a principios de octubre de 1937, el gobierno haitiano comunicó una nota de protesta al gobierno dominicano el 12 de noviembre de 1937. Encontramos una copia íntegra de la nota en el artículo «Memorandum dominicano a los representantes de los EE. UU., México y Cuba en relación con el caso fronterizo» en el periódico Listín Diario del 14 de diciembre de 1937. Debido a que es un tema muy tratado, nos enfocaremos en los siguientes puntos con la pregunta retórica ¿por qué nadie también se enfoca en esto?

Puntos de interés

  • El gobierno haitiano recibe un informe de los regresados por lo acaecido en el lado dominicano de la frontera norte. Nos llama la atención que el batallón de la Guardia Haitiana en Juana Méndez es el único que le manda un informe a la sede del gobierno haitiano en Puerto Príncipe. Si habían haitianos en la frontera norte, tenían que haber en las fronteras centro y sur, además que en otros puntos de la República Dominicana y en las plantaciones cañaverales (en su mayor parte en la región Este) que desde los años 1920s usa mano de obra haitiana en su mayoría (todos casi de los ingenios y cañaverales les pertenecían a estadounidenses en esa fecha, de hecho los estadounidenses fueron los que crearon la industria azucarera dominicana moderna), includo los importaban como jornaleros temporales (en vez de usar mano de obra dominicana con sus debidos aumentos de sueldos y mejoras en las condiciones laborales). Si se supone que lo acaecido fue un hecho que algunos de ahora (no contemporáneos de la época) dicen que ocurrió por todo lo largo y ancho de la República Dominicana, ¿por qué los otros batallones de la Guardia Haitiana a lo largo de la frontera no remiten informes algunos sobre el hecho?
  • Es interesante que la Guardia Haitiana se refiere a «algunos haitianos» que migraron de vuelta a Haití, algo que por lo visto ocurrió en la frontera norte solamente.
  • El gobierno haitiano hizo una investigación de los hechos y es interesante que la misma investigación del gobierno haitiano hace referencia a tan sólo dos hospitales, el de Juana Méndez y el de Cabo Haitiano. De nuevo, se supone que si el hecho ocurrió por toda la República Dominicana, los hospitales en el resto de la frontera del lado haitiano y zonas aledañas a la zona fronteriza, incluso Puerto Príncipe, debieron ver un aumento de llegadas de heridos. Al parecer, la realidad no fue así. Debe ser el primer «genocidio» en la historia de la humanidad en que los heridos son «decenas» en ves de cientos o miles.
  • Otro dato de la investigación del gobierno haitiano es al mencionar «decenas de heridos». En todo acto de carácter violento, llámese bélico o natural con víctimas, los heridos siempre son mucho mas que las víctimas. ¿Cómo es posible que evidencien nada mas a «decenas de heridos» y no a cientos o miles si, como se dice por gente que vive ahora y no en ese tiempo, hubieron miles de víctimas? Algo que llama mucho la atención es que historiadores, arqueólogos y antropólogos dominicanos han dicho en varias ocasiones que no se ha encontrado siquiera un esqueleto de haitianos víctimas de ese hecho mientras se han encontrado varios esqueletos de indígenas tainos que murieron hace mas de 4 ó 5 siglos en esos mismos lugares. ¿Dónde están los miles de muertos?
  • La misma investigación del gobierno haitiano que no encontró a cientos o miles de heridos por todo lo largo y ancho de la frontera, evidenció que «encontrarían aun sobre toda la línea fronteriza del lado de Dajabón cantidades de cadáveres de pobres haitianos». Nos llama la atención que menciona «el lado de Dajabón» solamente cuando hay mas pueblos dominicanos y haitianos a lo largo de la frontera. Tampoco precisa una cantidad, ni siquiera como estimación, de cuántos cadáveres fueron vistos, sino dice «cantidades» que se presta a achicar o abultar en una fecha futuro. Es una buena estrategia si hay un gobierno corrupto y se les presenta la oportunidad de hacerse de mucho dinero en «indemnizaciones» por hechos similares.
  • Dice que estos hechos se cometieron «no se sabe por qué ni que hayan cometido ningún crimen» sabiendo que la mayoría carecía de permisos migratorios para entrar a la República Dominicana y la migración ilegal es una infracción a las leyes migratorias de un país. Si bien nada justifica hechos tan barbáricos, la violación de las leyes migratorias es un tipo de crimen. A esto se le añade que en 1929 y la enmienda de 1935 a la Constitución que cambió la frontera a favor de los intereses haitianos a expensas del territorio dominicano original, se debió a los reclamos que hacía Haití por esas tierras dominicanas en base al efecto que tenía en el valle de Guaba y otros lugares cercanos la migración clandestina haitiana. Muchos se asentaron allí ilegalmente al encontrar tierra para sus oficios agrícolas y agricultura de subsistencia. Fue en base a la presencia de ciudadanos haitianos en ese lugar, y llegados allí clandestinamente, que al final se modificó la frontera. Se creyó que con esto se resolvería el problema de la migración ilegal haitiana a la República Dominicana, ya que los haitianos tendrían el territorio que quería su gobierno. Que un Estado pretenda no reconocer ese hecho deja mucho que decir.
  • Contrario a lo que se dice que fue Estados Unidos el primero en pedir una recompensa dominicana a los haitianos por lo acaecido en la frontera norte, se evidencia que el primero en pedir dinero fue el gobierno haitiano al decir «3- Una indemnización a las víctimas o sus parientes». Posteriormente se pagó una indemnización al gobierno haitiano, pero no está claro si el gobierno haitiano cumplió con lo prometido y no se robó el dinero para saciar la corrupción de los políticos haitianos. Esto ha ocurrido antes y después de ese suceso, incluyendo los millones de dólares que la comunidad internacional le donó a Haití post el terremoto de 2010 y la mayor parte de ese dinero desapareció tan pronto llegó a Puerto Príncipe. Las víctimas o sus parientes haitianos del terremoto del 2010 no han visto ni un centavo de ese dinero que era una «ayuda económica a los afectados del terremoto».
  • Es extraño que dice «la reprobación espontánea del gobierno dominicano en presencia de tales hechos» como pedido del gobierno haitiano, si él mismo reconoce en varias ocasiones (mostrados en artículos relacionados) que el gobierno dominicano reprochó los hechos tan pronto supo de ellos. Que conste que esta nota de protesta haitiana se manda el 12 de noviembre y el Estado dominicano muestra conocimiento de estos hechos en octubre.

La parte del artículo

Distribución y densidad de la población en República Dominicana

Las áreas mostradas en este artículo son de las menos visitadas por turistas extranjeros en la República Dominicana. La zona de Punta Cana, que está fuera de estas zonas, recibe mas del 70% de los turistas internacionales. Otro dato desconocido por la mayoría de los turistas es que la zona de Punta Cana, que incluye todo el litoral del este extremo desde Cap Cana hasta Uvero Alto incluyendo áreas como Punta Cana, Bávaro y Macao, tiene una población que según el último censo oscila entre 70,000 y 80,000 residentes. Esto equivale al 0.7% de la poblacional nacional. Las Terrenas en la península de Samaná es otro polo turístico que ha tenido un auge comenzando en la década pasada. La población de la península de Samaná por completo ronda los 100,000 equivalente al 1% de la población de República Dominicana. Si combinamos la población de todos los polos turísticos de la República Dominicana descubrimos que asciende a 5% de la población total del país. A todas luces la muestra poblacional en áreas turísticas es demasiado bajo de la población nacional para usarla como representativa de los dominicanos en sentido general, sin embargo estas zonas son la cara del país por recibir la mayor parte de los turístas extranjeros.

En el mapa a continuación muestra su aproximación a la distribución y densidad de la población de la República Dominicana. El mapa como tal es del 2004, sin embargo desde entonces si bien he cierto que se ha visto un aumento de población y densidad, la distribución no ha tenido mucho cambio.

Vista holística de la distribución y densidad poblacional de la República Dominicana. Se puede notar que la población dominicana concentra su densidad en el Gran Santo Domingo y en el valle del Cibao mayormente.
Gran Santo Domingo. Es la región mas pequeña geográficamente y, a la vez, la mas urbanizada, la mas densa y la mas poblada de todas. En esta área está concentrada unos 3 a 4 millones de personas. Si bien la clase media es urbana en su mayoría y se encuentra en cantidades apreciables en pueblos y ciudades del Este y del Sur, el Gran Santo Domingo y El Cibao concentra a la mayor parte.
El valle del Cibao se caracteriza por su fertilidad extraordinaria y por contener la mayor cantidad de ciudades en todo el país. Esta zona tan populosa también se perfila como la segunda mas densa en toda la República Dominicana. La calidad de sus tierras es muy apreciable por los agricultores, convirtiendo a este valle en el granero del país. En gran parte del valle hay un clima de humedad moderada y temperaturas muy confortables durante la tardecita, la noche y en la mañana. En la cordillera Central hay valles con pueblos que para mantenerse caliente en los meses mas frescos del año se requiere un suéter o un abrigo. En estos lugares en las noches se cogela el agua y hay una predominancia de pinos en vez de palmeras. Indudablemente que la región del Cibao es la que tiene un espacio mayor con climas agradables y/o frescos. En el Caribe, Cuba es la única otra isla que ofrece esto en un terreno mas grande que en la República Dominicana.
La región mas visitada por los turistas extranjeros es esta, El Este. A la misma vez es la región menos poblada. Asciende a 1.5 millones, equivalente al 14% de la población de la República Dominicana. En términos de tamaño geográfico es comparable con Puerto Rico o el estado Connecticut en Estados Unidos. La zona de Punta Cana ocupa el este extremo. Además de ser la menos populosa, se distingue por ser la menos motañosa del país con la llanura del Seibo, la mas grande de las llanuras en el Caribe fuera de Cuba. Esta llanura fue escenario principal del desarrollo azucarero del país, ocasionando migraciones procedente desde las islas inglesas del Caribe y desde Haití para las labores relacionados a la zafra. El resultado es que una región con una población descrita en 1871 (antes del desarrollo azucarero) por Samuel Hazard en su libro «Santo Domingo Past and Present with a Glance at Haiti» dice que estaba compuesta de gente de piel clara. Ahora es la región mas negra del país, con mayor énfasis a lo largo de su litoral caribeño (su población se concentra alrededor de San Pedro de Macorís, La Romana e Higüey). La Romana es un lugar donde la ascendencia africana promedio se sitúa entre 60% y 70%, uno de los índices mas altos del país. Su población equivale al 23% de la región El Este y el 2.8% del país.
La península de Samaná es otra zona muy concurrida por turistas extranjeros, atraídos por su belleza natural y su población escasa. La península tiene la dicha de ser el área mas húmeda y mojada del país, en muchos casos lloviendo 4 ó 5 veces por día. Esto no quiere decir que tiende a nublarse o a llover durante todo el día. El radiante sol le acompaña cada mañana y varias veces por día. Quizás lo mas llamativo en esta península es la gran cantidad de cocales¡, quizás la de mayor concentración en el mundo.
El área noroeste del valle del Cibao se conoce como «la línea noroeste» o «el despoblado». Tal como sugiere uno de sus nombres, esta zona tiene una población escasa. La caracteriza un clima semiseco. Los árboles de baja estatura y xenoríficos, además de los cactus, forman el paisaje en muchos lugares.
La región del Sur tiene una población de 2 millones regada en un área de densidades moderadas y bajas. En términos geográfico es enorme cubriendo un tercio del país. Es la región menos desarrollada y mas pobre. Si bien tiene una variedad de climas y vegetación, muchas zonas tiene un clima semiseco con la predominancia de árboles de baja estatura, cactuses y arbustos. Lugares muy lluviosos y húmedos con una vegetación exuberante como en la sierra de Bahoruco es mas una excepción en esta región.

La mano de obra, migrantes ilegales, haitianos y la República Dominicana

La República Dominicana es un país afectado por las crisis social, política y económica de Haití. Aquel es un Estado fallido sin ofrecer ayuda a que su gente pueda desarrollar sus proyectos de vida dentro de sus fronteras. A eso se le suma otros problemas como el ambiental y la desforestación, y ahora la inseguridad extrema creada por bandas delictivas de la peor calaña. Debido a que la República Dominicana es el país mas cerca en su vecindad, es el país que mas sufre las consecuencias de Haití por la migración clandestina.

Existen sectores en la economía dominicana donde la mano de obra de inmigrantes ilegales haitianos son la mayoría y otros sectores que van rumbo a serlo. Esto a pesar de una ley que dicta que los dominicanos no deben ser menos del 80% de los empleados de una empresa y los extranjeros no deben ser mas del 20%. Según el Banco Central de la República Dominicana, sectores como la agricultura y la construcción le produce el sustento a 800,000 personas casi. Si bien en la agricultura se ha visto un descenso con 435,636 en el cuarto trimestre de 2014 y en el segundo trimestre del 2021 andaba por 364,490; en la construcción se ha visto un aumento desde los 290,719 del cuarto trimestre del 2014 a 395,151 en el segundo trimestre del 2021. La mayoría superando el 80% es mano de obra haitiana. En los años 1980s y 1990s no era así. La mano de obra dominicana dominaba ambos sectores.

Otros subsectores como los wachimanes, la seguridad privada, el servicio doméstico al igual que en sectores informales como los chiriperos y los vendedores ambulantes donde la presencia de haitianos es notoria. De igual forma como anteriormente, los dominicanos eran la mayoría de los chiriperos, los vendedores ambulantes, etc.

Lo que impulsa esta práctica

La suplantación de la mano de obra dominicana por la haitiana se basa en la ilegalidad de los segundos. Esa ilegalidad implica que no se pagan los sobrecostos que tiene que hacer cada empresa con un empleado dominicano o extranjero pero legal. El efecto de la oferta y la demanda por la gran cantidad de estas personas y el embolsillamiento de un dinero que de otra forma iría a cubrir los sobrecostos de un empleado, hace de la mano de obra de inmigrantes ilegales mas económica que la local. Cada empresa se queda con mas dinero al reducir en el tiempo sus costos laborales.

El argumento que se necesita la mano de obra ilegal para sostener a la República Dominicana

Como todo impulso de carácter laboral y económico, éste lleva argumentos que buscan justificar los hechos. Entre los tantos argumentos que se exponen, existe la creencia que la mano de obra haitiana es imprescindible para el sostenimiento de la economía dominicana. Alegan que sin ello, todo el aparato productivo nacional se verá afectado adversamente. Los dominicanos deben aceptar que sin los haitianos no son nada. En el fondo ese es el argumento.

Sin embargo, uno analiza las cosas y se da cuenta que la realidad no es tan así. Obviamente que la República Dominicana va tener una población haitiana mientras siga existiendo. Compartimos una isla con ellos y somos los mas cercano a ellos geográficamente y ellos a nosotros por un asunto de vecindad. Los dominicanos y los haitianos, como los buenos vecinos que son, deben entenderse y resolver cualquier disputa entre los dos con diplomacía. Esto no implica que uno se aproveche del otro y que no se le señale por ello. Las amistades son preferibles, pero son muchas que se han agriado por malos entendimientos y abusos de una parte a otra o de ambos a la vez.

Es por ello que el argumento que el dominicano necesita la mano de obra haitiana se cae de la mata. Una cosa es que existan haitianos entre nosotros como obreros, cosa que siempre va estar presente; pero, lo que se ve en estos momentos en varios sectores es preocupante e incluso se podría catalogar como un abuso a los trabajadores dominicanos. Estos abusos involucran a los haitianos, mas no son cometidos por ellos. Los que lo cometen, en su gran mayoría, son dominicanos.

Comparación con la situación en otros países

Si comparamos la situación actual de la República Dominicana con varios países de la región, se tumba el argumento a favor de la haitianización de nuestro país. Con mucha frecuencia se comete el error de comparar a nuestro país con Estados Unidos, Canadá, España u otros. Es una comparación injusta porque nuestro país no es desarrollado, industrializado, rico y tan organizado como estos países. Por tanto, comparar a esta sociedad con aquellas es ficticia porque se está comparado manzanas con peras. Nuestro país debe ser comparado con otros países en desarrollo, que no son industrializados, etc porque asimismo es el nuestro.

Vemos el caso de Panamá, que es mas rico que nosotros y en vías de desarrollo. La diferencia es como del cielo a la tierra. En la mayoría de los sectores panameños como en la agricultura o en la construcción, la mayoría de los obreros son panameños de pura cepa. En Colombia se ve algo similar, solo que sus obreros en estos sectores son colombianos en su mayoría. En Perú son peruanos, en Brasil son brasileños, en El Salvador son salvadoreños y en Guatemala son guatemaltecos. Si seguimos notaremos que en México son mexicanos, en Cuba son cubanos, en Jamaica son jamaicanos e incluso en Haití, con todo y crisis, los obreros del campo y de la construcción son haitianos. Así debe de ser. No es como en el nuestro donde mas del 80% de los obreros de la agricultura y la construcción son haitianos, y para colmo una gran poporción inmensa de ellos es de inmigrantes ilegales. ¿Por qué la gente de estos países pueden soportar el desarrollo de su país y los dominicanos no? ¿A caso el dominicano está hecho de algo diferente al de los nacionales de estos países?

El dominicano no quiere trabajar

Esta es la mentira que se repite una y mil veces, y se hace para justificar la haitianización en muchos sectores laborales. Contrario a lo que dice, el dominicano sí quiere trabajar. Evidencias las hay por doquier. A pesar de la problemática expuesta aquí, la mayor parte de nuestra mano de obra en la mayoría de los sectores es dominicana. Esto no fuera así si el dominicano no quiere trabajar. Cuando los dominicanos se ven en la obligación de irse de su terruño a otras playas en busca de un porvenir que su patria nativa no les provee, se destacan como comunidad de la diáspora dominicana que es trabajadora. Desde Puerto Rico hasta Estados Unidos, desde Canadá hasta España, desde Chile hasta Argentina; la laboriosidad y el emprendimiento del dominicano es de las cosas que lo caracteríza. Desde amas de casa hasta mecánicos, barberos, profesionales de todas las ramas, los encuentra hasta en los campos recogiendo los frutos de la tierra. Entonces, si esa es la imagen que forma el dominicano en otros países, un pueblo de gente buena y trabajador, ¿cómo se explica que el que no quiera trabajar en su país se convierte en trabajador en otro sitio? El vago es vago en todas partes, valga la redundancia. De igual forma, el trabajador es trabajador en todas partes. No se da casi el mito de un vago que se vuelve trabajador al cruzar una frontera. No era cierto en el pasado, no lo es ahora y no lo será nunca.

Lo que quiere el trabajador dominicano en su país

El dominicano desea ciertas condiciones como trabajador en su país. Desea un salario digno, que sea suficiente para proveerle una vida cómoda a su esposa e hijos y a él mismo. Desea beneficios que valgan la pena con seguro de salud de calidad. Desea condiciones de trabajo dignas y que glorifiquen y haga mejor al ser humano. Desea que se le trate con respeto, con saber que puedes ser un empleado cualquiera y aún así, eres importante para la empresa que laboras. Desea todo eso y mucho mas. El enfoque de nuestro país debe ser el beneficio y bienestar de todos los dominicanos, desde el mas rico hasta el mas pobre, desde el mas culto hasta el mas simple. Suplantarlo, afectar su posibilidad de tener un buen ingreso en su país y como empleado, el saber que no es solo que él quiere a su país, sino también que su país lo quiere a él y lo demuestra poniendo sus intereses como dominicano siempre en la palesta.

Hagamos de nuestro país una gran nación, ¡sí se puede!

Se entiende que nuestros vecinos haitianos están pasando por momentos difíciles y el dominicano está en obligación de tenderles una mano amiga siempre y cuando la pidan. Son seres humanos igual que nosotros y no se merecen las condiciones que en la actualidad impera en su país. Como vecinos buenos y gente sincera, debemos ayudarlos pero no a los niveles en los que nuestra propia existencia como país está en juego. Así no es la forma de ayudar. Toda ayuda dominicana no será suficiente para arreglar los problemas de Haití, porque nosotros mismos tenemos nuestras necesidades y tampoco somos un país rico ni desarrollado. Hemos sido agradecidos por lograr lo que hemos logrado hasta ahora en nuestro país, pero nos falta un camino por recorrer para ser desarrollados de verdad y se deben enderezar caminos que los hemos construidos torcidos creyendo que ayudamos al prójimo sacrificándonos nosotros mismos. Así no. Para engrandecer a nuestro país no implica martillarnos a nosotros mismos.

Comparando a la República Dominicana con otros países en GSV

GSV quiere decir Google Street View. Tomando en cuenta las características aleatorias de esta aplicación y que no tiene sesgos, muestra cada lugar muy cerca a lo que es. Es una herramienta muy buena para hacer comparaciones entre los países en referente a su infraestructura, naturaleza y la gente entre otras cosas. Debido a ello, nosotros comparamos a la gente que aparece en las calles de cuatro áreas urbanas de la República Dominicana, un área urbana de Senegal, una de Ghana y una de España.

A pesar de ser una herramienta tan buena para este tipo de comparación, tiene algunos limitantes. Al menos en la República Dominicana hay una subrepresentación de la presencia de las clases media alta y alta a nivel de calle. No obstante que muchos están presentes en las calles, tienden a estar montados en sus vehículos con ventanas ahumadas. Por lo tanto, un área puede estar llena de estas personas y luce algo invisible a pesar de estar en todos lados. Existe algo mas que no lo puede mostrar una foto y es diferenciar a un nativo de un inmigrante. Entre el segundo, tampoco puede diferenciar entre un inmigrante legal y un inmigrante ilegal. De todas formas, corto de estar ahí presente, esta es la mejor herramienta para este tipo de comparación.

Santo Domingo, República Dominicana

Comenzamos con el Distrito Nacional, conocido también como Santo Domingo, capital de la República Dominicana.

La población de la República Dominicana asciende entre 10 y 11 millones, la inmensa mayoría mezclados y con colores de piel que van desde el mas oscuro hasta el mas claro, con la mayoría siendo de un color canela. Son tres las razones que lo explican.

A) La mezcla mas común es entre europeos (españoles en su mayoría) y africano (africano sub-sahariano del noroeste de África) y amerindio (taino en su mayoría). Las primeras dos forman el grueso del dominicano común.

B) Debido a que se encuentra en el trópico el país y el dominicano común tiene un 40% de herencia africana aproximadamente, la intensidad de los rayos del sol tienden a oscurecer el color natural de aquellos que tienen un estilo de vida que los exponen mucho al sol. Las únicas zonas que se oscurecen en su cuerpo es aquellas que se exponen al sol.

C) El color natural de muchas personas es lo que se muestra y pueden exponerse al sol tropical las veces que quieran y no se oscurecen.

La República Dominicana es un país pequeño, no obstante es el mas grande y el mas populoso en el mundo en el que la mayoría de la gente es de la mezcla europeo con africano, osea mulatos. Además, es uno de un puñado de países donde esta mezcla en particular forma parte de la mayoría de la población. Entre los países con poblaciones mayoritarias mezcladas, la mas común es entre europeos y amerindios. Como si fuera poco, los países con un origen mayoritario europeo se encuentran en Europa y en América (incluyendo al Caribe hispano de Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana, mas excluyendo al resto del Caribe). Aquellos dónde lo africano sub-sahariano forma la mayor parte o todas las partes de su población se encuentran en África y en el Caribe (excluyendo al Caribe hispano, pues en el promedio de los tres el aporte africano está por debajo de la mitad). Países en los que lo amerindio predomina en la genoma promedio se encuentan en América exclusivamente. Todo esto puede ser comprobado en múltiples estudios genéticos.

Hoy la República Dominicana se perfila como un país urbano cerca al 80% y esta ciudad capital contiene a mas de un millón. Todos los días llegan personas de las demás ciudades del Gran Santo Domingo para fines de trabajo, educación, compras, médicas, eventos, etc incrementa la población de la ciudad. Se estima que la ciudad capital incrementa mucho su población diurna por la incursión de esta gente del resto del Gran Santo Domingo y del país. Santo Domingo es el centro no sólo de su área metropolitana, sino de la República Dominicana por completa.

Dakar, Senegal

Contrario a la República Dominicana que es un país de gente mezclada, Senegal es un país de negros. Su capital es Dakar y es su centro político, económico y cultural. Este país ocupa un área de dónde los primeros africanos fueron llevados a América en el siglo XVI.

Su primer puerto y ciudad en América a los que llegaban estos africanos era Santo Domingo. El antepasado senegalés corre por las venas de los dominicanos de hoy al ser una parte pequeña de su legado genético. Entre los americanos mulatos y negros se hace evidente en exámanes genéticos si tienen dos pulsos en su herencia africana, como es el caso entre los hispanoamericanos incluyendo a los dominicanos, o un impulso solamente. Esto lo explica porque la importación de africanos durante el siglo XVI se hacía por los españoles y los portugueses exclusivamente, y se dirigían a sus territorios en América. Durante el siglo XVII se redujo bastante el flujo de africanos a América. Los ingleses, franceses, holandeses y otros pueblos comenzaron a importar cantidades grandes de africanos a sus territorios americanos durante el siglo XVIII. La monarquía española había prohibido subyugar a la esclavitud a africanos nuevos por un asunto de humanismo de la época y moral. Sin embargo, se aceptaba la importación a tierras españolas en América no de africanos (o negros bozales), sino de esclavos criollos (o negros criollos) que por haber nacido en otras tierras en la esclavitud y conociendo la esclavitud durante toda su vida, la esclavitud con trato mas suave característico de los españoles se tomaba como una mejora para los esclavos traídos de otras tierras. Además, era mucho mas fácil un esclavo adquirir su libertad en tierras españolas que en cualquier otro territorio americano. A esto se le añade que después de concederle la libertad a un esclavo, estaba prohibido que volviera a ser sometido a la esclavitud por segunda vez. Esto implicaba que en los territorios americanos españoles y portugueses se permitía la entrada como esclavo y mantenerse en esa condición a todo aquel traído por un tercero de otro territorio americano, no de África. Además, a los esclavos de otros territorios huídos de sus amos en territorio español, se le concedía su libertad automáticamente tan pronto pisara tierra española. Todo esto contribuyó a que el ADN ancestral de los dominicanos contenga dos impulsos en el origen africano. Esto lo diferencia de gente de Haití, Santa Lucía, Jamaica, etc quienes tienen un impulso. El primer impulso entre los dominicanos corresponde al área de Senegal.

Santo Domingo Este, República Dominicana

Santo Domingo Este es la capital provincial de Santo Domingo provincia (no confundir con el Distrito Nacional, en éste caso la ciudad de Santo Domingo es su capital y es el único territorio nacional que es urbano completamente y compuesto por una sola ciudad). Es la ciudad mas grande de Santo Domingo provincia y la mayor en el Gran Santo Domingo (el área metropolitana de la capital).

He aquí un caso poco conocido en gran parte del mundo y muy común en la República Dominicana debido a la gran mezcla entre europeos y africanos en una sola persona cualquiera. Al mirar sus brazos y parte de su pecho queda evidente que su color natural es muy claro o blanco. Su estilo de vida, su trabajo, etc requiere que se exponga por largos periódos de tiempo al sol tropical, lo que ha ocasionado que las partes expuestas se oscurezcan. En Estados Unidos o Canadá se puede aludir que su color natural es muy oscuro o negro. Él puede intervenir al aclarar que su color natural es muy claro o blanco y que al exponerse mucho al sol le ha oscurecido algunas partes de su cuerpo. Probablemente será objeto de burlas al no ser creído por los estadounidenses e incluso, pueden pensar que es acomplejado o que niega su negritud. Sin embargo, estaría diciendo la verdad. Al estar muy mezclado, esta persona se puede hacer un exámen de ADN ancestral y sale que es mas europeo de lo que muchos que lo conocen pueden pensar. Estas son de las situaciones por las que pasa una persona mezclada y no un blanco ni un negro.
Otro ejemplo de una persona con dos colores. ¿Pueden adivinar su color natural y su color al tostarse con el sol? Por lo general, el hombre dominicano no usa bermudas (pantalones cortos) excepto para estar en la casa o salir al jardín de su casa y/o buscar algo en su vehículo. Algunos domínico-estadounidenses sí usan bermudas mientras están en las calles haciendo diligencias o socializando, pero se nota su influencia norteamericana por otras vías también como los manerismos y su manera de moverse.

Acra, Ghana

Otro país de negros, contrario a la República Dominicana que es mezclado mayormente, es Ghana. Se localiza en la bahía de Benín en la África noroeste, la llamada antiguamente Costa de los Esclavos. De zonas como estas se origina el segundo impulso africano en América. Aquellos de la América no hispana y muestran un impulso corresponde a esta área, el cual tuvo lugar el transporte desde aquí a América durante el siglo XVIII. Entre los mulatos y negros de la América hispana, incluyendo a los dominicanos, sus orígenes africanos correspondiente al segundo impulso es de países como Ghana.

La capital de Ghana es Acra. Como todo país de negros, no existe tan extendido el fenómeno de oscurecimiento del color por exponerse al sol tropical, como sí es común en la República Dominicana. Entonces, no es sorpresa que cuando un ganés se hace un exámen de ADN ancestral, su resultado es de mas de un 80% (o todo) de orígen africano.

Santiago de los Caballeros, República Dominicana

Santiago de los Caballeros, o simplemente Santiago, es la capital de Santiago provincia y la ciudad mas grande en el norte del país (o Cibao) y la segunda mas populosa de la República Dominicana. Santiago toma el rol como la capital de la segunda área mas densa del país (valle del Cibao). Esta región recibió la mayor parte de la migración de las Islas Canarias (España) en los siglos XVII y XVIII. Se puede evidenciar por varias formas incluyendo la presencia mas notable de blancos y de mezclados muy claros comparado con el Gran Santo Domingo. Se nota en los resultados de ADN ancestral también. Entre los cibaeños, la parte europea tiende a ser mas alto.

Existe una rivalidad entre Santiago y Santo Domingo desde el siglo XVII. El origen de esta rivalidad se debe a que antes del surgimiento de la dictadura de Trujillo (1930 – 1961), la influencia nacional de Santo Domingo se limitaba a la política por ser capital del país. Santiago dominaba en todo lo demás desde la economía hasta las artes y la cultura. Durante la dictadura de Trujillo el poder del Estado fue tanto que todo se concentró en la capital y Santiago fue relegada a segunda posición. A pesar de este cambio, se mantiene la rivalidad. Se manifiesta de muchas formas y uno de ello es el béisbol. El equipo de pelota de la ciudad es las Águilas Cibaeñas. Cualquier juego con los dos equipos de Santo Domingo, por un lado los Leones de Escogido y por el otro los Tigres de Licey, es algo grande. Perder a cualquiera de estos equipos, mas si es en el Estadio Cibao, no será bien visto por los santiagueros.

Las Palmas de Gran Canaria, España

La capital provincial de Canarias es Las Palmas de Gran Canarias, en las Islas Canarias de España. Una parte importante del origen de los dominicanos es español, Andalucía y las Islas Canarias en particular. Esta migración tuvo lugar durante toda la colonia e incluso después que se establece el país, sin embargo fue mas fuerte en los siglo XVII y XVIII.

Algunos de los canarios se asentaron en los alrededores de Santo Domingo. De hecho, San Carlos es un sector de Santo Domingo, pero en sus orígenes fue fundado como un pueblo en 1684 por varias familias canarias con el nombre de San Carlos de Tenerife. Su patrona es Nuestra Señora de la Candelaria. Todo esto se debe a que las familias canarias que la fundaron eran de Tenerife, una de las islas en Canarias, y la patrona de Tenerife es Nuestra Señora de la Candelaria. Otra zona que recibió canarios fue el interior del Este, los alrededores de El Seibo e Higüey en particular. Zonas rurales aledañas y pueblos costeros también recibieron canarios. Sabana de la Mar es un pueblo fundado por inmigrantes canarios.

La mayoría de los canarios se asentaron en el valle del Cibao y en la región Sur. Algunas áreas del Sur como Baní (pueblo fundado por familias canarias) y su vecindad, Azua y su vecindad, San José de Ocoa y su vecindad y otros lugares recibieron una cantidad cuantiosa de canarios. Puerto Plata y Montecristi, ambas en la costa norte, fueron refundadas por familias canarias. Santiago y La Vega vieron un incremento notorio en su población con la llegada de los canarios. Otras ciudades en el valle del Cibao como San Francisco de Macorís y Dajabón fueron fundados por canarios. Áreas rurales por todo lo largo y ancho del valle del Cibao, como Gurabo y Juan López, fueron establecidos por canarios. Tiempo después los pueblos de Jarabacoa, Jánico, San José de las Matas, etc en zonas montañosas fueron establecidos por descendientes de los canarios.

Es tan grande la influencia de los canarios en los dominicanos, que está presente hasta en el idioma. El español dominicano tiene mucha afinidad con el español hablado en Canarias mas que en otros lugares de España o el mundo. Las excepciones vienen siendo Puerto Rico, Cuba y Venezuela, países que fueron un gran destino de acogida de inmigrantes canarios.

Santo Domingo Norte, República Dominicana

Santo Domingo Norte es otra ciudad del Gran Santo Domingo, aunque popularmente es conocida como Villa Mella. Los Congos de Villa Mella fue declada Herencia Cultural Immaterial del Mundo por la UNESCO. Es una cofradía del Espíritu Santo fundado por mezclados y negros en el siglo XVI. Es uno mas de los reconocimientos internacionales de la cultura de la República Dominicsna y el primer reconocimiento internacional de los dominicanos negros. Otra fama que tiene Villa Mella es la de sus chicharrones, considerados los mejores del país.

Respecto a población, Santo Domingo Norte contiene el 8% de la población del Gran Santo Domingo y el 2.8% de la población de la República Dominicana. Es la ciudad del Gran Santo Domingo mas oscura y negra, incluso de la mas oscura y negra de la República Dominicana en general. Es, también, la ciudad mas pobre del Gran Santo Domingo. Ahora bien, mas o menos durante la última década ha tenido un crecimiento vertiginoso su clase media. Se debe en parte a la creación de comunidades nuevas atrayendo a la clase media de otras zonas del Gran Santo Domingo. Además, está el crecimiento de su clase media autóctona que se ha creado con el avance socioeconómico de familias pobres. Ha surgido una bonanza de negocios dirigidos a esta creciente clase media en sus arterias, la avenida Jacobo Majluta en particular. Esta ciudad ha visto un aumento de inmigrantes haitianos, atraídos por los alquíleres mas baratos y un costo de vida bajo.

Se elevan sus mangas al producirse el viento artificial al conducir la motocicleta, evidenciando un poco su color natural. Esta escena es tan común en la República Dominicana, que piensan los dominicanos que personas con una diferencia abismal entre su color natural y el bronceado por exponerse mucho al sol es común. Sin embargo, al mudarse a otros países el dominicano se da cuenta que esto en vez de ser común como en República Dominicana es raro en el mundo, sin importar si el otro país es de blancos o de negros. Incluso, es raro en gran parte de las Antillas.
Otra situación común en República Dominicana y no sorprende entre los dominicanos (sí sorprende en gran parte del mundo) es ver gente como el muchacho a mano derecha. Se observa que tiene una cabellera lacia o levemente ondulada natural a pesar que tiene otros rasgos que recuerdan a África. Es de las cosas que se ven en los mezclados.

La República Dominicana en GSV

La República Dominicana es mucho mas, pero por ahora las imágenes oficiales de GSV se limitan al Gran Santo Domingo y al Gran Santiago y sus vecindades. Cuando aparezcan otras ciudades como Puerto Plata, San Cristóbal, San Francisco de Macorís y otras; además de polos turísticos como Punta Cana, Las Terrenas y Cabarete; algunas de ellas van aparecer aquí también. Sin embargo, las áreas que han sido mostradas de la República Dominicana son el centro del diariovivir dominicano, las dos mas populosas y mas densas zonas del país. Para terminar, son las áreas mas representativas de la República Dominicana.

El antidominicanismo en acción

A partir de los años 60 y 70 del siglo XX, la República Dominicana y los dominicanos en particular han sido objeto de una campaña mediática internacional y en ciertos estamentos educativos que consiste en ataques a la identidad dominicana. Se busca que los dominicanos se sientan mal con su país y se avergüencen de su nacionalidad como dominicanos. Algunos incluso quieren que el dominicano se identifique con la historia de la vecina Haití y a la larga apoyar su expansión territorial a expensas de la República Domincana e incluso absorbida en su totalidad ésta. Esta última idea no siempre está acompañada de intereses haitianos genuinamente, a veces es un deseo que no lo comparten ningunos de los pueblos que habitan la isla de Santo Domingo. En otras ocasiones sí tiene el aval de un grupo pequeño de haitianos.

Aquí vamos a exponer algunas de las incongruencias y críticas a esta campaña que ha ido calando en la sociedad dominicana. En esta campaña despiadosa y en ocasiones de odio hacia la República Dominicana ha logrado adeptos dominicanos que impulsan su difusión en la sociedad. Algunos de estos adeptos son profesores en las escuelas y universidades públicas y privadas dominicanas, personajes de la farándula dominicana que incluye actores, cantantes, autores y otros; personajes de la política dominicana, personajes en los medios de comunicación dominicanos y algunas personas en el exterior tanto dominicanos como extranjeros. Muchas de estas personas han sido influenciadas por ideas en torno a la identidad, la raza y la étnia procedente de un sector minoritario que se origina en los Estados Unidos.

La identidad dominicana

La mayoría de los dominicanos son productos de una mezcla que tiene mas de 500 años desde que comenzó. Indígenas taínos, españoles y africanos todo a la vez en una persona. Así lo demuestra no sólo su historia y los rasgos diversos de su gente, sino los resultados de estudios genéticos donde estos tres orígenes son los que mas se repiten entre los dominicanos.

La República Dominicana es un país pequeño pero grande. Pequeño en territorio si bien es el segundo mas grande del Caribe, contiene 48,442 KM2. Su población, por mucho tiempo una de las menos densas y escasas del Caribe, asciende a mas de 10 millones. Es el lugar en toda América donde por mas tiempo se ha hablado español, el primer sitio en toda América donde surgió el primer asentamiento permanente de europeos (españoles en su esencia) y el primer lugar americano con africanos. Fue aquí donde surgió el primer mestizo y el primer mulato, y probablemente el primer zambo, los primeros triraciales y otras mezclas entre indios, españoles y africanos. Es una mezcla que perdura hasta nuestros tiempos y la llevamos a toda hora y a todo lugar que estemos porque está presente en nuestra sangre, en nuestro idioma, en nuestra comida y en nuestra la música. En nuestro arte, nuestra arquitectura, nuestra forma de gozar y nuestra forma de lamentar. En nuestras creencias, nuestros mitos y nuestras verdades. El dominicano es fruto de la mezcla desde la raíz que surge su nacionalidad y su país.

Esta forma que nos caracteriza en todo se ha cristalizado en un país que surge con España y atraviesa con el pasar del tiempo con otras influencias. En base a ello, se ha forjado una identidad y un país donde la raza toma un segundo lugar y las costumbres, nuestro idioma, nuestra forma de ser toma precedente. No es una sociedad racista, mas hemos heredados algunos vicios de nuestros antepasados como el clasismo y el colorismo. Pero no hay país en el mundo, por mas grande o chiquito, por mas rico o pobre, por mas poderoso o débil que esté libre de pecado. Todas tienen sus aristas, todas tienen sus cosas buenas y sus cosas malas, sus cosas que se han desarrollado por el camino correcto y las cosas que hay que ir cambiando poco a poco y siempre fijado en su realidad, en como es.

La República Dominicana es un gran país que puede ser el mas chiquito de todos, pero para sus hijos es el mas grande. Merece, como todo país, estar entre la gran comunidad de países, porque está llena de orgullo basada en el sudor, las lágrimas y el sacrificio de toda su gente por crearla, por defenderla y por asegurarse que exista hoy y siga existiendo en el mañana. La identidad de los dominicanos nos relaciona con nuestro país, con nuestra tierra de origen. Por ello, todo dominicano de buen corazón le desea lo mejor a su país, que con el pasar del tiempo mejore en sus condiciones de vida para todos sus hijos. Que cada vez sea mejor que antes, que demuestre de una vez por todas lo verdaderamente grande que es.

Por eso y solamente por eso se le hace esta crítica que verán a continuación a un ataque a nuestra identidad y nuestro país que busca, en parte, su disolución a futuro. Busca dividir a los dominicanos. Creemos fervientemente que es esto lo que está pasando a nuestro país después de dedicarle años en analizar los hechos. Tomen esto como una advertencia de una campaña internacional e insesante por grupos interesados en poner en juego nuestra existencia como país y como nación.

El antidominicanismo existe y tiene un tiempo manifestándose para minar la unión de nuestra gente y de nuestro país. Es una teoría basada en mentiras y como tal, es como una casa construida sobre un terreno de arena movediza. Se le rechaza rotundamente a esa postura, ahora y siempre.

La «ley de una gota» en la creación de la identidad afroamericana en los Estados Unidos

En los Estados Unidos existe un concepto de identidad que se basa en la exaltación de un origen y en la negación de otro a la misma vez. Es conocido como la «ley de una gota» (one-drop-rule en inglés). El propósito de esta regla social es abultar artificialmente la población de los negros y hacer que los mestizos o mulatos no reconozcan en su identidad sus aportes blancos o europeos o que los minimice. Como bien se pueden imaginar, la «ley de una gota» supone que una persona que tiene la africana entre sus orígenes, por mas pequeña que sea, hace de esa persona un negro o una negra. No importa si esta persona tiene menos del 1% de su ADN ancestral de origen africano y no luzca como un negro en absoluto en color y/o rasgos. Si se sabe que tiene ese origen africano, es considerado un negro.

Esta regla social se aplica en los Estados Unidos, lugar de su creación, y en algunos países. Sin embargo, en la inmensa mayoría de los países en los que vive al menos el 90% de la humanidad, no se aplica ni tampoco es entendida. El hecho que una pequeñísima parte de la humanidad aplican esta regla social, muchos estadounidenses quedan sorprendidos cuando van a otro país y se percatan que esto no existe y, además, que ellos son parte de un grupo minúsculo de la humanidad que aplica un sistema que premia el reconocimiento de un origen y la negación de otro. Quedan mucho mas sorprendidos al enterarse que en algunos casos el que es considerado «negro» en Estados Unidos, es considerado otra cosa en otro país.

He aquí imágenes de algunas personas estadounidenses que según la «ley de una gota» son consideradas negras en Estados Unidos mientras no lo son en otros países y no lo son en la realidad.

Alicia Keys
Halle Berry
Tiger Woods y su hijo Charlie.
Lionel Ritchie con su hija biológica Sophia.
Tracee Ellis Ross
Meghan Markel
Barack Obama
Dwayne Johnson (mejor conocido como The Rock).

La «cuántica de sangre» para definir a un indígena en los Estados Unidos

La «cuántica de sangre» es un concepto aplicado por varias tribus indígenas en Estados Unidos para definir a una persona como miembro de su tribu. Consiste en que una persona debe tener como mínimo un porcentaje de su ADN ancestral de origen indígena y en muchos casos debe ser de esa tribu en especiífico. Los requisitos varían según la tribu y va desde 50% a incluso menos del 1%. Por tanto, una persona puede no tener aspecto de indígena o con uno o dos rasgos indígenas y, sin embargo, puede ser indígena en Estados Unidos.

El requisito mínimo de la «cuántica de sangre» en algunas tribus indígenas de los Estados Unidos se demuestra por exámenes genéticos y estos resultados son requeridos por las tribus para verificar que tienen el mínimo de sangre indígena para ser indígena, valga la redundancia.

A continuación algunas de las tribus indígenas de Estados Unidos y el mínimo requerido del aporte indígena en el ADN.

  • Miccosukee: 50%​
  • Choctaw: 50%​
  • St Croix Chippewa (de Winsconsin, not de la isla St Croix en el Caribe): 50%​
  • United Keetowah Band: 25%​
  • Red Lake Nation: 25%​
  • Seminole: 25%​
  • Tribu Apache: 12.5%​
  • Delaware Nation: 12.5%​
  • Tribus Wichitas y relacionadas: 12.5%​
  • Caddo Nation: 6.25%​
  • Cherokee Eastern Seaboard: 6.25%​
  • Tribu Ute del Norte: 6.25%​
  • Tribu Fort Still Apache: 6.25%​
  • Tribu Iowa de Oklahoma: 6.25%​
  • Tribu Mashantucket Pequot de Connecticut: cualquier porcentaje (puede ser menos del 1%), requiere evidencia de ascendencia directa.​
  • Tribu Ottawa de Oklahoma: cualquier porcentaje (puede ser menos del 1%), requiere evidencia de ascendencia directa.​

Algunos estadounidenses que pertenecen a tribus indígenas.

Kimberly Shokley de la tribu indígena Mashantucket Pequot.
Jason Guyotte de la tribu indígena Mashantucket Pequot.
Jason Mamoa de las tribus indígenas de Hawái.
Irena Bedard de los esquimales de Alaska.
Den Halaand de la tribu indígena Laguna Pueblo.
Jimi Hendrix de la tribu indígena Cherokee.
Lance Gums de la tribu indígena Shinnecocks.
Amanda Blackstone de la tribu indígena Navajo.

El deseo de imponer la «ley de una gota» y no la «cuántica de sangre» de los Estados Unidos a los dominicanos

Existe un deseo por grupos afrocéntricos, particularmente de los Estados Unidos, de imponer la «ley de una gota» y no la «cuántica de sangre» a los dominicanos. Si bien es cierto que según la «ley de una gota» la mayoría de los dominicanos serían negros, no es menos cierto que la mayoría de los dominicanos tienen suficiente aporte en su ADN de origen indígena para cumplir con el requisito de «cuántica de sangre» para ser indígenas en muchas tribus indígenas de Estados Unidos y Canadá. A esto se le suma que el dominicano promedio tiene mucho mas aporte indígena en su ADN (tiende oscilar entre 4% a 11% y mas entre los dominicanos según varios estudios genéticos) que el típico afroamericano en quien el aporte indígena es nulo. De igual forma, en el Caribe se ve la tendencia que el aporte indígena es mayor en República Dominicana, Puerto Rico y Cuba que en el resto de las islas. Además, el ADN mitocondrial indígena, que se hereda por vía de la madre tanto en hembras y en varones, es mayor en el Caribe hispánico que en el resto del Caribe e incluso, que en los afroamericanos.

Las críticas de los afrocéntricos con respecto a lo mostrado aquí es asumir que el dominicano promedio es idéntico o muy similar al afroamericano promedio o al caribeño promedio fuera de las islas hispánicas. Lo que muestran varios estudios genéticos es que los dominicanos son diferentes en su composición al afroamericano promedio y al caribeño promedio fuera de las islas hispánicas, hasta son diferentes a los haitianos que tienen una genética que se asemeja mejor a lo que se ve en el Caribe no hispánico y en los afroamericanos de los Estados Unidos.

El destino manifiesto de los Estados Unidos de tiempos modernos

El destino manifiesto es un pensamiento que fue inventado en los Estados Unidos y lo sostenía la población estadounidense generalizada en el siglo XIX. Implicaba el momento de expansión territorial de los Estados Unidos desde su territorio original que comprendía las trece colonias inglesas originales a lo largo del litoral atlántico desde Maine hasta Georgia hacia el oeste y el sur. Los estadounidenses sostenían la idea que todo el continente americano al oeste de los Estados Unidos original le pertenecía, no obstante que todo el territorio le pertenecía a distintos países.

La Doctrina de Monroe era parte del sentimiento creado por el destino manifiesto de los Estados Unidos. En esta caricatura de la época muestra cómo los Estados Unidos sentía la obligación moral de intervenir en los asuntos de la República Dominicana (Republic of Santo Domingo), creyéndose dueños de un país que era libre e independiente. No les importaba lo que pensaran los dominicanos, lo único que les importaba era lo que pensaban los estadounidenses sobre los dominicanos, viéndolos como unos niños incapaces de hacer nada. Ellos se veían superior y, por tanto, capaces de hacer lo que no confiaban en los dominicanos «inferiores».

Si bien esta idea dejo de existir en el siglo XX, cuando el territorio de los Estados Unidos ya se había expandido hacia el oeste hasta llegar a la costa del océano Pacífico e incluso hacia el sur con su adquisición de la península de la Florida; una parte del sentimiento ha permanecido y es el deseo de hacer del resto del mundo menos a como es y mas parecido a los Estados Unidos. Esta tendencia ha tenido algunos éxitos y muchos fracasos, y se extiende a su forma de identidad hacia algunos países. Por tanto, muchos estadounidenses piensan que su forma de identidad, como aplicar la «ley de una gota» y la «cuántica de sangre», es superior a otras formas de identidad en otros países. Esta creencia errónea los lleva a desestimar las identidades de otros países e impulsar su propia identidad en estos otros países para que la reemplace. Sienten que su forma es mejor porque se sienten superiores a los demás, por eso creen que si algo funciona en Estados Unidos debe funcionar en otros países. De ahí viene el origen de los fracasos y en vez de mejorar, lo que terminan haciendo es empeorar la situación en otros países. También la intromisión estadounidense es vista como una rivalidad y una amenaza cultural a la cultura propia de cada país, y es objeto a ser atacada y eliminada.

Este deseo de moldear al mundo a su imagen en todo, sea político, económico, social, etc; no se ve en otros países.

La negación que la República Dominicana es un país de mayoría mezclada

Existe una negación que la República Dominicana es un país de mayoría mezclada. Esta negación se da en estos grupos afrocéntricos porque la realidad supone una diferencia al resto del Caribe no hispánico y a la misma comunidad afroamericana en los Estados Unidos. En vez de reconocer que República Dominicana es un país de población mezclada mayoritariamente, ellos pretenden criticar a los dominicanos diciendo que niegan su negritud, dicen ser lo que no son y son personas con un problema de identidad. No solamente que esto es falso, sino que estas mismas personas afrocéntricas creen en cosas como la «ley de una gota», que supone precisamente lo que ellos alegan al criticar a los dominicanos. La excepción sería su crítica de los dominicanos «niegan su negritud», porque en el caso de ellos es que los afroamericanos mulatos, que son minoría, niegan su blancura y/o, si aplica, niegan su indigenismo.

En su afán por desacreditar a los dominicanos, muchos dicen cosas como que en la mayoría de los sitios en la República Dominicana es como en cualquier lugar del Caribe no hispánico, llámese Haití, Jamaica, Barbados, etc. Esto no se limita a ser lejos de la verdad, sino que está demostrado en estudios genéticos.

En 2015 se publicó en la revista científica Nature un estudio genético titulado «Unravelling the hidden ancestry of American admixed populations» y se muestran los resultados. Incluye poblaciones de República Dominicana, Puerto Rico, Barbados, afroamericanos en Estados Unidos y otras. Fíjense en los gráficos que siguen.

Los resultados de los dos grupos de afroamericanos y de Barbados están destacados en rojo, mas en azul los dos de Puerto Rico y el de República Dominicana. Los aportes europeos están en azul mientras los africanos en morado claro y rojo oscuro.

Lo mas evidente es que el aporte africano es aplastante entre los afroamericanos y entre los barbadienses. Sin embargo, en los puertorriqueños y en los dominicanos el aporte europeo es mas que el africano. Los resultados de Barbados son típicos del Caribe no hispánico mientras los resultados de República Dominicana y Puerto Rico son típicos en el Caribe hispano. Tan solo ver la discrepancia entre Barbados y República Dominicana, es imposible que en la mayoría de los sitios en ambos lugares sea idéntico o incluso muy similar. Hasta comparado con otros países de América Latina, como México o Perú, se confirma lo obvio que República Dominicana tiene mas de africano, sin embargo se confirma lo que normalmente no es obvio y es que República Dominicana es mucho mas europea a la vez.

Otro ejemplo que vamos a mostrar es el estudio genético publicado en la revista científica Plos en 2013 y titulado «Reconstructing the Population Genetic History of the Caribbean». Los resultados son de cinco países y un territorio con costas al mar Caribe.

Los resultados pertinentes están destacados en amarillo.

Aquí se muestra el estimado del cambio de la composición genética promedio en un periodo cerca a los 500 años, lo que corresponde desde la época de la conquista hasta 2013. Los aportes europeos están en rojo, los africanos en verde y los indígenas en azul. Se puede ver los resultados del Caribe hispano por completo con los de Cuba, Puerto Rico y República Dominicana. En todos el aporte europeo es mayoritario, si bien se registra el aporte africano mas alto en República Dominicana y el aporte indígena mas alto en Puerto Rico. De nuevo, el aporte africano es aplastante y el indígena es nulo en el Caribe no hispánico, en esta ocasión representado por Haití.

El mapa que sigue es de 23andme en base a análisis genéticos que le ha hecho a personas de los países y territorios seleccionados del Caribe.

Los resultados genéticos de 23andme. Azul claro es aporte del norte de Europa (Reino Unido, Irlandia, Suecia, etc), azul es del sur de Europa (España, Italia, Portugal, etc), amarillo es indígena de América (taíno, olmecas, guaraní, etc), rojo es de la África subsahariana (o la África de los negros como Senegal, Guinea, Nigeria, etc) y anaranjado es de la Asia del sur (India, Bangladesh, Camboya, Pakistán, etc).

De nuevo se nota una diferencia entre el Caribe hispano y el Caribe no hispano. Trinidad y Tobago tiene una historia demográfica un poco distinta a lo típico del Caribe inglés. En ese caso es mucho mas representativo Jamaica y Granada, mientras Haití es parte del Caribe francoparlante.

Así se va demostrando en otros estudios genéticos. Sin lugar a dudas, la realidad deja en ridículo a los afrocéntricos que niegan la mixtura de la mayoría de los dominicanos.

El apoyo de un segmento minoritario de la izquierda dominicana para que se adopte la «ley de una gota» de los Estados Unidos

Un segmento de la izquierda dominicana (ojo, segmento, no todos ni la mayoría) desea que la «ley de una gota» de los Estados Unidos sea adoptada en la República Dominicana. Los motivos detrás de ello son dos y, por lo general, no coinciden, es decir que el segmento se divide en dos subsegmentos.

Constitución de Haití de 1805. Contrario a todas las constituciones de República Dominicana, varias constituciones de Haití hacen alusión al color de la piel y la raza, y excluye a una raza de ser dueño de propiedades o incluso de poder naturalizarse como ciudadano haitiano. Además, en el artículo 14 dice que todos los haitianos son negros indistintamente del color. Debido a que la República Dominicana nunca ha sido racista constitucionalmente, ninguna constitución dominicana menciona el color de piel o raza ni excluye a una raza de cualquier privilegio.

Unos piensan que si los dominicanos adoptan la «ley de una gota», será mucho mas fácil el acercamiento de la sociedad dominicana a la sociedad haitiana, que es y se identifica como un país de negros (incluso así lo dice varias constituciones de Haití comenzando con el artículo 14 de su constitución de 1805 que dice «Art. 14. Necesariamente debe cesar toda acepción de color entre los hijos de una sola y misma familia donde el Jefe del Estado es el padre; a partir de ahora los haitianos solo serán conocidos bajo la denominación genérica de negros.»).

El otro subsegmento no están interesados en una futura desaparición de la República Dominicana y de los dominicanos al ser absorbido por Haití y los haitianos, sino que cree que la República Dominicana debe tener una identidad de negros a pesar de ser un país de gente mezclada. Pues, como se puede ver mas arriba, la República Dominicana no es igual o similar a un país de negros verdaderos donde lo africano forma el grueso aplastante del ADN ancestral promedio. Además, los países de negros verdaderos (y los afroamericanos de Estados Unidos) tienen la particularidad, tanto en África como en América, que tanto el linaje paterno de ADN-Y y el linaje materno del ADNmitocondrial es aplastantemente africano. Sin embargo, el ADN-Y de República Dominicana es aplastantemente europeo, otra evidencia mas de su mezcla generalizada. A la misma vez, los países donde la mayoría de la población es mezclada y en esa mezcla figura lo africano como una parte no mayoritaria mas importante son pequeños y se pueden contar en los dedos de una mano (República Dominicana, Cabo Verde y quizás uno o dos países adicionales, siendo la República Dominicana el mas grande geográficamente y poblacionalmente). La identidad de negros no va en acorde con la mayoría de la población de la República Dominicana como sí cae como anillo al dedo a la mayoría de las personas en Haití, Jamaica, Barbados, Ghana, Costa de Marfil, Congo y otros países donde la mayoría de la gente es negra verdadera.

El apoyo de un segmento minoritario de la diáspora dominicana a que se adopte la «ley de una gota» en la República Dominicana

Estados Unidos también es el hogar de un gran segmento de la diáspora dominicana. Si bien la mayoría rechaza aplicarle a la República Dominicana los mismos parámetros y conceptos propios de Estados Unidos por ser un país con costumbres, cultura, historia y realidades muy diferentes; existe otra minoría de dominicanos-estadounidenses que, al adoptar los conceptos de identidad de Estados Unidos en las escuelas y en su diario vivir fuera de su hogar materno, muchas veces le aplican, queriendo o sin querer, conceptos estadounidenses a la República Dominicana y a los dominicanos. Este tipo de conflicto tan solo existe en un grupo pequeño de la diáspora dominicana en Estados Unidos. No se ve este interés errado en la diáspora dominicana en otros lugares como Puerto Rico, España, Italia, Panamá, etc. Ni siquiera la parte de la diáspora dominicana que está radicada en Canadá, que es el país mas parecido a los Estados Unidos, se ve el ataque y la crítica en demasía hacia la identidad dominicana.

Todos los reportes del exterior atacando algún aspecto de la identidad dominicana son de Estados Unidos

Un dato curioso es cuando uno analiza el origen de los reportajes criticando y analizando la identidad de la República Dominicana. La mayoría está en inglés y casi todos son de organizaciones, instituciones y algunas universidades de los Estados Unidos. Debido a que Estados Unidos es donde se inventó conceptos como la «ley de una gota» y la «cuántica de sangre», a eso se le añade su pasado del destino manifiesto y su deseo de cambiar el mundo, muchas veces con resultados desastrosos porque lo que funciona en Estados Unidos no garantiza que funcionará igual o similar en otras naciones con costumbres, culturas e historias diferentes. No debe sorprender que sean de Estados Unidos organizaciones que ataquen la identidad de la República Dominicana. No se ve esto ende otros países como Cuba, España, México, Canadá, Francia, China, Israel, etc.

Una visión racista y errónea del origen de la República Dominicana

Quizás es algo de esperarse, considerando que fundamentalmente esta amenaza a nuestra identidad emana de ciertos estamentos de los Estados Unidos principalmente. Al ser una sociedad racista, pues todo lo ve bajo un prisma racial. La raza y su concepto de cómo definir a ello forma la base de la identidad estadounidense, está sobre todas las cosas.

En base a eso, muchos de los detractores de la República Dominicana alegan que nuestro país fue creado y posteriormente defendido por blancos. Según dicen ellos, los dominicanos que no son blancos no deben sentir orgullo por su identidad y su país, como lo hacen los nacionales de los demás países. Quieren que sean los mismos dominicanos los que destruyan y le pongan fin a su país. Sin embargo, lo que alegan está lejos de ser verdad. Nuestro país ha sido creado y defendido por todos los dominicanos. Decir otra cosa es manifestar ignorancia.

Lo que se puede decir es que nuestra gente era mas clara de color de piel en sentido general y con el paso del tiempo se ha ido oscureciendo. Esto, bajo ningún concepto, quiere decir que no habían negros ni oscuros o que eran dos o tres relativamente. Los cambios demográficos que hemos tenido los dominicanos se deben principalmente a una mezcla continua que a existido desde que fuimos parte de España. De hecho, la aceptación del mestizaje se debe a España que en ningún momento se opuso a esta práctica en todos sus territorios en América. Lo otro es el ritmo de crecimiento de cada segmento de la población, el cual es impactado tanto por el mestizaje como por el crecimiento natural. En menor medida está la migración legal e ilegal, que nunca ha sido mucha desde que se crea nuestro país hasta comienzos del siglo XXI cuando comienza a producirse la mayor migración clandestina desde Haití a la República Dominicana. En el mismo siglo se registra la mayor migración desde Venezuela a nuestro país. En el transcurso de la creación de nuestro país hasta nuestros días, la migración que hemos recibido es de España, Puerto Rico, Cuba, Haití y de algunas islas de las Antillas Menores. Hemos recibido, y continuamos recibiendo, migración procedente de Estados Unidos, Colombia, Francia, Alemania y otros países. En síntesis, con respecto a este hicapié, la migración que hemos recibido mas allá de un cambio notable en la población de sitios puntuales de nuestro territorio, no ha tenido una incidencia general en los dominicanos. La mayoría es de origen colonial y así se evidencia en los estudios genéticos también por el hecho que casi todos tienen aporte indígena taíno, considerando que el último taíno puro en nuestro país fue en el siglo XVII. Si el grueso fuera de origen migratorio mayoritario post la creación de nuestro país, el aporte indígena sería nulo. A esto se le añade que si existe ese aporte indígena, parte de los aportes español y africano corresponden a los primeros españoles y africanos en nuestro país (y en América) a finales del siglo XV y durante el siglo XVI.

En todos los tiempos hemos tenido defensores de nuestra gente y país, líderes políticos y sociales de todos los colores que hay y por haber. Que algunos detractores de los dominicanos digan otra cosa no va cambiar el pasado. Como dice el dicho, lo hecho, hecho está.

Conclusión

Para terminar, los enemigos de nuestro país utilizan una serie de mentiras que buscan minar el sentimiento patrio de los dominicanos. Muchos buscan la destrucción de la República Dominicana a futuro. Son partidarios de la hipocresía al ser creyentes de la «ley de una gota» de los Estados Unidos, que como se ha dicho es una identidad basada en la exaltación de un origen y la negación de otra. Tachan a los dominicanos de lo que no son, culpan a los dominicanos de cosas que no tienen culpables, se autoperciben superior a los dominicanos o que sus identidades son superiores a la identidad dominicana.

Nuestro país, nuestras costumbres, nuestra identidad, nuestra cultura, nuestra historia y nuestra gente merecen el respeto y la admiración. Esto no se logró jugando como los niños, se peleó, se virtió sangre, se sufrió, se sacrificó por siglos y por miles de personas por un ideal, por nuestro país y por nuestra gente. Su destrucción no es una opción.

El origen del parque Mirador del Sur de Santo Domingo

Vista aérea de una parte del parque Mirador del Sur en Santo Domingo. Foto cortesía de Nelson Guzmán.

El parque Mirador del Sur es el primer parque urbano de Santo Domingo con el estilo de los grandes parques del mundo como Bosque de Chapultepec en Ciudad de México, Central Park en Nueva York o Parque del Retiro en Madrid. Se caracteriza por ser el primer parque ecológico de Santo Domingo y conserva una variada de flora autóctona y preserva las cuevas del Farallón, habitadas por los indios taínos a la llegada de los españoles. Todo esto le da un valor adicional que lo hace mas que un simple lugar de ocio y pulmón verde. En sus inicios tenía el nombre de «Paseo de los Indios».

Algunas de las cosas con que cuenta el parque son los siguientes detalles.

  • Una longitud de 5.4 kilómetros, un ancho promedio de 150 metros y cubre 151 hectáreas.
  • 34,800 árboles de 77 especies.
  • Una avenida en el parque de 6.3 kilómetros.
  • Paseos pavimentados para peatones.
  • Un lago artificial.
  • Fuentes ornamentales, estatuas, esculturas y monumentos.
  • Gimnasio gratis al aire libre.
  • Centro Cultural Mirador Santo Domingo
  • Restaurantes
  • Pista de patinaje.
  • Pista para bicicletas.
  • Escalinatas de piedra para accesos.
  • Miradores sobre el farallón hacia el mar Caribe y parte de la ciudad.
  • Corral canino
  • Canchas de baloncesto.
  • Juegos para niños.

Como es de esperarse de un sitio tan agradable y donde reina la naturaleza, es muy concurrido en las mañanas, en las tardes, en los fines de semana y en los días feriados por individuos, parejas y familias en busca de esparcimiento, ejercicio y simplemente degustar del medio ambiente y/o mirar al público que lo asiste.

El parque fue inaugurado el 25 de diciembre de 1970 por el entonces presidente Dr Joaquín Balaguer, el cual fue su idea de crear un gran parque en Santo Domingo.

Ese mismo día el periódico El Caribe publicó un artículo sobre el parque y su inauguración. Dicho artículo es mostrado a continuación.

Frases de los Padres de la Patria

Izquierda: Matías Ramón Mella, centro: Juan Pablo Duarte, derecha: Francisco del Rosario Sánchez.

Los blancos, morenos, cobrizos, cruzados,

marchando serenos, unidos y osados,

la Patria salvemos de viles tiranos,

y al mundo mostremos que somos hermanos.

– Juan Pablo Duarte

—————-

Mi libertad consiste en tomar de la vida lo que me parece mejor para mí y para todos;

y darlo con mi vida.

– Matías Ramón Mella

—————-

Diga a los dominicanos que muero por la Patria, y a mi familia que no quiera vengar mi muerte.

– Francisco del Rosario Sánchez

—————-

Mientras no se escarmiente a los traidores como se debe,

los buenos y verdaderos dominicanos serán siempre víctimas de sus maquinaciones.

– Juan Pablo Duarte

—————–

Díganle a todo el mundo que yo soy la bandera nacional, la bandera nacional.

-Francisco del Rosario Sánchez

——————

No hay tiempo de retroceder.

Habremos de ser libres o morir,

es la consigna.

¡Viva la República Dominicana!

– Matías Ramón Mella

—————–

Yo admiro al pueblo haitiano, veo cómo vence y sale de la triste condición de esclavo para constituirse en nación libre e independiente. Le reconozco poseedor de dos virtudes eminentes: el amor a la libertad y el valor, pero los dominicanos que en tantas ocasiones han vertido su sangre, ¿lo habrán hecho solo para sellar la afrenta de que en premio de sus sacrificios le otorguen sus dominadores la gracia de besarles la mano? ¡No más humillación! ¡No más vergüenza! Si los españoles tienen su monarquía española y Francia la suya francesa; si hasta los haitianos han constituido la República Haitiana, ¿por qué han de estar los dominicanos sometidos ya a la Francia, ya a España, ya a los haitianos, sin pensar en constituirse como los demás? ¡No, mil veces no! ¡No más dominación! ¡Viva la República Dominicana!

– Juan Pablo Duarte