Teatro Nacional Eduardo Brito

Vista nocturna de la fachada del Teatro Nacional Eduardo Brito desde la plaza en su entrada.

El Teatro Nacional Eduardo Brito es el principal centro de las artes escénicas en la República Dominicana. Durante el transcurdo del año recibe obras escénicas creadas en el país e importadas de otros países. Además es sede de varios eventos muy esperados cada año como los Premio Soberanos y el Premio al Emigrante Dominicano Sr Oscar de la Renta, por mencionar dos.

Antecedentes y origen

El Teatro Nacional Eduardo Brito se encuentra en la Plaza de la Cultura de Santo Domingo con su frente mirando a la avenida Máximo Gómez. La Plaza de la Cultura era propiedad privada de la familia Trujillo y en el lugar donde ahora está el Teatro Nacional Eduardo Brito estaba la casa de Angelita Trujillo, hija de Rafael Leonidas Trujillo. Con la caída de la Era de Trujillo en 1961 y la expropiación de todas las propiedades de los Trujillo por el Estado dominicano, todo el terreno de la actual Plaza de la Cultura se hizo propiedad del Estado.

A poco tiempo de elegirse al Dr Joaquín Balaguer como presidente de la República, comienza a pensarse en la idea de construir un teatro que sería el más importante del país. Con ese fin se hizo una investigación muy extensa y ardua de los principales teatros del mundo en ese tiempo. Para determinar las características que debía tener el teatro dominicano se recabaron las técnicas, criterios y conceptos necesarios.

Con la información adquirida se los teatros más importantes del mundo, el arquitecto dominicano Teófilo Carbonell diseña el monumento al teatro y la cultura actual. Fue inaugurado con el nombre Teatro Nacional de Santo Domingo el 16 de agosto de 1973.

Eduardo Brito

Foto en blanco y negro de Eduardo Brito.

El Teatro Nacional de Santo Domingo pasó a llamarse oficialmente Teatro Nacional Eduardo Brito el 25 de septiembre de 2006. El cambio se produjo por la Ley No. 177-06 promulgada por el entonces presidente Dr Leonel Fernández. El acto de cambio de nombre, la desvelación de un busto de Eduardo Brito y una tarja, estuvieron presentes en el acto la entonces directora del Teatro Nacional Eduardo Brito, Rosa María Vicioso, y José Rafael Lantigua, entonces ministro del Ministerio de Cultura, en ese momento Secretaría de Estado de Cultura.

Busto de Eduardo Brito con placa explicativa detrás.

Eduardo Brito nació el 22 de enero de 1906 en Puerto Plata y murió el 5 de enero de 1946 en San Cristóbal, ambos lugares en República Dominicana. Durante su vida fue un cantante barítono de ópera, zarzuela, romanza, vals y bolero. Su talento fue tan exquisito como nunca antes había producido el país que fue declarado cantante nacional de la República Dominicana. En el centenario de su nacimiento se bautiza al Teatro Nacional de Santo Domingo con su nombre pasando a llamarse Teatro Nacional Eduardo Brito.

Exterior

Vista diurna desde el noroeste a sureste del Teatro Nacional Eduardo Brito. (Google Earth)

El Teatro Nacional Eduardo Brito tiene algunas particularidades de sus fachadas lo revaloriza su significado para los dominicanos.Por ejemplo, el arquitecto Teófilo Carbonell revistó su obra no sólo en cualquier mármol, sino mármol minado en la península de Samaná en la única mina de mármol en el Caribe.

Una de las estatuas en los alrededores del teatro, en esta ocasión de Calderón de la Barça.

Elementos que define su exterior incluye la posición de estatuas de grandes artistas escénicos de la historia universal. Sus columnas que parecen sostienen una cima de varios arcos le da un toque de solemnidad a la obra. Otra característica es que en ambos lados de la fachada, detrás de las columnas, exiten unos pequeños jardines tropicales, lo que mezcla una obra del hombre con la obra de la naturaleza. Desde arriba el techo de la obra parece que simboliza la cruz latina que es muy utilizada en el cristianísimo, algo que no está muy fuera de lugar tomando en cuenta que quién comisionó que se construyera el teatro fue el presidente Dr Joaquín Balaguer, conocido entre muchas cisas por su catolicismo en la que varias obras y monumentos que hizo en Santo Domingo tienen una cruz latina visible desde los cielos. Es como dar a entender que Dios está sobre todas las cosas incluyendo el arte escénico.

Interior entrada

Entrada principal.

Al entrar al Teatro Nacional Eduardo Brito por las puertas principales se vislumbra un espacio elegante con su alfombra roja y, a la vez, simple por sus diseños arquitectónicos que no sobrestimulan los sentidos.

El aspecto que más sobresale es su techo inclinado que parece varias escaleras bocarriba y las lámparas cilíndricas que en su conjunto parecen un candelabro moderno y minimalista.

Segundo nivel encima de la entrada principal.

Desde el balcón que forma el segundo nivel en el área de la entrada principal, se puede apreciar los elementos del techo desde una perspectiva más cercana. Otro detalle que se hace más visible en el balcón comparado a la primera planta de la entrada principal son las columnas revestidas en mármol cerca de las ventanas. Aunque hay algunas en la entrada, es en el balcón donde hay más y toman un protagonismo visual más notorio. La branda que combina el acero pintado en negro con la madera y cumple con su función de seguridd es un elemento adicional diferenciador de todo lo demás en ese nivel.

Sala Carlos Piantini

Vista desde el escenario a la sala Carlos Piantini.

La sala principal del Teatro Eduardo Brito es la sala Carlos Piantini. Dadas las dimensiones de este escenario principal, convirtieron al Teatro Nacional Eduardo Brito en el cuarto teatro más grande del mundo en 1973.

Otra vista de la sala Carlos Piantini.

Aquí se muestran las presentaciones más importantes que toman lugar en el Teatro Nacional Eduardo Brito, incluyendo las de la Orquesta Sinfónica Nacional y el Ballet Nacional Dominicano. También es el lugar de celebrarse presentaciones de origen internacional como El Cascanueces, al igual que de origen nacional como los Premios Soberano y el Premio al Emigrante Dominicano Sr Oscar de la Renta entre otros.

Vista del escenario de la sala Carlos Piantini.

Maestro Carlos Piantini

Retrato del maestro Carlos Piantini (n. 9 de mayo de 1927 en Santo Domingo – m. 26 de mayo de 2012 en Miami).

La sala principal del Teatro Nacional Eduardo Brito lleva el nombre de Carlos Piantini. Nació en Santo Domingo el 9 de mayo de 1927, en el sector de San Carlos para ser preciso. Se destacó por ser el maestro dominicano más sobresaliente. Fue director de orquesta durante 15 años en la Filarmónica de Nueva York. Al retornar a Santo Domingo puso en práctica los conocimientos adquiridos de dirigir la orquesta de la Filarmónica de Nueva York a la primera institución musical dominicana, la Orquesta Sinfónica Nacional.

El acervo que tenía no era sólo por su dirección a la Filarmónica de Nueva York, también dirigió algunas orquestas más importantes del mundo como la Sinfónica de Viena, la Orquesta Sinfónica Nacional de Washington, la Sinfónica de Jerusalén y la Orquesta Internacional de Italia.

Algunos de los reconocimientos que obtuvo fueron la Orden Heráldica Cristóbal Colón de República Dominicana, dos veces ganador de los premios Casandra (1989 y 1992) entre otros.

Murió el 26 de mayo de 2012 en Miami, Florida, Estados Unidos a sus 83 años. El libro «El legado italiano en República Dominicana» publicado en 2021 y encargado por el entonces embajador de Italia en el país, Andrea Canepari, en las páginas 358 y 359 le dedica una sección al maestro Carlos Piantini.

Es oportuno mencionar que la familia Piantini ha estado en Santo Domingo desde los tiempos coloniales, de hecho estuvieron presentes durante el Tratado de Basilea en 1795, todas las invasiones haitianas, la Era de Francia, la reconquista, la independencia efímera, la dominación haitiana, la independencia dominicana, la anexión a España, la Restauración de la República, etc. Aparecen en ese libro porque el origen eventual de esa familia es Italia, aunque es un origen que se remonta a la época española de Santo Domingo.

Sala José de Jesús Ravelo

Vista de los asientos y la puerta principal de la sala J. J. Ravelo.
Vista del escenario de la sala J. J. Ravelo.

La sala José de Jesús Ravelo es más pequeña con una capacidad para 189 personas y tiene como característica su color azul tanto en los asientos como en las paredes y la alfombra, además carece de balcones. En sus inicios se usó como centro de charlas, conferencias y cursos. Es escensrio es propicio para presentaciones y ensayos musicales. Desde los 1980s se usa para obras teatrales y tiene temporadas fijas desde 1990.

José de Jesús Ravelo

José de Jesús Ravelo (n. 21 de marzo de 1876 – m. 2 de diciembre de 1951)

Su nombre es en honor a José de Jesús Ravelo, nacido en Santo Domingo el 21 de marzo de 1876 y muere el 2 de diciembre de 1951. En su frutífera vida se convirtió en un destacado músico y compositor dominicano. Fue el fundador del Liceo Musical que luego se convertiría en el actual Conservatorio de la Música. En 1942 funda el Octeto del Casino de la Juventud que luego terminaría convirtiendose en la Orquesta Sinfónica Nacional.

Sala de Danza y Ballet Carmen Heredia de Guerrero

Carmen Heredia de Guerrero

La sala de Danza y Ballet Carmen Heredia de Guerrero fue reinaugurada el 1 de noviembre de 2022 en honor a Carmen Heredia de Guerrero. La sala consiste de la Galería de la Danza Dominicana, inaugurada originalmente en 2004 por la misma Carmen Heredia de Guerrero, en ese tiempo era directora del Teatro Nacional Eduardo Brito. Está compuesta por imágenes de fundadores, maestros, bailarines, coreógrafos y folkloristas que han sido una luz en el arte y el ballet dominicano. El actual director general del Teatro Nacional Eduardo Brito, Carlos Veitía le sumó 24 imágenes de bailarines que han sido importantes en la danza de la República Dominicana.

Sala Aida Bonelly de Díaz

Aida Bonelly de Díaz (n. 2 de mayo de 1926 en Santiago de los Caballeros – m. 27 de octubre de 2013 en Santo Domingo)

Igual que la sala José de Jesús Ravelo, la sala Aida Bonelly de Díaz en sus inicios era usada para fines de conferencias, charlas y exposiciones musicales. La misma Aida Bonelly de Díaz reacondiconó la sala para fuera usada para varios actos relacionados al arte y la música. Desde el 25 de noviembre de 2011 esta sala lleva su nombre.

Bar Juan Lockward

Juan Lockward (n. 24 de junio de 1915 en Puerto Plata – m. 24 de marzo de 2006 en Santo Domingo)
(Diario Dominicano)

El «mago de la media voz» era un destacado cantante y compositor dominicano. Su nivel de grandeza en la música dominicana es de tal nivel que su música ha sido grabada en distintas versiones por cantantes dominicanos e internacionales. A este bohemio siempre se le recuerda con su famosa guitarra. El Teatro Nacional Eduardo Brito honra con su nombre el Bar Juan Lockward.

La mayoría de las imágenes son del Teatro Nacional Eduardo Brito.

Llegada de Rafael Leonidas Trujillo a Ciudad Trujillo en 1938

El 18 de junio de 1938 el Listín Diario publicó un artículo de la llegada a Ciudad Trujillo (o Santo Domingo) de Rafael Leonidas Trujillo el 3 de junio de 1938. Llegaba procedente del mismo país luego de pasar un tiempo visitando varios puertos y sus pueblos en el litoral dominicano. Esto fue a raíz de quitarse de la presidencia y quien tomó su lugar fue el Dr Jacinto Bienvenido Peynado como presidente de la Repúblic. Supuestamente fue presenciado por 62,000 personas. Nótese que se le llama «héroe» a Rafael Leonidas Trujillo.

Mapa de la ruta

La ruta partía desde el puerto Don Diego entrando a la ciudad por la puerta Don Diego justo al lado del Alcázar de Colón. Seguía por la calle Las Damas (c/Colón entonces) hasta doblar a la derecha a calle El Conde. Terminó en la puerta El Conde (Baluarte 27 de Febrero entonces) en la calle Palo Hincado.

El mapa muestra a la ciudad de Santo Domingo con el oeste apuntando hacia arriba, el este hacia abajo, el norte hacia la derecha y el sur hacia la izquierda. El río Ozama está abajo y la puerta El Conde está arriba.

Puerto Don Diego

La embarcación que traía Rafael Leonidas Trujillo llegó al puerto Don Diego en el río Ozama de Santo Domingo.

Calle El Conde

La calle El Conde no era peatonal hasta finales de los 1980s.

Baluarte 27 de Febrero

El Baluarte 27 de Febrero es la puerta del Conde. Con «Altar de la Patria» no se refiere al actual en el parque Independencia. Si bien este evento tuvo lugar en 1938, el actual «Altar de la Patria» se inauguró en 1976. Los restos de los tres fundadores de la República Dominicana estaban debajo de la puerta del Conde por 33 años antes de ser movidos al Altar de la Patria de ahora.

El puente que une a las avenidas Máximo Gómez en el Distrito Nacional y la avenida Hermanas Mirabal en Santo Domingo Norte, lleva el nombre del presidente Dr Jacinto Bienvenido Peynado. Ese puente fue inaugurado por el mismo Rafael Leonidas Trujillo el 3 de abril de 1940. Es el más viejo de los puentes wue cruza el río Isabela.
Nótese al hermano de Rafael Leonidas Trujillo vestido de militar y al que apodaron «negro» por ser el más negro en apariencia de todos.

El hotel El Embajador felicita a Trujillo

Toma aérea del hotel El Embajador en los 1950s por Francis Stoppleman y mostrada en su libro «La República Dominicana. Quisqueya, umbral de América. Threshold of the Americas».

El 15 de mayo de 1961 en la página 10 del desaparecido periódico La Nación, aparece un espacio del hotel El Embajador de Santo Domingo. Es oportuno señalar que el hotel El Embajador es uno de los hoteles más emblemáticos del país y el primer hotel moderno dominicano. Es llamativo el espacio porque felicita a Rafael Leonidas Trujillo por un aniversario más del día de las elecciones presidenciales del 16 de mayo de 1930. Esa fecha era muy importante para la Era de Trujillo porque fue la primera vez que el pueblo dominicano vota a favor de un candidato presidencial, que sin saberlo estuviera ligado a la dirección del país por las próximas tres décadas. También el hotel El Embajador hace conocer su lealtad a los avances efectuados por el gobierno dominicano durante la Era de Trujillo.

Fin de la Era de Trujillo

A los 15 días después que saliera este espacio en el periódico La Nación, Rafael Leonidas Trujillo se encontró con su muerte y la Era de Trujillo llegó a su fin. Sin saberlo, el hotel El Embajador e dio las últimas felicitaciones a Rafael Leonidas Trujillo y con ello marca el final de la Era de Trujillo.

InterContinental Hotels en Santo Domingo

Otro detalle del hotel El Embajador es que era miembro de InterContinental Hotels & Resorts. Quiere decir que el hotel El Embajador fue el primer hotel dominicano que forma parte de esa marca hotelera y no lo que se pensaba que fue el hotel V Centenario (ahora Crowne Plaza Santo Domingo) en el malecón. En los 1950s habían unos 15 InterContinental Hotels & Resorts en América Latina. En la actualidad InterContinental Hotels & Resorts incluye un tercer hotel dominicano que lleva el nombre de InterContinental Real Santo Domingo en Piantini.

Espacio del hotel El Embajador en La Nación

La Nación del 15 de mayo de 1961, página 10.

Cambio de nombre de Ciudad Trujillo a Santo Domingo

Vista aérea de Ciudad Trujillo (Santo Domingo hoy) en los alrededores de Gascue con las tres emblemas notables de (izquierda a derecha) la sede del Partido Dominicano (Ministerio de Cultural hoy), el obelisco de Santo Domingo, el parque Ramfis (parque Eugenio María de Hostos hoy) y la avenida George Washington que forma parte del malecón de Santo Domingo y se distingue por sus hileras de Sabal dominguensis o palma de cana, una especie nativa a La Española..

La ciudad de Santo Domingo fue fundada el 4 de agosto de 1496 con el nombre inicial de Nueva Isabela y rápidamente cambiado a Santo Domingo. Ese fue el nombre de esta ciudad mientras fue capital de la isla La Española, luego de la parte española de Santo Domingo, luego del departamento Ozama de Saint-Domingue, luego de la colonia francesa de Santo Domingo, luego de la parte española de Santo Domingo otra vez, luego de Haití Español, luego del departamento Ozama de Haití, luego de la República Dominicana, luego de la provincia española de ultramar de Santo Domingo y de República Dominicana otra vez. En el siglo XX la ciudad tuvo otro cambio de nombre.

Santo Domingo se convierte Ciudad Trujillo

Inauguración del obelísco de Santo Domingo, el más grande de Centroamérica y el Caribe, y el tercero de su tipo en América después de los obeliscos en Washington DC, Estados Unidos y Buenos Aires, Argentina.

El 11 de enero de 1937 se inaugura el obelisco de Santo Domingo, un monumento que luce simple e imponente a la vez y con sus 40 metros de altura es imposible de no notarlo en el litoral de la capital dominicana. El propósito de la creación del monumento fue el cambio de nombre de Santo Domingo a Ciudad Trujillo.

Hoy en obeslisco no conmemora el cambio de nombre de Santo Domingo a Ciudad Trujillo ni Ciudad Trujillo a Santo Domingo. Sin embargo está cubierto por unos murales de las hermanas Mirabal también conocidas como las mariposas. Las tres mujeres fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 supuestamente por el régimen de Trujillo. Si bien existe cierta controversia de quien ordenó el asesinato de estas mujeres, lo indudable es que el asesinato marcó el comienzo del fin de la Era de Trujillo. A seis meses después del asesinato de las hermanas Mirabal se produce el ajusticiamiento de Rafael Leonidas Trujillo, poniéndole un final a la dictadura trujillista.

El Dr Joaquín Balaguer inicia proceso de retornarle Santo Domingo

Dr Joaquín Balaguer

El 21 de noviembre de 1961 aparece en el periódico La Nación un artículo en el que decía el entonces presidente Dr Joaquín Balaguer presentó un proyecto de ley al Congreso Nacional para cambiarle el nombre a Ciudad Trujillo. Debemos recordar que en pocos días de la fecha en que se publicó el artículo se cumplía los seis meses desde que ajusticiaron a Rafael Leonidas Trujillo. En efecto, al ser aprobado el proyecto de ley, se deroga la Ley No. 1067 del 11 de enero de 1936 que le cambió el nombre a la capital de Santo Domingo a Ciudad Trujillo.

Ciudad Trujillo se convierte Santo Domingo

El 23 de noviembre de 1961 aparece otro artículo en el periódico La Nación indicando que la sugerencia hecha por el presidente Dr Joaquín Balaguer fue aceptada por el Congreso Nacional. Esta aprobación recibió un trato distinguido al producirse inmediatamente los diputados ponerse de pie cono acto de respeto y aprobación del cambio de nombre.

Hay dos detalles que deben resaltarse. El primero es que la sugerencia del presidente Dr Joaquín Balaguer incluía el nombre de Santo Domingo de Guzmán, el nombre adoptado por el Congreso Nacional fue el de Santo Domingo, suprimiendo «de Guzmán». El segundo es que el diputado J. Joaquín Cocco hijo solicitó un reconteo de los votos considerando que quizás no todos los diputados pudieron votar, el diputado Marino Vinicio Castillo solicitó al Sr. Cocco hijo que retirara su petición. Es decir, ya se había votado a favor del cambio de nombre de Ciudad Trujillo a Santo Domingo, por lo que la petición del diputado Sr. Vinicio Castillo fue a favor de que la capital dominicana se volviera a llamar Santo Domingo.

Cambio de nombre a vías, plazas y ensanches

Avenida José Trujillo Valdez fue una de los que recibió un cambio de nombre en 1961, en esta ocasión a avenida Duarte.

El 23 de noviembre de 1961 aparece otro artículo en La Nación donde el tema es el cambio de nombre de varias calles, plazas y ensanches de Santo Domingo. Estos lugares son:

  • Avenida José Trujillo Valdez a avenida Duarte.
  • Avenida Héctor Bienvenido Trujillo a avenida Bráulio Álvarez.
  • Calle Progreso Trujillo a calle Manzana de Oro.
  • Avenida Dr. Trujillo Molina a avenida Alma Máter.
  • Parque Julia Molina a parque Enriquillo.
  • Avenida Angelita a avenida Bella Vista.
  • Ensanche Radhamés a Ensanche La Fe.

En el actual Santo Domingo Este fueron incluidos:

  • Ensanche Benefactor a Ensanche Ozama.
  • Parque Benefactor a parque Central de Ensanche Ozama.

Otros lugares que recibieron cambio de nombre en Santo Domingo incluyeron a:

  • Calle Presidente Trujillo (Presidente Vicini Burgós)
  • Calle Benefactor (calle Fabio Fiallo)
  • Ensanche Julia Molina Viuda Trujillo (Villa Francisca)
  • Parque Ramfis Rafael (parque Iberoamericano)
  • Parque José Trujillo Valdez (parque Bráulio Álvarez)

Estos mostrados anteriormente son tan sólo una pequeña parte de los incluidos en el artículo y los demás cambios de nombre hechos en Santo Domingo y en el resto del país.

Artículos de La Nación

La Nación del 21 de noviembre de 1961, p 7.
La Nación del 23 de noviembre de 1961, p 2.
La Nación del 23 de noviembre de 1961, p 2.

Dominicana de Aviación a finales de la Era de Trujillo

Un DC-4 de Dominicana de Aviación llenándolo de carga en Santo Domingo.

El 9 de mayo de 1961, 21 días antes que se produjera el ajusticiamiento de Rafael Leonidas Trujillo, se publicó en El Caribe un artículo sobre Dominicana de Aviación. Es de recordar que la aerolínea bandera de la República Dominicana fue fundada el 4 de mayo de 1944 por Rafael Leonidas Trujillo. Es interesante ver lo que esta aerolínea significaba para la República Dominicana a unos días del asesinato de su fundador.

Características de Dominicana de Aviación

Anuncio en inglés en periódicos en Estados Unidos de Dominicana de Aviación en los 1950s. Un dato interesante es que sus pilotos era pilotos veteranos estafounidenses.

En ese momento Dominicana de Aviación tenía las características que siguen:

  • Movió 6,480,000 libras de productos dominicanos en 1960.
  • Los mercados a los que transportaba los productos eran Puerto Rico, Estados Unidos y Curazao.
  • Superaba al de todas las aerolíneas juntas que servían al país en libras de productos.
  • La flota consistía de aviones C-46 y DC-4.
  • Transportó 1,924,739 libras de productos de Puerto Rico, Estados Unidos y Curazao a la República Dominicana en 1960.
  • En promedio movía 1,000,000 de pasajeros-millas al mes desde Ciudad Trujillo (Santo Domingo) a diversos destinos alrededor del Caribe.

Sin lugar a dudas, Dominicana de Aviación era líder en la aviación dominicana.

Artículo en El Caribe del 9 de mayo de 1961

Mención del siglo XIX de mujeres dominicanas alisando su pelo

La famosa dominicana Marlyn Melo honrando a las grandes mujeres dominicanas que pusieron tanto esfuerzo y perfeccionamiento tras los siglos para lograr una cabellera de esa forma.

William Walton publicó en dos volúmenes «Present State of the Spanish Colonies» en 1810. El primer volumen en su mayor parte está enfocado en nuestro país y el segundo volumen se enfoca en describir varias de las formas de los habitantes de la América española, como ésta es administrada, etc.

En la página 59 del segundo volume n toca rápidamente el tema del alisamiento del pelo por muchas mujeres dominicanas. Es oportuno mencionar que se está refiriendo a las mujeres dominicanas de comienzos del siglo XIX, pues hacía meros meses que se había culminado la guerra de la Reconquista. Es decir, las mujeres dominicanas vienen alisándose el pelo desde hace mucho tiempo antes. Como la práctica hace la perfección y las estilistas dominicanas son conocidas alrededor del mundo por sus técnicas de alisar el pelo al nivel que parece un pelo liso natural, podemos ver que las dominicanas tienen varias centurias alisándose el pelo e incorporando técnicas nuevas que han perfeccionado con el paso del tiempo.

Contradice un mito

Uno de varios salones establecidos, nuevos y que desaparecen en Santo Domingo.

Esto contradice un mito que entre algunos cículos se ha vuelto muy popular y es la creencia que el lisado del pelo de muchas mujeres dominicanas se impuso durante la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo. Es difícil que se haya impuesto durante esa dictadura. Primero, Rafael Leonidas Trujillo nació en 1891 y la dictadura de Trujillo fue desde 1930 hasta 1961. Es inconcebible que en este libro de 1810 se hable de algo que ya era general en la sociedad dominicana entre las mujeres mulatas que supuestamente algunos alegan se hizo generalizado en una dictadura que comenzó más de un siglo después. No hay necesidad de creer en una mentira.

El lisado de pelo es una tradición de la mujer dominicana

Dominicana con rolos. Poco sabe ella que está siguiendo una tradición hechas por y para mujeres dominicanas desde hace siglos.

El lisado del pelo ondulado y/o crespo entre las mujeres dominicanas es una tradición que se ha heredado de varias generaciones de mujeres criollas. Cuando una mujer dominicana expone su pelo alisado, además de lucir y sentirse bella está honrando la memoria de las tantas mujeres que son parte de sus antepasados. Es una forma de honrar su identidad y el esfuerzo de las mujeres que vinieron antes que ella. Con el tiempo se van añadiendo peinados y estilos diferentes, pero el pelo alisado entre las mujeres dominicanas debe permanecer como una opción más del estilo del pelo y sentirse bella y que es parte de la tradición que heredó de sus antepasados.

Salones en República Dominicana

Salón D’Unique en Santiago de los Caballeros.

Los salones le ofrecen oportunidad de empleo y profesión a miles de mujeres dominicanas en toda la República Dominicana. Para el 2012 habían más de 55,000 salones de belleza en el país. Los mismos le dan empleo a más de 150,000 personas, en su mayoría mujeres. Es uno de los pocos rubros económicos donde la mujer dominicana domina como emprendedora y empleada, y en las que las mujeres son las principales agraciadas de las oportunidades que les ofrece y en las que el empoderamiento de la mujer es más evidente. Destruir esto en vez de ayudar a empoderar más a las mujeres dominicanas, en vez será un duro golpe cerrándole una vena para las féminas criollas lograr el éxito.

Las citas

Les presentamos la parte del libro a la que aludimos. Está traducida al español debajo de la imagen.

Pg. 59; WALTON, William; Present State of the Spanish Colonies: Vol 2; 1810.

«Hasta este día en la parte española de Santo Domingo, las mujeres mezcladas se alisan su pelo con una cinta que lo hace lucir como dos trenzas largas»…

«Al final de cada trenza le añaden una pesa pequeña que la hace lucir rectas y largas».

Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña

Logotipo de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.

La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña es la biblioteca principal y una de las mas grandes en República Dominicana. Se encuentra en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte de Santo Domingo en la calle César Nicolás Pensón. Fue inaugurada el 28 de febrero de 1971 por el presidente Dr. Joaquín Balaguer. Fue ampliada y reinaugurada el 6 de agosto de 2012 por el presidente Dr. Leonel Fernández.

La creación de una biblioteca nacional de República Dominicana se remonta a 1927 cuando el presidente Horacio Vásquez promulgó a Ley 66 que crea el «Museo Nacional y la Biblioteca Nacional». En 1935 el presidente Rafael Leonidas Trujillo mediante la Ley 1011, ordena la creación de sellos conmemorativos «Pro Archivos y Bibliotecas Nacionales». A pesar de ello, no se hizo realidad hasta que en 1971 por fin se inaugura la Biblioteca Nacional por el presidente Dr. Joaquín Balaguer.

En líneas generales tiene como meta adquirir todas las obras y trabajos de autores dominicanos en la República Dominicana y en el extranjero (sin importar si se publica en un idioma distinto al español) y de autores extranjeros, en adición a publicaciones de organismos internacionales, que tengan como tema algo relacionado a la República Dominicana. Además hace acopio de las publicaciones internacionales de carácteres científico, técnico, cultural o recreativo siempre y cuando sean patrimonio de la humanidad.

Es oportuno señalar que la primera biblioteca fundada en América fue la de Gonzalo Fernández de Oviedo en la Fortaleza Ozama de Santo Domingo. Si bien no existe en la actualidad, a partir de su fundación en 1553, se constituyó con los libros mas importantes de la época, por lo que no se limitó por ser el génesis de las bibliotecas en el Nuevo Mundo, sino que fue la mas importante desde sus inicios.

Se mostrará a continuación una parte de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña para que tengan una idea de como es este templo de la sabiduría bibliográfica y de otras índoles de la República Dominicana.

Himno de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña

Fachada

El edificio original de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña de 1971, la parte céntrica en blanco del edificio actual, fue diseñado por el arquitecto dominicano José Antonio Caro Álvarez. Se hizo a un costo de RD$1.2 millones y el edificio de cuatro plantas tiene 5,600 M2 en un terreno total de construcción de 1,800 M2.

En 2012 se reinaugura la biblioteca con las ampliaciones en sus costados este y oeste. Se hizo la ampliación con la experticia de los arquitectos dominicanos Gustavo Luis Moré y Juan Cristóbal Caro. Su tamaño fue aumentado a entre 18,000 y 20,000 M2.

Vista de la fachada. Se puede apreciar lo bien que es la transición entre el pedazo de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña original y las dos ampliaciones, siempre conservando la forma y el color del original. Parte del jardín frontal es visible.
Vista del ala oeste y de la fachada delantera.
Vista del ala este y la fachada delantera.
En la parte inferior del ala este se observa una terraza.

Estatua de Miguel de Cervantes Saavedra

Justo en la entrada principal está un estatua a uno de los escritores españoles mas reconocidos en el mundo, Miguel de Cervantes Saavedra. Tiene un vestuario español de la época.

En el centro delante de la entrada principal del fachada original y la escalinata frontal, se encuentra un estatua de Miguel de Cervantes Saavedra, uno de los escritores del idioma español de mas renombre mundial.
Un acercamiento al estatua de Miguel de Cervantes Saavedra. Está recubierto en mármol el pedestal.

La placa dice lo siguiente:

«Miguel de Cervantes Saavedra
Príncipe de los ingenios de habla española.
Original de Juan de Avalos.
1971»

Verja histórica

Un dato poco conocido es que la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña fue construida en el lugar exacto donde estaba la casa del general Rafael Leonidas Trujillo. Luego de confiscada por el Estado dominicano, fue demolida para dar paso a la construcción de la biblioteca. Si bien no quedó nada de la casa, la verja frontal es la original mayormente de cuando existía dicha casa. Es decir, los terrenos de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña tiene un pedacito de la historia del siglo XX de la República Dominicana.

Esta parte de la verja fue remodelada durante la expansión, aunque los hierros son originales. Contiene el nombre completo de la biblioteca nacional. Se nota un poco la escalinata y los jardines frontal.
Esta parte de la verja es original por completo y precede a la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.

Interior

El interior de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña fue remodelado por completo para fluir entre el edificio original y las dos alas nuevas. Al igual que en la fachada, se incorporaron materiales nuevos como mármol, cristal, pasamanos inoxidable entre otras cosas. El resultado es un interior lujoso, alegre y, a la misma vez, serio. Es como decir a los visitantes «bienvenido, siéntase bien y diviertete, pero no te olvides que esto es serio».

Justo en la entrada principal existe un cuadro grande de Pedro Henríquez Ureña, el intelectual y autor dominicano cuyo nombre lleva la biblioteca nacional.
Los letreros tienen bordes laterales en azul que contrastan con el metal central que parece una especie de aluminio. La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña se puede visitar de lunes a viernes de 8 am hasta 6 pm.
Aquí se nota un contraste entre los pisos cubiertos en alfombras y la sección en porcelanato. Si bien el ruido se refleja mas en el porcelanato, el hecho que es una parte pequeña y el resto son alfombras, estas ayudan en absorber el ruido reflejado en el porcelanato. Al final es un contraste visual, mas gran parte del ruido es absorbido produciendo un espacio adecuado para la lectura y la investigación.
Los pasillos principales y las columnas que los bordan están recubiertos en mármol. También recubiertas en mármol están las escaleras. Es una de las piedras mas preciosa, hermosa y que distingue un lugar como de la mas alta importancia.
Nunca está lejos la tecnología para los intelectuales, estudiantes y demás personas que utilizan y disfrutan de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.

Biblioteca Pública Metropolitana Salomé Ureña

En el ala este se encuentra la Biblioteca Pública Metropolitana Salomé Ureña. Es una fuente muy utilizada por estudiantes, profesores y el público con fines de fondos generales y consultas amplias. Con ello se cumple la garantía de los servicios básicos necesarios a la ciudadanía.

Aunque se puede accesar por la entrada principl de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, esta es la entrada principal por fuera de la Biblioteca Pública Metropolitana Salomé Ureña. Es la cabecera de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de la República Dominicana.
Nótese los contrastes en la señal.
Se puede observar que no existe nada que impide el paso entre la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña y la Biblioteca Pública Metropolitana Salomé Ureña. En el piso inferior se puede observar la entrada a la sala Latinoamericana y Caribeña con una capacidad para 100 personas.
Una parte de la visita del Colegio Loyola tuvo lugar en la Biblioteca Pública Metropolitana Salomé Ureña.

Sala de Lectura Luis Florens Lozano

La sala de lectura Luis Florens Lozano es una de las principales salas de lectura. Luis Florens Lozano era natural de España y por un tiempo vivió en República Dominicana. Su aporte a la fundación de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña fue de suma importancia, tanto así que unas de las salas principales lleva su nombre.

Se puede observar por las ventanas en la sala de lectura Luis Florens Lozano, que la fachada original creada por el arquitecto José Antonio Caro Álvarez fue respetada en forma y color por los arquitectos Gustavo Luis Moré y Juan Cristóbal Caro cuando se hizo la ampliación.
Una cortina de cristal separa a la sala de lectura Luis Florens Lozano del pasillo principal.
Vista desde arriba la sala de lectura Luis Florens Lozano en dirección izquierda u oeste.
Grupo de usuarios dominicanos presenciando una presentación.
Vista mas amplia de la sala de lectura Luis Florens Lozano, mirando en dirección derecha o este.

Sala Aída Cartagena Portalatín

La sala Aída Cartagena Portalatín es de multiuso. Tiene capacidad para acomodar a 200 personas. Sus cuatro paredes tienen retratos de varios autores dominicanos e internacionales como Aída Cartagena Portalatín, José Gabriel García, Gabriel García Márquez, Miguel de Cervantes Saavedra entre otros.

Nótese el podio.
La sala Aída Cartagena Portalatín tiene multiusos incluyendo este curso de RCP.
Artículo de una disertación del Lic. José Rafael Lantigua (natural de Moca, República Dominicana) en la sala Aída Cartagena Portalatín. Entre muchas cosas es un reconocido escritor dominicano.
José Rafael Lantigua fue galardonado en el premio Caonabo de Oro en 1999 por su apoyo a la difusión de la literatura dominicana. Es uno de varios reconocimientos que ha recibido.

Sala de Tertulias Carmen Natalia

La sala de tertulias Carmen Natalia es la mas pequeña de las salas disponibles. Al igual que las otras, es de multiusos. Puede acomodar a unas 50 personas.

La sala de tertulias Carmen Natalia mientras se impartía un taller respecto al ISBN.
Otra vista de la sala de tertulias Carmen Natalia. Se puede ver lo pequeña que es.
Nótese el podio con el escudo de la República Dominicana.
Se evidencia el carácter multiuso de la sala al estar conformada por muebles diferentes.

Auditorio Juan Bosch

En el ala oeste está el auditorio Juan Bosch que puede acomodar a 394 personas. Juan Bosch fue un escritor, poeta y político dominicano muy famoso de padre español y madre puertorriqueña nacido en La Vega, República Dominicana.

Vista del escenario mientras estaba sin uso.
Paradójicamente el auditorio Juan Bosch durante un homenaje a Juan Bosch.

Servicios

Usuarios en un taller en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.

Los servicios de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña se explican a continuación. Primero se debe aclarar que con cortesía se refiere a un trato amable, cordial y respetuoso a los usuarios, además la fiabilidad es recibir de los técnicos y demás personal bibliotecario informaciones precisas y confiables.

Referencia

Un servicio disponible a usuarios e investigadores que hacen una búsqueda complicada. Incluye anuarios, diccionarios, enciclopedias, directorios, bibliografías, etc. A esto se le añade la oferta gratuita de asesoramiento por parte del personal bibliotecario. Se puede pedir en presencia, por teléfono, por correo electrónico o por el portal http://www.bnphu.gob.do.

Regulación y préstamos

Los usuarios tienen la opción de solicitar un préstamo interno el material bibliográfico. Consiste de documentos tipo libros y folletos, y monografías impresas. Un 90% de los usuarios han mostrado satisfacción en la cortesía y fiabilidad.

Hemeroteca

Un señor revisa ejemplares de periódicos antiguos.

Recibe, cataloga, conserva y expone toda lo impreso en forma periódica en la República Dominicana, incluso los que no son referentes a nuestro país. Es decir periódicos, revistas, folletos, publicaciones de leyes, memorias, reglamentos, tratados internacionales y acuerdos e informes de organismos internacionales. Según revelado por los usuarios de la hemeroteca, se toma 3 días laborables en promedio el tiempo de respuestas a las solicitudes recibidas.

Servicios en línea

Los servicios en línea de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña engloban varios tipos:

  • Biblioteca digital
  • Catálogo en línea
  • Base de datos
  • E-Libro
  • Biblioteca digital del patrimonio Iberoamericano
  • Digitalia hispánica

Estos servicios se pueden accesar en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña o en la casa/escuela/otro lugar por una computadora, tableta o teléfono inteligente con conexión al Internet. No importa si se está dentro o fuera de la República Dominicana, aunque todo es en español solamente.

Servicios especiales para investigadores

Este servicio dirigido no sólo a investigadores, sino también a intelectuales y usuarios independiente o asociados a una institución; pone a disposición el acervo hermográfico, bibliográfico, recursos electrónicos, préstamos especiales y asesoramiento por parte del personal bibliotecario.

Asistencia a personas discapacitadas

Se ofrece totalmente gratuito servicio de facilidad a personas discapacitadas de poder disfrutar de la lectura y la investigación, incluso a los no videntes. Según una encuesta trimestral a usuarios con discapacidad, la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña recibe una satisfacción de 90% de los usuarios en la cortesía y fiabilidad. El tiempo máximo de respuesta es de 10 días laborables.

Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (ISSN) y Número Internacional Normalizado para Libros (ISBN)

En el 2003, la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña fue designada como sede de la Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (International Standard Serial Number o ISSN) y la Número Internacional Normalizado para Libros (International Standard Book Number o ISBN) para la República Dominicana por el presidente ingeniero agrónomo Hipólito Mejía. El ISSN se aplica a las publicaciones en serie como diarios, revistas, etc; mientras el ISBN se aplica a los libros. Sin uno de estos códigos, una obra no se puede comercializar en República Dominicana ni en el mundo. En promedio se toma 1 día laborable para recibir una respuesta a una solicitud.

Bibliotecas móviles

Esta bibliotecas públicas tienen como norte crear el hábito de la lectura, centro de recursos educativos y culturales, y con acceso sin limitaciones al público en general.

Homenaje a Pedro Henríquez Ureña

Cada año se celebra un homenaje a Pedro Henríquez Ureña en el día de su nacimiento. La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña lleva su nombre. Nació el 29 de junio de 1884 en Santo Domingo. Se destacó como escritor de varios libros (su primera obra la publicó a los 20 años) y sus actividades intelectuales. Además de su natal República Dominicana, vivió en Estados Unidos, México, España, Cuba y Argentina. Murió el 11 de mayo de 1946 en Buenos Aires.

Una exposición de algunos libros y memorisd de Pedro Henríquez Ureña por varias personalidades..
Entre las actividades estaba esta de algunos jóvenes dibujando a Pedro Henríquez Ureña.

Aniversario 50 Años

La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña cumplió 50 años de fundada en 2021. Durante el año se celebraron varios eventos en honor al aniversario.

Nótese que la bandera incluye un dibujo de parte de la zona original de la biblioteca nacional.

Biblioteca Nacional en Marcha

El boletín informativo fue creado en 2021 y es la revista oficial de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. Su creación fue parte de las celebraciones por el 50 aniversario de la fundación de la biblioteca nacional.

Santo Domingo y San Zenón en 1930

Santo Domingo fue afectada por el huracán San Zenón. Llegó el 3 de septiembre de 1930 y hasta el día de hoy es un recordatorio penoso y sorprendente. Lo que dejó fue una escena de destrucción total parecida a las que producen las guerras en zonas urbanas y muchas víctimas.

Las víctimas dominicanas

Las víctimas mortales dd los vientos huracanados, la lluvis en demasía y un mar bravísimo fueron miles de dominicanos. Habían tantos muertos y su olor a descomposición cubría toda la ciudad, que rápidamente fueron enterrados en una fosa común. Para asegurarse que el olor a cuerpos en descomposición no afectara la ciudad, se decidió hacer la fosa común en un lugar hacia el oeste justo sl lado del mar. Así se aseguraban que el olor a descomposición fuera arrastrado hacia el oeste evitando lla ciudad por los vientos que mas veces que no soplan de este a oeste. Algunos años después se hiso el parque Ramfis, hoy parque Eugenio María de Hostos, en el sitio. Fueron desastrosas las secuelas.

Mapa de Santo Domingo (1925)

Santo Domingo en 1925. Este mapa muestra cómo era la ciudad a tan sólo cinco años del paso de San Zenón.

Imágenes

Una vista aérea de Santo Domingo en los 1920s. Nótese el puente Ozama sobre el río Ozama.
La llegada de San Zenón a Santo Domingo.
Fue increíble la destrucción en Santo Domingo. La gran mayoría de la ciudad fue destruida o afectada muy severamente.
Mirando la puerta del Conde desde el parque Independencia. No se extendía hasta la puerta el parque Independencia como lo hace ahora. Existía una calle entre el parque y la puerta.
Construido en el siglo XVI por los españoles. Lo ha visto todo la puerta del Conde. Todavía está en pié en su totalidad al lado de su ciudad. Fíjese en la eliminación de la calle para que la puerta del Conde sea parte del parque Independencia.
El elegante teatro Independencia tuvo daños muy extensos. Para la lástima de los capitaleños, posteriormente fue demolido.
El primer puente grande en cruzar el río Ozama fue el puente Ozama. Fue, además, el primer puente grande construido en la República Dominicana y uno de los puentes mas grandes del Caribe. Era para uso de coches a caballo, coches motorizados y peatones. Su construcción fue por órden del presidente Ulises Heareaux. Se hace evidente que una parte del puente fue arrancado por los vientos huracanados. La otra parte tuvo que ser demolida por estar afectada tan extensamente que no se garantizaba que era seguro para soportar el peso adicional del tráfico normal de todo tipo. San Zenón era así de fuerte.
Una foto reciente de lo que queda del histórico y destruido puente Ozama debajo del puente Mella.
El edificio original de la Santo Domingo Motors en la ciudad Colonial quedó destruido e irreconocible.
Esta casa fue destruda parcialmente por los vientos huracanados y le cayó encima una palma de coco.
El centro de la ciudad Colonial y era la plaza Mayor en los tiempos de España, el parque Colón parecía una escena de una guerra. Ni siquiera un árbol se veía verde. Hasta las luminarias sufrieron daños.
El parque Colón en la actualidad.
Totalmente destruida una parte de Santo Domingo. Lo que duró años en construirse y perduró por siglos fue destruido en meras horas por San Zenón.
Los heridos, que fueron dichosos al sobrevivir ese infierno, recibieron atenciones médicas de las enfermeras y doctores de varias instituciones de salud. Se observa en esta imagen a un herido recibiendo atenciones de enfermeras y doctores de la Cruz Roja Dominicana.
Una vista aérea del parque Eugenio María de Hostos. Este fue el lugar de la fosa común de las víctimas de San Zenón. Fue obra del arquitecto dominicano Guillermo González y era considerado una maravilla de la arquitectura moderna de parques en América Latina. En años recientes fue remozado aunwue algunos aspectos como la piscina no sufrieron cambios (excepto que funciona ahora como una fuente al estar prohibido que se bañe una persona).

Incremento de la popularidad de Trujillo

Al momento de la destrucción ocasionado por San Zenón el general Rafael Leonidas Trujiilo tenía un par de semanas que fue investido como presidente por primera vez. Su disciplina, carácter y liderazgo hizo que en poco tiempo volviera a florecer Santo Domingo. La recuperación tan rápida de Santo Domingo le ganó a Trujillo la simpatía del pueblo capitalino y del interior. Para este tiempo no era un dictador, sino un presidente nuevo comenzando su primer mandato y por su liderazgo tomó a Santo Domingo desde el precipicio y la posicionó en el mismo medio del desarrollo urbanístico moderno de principios y mediados del siglo XX en América Latina. Este comienzo tan magestuoso se convirtió en unas de las dictaduras mas largas de América.

Recordando a San Zenón

Ya es historia lo de San Zenón y su destrucción es un cuento para Santo Domingo. Sin embargo esta pesadilla será recordada por siempre al ser uno de los desastres mas extensos de la ciudad capital dominicana.

El hipismo en la República Dominicana

Jinetes dominicanos en el hipódromo V Centenario en Santo Domingo Este.

La República Dominicana es el lugar donde fueron introducidos los primeros caballos en América. Llegaron de España en el segundo viaje de Cristóbal Colón en 1493. Consistió de 24 caballos y 10 yeguas. Varios mas llegaron en los años siguientes. A raíz de La Española se esparcieron por todo el continente americano.

Los caballos nativos de La Española son descendientes directos de los caballos traídos a América por los españoles. Estos caballos criollos son de un tamaño mas pequeños y mas flacos, aunque mas robustos y aclimatizados al clima de la isla y sus condiciones. No deberían confundirse con otros caballos que han sido traídos al país en los últimos cien años. Estos forman parte de un grupo selecto de caballos hermosos y de tamaño grandes como en otros países.

Tres turistas montando caballos en la República Dominicana. Entre los caballos nativos existen los descendientes directos de los primeros caballos traídos a América en finales del sigo XV y en el XVI por los españoles. Tienden a ser mas pequeños que en otras partes del mundo aunque son mas flacos, se han aclimatizados al clima de la isla y conocen birn las condiciones de la misma.

No obstante su historia con los caballlos, la mas antigua en América, el hipismo profesional es nuevo relativamente, data desde el siglo XX. La fanaticada criolla desde un principio ha sido limitada aun muy estusiasta. Las apuestas son permitidas en el hipismo dominicano. Posee el país uno de los hipódromos mas completos en Centroamérica y el Caribe. Sus torneos son transmitidos a nivel nacional por televisión, radio, media impresa y por Internet. Contrario a como es el hipismo en otros país como deporte de los ricos, en la República Dominicana es mucho mas democrático con una fanaticada que trasciende las clases sociales.

Comisión Hípica Nacional

La Comisión Hípica Nacional es la organización principal que regula el hipismo en la República Dominicana. Es una institución gubernamental y fue fundada el 15 de agosto de 1999. Desde 2013 ha sido la encargada de todas las operaciones del hipódromo V Centenario y sus oficinas administrativas también están aquí.

Hipódromo La Herradura

Una de las pocas fotos del hipódromo La Herradura en Santiago. Fue el primer hipódromo en la República Dominicana.
Vista hacia el hipódromo La Herradura desce los asientos de los espectadores.
Fanáticos dominicanos del hipismo llenaron los asientos de los espectadores en el hipódromo La Herradura en Santiago.

El origen hípico en la República Dominicana se remonta a 1917 con la inauguración del hipódromo La Herradura en Santiago de los Caballeros. Fue construido en los territorios de Eliseo Espaillat en el sector de Baracoa. El hipódromo tenía una figura de óvalo y en su centro se jugada béisbol. Este deporte fue introducido por los US Marines en la invasión estadounidense 1916 – 1924. Los soldados estadounidenses jugaban el deporte en su tiempo libre y le atraía la atención a varios jóvenes dominicanos. Los estadounidenses luego les enseñaban cómo jugar el deporte.

Hipódromo Trujillo

Cerró el hipódromo La Herradura y fue reemplazado por el hipódromo Trujillo inaugurado el 7 de diciembre de 1945 en Santiago de los Caballeros. Estaba en el lugar exacto donde está el Estadio Cibao, éste inaugurado el 24 de octubre de 1958. Este hipódromo también era ovalado y en su centro se jugada béisbol. Desde noviembre de 1948 hasta marzo de 1949 permaneció cerrado. Luego fue remodelado y se reinauguró el 11 de noviembre de 1956.

Otros pueblos en los que particulares construyeron hipódromos incluyeron a Puerto Plata, San Francisco de Macorís, Moca, San Pedro de Macorís y La Romana.

Hipódromo Perla Antillana

Después de unos días de inaugurarse a mitad de los 1940s, el hipódromo Perla Antillana.
Espectadores viendo atentamente una carrera de caballos en el hipódromo Perla Antillana cerca de 1950.
El inicio de una carrera de caballos en el hipódromo Perla Antillana.

El primer hipódromo construido por el Estado dominicano por órden de Rafael Leonidas Trujillo fue el hipódromo Perla Antillana en Santo Domingo. Se inauguró el 23 de febrero de 1944 a días de cumplirse el primer centenario de la independencia dominicana, y se perfilaba como uno de los mas modernos y completos de América Latina. Tuvo un costo final de RD$5 milliones. Fue obra de los arquitectos dominicanos Guillermo González (graduado de Yale University en Estados Unidos) y José Antonio Caro Álvarez (graduado de la École Spéciale d’Architecture en París, Francia); en adición a Alfredo González (hermano del primero) y Bienvenido Martínez Brea. Era de estilo moderno con un énfasis en las líneas limpias y un color blanco. Siguiendo la tradición comenzada por el hipódromo La Herradura en Santiago, en este también se jugaba béisbol en su centro. Otros eventos tuvieron lugar aquí como el desfile militar. Tuvo una bonanza la hípica criolla al añadirse Salomón Sanz Espejo en 1966 y alquiló el hipódromo Perla Antillana de la alcaldía de Santo Domingo. Fue cerrado y destruido el hipódromo Perla Antillana en los 1990s para dar paso a la Plaza de la Salud. Esta se inauguró en 1997 y es uno de los centros hospitalarios públicos mas grandes de la República Dominicana.

Hipódromo V Centenario

El hipódromo V Centenario visto desde la calle. Nótese en su verja perimetral sus detalles.

El presidente Dr Joaquín Balaguer decide reemplazar el hipódromo Perla Antillana con uno nuevo en las afueras de la ciudad (ahora en el municipio de Santo Domingo Este). El hipódromo nuevo tuvo un costo de RD$230 millones (unos US$6 millones). Aunque el Dr Joaquín Balaguer decidió nombrar la obra hipódromo V Centenario bajo un decreto presidencial en 1992, no fue inaugurado hasta el 25 de abril de 1995. Era considerado el mas moderno y completo del Caribe con 3,500 asientos y 1,500 parqueos. La entrada es gratis y en una parte se le dedica a los niños con payasos y otros entretenimientos para niños. Las carreras de caballo se hacen los martes y los sábados. Una parte del parqueo es usado por la OMSA, buses públicos del gobierno con rutas establecidas en el Gran Santo Domingo y en Santiago, las dos zonas urbanas mas grandes del país.

Vista aérea de la zona de espectadores en el hipódromo V Centenario.

El hipódromo V Centenario es el único de clase mundial en la República Dominicana. Hipódromos tan completos y de este calibre son inusual en Centroamérica y el Caribe. El hipódromo Camarero en Puerto Rico y el Caymanas Park en Jamaica son los únicos comparables en el Caribe. En América Central sólo es comparable el hipódromo Presidente Remon de Panamá. El legendario hipódromo Oriental Park de La Habana, Cuba era considerado el mejor sitio para este deporte en el Caribe y uno de los mejores en el mundo. Desafortunadamente, fue clausurado por Fidel Castro. En el resto del Caribe es popular el hipismo y quizás el mas exclusivo es el hipódromo Garrison Savannah en Barbados, aunque no es tan completo como el hipódromo V Centenario.

Una vista parcial de los asientos de los espectadores en el hipódromo V Centenario.
l
Preparando los caballos antes de una carrera y una vista parcial del hipódromo desde el área de los espectadores del V Centenario.
El comienzo de una carrera en el hipódromo V Centenario.
Simbolizando en final de una carrera en el hipódromo V Centenario.

Torneos

El Clásico Kalil Haché edición XXX. Montando el caballo blanco es el coronel Kalil Haché, uno de los coroneles mas importantes de la milicia dominicana. Murió a cinco días de su cumpleaños por complicaciones del Covid en 2021.
Uno de los trofeos otorgado a ganadores de los torneos en el hipódromo V Centenario.
Otros trofeos otorgados a ganadores de torneos en el hipódromo V Centenario.

La República Dominicana celebra varios torneos hípicos cada año, incluyendo 26 Clásicos. Todas las carreras de caballo toman lugar en el hipódromo V Centenario.

Transmisión Nacional

Las carreras en el hipódromo V Centenario son transmitidas en la televisión y radio dominicanos y en Internet.

Las carreras de caballos y los torneos que toman lugar en aquí son transmitidos por toda la República Dominicana. Con ello se permite a mas fanaticada en forma parte del deporte y gozar del mismo sin su presencia en el hipódromo V Centenario. Además existen 150 casa de apuestas por todo el país, facilitando mucho mas la inclusión del público dominicano.

La carreras de caballo se transmiten en la televisión dominicana por los canales 72 de Claro, 36 de Wind Telecom y 63 de Altice. Se transmite también en la radio por Radio Universal en la frecuencia 650AM y en su canal de Youtube «Carreras V Centenario».

La Revista Hípica en su edición 712. Esta revista informativa cubre todas las carrera de caballo en el hipódromo V Centenario. Está disponible en toda la República Dominicana.

La Revista Hípica es la revista informativa de todo lo que tiene que ver con la hípica en la República Dominicana. Su contenido es sobre todos los torneos y carreras de caballo en el hipódromo V Centenario. Tiene una colaboración con el hipódromo Presidente Remon de Panamá.

Recordando a Simón Alfonso Pemberton

El gobierno de la República Dominicana le rinde honores por Twitter en 15 de marzo de 2021, el día de wu muerte.
El hipódromo V Centenario tiene un busto dedicado a Simón Alfonse Pemberton. Fue colocado allí en 2021 después de su muerte y es el único reconocimiento de este tipo en el centro de la hípica dominicana.

Simón Alfonso Pemberton fue el narrador hípica por excelencia en la República Dominicana. Apodado «El Mago», era reconocido por sus frases únicas al narrar las carreras de caballo como «dobló por la curvita de la Paraguay». Sus abilidades de narrador comenzaron en 1962 en el programa televisivo de su creación «Hípica Dominicana» en La Voz del Trópico. A partir de ese año hasta que cerró fue el narrador del hipódromo Perla Antillana y luego continuó al abrir el hipódromo V Centenario hasta su retiro en 2013. Su voz fue apreciada y conocida por los dominicanos en todo el país, incluso entre aquellos que no han sido fanáticos de la hípica dominicana. Nació el 28 de octubre de 1936 en La Romana de padres inmigrantes. Murió el 15 de marzo de 2021 en Santiago de los Caballeros. Tenía 86 años.

Conmemoración de Simón Alfonso Pemberton por el gobierno de la República Dominicana y la Comiaión Hípica Dominicana.

Joel Rosario: El mejor jinete dominicano

Nació el 14 de enero de 1985 en San Francisco de Macorís, República Dominicana. Joel Rosario se ha convertido en el mejor jinete dominicano de todos los tiempos. Hasta ahora ha ganado 46 torneos hípicos alrededor del mundo incluyendo el prestigioso Kentucky Derby en 2013; Belmont Stakes en 2014 y 2019; y el Clásico del Caribe en 2008. Se posicionó como el segundo jinete mejor pagado en Estados Unidos en 2013, 2014 y 2020; además de los cinco mejores pagados en 2009, 2010, 2011, 2012, 2015, 2018 y 2019. Ganó el Dubai World Cup en 2013, la carrera de caballo mas rica del mundo y ganando la astronómica suma de US$10 millones. Todavía está activo en el deporte y se espera que gane muchos torneos hípicos mas alrededor del mundo.

Joel Rosario con el trofeo por ganar el Belmont Stakes en Elmont, New York, Estados Unidos.

Detalles de la matanza de haitianos de 1937

La isla La Española con los países República Dominicana y Haití.

En octubre de 1937 ocurrió una masacre en la República Dominicana. Las víctimas fueron haitianos y se cometió por órden de Rafael Leonidas Trujillo. Se dice que las cifras de víctimas asciende a 20,000; 30,000 y hasta 50,000. Nuestro propósito es demostrar si estas cifras son fidedignas o están exageradas. En adición, veremos lo que dice una investigación del hecho ocurrido unos días después de la matanza por el gobierno haitiano y los cambios a que han hecho con el pasar del tiempo.

«Border of Lights»

Julia Álvarez, la autora domínico-americana (nacida, criada y vive en los Estados Unidos) fundó la ONG «Border of Lights». Esta ONG en 2012 organizó In 2012 un viaje a la frontera entre la República Dominicana y Haití con su presencia para conmemorar a las víctimas. En ningún sitio de su págima hay una mención de un estimado de cuántas víctimas, algo sumamente raro para un sitio refiriendose a una masacre. El dominicano que vive en Estados Unidos desde 1973, Silvio Torres-Saillant y es un propulsor del concepto inventado en los Estados Unidos la ley de una gota «one-drop-rule» y el fundador de CUNY Dominican Studies Institute, además de amigo de Julia Álvarez, dice lo siguiente.

Silvio Torres-Saillant habla del evento de «Border of Lights» (una ONG fundada por Julia Álvarez, la famosa autora domínico-americana) que tuvo lugar en octubre de 2012 en Dajabón, el pueblo mas grande en la frontera entre República Dominicana y Haití. Se conmemoró a las víctimas de la masacre de 1937. Es oportuno señalar que para este tiempo ya habían pasado 75 años del incidente fromterizo y él se refiere a «comenzar a recuperar las heridas».
Un extracto de la página web de «Border of Lights» describiendo la matanza. Es curioso que en ningún sitio en la página web se menciona un estimado de víctimas.

En esta parte citada dicen que «les dieron escopetas a civiles dominicanos para matar a los haitianos». Al parecer esto parece una mentira. La población dominicana fue desarmada por los militares estadounidenses en la invasión de los Estados Unidos entre 1916 y 1924. Fue uno de los detalles que permitió a Trujillo convertirse en dictador. Ni siquiera la Policía Nacional ni la milicia dominicana tenía armas de fuego, sino bastones. Un grupito muy selecto del circulo íntimo de Trujillo ostentaban el privilegio de tener armas de fuego y estas solían ser revolveres y no escopetas.

Al decir que «les dieron escopetas a civikes dominicanos» entran en contradicción con ellos mismos cuando en otra parte de la página dicen en varias ocasiones que la matanza fue hecha por militares dominicanos. Para ello citan a historiadores modernos como Bernardo Vega, quien reitera que los civiles dominicanos tuvieron nada que ver.

Además, es muy poco probable que una población de civiles y militares sin armas de fuego fueran «dados escopetas». Como se ha dicho antes, ni siquiera Trujillo, quien tuvo armas de fuego, nunca poseyó una escopeta.
En esta cita hacen referencia al Plan de Regularización que comenzó en 2013. Como es de esperar, pretende que no excluyó a inmigrantes haitianos legales. Como lo dice su nombre, fue un plan de regularización de estatus migratorios irregulares (y que impacta cualquier documento de identidad de sus hijos o nietos mientras siga en estatus irregular. Hay algunas cosas que no mencionan que hizo el Estado dominicano (¿quizás no le conviene?) como la prohibición de deportaciones de haitianos, la relajación de los documentos requeridos para inscribirse en el plan de regularización, varias prórrogas que no estaban estipuladas en el plan original, etc.
Jus solis en el mundo. A pesar que la mayoría de los países no reconocen el jus solis sin limitaciones (ciudadanía del territorio en que nació), La Española junta con Colombia (sufriendo una migración masiva clandestina desde Venezuela) están en gris, una rareza en América. Para que La Española sea gris por completo requiere que tanto la República Dominicana como Haití deben no reconocer el jus solis sin limitaciones.

Es interesante que no mencionan cómo se transfiere la ciudadanía en Haití. Al no reconocer jus solis, significa que una pareja dominicana tiene un niño en Haití y no es haitiano, sin importar si ha vivido toda su vida en Haití. No obstante que Haití es un país normal al no reconocer el jus solis, es uno inusual en América. En adición, se le requiere visado a los dominicanos que desean ingresar a Haití.
La calle Isabel La Católica abarrotada de venezolanos en Santo Domingo. Los venezolanos abarrotaron la calle en la primavera del 2021 para inscribirse en el Plan de Regularización para venezolanos. Se estima que mas de 100,000 inmigrantes venezolanos irregular serán beneficiados.

Mucho mas interesante es que no se conoce casi la existencia del Plan de Regularización para venezolanos fuera de República Dominicana. No existe una campaña mediática internacional antidominicana. Al parecer, se hace una regularización de venezolanos y todo marcha tranquilito y normal. Se hace una regularización de haitianos y se desata una campaña antidominicana con alcance mundial, protestas por cientos de haitianos en Santo Domingo y ONGs como «Border of Lights» o instituciones como el CUNY Dominican Studies Institute, mas proponentes de la ley de una gota (one-drop-rule) inventada en Estados Unidos como Silvio Torres-Saillant (además es el fundados del CUNY Dominican Studies Institute) lo condenan públicamente y lo tachan de «racista», «negrofobia» y otros disparates. La diferencia es como el día y la noche.

Ensayo típico que menciona el incidente fronterizo

Al ver el ensayo «Dos Rayanos Americanos Rewrite Hispaniola: Julia Álvarez and Junot Díaz» publicado en los Estados Unidos por Megan Jeanette Myers de Iowa State University en muchas ocasiones menciona el masacre. A esto se le puede añadir su aseveración que la República Dominicana sufre de «negrofobia y antihaitisnismo», como intentando unir una cosa con la iotra y no con hechos históricos cuando Haití era el verdugo y la víctima los dominicanos.

«Dos Rayanos Americanos Rewrite Hispaniola: Julia Álvarez and Junot Díaz» por Megan Jeanette Myers. 

Menciona que las víctimas son estimadas en 20,000 e incluye a «dominicanos de ascendencia haitiana».
«Dos Rayanos Americanos Rewrite Hispaniola: Julia Álvarez and Junot Díaz» por Megan Jeanette Myers. 

TRADUCCION: «Lo que está claro es que ambos autores [Julia Álvarez y Junot Díaz] afirman y defienden su dominicanidad, not rechazan su estadounidensidad. Es en base a esto que los dos latinoamericanos representan una forma nueva de rayano. No son los «sujetos de nacionalidades dudosas» de Balaguer, sino personas que se indentifican con dos nacionalidades, ambos en la línea imaginaria que los mantiene en algún lugar del medio».
«Dos Rayanos Americanos Rewrite Hispaniola: Julia Álvarez and Junot Díaz» por Megan Jeanette Myers. 

Es interesante que se refiere en singular al decir la «ocupación en el siglo XIX». Seguramente se refiere a la Dominación Haitiana que duró 22 años (1822 – 1844). Hace caso omiso a las invasiones haitianas de 1801, 1805, 1821, 1844, 1845, 1849, 1852, 1856 y por poco se produce otra en 1859. Pensamos de esta manera porque la palabra «ocupación» es singular en vez de plural. Tampoco notamos un comentario a las múltiples invasiones pequeña y sangrientas que le hizo Haití a la República Dominicana en la frontera. Además, no hace mención de las masacres que haitianos le hicieron a los dominicanos mientras República Dominicana nunca masacró a un haitiano en tierra haitiana. Es curioso al pensar sobre estas masacres contra los dominicanos que personas como Julia Álvarez y Junot Díaz no hubieran nacido de ser exitosas.

Incluye lo siguiente de Junot Díaz la autora.

Se puede debatir si es racista Junot Díaz, lo que no se puede debatir es la acusación que se le hizo en 2018 en el,país domde vive alegando su agresión sexual y prejuicios contra la mujer (enlace aquí en inglés). Sí mencionó que fue violado sexualmente cuando niño como forma de contrarrestar las acusaciones de acoso sexual por varias mujeres víctimas. Lo cierto es que miles de hombres han sido violados sexualmente cuando niño y la mayoría no son hombres acosadores sexuales.

En la cita siguiente hace mención que la matanza de haitianos impactó a varios autores haitianos de los siglos 20 y comienzos del 21.

Una cita de René Philoctète se encuentra mas adelante en este artículo. Además, en este artículo se explica el orígen del nombre masacre para el río Dajabón.

A pesar que hay mucho mas que se puede citar, esto da una idea de por dónde se tilda la masacre de 1937 y cómo es usada como parte de una hipótesis que tiene que ver con antihaitianismo, racismo, negrofobia, la dictadura de Trujillo, etc.

Ahora wue tenemos una idea de lo que piensa gente que nacieron varias décadas después que tuvo lugar estos incidentes fronterizos y deciden escribir sobre ello o lo,incorporan en el imaginario que tienen de ese evento. Entre estas personas, muchas no nacieron en ese tiempo y otros no nacieron en la isla. Sí tienen décadas viviendo en los Estados Unidos y, además, lo que publican del hecho es en inglés, un idioma que no es nativo de la República Dominicana ni de Haití. También som creyentes de la ley de una gota (one-drop-rule), inventada en los Estados Unidos.

¿Por qué no encuentran restos de haitianos?

Uno de los misterios mas grandes tiene que ver con la cifra de víctimas. Algunos sostienen que fueron decenas de miles. Sin embargo es curioso que hasta la fecha no hay ni un dominicano, antopólogo, arqueólogo o de cualquier otra cosa que halla descubierto, intencionalmente o por error, a tan sólo un resto de haitiano de 1937. Han pasado mas de 84 años desde que ocurrió ese incidente fronterizo, lo que supone que a esta altura debieron ser encontrados algunos restos.

Cada centuria se descubren restos de europeos, dominicanos, taínos e includo de haitianos que datan de los tiempos de las invasiones haitiana en el siglo XIX. ¿Por qué se resume en cero los restos encontrados de víctimas del incidente fronterizo de 1937?

En 2007 unos trabajadores de la construcción en Moca descubrieron una tumba olvidada en el mismo sitio de la construcción (enlace aquí). Según las investigaciones por un equipo de científicos usando el carbono, llegaron a la conclusión que eran del siglo XVII. Esto es mas de tres siglos antes de 1937.

Mucho mas impresionnte es el hallazgo de unos restos en 2011. Tuvo lugar en playa Grande cerca de Río San Juan en la costa norte. Corresponden a taìnos, los habitantes originales de la isla cuando llegó Colón en 1492. Es un misterio que nunca se ha encontrado un resto de haitianos de 1937, sin embargo encontraron estos de taínos que son de hace 500 a 1,000 años de antigüedad (enlace aquí).

Los hallazgos

En lo que investigamos artículos del Listín Diario de Santo Domingo nos percata algo que lo han comentado otros historiadores dominicanos. La cantidad de víctimas del incidente fronterizo de 1937 tiende a aumentar según pasan los años sin encontrar restos nuevos. Esta tiene que ser la única masacre del mundo en la que crecen las víctimas, a pesar que ya tiene mas de las trescuartas de una centuria desde que ocurrió el hecho.

Protesta de Osvaldo Bazil

El 1 de enero de 1938 el ministro de la República Dominicana en Brasil, D. Osvaldo Bazil habla de algunos errores en la prensa internacional respectomal incidente en la frontera norte. Aparece en «No hay margen para conflicto internacional» su protesta.

Aquí Osvaldo Bazil se refiere al artículo siguiente publicado el 6 de diciembre de 1937 en el Listín Diario. Sospechamos que como los agresores eran haitianos y las víctimas dominicanas, la prensa internacional no se hizo eco de ello.

Investigación inmediata del gobierno haitiano

Cuando comenzaron a llegar las noticias en Puerto Principe por la Guardia Nacional de Haití en la frontera norte, las autoridades haitianas deciden hacer su propia investigación. Organizó a un grupo pequeño para que fuera a investigar en el norte de Haití, pues aunque habían tropas de la Guardia Nacional de Haití por toda la frontera, las noticias de una matanza de haitianos salían de la del norte solamente. Quizás lo mas valioso es que se ordenó a poco días de ocurrir el incidente fronterizo.

El 14 de diciembre de 1937 se publica un artículo con una copia integral del memorando que le hicieron los representantes de Estados Unidos, México y Cuba a la República Dominicana. El involucramiento de estos países se debe a que Haití pidió la mediación de los Estados Unidos, a pesar que las negociaciones entre la República Dominicana y Haití no habían pasado por roce alguno.

Es llamativo que en la investigación del gobierno haitiano no aparece ninguna cifra de víctimas excepto los 10 heridos y que fueron encontrados en sólo dos hospitales, uno de Cabo Haitiano y otro en Juana Méndez (Ouanaminthe). Asumiendo que las víctimas eran miles, los heridos debieron ser mucho mas como ocurre en cada tragedia. Debieron encontrar mas de 10 en estos dos hospitales y muchos mas en otros hospitales del norte de Haití. Si la cifra de las víctimas no son miles, ahora tiene sentido.

También afirman que del lado de Dajabón vieron «cantidades de pobres haitianos muertos». Era una situación dolorosa por las pérdidas de vida, pero el hecho que no mencionan un número y en vez dicen «cantidades» da la impresión que no fueron muchos o un mar de cadáveres. Esto contrasta con la aseveración de algunos que no estuvieron ahí en ese momento que fueron miles de haitianos muertos en Dajabón y que las tropas dominicanas los arrojaban al río. Pues, esto es otra cosa, nunca mencionan que vieron cadáveres en el río ni tampoco que nadie les dijo que lo vieron.

Otro detalle interesante es que en su ensayo de 2016 de la estadounidense Megan Jeanette Myers «Dos Rayanos Americanos Rewrite Hispaniola: Julia Álvarez and Junot Díaz» y asevera que entre las víctimas habían «dominicanos de ascendencia haitiana», la investigación del gobierno haitiano habla de haitianos solamente y nunca menciona a «dominicanos de ascendencia haitiana».

Entonces, resumimos que hasta la fecha no se ha encontrado ni un cadáver de un haitiano muerto en 1937 mientras en el mismo periódo de tiempo han encontrado los restos de muchos taínos de entre 500 a 1,000 años de antigüedad. A esto se le añade una referencia a una investigación que hizo el gobierno haitiano en mero días de haber ocurrido el incidente y lo único que encuentra son algunos heridos y algunos muertos, no lo esperado si las víctimas era miles.

Negociaciones entre los gobiernos dominicano y haitiano

Al terminar las investigaciones por el gobierno haitiano, ambos gobiernos de La Española deciden entrar en negociaciones. Estas tuvieron lugar el 15 de octubre de 1937 y se llegó a varios acuerdos. Los pedidos de esos acuerdos eran al gobierno dominicano principalmente. A continuación mostramos parte del memorando en el cual incluyeron estos acuerdos.

Encaja bien con un incidente fronterizo de proporciones pequeñas.

Los medios internacionales muestran tendencia a exagerar las víctimas

El 3 de diciembre de 1937 se publicó el artículo «Cómo juzga la prensa seria de otros países el incidente de la frontera domínico-haitiana» en el Listín Diario. Esta parte que sigue se incluye en el artículo y es de otro artículo del 2 de noviembre de 1937 en la revista «Bohemia» de La Habana.

Algunos dominicanos involucrados en exagerar el número de las víctimas

El 8 de diciembre de 1937 se publicó «Los incidentes fronterizos alientan la reelección» y hace énfasis en la tendencia a exagerar la cantidad de víctimas mencionada por la prensa internacional, la mayoría con base en los Estados Unidos.

Fueron encontrados algunos dominicanos entre los que exageraban la cifra de víctimas. Tal vez eran disidentes de la dictadura de Trujillo y emigraron a los Estados Unidos. Es muy reconocido que disidentes del régimen de Trujillo estuvieron involucrados en otras campañas de descrédito y que afectaba negativamente la imagen mundial del dictador.

Haití comienza a exagerar la cantidad de víctimas

El 18 de diciembre de 1937 se publica «Le Canadá Latín ridiculiza la información del Gobierno de Haití sobre el incidente fronterizo» y se nota que el mismo Haití comienza a incrementar la cifra de víctimas arbitrariamente.

La veracidad de los haitianos es puesta en duda por Andrés Pastoriza

El 27 de diciembre de 1937 en Washington DC el ministro Andrés Pastoriza acusa a los haitianos de aumentar la cifra de víctimas que no corresponde connlos datos en el censo. Se presume que el incremento se debe a que la indemnización que hará la República Dominicana a Haití es según cabeza contada de las víctimas.

República Dominicana indemniza a Haití

El «proceso de curar las heridas» toma lugar cuando el gobierno dominicano le paga a Haití por los hechos. Ambos países de La Española entraron en negociaciones para determinar la cantidad de dinero que recibirían los políticos haitianod por la matanza. El 1 de febrero de 1938 fue publicado el acuerdo entre ambos países en Washington DC, capital de los Estados Unidos. El monto ascendía a US$750,000 o a US$14,286,419 en dólares del 2021. Los políticos haitianos prometieron repartir el dinero entre las víctimas y/o sus familias, aunque nunca se supo si recibieron una compensación por parte del gobierno haitiano.

Los representantes dd los dos países en el acuerdo fueron los siguientes.
República Dominicana: Andrés Pastoriza y Manuel de Jesús Troncoso de la Concha 
Haití: Abel N Leger y Hoffman Philips
Un dato claro es que todas las víctimas eran ciudadanos haitianos y no incluía a domínicanos de ascendencia haitiana como dicen algunas fuentes. Hasta 1994 no se reconocía la doble nacionalidad con cualquier país y desde 1929 cada constitución dominicana incluye «en tránsito», el cual engloba a muchas personas incluyendo a los inmigrantes ilegales y sus hijos.
El total que debe pagar la República Dominicana a Haití era US$750,000 (equivalente a mas de US$14 millones). Estipula que debe ser en dólares estadounidenses, a pesar que era la moneda circulante en ese entonces en la República Dominicana. El peso dominicano no fue creado hasta 1947.
El acuerdo financiero era que la República Dominicana debía darle a los políticos de Haití el primer pago de US$250,000 (2021: US$4,869,524) al momento que se firma el acuerdo por los dos gobiernos y pagares de US$100,000 (2021: US$1,904,856) comenzando el 31 de enero de 1939 y se debe pagar la misma cantidad cada 31 de enero en los años siguientes hasta que se saldara la deuda.

Mas enfoque al masacre de 1937 y menos o nada a otros

Algo que llama mucho la atención es el enfoque por la prensa internacional y organizaciones basadas en Estados Unidos mas que en cualquier otro sitio. Se exagera la cifra de las víctimas y se incluye mentiras para crear mas pena. Es lo que se llama ser sensacionalista. Es llamativo porque incidentes fronterizos han ocurrido en La Española desde el mismo comienzo de Haití como país independiente. En estas ocasiones los perpetradores eran haitianos y las víctimas de robos y asesinatos eran campesinos dominicanos.

Uno de estas intrusiones haitianas a territorio dominicano lo describe el estadounidense Samuel Hazard en su libro «Santo Domingo Past and Present with a Glance at Haití» publicado en 1871. En esta descripción se refiere a cuando el territorio dominicano formaba parte del Imperio Español.

Pg 429, Samuel HAZARD, «Santo Domingo Past and Present with a Glance at Haiti»; 1871.

TRADUCCION: «Era en los tiempos de Geffrard que los españoles, en aquel entonces en posesión de la parte oriental de La Española, amenazaron con bombardear al pueblo de Puerto Príncipe. Parece que los haitianos habían hecho su costumbre de robos de caballos y vacas en la zona fronteriza. Immediatamente las autoridades españolas demandaron una compensación y si no era pagada se iba mandar un bote militar a Puerto Príncipe. La demanda era de 40,000 dólares [US$1.4 millones en 2021] a Geffrard…»

Quizás el interés mayor del incidente fronterizo de 1937 se debe a que los dominicanos eran los perpetradores y las victimas eran haitianos en tierra dominicana. A esto hay que tomar en cuenta el deseo de Haití de querer dominar la isla completa. Por ello hizo una gran cantidad de invasiones sangrientas a la República Dominicana que incluyó amenazar en varias ocasiones con masacrar a la población dominicana por completo. Este sentimiento todavía se puede detectar en varios haitianos.

La autora haitiana René Philoctète expusiendo el viejo deseo haitiano de dominar la isla completa. A pesar que la isla tiene a dos pueblos muy diferentes, aunque lo niega. No obstante, suponiendo que fuera igual todo, los taínos eran lo mismo en toda la isla y la tenían dividida en 5 cacicazgos. El mismo idioma, religión, costumbres, música, comida, etc y tenían la isla mas dividida que ahora.
En noviembre del 2021 se regó este comentario hecho en español por un joven haitiano. Es curioso que lo dice este haitiano considerando que en el tiempo de la independencia haitiana en 1804 la mitad de los haitianos nacieron en África y la mayor parte de la otra mitad no pasaba de una generación nacida en la isla. Por el contrario, entre los dominicanos es común encontrar en exámenes de ADN algo que está ausente en la mayoría de los haitianos, aporte indígena (taíno principalmente). Esto quiere decir que el dominicano promedio desciende en parte de los primeros pobladores de la isla mientras el haitiano promedio es de hace 300 años después y en muchos casos es mas que eso. Es decir, si nos vamos por la antigüedad en la isla para definir quiénes son los dueños legítimos de la isla, sin lugar a dudas que cae sobre los hombros dominicanos.
Pg 252, Samuel HAZARD, «Santo Domingo Past and Present with a Glance at Haiti»; 1871.
TRADUCCION: «…A cada rato rato los haitianos usaban cada pretexto para hacerle la guerra a los dominicanos y lograr el dominio de la isla completa para solo los haitianos…».

Haití ha sido el escenario de la mayoría de los masacres en La Española

Muy poco conocido es que la mayoría de las masacres en La Española han sido creadas por los haitianos y tuvieron lugar en tierra haitiana. Tanto los perpetradores como las víctimas mortales eran haitianos. De hecho, la mayoría de las masacres en La Española es de haitianos matando haitianos. La lista parcial que sigue es de las masacres que han ocurrido en Haití durante los siglos XX y comienzos del XXI.

8 de agosto de 1902: En Petit-Goâve 450 civiles haitianos murieron en un incendio que destruyó parte del pueblo. Se culpabilizó al general Carrié.

17 de septiembre de 1902: En Limbé 10 campesinos haitianos fueron masacrados por órden del,general proFirmin Laborde Corvoisier.

14 de marzo de 1908: 27 haitianos como mínimo de la clase intelectual de la élite fueron masacrados y varios fueron mutilados. Entre los muertos estaba uno de los poetas mas prominentes de Haití, Massillon Coicou. Su cuerpo fue decapitado antes de ser tirado en una tumba común.

27 de julio de 1915:  Apoyadores armados del presidente Vilbrun Sam y el general Oscar Etienne’s masacraron a 167 haitianos miembros de la élite intelectual y social de Puerto Principe. 

1915 – 1920: Varios miles de civiles haitianos fueron masacrados por los US Marines. El héroe haitiano fue asesinado por los US Marines el 31 de octubre de 1919. La cifra exacta de las víctimas no se conoció nunca.

1918 – 1919: Muchos prisioneros haitianos fueron masacrados por los US Marines.

4 de junio de 1916: En Fonds-Verrettes el general Mizrael Codio y 10 de sus hombres fueron masacrados por los US Marines.

Enero de 1919: En Hinche 19 prisioneros haitianos fueron masacrados por órden del capitán estadounidense Lavoie. 

November 1919: Aviones estadounidenses bombardearon y tirotearon a la población civil de dos pueblos de Thomazeau, matando a la mitad de sus habitantes haitianos.

6 de diciembre de 1929: En Marchaterre los US Marines masacraron a 22 haitianos.

15-16 de junio de 1957: La milicia haitiana masacró a 3,000 haitianos pobres. 

1957-1986: François Duvalier llegó a la presidencia en 1957 y gobernó a Haiti hasta su muerte en 1971. Durante su régimen hubieron alrededor dd 30,000 a 50,000 haitianos masacrados por el gobierno haitiano.

26 de abril de 1963: En Puerto Principe varias familias haitianas fueron masacradas en sus casas. Incluyó a ancianos, niños y al servicio. Al final, mas de 100 haitianos fueron víctimas mortales.

Agosto de 1964 «Masacre Vêpres Jérémienses»: En Jeremie masacraron a 27 hombres, mujeres y niños haitianos. La mayoría eran de familias mulatas. Varias familias las mataron por completo. Torturaron a un niño de cuatro años delante de sus parientes antes de asesinarlo. Los perpetradores haitianos apagaron sus cigarrillos en los ojos de niños haitianos.

Julio – agosto de 1964: Alrededor de 600 haitianos fueron masacrados en los pueblos de Mapou, Thiotte, Grand-Gosier y Belle-Anse. Incluyó a hombres, mujeres, niños, bebés y a los ancianos haitianos. Acabaron con varias familias. Pudo escapar una niña de nueve años y kuego fue capturada y la llevaron al Palacio Presidencial en Puerto Principe. Ahí fue asesinada por el mismo François Duvalier.

8 de junio de 1967: 19 oficiales haitianos fueron masacradosen Fort-Dimanche a base de un pelotón de fusilamiento liderado por el mismo François Duvalier. 

5 de abril de 1969 «Masacre The Cazale»: En Cazale fueron masacradas varias docenas de familias campesinas haitianas. Incluyó a 80 haitianos que fueron asesinados o «desaparecieron», mas sus casas fueron pilladas y quemadas. Mujeres haitianas fueron forzadas a entretener a soldados haitianos bailando y teniendo sexo con ellos.

14 de abril de 1969: En Fort-Dimanche fueron masacrados alrededor de 30 haitianos jóvenes.

22 de julio de 1969: Una masacre inmenda tuvo lugar en Ganthier. Los cuerpos fueron tirados en una tumba común.

21 de septiembre de 1977: 8 haitianos fueron masacrados por un pelotón de fusilamiento en Morne Christophe.

31 de enero de 1986: En Leógane la milicia haitiana masacró a 100 haitianos.

7 de febrero de 1986: En Puerto Principe se hizo una masacre por el gobierno haitianoa massacred was committed by the Haitian government. La cifra de las victimas no se supo. Esto no incluye a varias docenas de haitianos que fueron colgados por la garganta.

21 de abril de 1986 «Masacre de Fort-Dimanche»: La milicia haitiana masacró a 15 haitianos por protestar en Fort-Dimanche.

1 – 3 de julio de 1987: En Puerto Principe la milicia haitiana masacró a 22 trabajadores haitianos pobres por el hecho de hacer una huelga.

23 de julio de 1987 «Masacre de Jean-Rabel»: En Jean-Rabel 1,042 campesinos haitianos como mucho fueron masacrados, según Nicol Poitevein que era uno de los asesinos.

29 de julio de 1987: La milicia haitiana masacró a 22 haitianos por protestar.

29 de noviembre de 1987 «Masacre de La Ruelle Vaillant»: En Puerto Principe unos 200 votadores haitianos fueron masacrados con machetes. No incluye a los 60 haitianos masacrados en el departamento de Artibonito.

1 de septiembre de 1988 «Masacre de San Juan Bosco»: En la iglesia San Juan Bosco de Puerto Principe, el gobierno haitiano masacró a 13 haitianos mientras asistían la misa del domingo.

12 de marzo de 1990 “The Piatre Massacre”: Cerca de San Marcos 11 campesinos haitianos fueron masacrados.

7 de enero de 1991 c: En Puerto Principe 75 haitianos fueron masacrados.

17 de enero de 1991: En Gervais no mas de 12 campesinos haitianos fueron masacrados. A esto le podemos sumar 494 casas que le pertenecían a familias haitianas fueron incendiadas.

1 de octubre de 1994 – September 14, 1994 «Régimen del coronel Raoul Cédras»: El gobierno haitiano masacró entre 10,000 a 30,000 haitianos.

30 de septiembre – 1 de octubre de 1991: La milicia haitiana masacró a 1,000 haitianos. Muchos pertenecían a grupos prodemocracia. Esto no incluye a los haitianos que fueron afectados cuando las milicias haitianas abrieron fuego a traseúntes haitianos y a casas indiscriminadamente. Muchas de las casas recibieron granadas que les fueron lanzadas y detonadas adentro. Alrededor de 40 haitianos perdieron la vida.

1 – 2 de octubre de 1991: En el barrio Martissant de Puerto Principe la milicia haitiana masacró a 7 haitianos. Esto no incluye a los 30 haitianos masacrados el 2 de octubre en el barrio Cité Soleil.

27 de diciembre de 1993: En Puerto Principe 37 haitianos fueron asesinados y mas de 1,000 casas de familias haitianas fueron incendiadas por FRAPH. Varios haitianos que trataban de salir de sus casas mientras estas estaban en llamas fueron bloqueados por la FRAPH, asegurando que fueran consumidos por las llamas que devoraba sus casas.

2 – 3 de febrero de 1994 «Masacre Carrefour Vincent»: 7 haitianos que eran miembros de un grupo prodemocracia fueron asesinados al huir de sus casas mientras ellas estaban siendo atacadas con metralladoras.

22 de abril de 1994 «Masacre Raboteau»: En Gonaives la milicia haitiana en colaboración con FRAPH masacraron a 14 haitianos.

28 de mayo de 1999: En Puerto Principe la Policía Nacional Haitiana masacró a 11 haitianos mientras estaban bocabajo en la tierra con sus manos amarradas.

11 de febrero de 2004 «Masacre La Scierie»: En San Marcos 50 haitianos fueron masacrados por un grupo informal del gobierno haitiano. Incluye a los haitianos Jean-Baptiste Kénol y Joseph Leroy quienes fueron tirados mientras vivos a un edificio incendiado. No incluye las violaciones sexuales de las mujeres jóvenes haitianas Anne y Kétia luego que presenciaron los asesinatos de sus esposos.

Como se ha dicho, estos son algunas de las masacres que tuvieron lugar en ese país de La Española en los siglos XX y comienzo del XXI. Es el país que ha tenido la mayoría de las masacres en esta isla. Hay mucho mas masacres que tuvieron lugar en el siglo XIX y en eso también lidera Haití. Todos los perpetradores fueron haitianos y las víctimas haitianas (except la masacre que hicieron en la «Campaña del Este» y las múltiples invasiones haitianas a la República Dominicana. Algunas de estas las puedes ver aquí, aquí, aquí y aquí). Sabemos qiue las víctimas de las masacres ocasionadas por los haitianos en la República Dominicana no fueron haitianas y quizás por eso importa poco.

Conclusión

Como ha sido demostrado, se hsn expuesto varios aspectos del incidente fronterizo de 1937. A esto se le qñadió las exageraciones que ha tenido la cifra de víctimas, el hecho que no se ha encontrado un cadáver a pesar que ha pasado 84 años de ese incidente, la inclusión de mentiras en las descripciones del incidente fronterizo y el trato desigual que se le da a esto por los medios informativos internacionales comparado a otros donde las víctimas son dominicanas. Es increíble que se le dé tanta atención a esto cuando las masacres ocasionadas en Haití fueron mucho mas numerosas y las víctimas haitianas totales superan con creces.

Por ello terminamos con estas preguntas retóricas.

¿Por qué no hay ONGs cada año conmemorando a las víctimas haitianas de las masacres múltiples que se han hecho enHaití y por perpetradores haitianos?

¿Por qué no hay ensayos, libros, etc publicados en los Estados Unidos, por ONGs estadounidenses y/o por universidades estadounidenses de estos eventos horribles en Haití y que sus victimas haitianas superan mucho al incidente fronterizo de 1937?

¿Quizás porque los perpetradores no eran dominicanos?

¿Quizás porque dificulta mantener actitudes antidominicanas y el apoyo a la destrucción de la República Dominicana?

¿Quizás porque la mayoría de las masacres en La Española no ocurrieron en el lado dominicano, sino en el lado haitiano?

¿Quizás porque estos haitianos que perdieron sus vidas en las masacres haitianas de los siglo XX y comienzo del XXI no importan?