Masacres de los haitianos en Haití durante el siglo XX

Las masacres no son nuevas en Haití. Un dibujo de la masacre de 1804, la primera efectuada en Haití a nivel nacional y por haitianos. Tan sólo en Cabo Haitiano las víctimas eran alrededor de 6,000 no obstante que se efectuó en todo el territorio haitiano.

La página de internet francesa de SciencePro (https://www.sciencespo.fr/mass-violence-war-massacre-resistance/en/document/massacres-perpetrated-20th-century-haiti.html) tiene un artículo muy interesante escrito por Belleau Jean-Phillipe. Fue publicado el 2 de abril de 2008 con el título «Masacres hechas en Haití durante el siglo XX (Massacres Perpretrated in the 20th Century in Haiti)». Como bien lo indica el título, se trata de las masacres que tuvieron lugar en Haití durante el siglo pasado. No menciona los masacres cometidos en Haití durante el siglo XIX ni tampoco en el siglo XXI no porque no se hubieran producidos, sino que el artículo se limita al siglo XX.

La cantidad de las masacres cometidas en Haití

La vecina república de Haití registra un número muy alto de masacres en el siglo XX. Se enumera en 40 las masacres cometidas por regímenes haitianos y militares de los Estados Unidos. Las víctimas fueron todas haitianas y la cifra de los muertos no es exacta, aunque al menos eran unos 75,000 entre civiles, políticos y otro tipo de haitianos.

Algunas masacres

La cantidad de masacres cometidas en Haití durante el siglo XX es demasiado para describirlas a todas. Las descripciones resumidas a continuación son de las masacres más llamativas de las cometidas en Haití.

Insurrección de pobres campesinos haitianos 1915-1920

Los Estados Unidos invadió a Haití desde 1915 hasta 1934. En ese periódo se cometió una gran cantidad de abusos y barbaridades por parte de los soldados estadounidenses hacia los haitianos. Se contabiliza en varios miles las víctimas de una insurrección de campesinos haitianos por los Marines de los Estados Unidos. Entre las víctimas estaba el líder Charlemagne Péralte. Entre algunas de las cosas que los Marines de los Estados Unidos le hicieron a muchas víctimas incluían torturas como guindar a los hombres desde sus genitales, forzar la bebida de líquidos, hacer presión a la parte inferior de una pierna con dos escopetas en ambos lados.

Bombardeo de los aviones militares de Estados Unidos de 1919

La región de Thomazeau en la meseta central (departamento de Hincha) en noviembre de 1919 fue objeto de asesinatos en masa. Por lo menos dos aviones militares de los Estados Unidos bombardearon y tirotearon dos pueblos en esa zona. Se dice que la mitad de sus habitantes entre hombres, mujeres y niños fueron asesinados en ese hecho. El único testimonio de este hecho lo constituye una carta que los sobrevivientes de este hecho le hicieron a un sacerdote francés pidiendo ayuda mientras estaban escondidos en los montes huyendo de la catástrofe.

Dictadura de los Duvalier 1957-1986

Durante 29 años Haití estuvo bajo el mando de la dictadura de los Duvalier. Desde 1957 hasta 1971 gobernó François Duvalier (alias Papa Doc) y desde 1971 hasta 1986 gobernó Jean-Claude Duvalier. La cantidad de personas que fueron víctimas durante sus mandatos supera los 50,000 y tienen la particularidad que fueron haitianos todos. Sin lugar a dudas, la dictadura de los Duvalier fue la más sangrienta de todas las dictaduras en el Caribe y en la que han muerto la mayor cantidad de haitianos.

Masacre de Jeremías de 1964

Vista del mar y las montañas desde Jeremías, Haití.

El pueblo de Jeremías en el suroeste de Haití fue el escenario de unos de los eventos más diabólicos vistos en La Española. 27 personas fueron torturadas hasta morir por militares haitianos. La mayoría tenían la particularidad de ser educados y mulatos. Las familias Sansericq, Drouin y Villedrouin de Jeremías fueron eliminadas por completo. En el caso de Stéphane Sansericq, de tan sólo 4 años, fue torturada delante de sus padres y hermanos antes de ser asesinada. Sony Borges y Gérard Brunache solían extinguir sus cigarrillos apagándolos en los ojos de niños llorandos. Esta masacre fue una órden de François Duvalier por varias razones entre las que figura el racismo de negros contra mulatos. De hecho, para François Duvalier era como un tipo de orgullo de atacar y matar a los mulatos, a quienes se consideraban como miembros ilegítimos de la nación haitiana por no ser negros. El mismo François Duvalier fue el creador del movimiento noirisme (negritud), una ideología que resaltaba a los negros sobre las demás razas incluyendo a los mulatos.

Masacre de Cazale de 1969

El pueblo de Cazale al norte de Puerto Príncipe los militares haitianos asesinaron a varias docenas de familias campesinas haitianas. Este pueblo estaba constituido por mulatos en su mayoría de color más claro que el del haitiano común, en parte por el mestizaje con militares polacos que en tiempos de la independencia haitiana se asentaron en el pueblo. Por ello, varias semanas antes varios mulatos de tez clara, entre los que se encontraban Alex Lamaute y Roger Méhu, pensando que se pudieran confundir entre la muchedumbre contrario a la mayoría de los sitios en Haití en los que sobresalen por su color más claro. El 3 de abril comenzó la debacle cuando militares haitianos llegaron desde el mar, incendiaron varias casas en el pueblo y violaron sexualmente a varias mujeres campesinas haitiana.

Masacre de Jean-Rebel de 1987

El pueblo de Jean-Rebel en el noroeste de Haití recibió a paramilitares haitianos siguiendo las órdenes de Rémy Lucas (un señor muy poderoso del lugar). Según Nicol Poitevien, uno de los integrantes de los paramilitares, asesinaron a más de mil personas, lo cual lo convierte en una de las masacres más grande en un día en América Latina durante el siglo XX.

Conclusión

La cantidad de masacres cometidas en Haití durante el siglo XX es muy elevada y la cantidad de víctimas haitianas es estratoféricas. Incluso es tan alta que sin lugar a dudas domina con creces la cantidad de haitianos en el Caribe. Aunque no se piensa esto, pero tanto en el siglo XIX y en el actual XXI la mayoría de los haitianos asesinados en masacres han sido en Haití. Lo bueno es que estos hechos son recordados por lo que fueron, en muchos casos caprichos de una persona, y no lo utilizan para chantajear o hacerle sentir mal a todo un pueblo por algo del cual no tiene culpabilidad alguna. La culpa de estos y otros masacres en Haití la tienen un grupito de personas muy reducidas que ordenaron los mismos. Lo más curioso es que fuera de Haití no se conocen estos hechos, ni siquiera en los países que le quedan más cerca como Jamaica, Cuba o República Dominicana. La pregunta retórica es ¿por qué? ¿Por qué no hay muchos artículos ni nada por el estilo sobre estas cosas?

La hipocresía respecto a los críticos de la verja perimetral de República Dominicana

La bandera de República Dominicana ondeando en el lado dominicano de la frontera y la verja perimetral que marca el fin y el comienzo y viceversa de los territorios de República Dominicana y Haití.

El gobierno del señor presidente Luis Abinader emprendió la necesidad de construir una verja perimetral en ciertos lugares a lo largo de la frontera domínico-haitiana. Esta decisión fue producto de un fortalecimiento de la frontera terrestre con Haití para mejor combatir el flujo de los inmigrantes ilegales, prevenir el contrabando de productos hechos en República Dominicana que perjudican la pequeña industria haitiana y el paso de las crecientes bandas delictivas haitianas que tanto daño le han hecho al vecino país. Ahora se evidencia una ola de críticas por parte de algunas ONGs, instituciones religiosas e individuos cuyo su pro-haitianismo no está en duda. A esto se añaden algunas personas que han creado lazos de amistad y/o están casados con haitianos y tienen familias mixtas domínico-haitianas que erróneamente piensan que la construcción de una verja perimetral es innecesario.

Características de la verja perimetral

La verja perimetral entre la República Dominicana y Haitì con dos militares dominicanos cumpliendo con sus labores de vigilar la frontera.

Cuando se piensa en una verja perimetral se piensa en el muro que construyó en sus fronteras y ha sido muy efectivo en controlar la inmigración ilegal y el terrorismo. Esa imagen no es la correcta respecto la verja perimetral de la República Dominicana. La original consistía de la parte inferior de block y cemento mientras la parte superior de una malla ciclónica. En adición a reducir el costo, se piensa que sería lo suficiente para cumplir su rol. Una verja perimetral por su cuenta no será lo suficiente para reducir la inmigración ilegal, por tanto involucra una pieza de la vigilancia fronteriza que consiste además del resguardo de militares, drones para detectar las caravanas de inmigrantes y alertar a los militares para que vayan a ese lugar, cámaras infrarrojo para detectar lo mismo en la oscuridad de la noche entre otras cosas.

Cambio de la malla ciclónica por barras de acero

Captura del video de Telenoticias RD del 10 de octubre de 2022 mostrando la nueva parte de acero que reemplazará a la malla ciclónica.

A raíz del peligro que suponen las bandas delictivas haitianas para la estabilidad social, política y económica de la República Dominicana, el presidente Luis Abinader aprobó un cambio a la verja perimetral. La original y como se estaba construyendo incluía una parte superior que consistía de una malla ciclónica y en su cima alambres de púa. Debido a que esto se presta a ser violentado fácilmente por una persona normal, qué decir de las bandas, se ha autorizado el cambio de la malla ciclónica por barras de acero. Está son más difíciles de cortar, lo que supone dificulta que sea violentada en caso que lo trate un particular o mas bandas delictivas haitianas.

¿La verja perimetral es símbolo de racismo y odio hacia los haitianos?

La verja perimetral entre la República Dominicana y Haití.

Una de las críticas más recurrentes de algunos grupos y medios comunicativos es la creencia que la verja perimetral es un símbolo del supuesto racismo dominicano hacia los haitianos. De igual forma, asumen que es un símbolo de la separación en la que se busca evitar toda migración haitiana a la República Dominicana. Ambas suposiciones son falsas. La verja perimetral no es en lo absoluto un símbolo del racismo dominicano ni de intento de evitar cualquier migración haitiana.

Al contrario, la verja perimetral es un símbolo de orden fronterizo en la que existe una brecha muy grande y que cada vez es más entre los desarrollos económicos de la República Dominicana y Haití. Esta brecha es producto de décadas de diferencia entre las políticas respecto a la economía e inversión que adoptó la República Dominicana y Haití, respectivamente. La estabilidad política y social de la República Dominicana desde los 1960s también ha contribuido a que inversionistas extranjeros sientan seguridad en sus inversiones en el país mientras Haití ha sido mucho más inestable en lo social y político desde entonces. Esta brecha supone un aumento de la presión a migrar a la República Dominicana y la misma irá aumentando mientras la brecha sigue creciendo. No hay forma que la República Dominicana reduzca esta brecha al menos que ella misma caiga en una crisis económica a largo plazo que perjudique el bienestar de su población o que el mismo Haití se pacifique y comience a desarrollarse más intensamente que la República Dominicana. Por tanto, al gobierno dominicano no le queda otra opción que fortalecer el cruce por la frontera terrestre con Haití y asegurarse que cada persona que la cruce tenga las visas correspondiente. Esto también limitará el cruce de personas que no están permitidas en entrar a la República Dominicana para proteger a su población de ser perjudicada por enfermedades contagiosas, acceso al empleo y demás oportunidades, etc.

Por igual, el discurso que la República Dominicana busca ponerle fin a la migración haitiana es falso. La verja perimetral obliga a cualquier persona que piense cruzar la frontera a utilizar uno de los cuatro cruces oficiales en Dajabón, Comendador, Jamaní y Pedernales. En estos lugares hay controles migratorios por lo que teóricamente se limita a los cruces de personas con visa y/o que califican ingresar a la República Dominicana con una tarjeta de turista o con un permiso de trabajador temporero para hacer una labor en específico y regresar a su país cuando se cumple la misma. Cualquier haitiano que cumple con estos requisitos pueden cruzar la frontera y entrar a la República Dominicana.

Paso fronterizo oficial en la frontera domínico-haitiana en los alrededores de Elías Piña en República Dominicana.

La verja perimetral y las bandas delictivas haitianas

Documento oficial del 7 de septiembre de 2022 en el que el señor presidente Luis Abinader le prohíbe la entrada a la República Dominicana a los trece haitianos, entre ellos líderes de bandas delictivas haitianas, resaltado en negritas. Esto quiere decir que cualquiera de estas personas son descubiertas en suelo, aire o mar dominicanos, las autoridades dominicanas están en la obligación de arrestarlos y privarles de su libertad de inmediato. Todos los puestos migratorios en los aeropuertos internacionales, los puertos marítimos y los pasos terrestres fronterizos oficiales están en la obligación de no dejarlos entrar al país.

El surgimiento de las bandas delictivas haitianas hacen imprescindible que la República Dominicana proteja su frontera y evite que estas bandas penetren a su territorio. Con ello se busca mantener la estabilidad política, social y económica que ha sido la norma por la mayor parte del siglo XX y lo que va del XXI en la República Dominicana. Entre algunas de las medidas incluye reforzar la vigilancia fronteriza mandando a más soldados dominicanos, prohibir el ingreso a la República Dominicana a 13 personas ligadas a las bandas delictivas haitianas y demás antidominicanos confesados, entre otras.

Listín Diario del 24 de septiembre de 2022, página 2.

¿Por qué el rechazo a la verja perimetral dominicana por los mismos que se mantuvieron en el silencio repecto al muro fronterizo haitiano?

Toma del 2014 del muro fronterizo construido por Haití en las cercanías de Comendador, capital de la provincia fronteriza de Elías Piña. Nótese los murales patrióticos haitianos que el gobierno de Haití hizo en el lado mirando a ese país mientras el lado dominicano permaneció con los blocks sin pañete, pintura o murales de ningún tipo.
Tomas hecha en 2014 por Consuelo Despradel y Ángel Acosta para el programa televisivo de Santo Domingo «La Hora de Consuelo» mostrando unos pedazos del muro fronterizo construido por Haití en la frontera domínico-haitiana. Este muro se pudiera considerar el muro del silencio, porque ningunos de los críticos llámese ONG, individuos, padres religiosos, noticieros de otros países, etc de la verja perimetral que construye la República Dominicana en áreas donde no llega el muro fronterizo haitiano dijer esta boca es mía cuando Haití construyó el suyo. Se pone en evidencia la hipocresía y vagabundería de estos mal llamados críticos.

Es oportuno señalar que esta no es la primera verja perimetral que se hace en la frontera domínico-haitiana. En 2014 los periodistas dominicanos Consuelo Despradel y Ángel Acosta visitaron los alrededores de Comendador en Elías Piña provincia, en particular el tramo de la frontera. El propósito fue ver el muro fronterizo que hizo Haití en su lado de la frontera para evitar el flujo clandestino de haitianos a la República Dominicana y viceversa con ellos mismos. El muro se caracterizaba por unos murales hermosos que se pintaron del lado que mira a Haití con mensajes y símbolos patrióticos de la independencia haitiana. El muro también tenía en su cima alambres con púa.

Era curioso que los mismos individuos y grupos que siempre denuncian su desaprobación de una verja perimetral hecha por el gobierno dominicano no se pronunciaron respecto el muro fronterizo que hizo Haití, no obstante recibió mucha atención en la prensa dominicana en su momento de construcción, que hacía imposible estar en la República Dominicana y no percatarse de ello.

El 9 de octubre de 2022 el presidente Luis Abinader visitó a Dajabón e hizo una explicación de algunos de los refuerzos a la vigilancia fronteriza en la República Dominicana. Video completo: https://www.youtube.com/watch?v=aUHUvObV9Xw

Muerte del Dr Joaquín Balaguer

Dr Joaquín Balaguer

El 14 de julio de 2002 se produce el deceso del Dr Joaquín Balaguer. Era un intelectual dominicano graduado con una licenciatura en derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y con un doctorado en derecho y ecomía política en la Universidad de París. Fue uno de los autores más prolíficos de la República Dominicana y ganó el Premio Nacional de Literatura de la República Dominicana en 1990 (compartido con Juan Bosch). Además fue presidente de la República Dominicana en siete ocasiones entre 1960 y 1996. Sus gobiernos fueron objeto de algunas controversias y de elogios.

Por su condición de presidente, al punto que varios medios nacionales e internacionales lo catalogaron como el último caudillo de América Latina, sus restos recibieron un velatorio y le rindieron honores en el Palacio Nacional en Santo Domingo. A continuación mostramos algunas fotos en su casa y en la escalinata del Palacio Nacional.

Demostración de los restos del Dr Joaquín Balaguer en su casa en la avenida Máximo Gómez en Santo Domingo.
Honores rendidos al Dr Joaquín Balaguer antes de entrar al Palacio Nacional. En el centro de la escalinata está el presidente de la República Dominicana Ing. Agr. Hipólito Mejía y la primera dama Rosa Gómez de Mejía.
Militares dominicanos rindiéndole honores al Dr Joaquín Balaguer.
El ataud con los restros del Dr Joaquín Balaguer mientras entraba al Palacio Nacional.

Gobernador Bancario del Año – América Latina 2021

El economista don Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central de la República Dominicana.

El 15 de diciembre del 2021 el gobernador del Banco Central de la República Dominicana, D. Héctor Valdez Albizu fue galardonado por la revista PAN Finance de Londres/Barcelona/Sharjah. En la categoría de Gobernador del Banco Central del Año subcategotía América Latina, D. Héctor Valdez Albizu fue elegido para toda la región. El motivo del premio son los indicadores espectaculares del comportamiento de la economía dominicana, logrando un crecimiento económico por encima del 12% entre enero a octubre del 2021, no obstante el efecto de la pandemia del Covid. En parte este desempeño ejemplar se debe a la gestión encabezada por D. Héctor Valdez Albizu.

Formación académica del economista D. Héctor Valdez Albizu

Entrada al recinto principal de su alma mater, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Primada de América.

Hasta la fecha tiene 26 años ejerciendo la posición de gobernador y 46 años total en el Banco Central de la República Dominicana. Recibió el título de Licenciado en Economía en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en 1971. Luego hizo estudios de posgrado en la Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago, Chile. Además hizo otros estudios en el Instituto de Estudios Especializados del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington DC, Estados Unidos (1974-1977); en la Organización de Estados Americanos, el Banco Central de la República Dominicana y el Centro de Investigaciones de Estudios Avanzados, los últimos tres en Santo Domingo, República Dominicana.

El aporte a estudios particulares del economista D. Héctor Valdez Albizu

Pergamio de reconocimiento del Senado de la República Dominicana al economista D. Héctor Valdez Albizu. De izquierda a derecha: Fior D’Aliza Martínez de Valdez esposa del reconocido; vicepresidente de la República Dominicana, licenciada Raquel Peña; gobernador del Banco Central de la República Dominicana, economista Héctor Valdez Albizu; presidente de la República Dominicana, Luis Abinader; presidente del Senado de la República Dominicana, ingeniero Eduardo Estrella y el presidente de la Cámara de Diputados de la República Dominicana, abogado Alfredo Pacheco.

Su carrera de economista lo llevó a participar en muchos proyectos de investigación económica. Algunos en los que participó son los siguientes.

  • Estudio sobre mercado paralelo de divisas
  • Alternativas de inversión en actividades financieras
  • Importancia del mercado financiero sobre sistema cambiario
  • Programas financieros para la República Dominicana (1976-1990)
  • Tamaño y magnitud del sistema bancario nacional y posibilidades de ampliación del mismo (1976)
  • Régimen de emergencia cambiaria (1985)
  • Reforma del sistema financiero, una respuesta (1985)

Profesor universitario

Un aula llena de estudiantes en la Universidad APEC en Santo Domingo.

El economista D. Héctor Valdez Albizu fue docente en dos universidades dominicanas.

  • Universidad Central del Este (UCE), San Pedro de Macorís (1975 – 1977)
  • Universidad Acción Pro Educación y Cultura (APEC), Santo Domingo (1979 – 1988)

Libros publicados

Portada del primer libro de su autoría.

El economista D. Héctor Valdez Albizu ha publicado dos libros.

  • Un camino hacia el desarrollo I (1996)
  • Un camino hacia el desarrollo II (2000)

Premios y reconocimientos

Orden al Mérito Duarte, Sánchez y Mella, la principal distinción otorgada por el Gobierno de la República Dominicana.

El economista D. Héctor Valdez Albizu ha recibido una serie de premios y reconocimientos en base a su gestión del Banco Central de la República Dominicana y de su impacto en la sociedad dominicana. Algunos reconocimientos a continuación.

  • Medalla al Mérito del Servidor Público; Gobierno de la República Dominicana (1996).
  • Gaucho Rioplatense; Dirigencia (Argentina; 1996).
  • Economista del Año; Colegio Dominicano de Economista (1997).
  • Visitante Distinguido; Barahona, República Dominicana (1998).
  • Banquero del Año; Listín Diario (1998).
  • Jefe del Año; Asociación Dominicana de Secretarías (1999).
  • Gobernador del Año – Las Américas; The Banker (2006).
  • Global Finance Central Bank Report Card Grado A; Global Finance (2017).
  • Gobernador del Año – El Caribe; Global Markets (2017).
  • Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella, grado de Oficial; Gobierno de la República Dominicana (2012).
  • Condecoración Orden Bernardo O’Higgins, grado de Gran Oficial; Gobierno de Chile (2019).
  • Pergamio de reconocimiento; Senado de la República Dominicana (2021).
  • Gobernador Bancario del Año, América Latina; PAN Finance (2021).

Imágenes del premio de PAN Finance (2021)

El trofeo de PAN Finance al economista D. Héctor Valdez Albizu como «Gobernador Bancario del Año – América Latina 2021».
Certificado de PAN Finance al economista D. Héctor Valdez Albizu por el premio de «Bank Governor of the Year – Latin America 2021».

Histórica naturalización de dominicanos por ius sanguini

Espectadores dominicanos de un desfile de la dominicanidad en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos.

El 18 de septiembre de 2021 se celebró la mayor naturalización de hijos de dominicanos nacidos fuera de la República Dominicana en la historia hasta entonces. Fue celebrado en el Armory Track en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Además fue el primer evento de naturalización de hijos de padres dominicanos nacidos fuera de la República Dominicana en la que estuve presente el presidente de la República Dominicana Luis Abinader.

Cambia el protocolo el Presidente de la República Dominicana

El presidente Luis Abinader menciona el deber que tiene el gobierno dominicano de cumplir con el ius sanguini con los hijos de dominicanos nacidos en el exterior.

El presidente Luis Abinader y la primera dama Raquel Arbaje de Abinader y otros funcionarios del gobierno dominicano viajaron desde Santo Domingo en la mañana de ese 18 de septiembre de 2021 a la Ciudad de Nueva York. El primer evento que el Presidente asistió fue la ceremonía de la naturalización por jus sanguini de los hijos de dominicanos nacidos en el exterior. Rompiendo el protocolo pautado que limitaba la presencia del Presidente a unos instantes, decide responder a Celinés Toribio que él se queda hasta que termine la ceremonia y así rompe el protocolo, algo que la misma Celinés Toribio lo dice por su mocrófono. Lo que estaba supuesto ser una visita de unos minutos, se convirtió en una visita mas larga y el Presidente hizo un discurso que no estaba planeado, ni ensallado, ni escrito por nadie.

Dominicanos por ser hijos de dominicanos nacidos en el exterior

El Consulado de la República Dominicana en Nueva York, Estados Unidos recordando que los dominicanos no solo nacen en el territorio de la República Dominicana, sino también en el exterior, sea hijos de dominicanos o extranjero naturalizado como dominicano. Así como existen algunas diferencias entre un dominicano de Santo Domingo y uno de Samaná por dialécto y otras cosas, asimismo puede existir algunas diferencias entre dominicanos nacidos en República Dominicana y dominicanos nacidos en los Estados Unidos; sin embargo son todos dominicanos por igual. Lo que comparten la mayoría de los dominicanos nazca donde fuere es el amor por la madre patria y la gente que lo habita.

La Constitución de la República Dominicana le confiere derechos y obligaciones a los dominicanos. Entre ello está el derecho que tienen los hijos de dominicanos nacidos fuera de la República Dominicana de optar por la nacionalidad dominicana. Contrario a la naturalización a extranjeros, la de los hijos de dominicanos nacidos en el exterior es una nacionalidad y ciudadanía dominicanos sin limitaciones, incluso tienen la opción de aspirar a la Presidencia de la República Dominicana, como cualquier dominicano nacido y criado en la República Dominicana.

Por demás la República Dominicana no rechaza a sus hijos ni a sus descendientes. Es mas, se lo hace mas fácil ya que nacionalizarse como dominicano por el concepto de ius sanguini es uno de los proceso mas fáciles, mas baratos y de menos duración de tiempo para completar el trámite de todas las naturalizaciones posibles en la República Dominicana.

Otro detalle a destacar es que entre la República Dominicana y Estados Unidos, España y varios países adicionales existen convenios entre el gobierno dominicano y estos que reconocen la doble nacionalidad. Es decir, si una persona adquiere la nacionalidad de los Estados Unidos por concepto de ius solis (por nacimiento), no se pierde al adquirir la nacionalidad dominicana. En este caso la persona tendrá dos pasaportes, el dominicano y el estadounidense.

Rompiendo récords

El presidente Luis Abinader hace referencia al aumento sustacial de la nacionalidad por ius sanguini.

Mas de 2,500 personas optaron por recibir la nacionalidad dominicana por concepto de jus sánguini o por relación de sangre con un padre o madre dominicanos. Fue el mayor número de naturalización por ius sanguini en toda la historia, evidenciando un apego y amor a su patria de origen que va mas allá de lo material, pues es conocido por todos que la República Dominicana es un país mas pobre que el país en que nacieron, los Estados Unidos. A pesar de esa pobreza, a pesar que la dominicana es una sociedad mas desorganizada, a pesar que es una sociedad mas difícil para tener una vida moderna, a pesar de los problemas; el sentimiento de apego por su país de origen, la valorización por la gente con los que comparte parentesco, el amor a la patria madre es algo que no los limita el expresarlo en formalizar la adquisición de la nacionalidad dominicana. Tan fácil que es darle la espalda y olvidarlo para siempre, optan mejor por darle la frente y mantenerlo su alcance a ese país enclavado en el mismo corazón de las Antillas de América.

Documentos entregados en el proceso

Luego que se inicia el proceso de reclamar la nacionalidad dominicana por ius sanguini, culmina con la entrega de tres documentos principales. Es oportuno señalar que todo el proceso se puede completar en el consulado dominicano mas cercano, no es necesario viajar a Santo Domingo. También cosas como una traducción, legalización y apostilla se hace automáticamente en el proceso en el consulado, no es como en Santo Domingo que la misma persona tiene que hacer todo por separado.

Ejemplar de un Extracto de acta de nacimiento de la República Dominicana. Los datos mostrados son de una persona ficticia por motivo de demostración.

Primero se obtiene un Extracto de acta de nacimiento que es producido por la Junta Central Electoral en Santo Domingo. Este documento importantísimo no es mas que la traducción al español (si el acta de nacimiento original está en otro idioma) y transmitido a un documento oficial dominicano del acta de nacimiento original. Para las funciones con el gobierno u otra entidad dominicana que pide un acta de nacimiento se usa el Extracto de acta de nacimiento sin excepción. Se adquiere con una copia original del acta de nacimiento y una copia de la cédula del padre o la madre. Incluye el proceso una foto facial tomada en la oficina de la Junta Central Electoral que debe estar al lado del consulado dominicano y la toma de las huellas dactilares. La inscripción de todos los nacimientos de dominicanos fuera de República Dominicana se hacen en el Distrito Nacional.

Cédula de identidad de la República Dominicana. La foto y datos es de una persona ficticia por motivo de demostración.

Segundo, con el Extracto del acta de nacimiento y una copia de la cédula del padre o la madre se procede a la adquisición de la cédula de identidad. Incluye el proceso otra toma de foto y huellas.

Pasaporte de la República Dominicana.

Tercero, con la cédula de identidad se adquiere el pasaporte dominicano.

Beneficios

El presidente Luis Abinader explica lo que es ser dominicano en el extranjero.

Adquirir la nacionalidad dominicana por concepto de ius sanguini ofrece varios beneficios.

  • El orgullo de oficializar lo que desde siempre ha sido un sentimiento de pertenecia e identidad a su origen.
  • No hay límite para estar en la República Dominicana.
  • Se puede votar en todas las elecciones en la República Dominicana, incluyendo en las presidenciales.
  • Se puede postular a cualquier cargo gubernamental dominicano desde el nivel de distrito municipal hasta la presidencia.
  • Se puede optar por puestos gubernamentales dominicanos en otros países, como en uno de los consulados dominicanos en los Estados Unidos.
  • Se puede comprar un boleto de avión desde los Estados Unidos a la República Dominicana y viceversa si tienen doble nacionalidad.
  • Se puede codificar el pasaporte dominicano una vez en el Aeropuerto Internacional de Las Américas o en el Aeropuerto Internacional del Cibao, posteriormente se puede usar el AutoGate y no tener que hacer fila para pasar por Migración, ahorrando mucho tiempo perdido en la terminal aeroportuaria.
  • Facilidad de abrir cuentas de bancos, inversiones y de otras índoles financieras en la República Dominicana.
  • Puede comprar con la mayor facilidad y brevedad instrumentos financieros dominicanos y obtener un buen retorno en muchos casos.
  • Puede trabajar en la República Dominicana.
  • Puede matricularse en un instituto, universidad u otra institución de educación avanzada en la República Dominicana y recibir beneficios reservados a los dominicanos como una tuición a precio reducido en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y otras cosas.
  • Tiene facilidades para crear una empresa en la República Dominicana.
  • Adquirir propiedades sin dificultades en la República Dominicana.
  • Adquirir otros documentos en la República Dominicana, como una licencia de conducir.
  • Obtener una visa de turista a varios países por menos dinero. Por ejemplo, hubo un tiempo que Brasil le pedía visa a los estadounidenses y a los dominicanos, sin embargo a los estadounidenses la visa les costaba US$300 por persona mientras a los dominicanos les costaba US$20 por persona.
  • Posibilidad de acceder a beneficios del gobierno de la República Dominicana como el programa Familia Felíz o inscribirse para efectuar una mudanza a la República Dominicana y no pagar impuestos de los muebles, vehículos de uso personal, etc.
  • Algunos hoteles y resorts en la República Dominicana le venden sus habitaciones o paquetes de vacaciones a un precio menor que a ciudadanos de otro país.
  • Otras cosas mas.

La naturalización de los hijos de dominicanos nacidos en los Estados Unidos

Algunas imágenes del evento de naturalización de hijos de dominicanos nacidos en los Estados Unidos y celebrado el 18 de septiembre de 2021 en el Armory Track de la Ciudad de Nueva York.

El comienzo antes de llegar el presidente Luis Abinader y la primera dama Raquel Arbaje de Abinader. En el podio, aunque se ve un poco borroso, está la hermosa Celinés Toribio.
Imagen mejor detallada de Celinés Toribio.
El señor con chaqueta y sin corbata es el presidente Luis Abinader, la dama en vestido rojo es la prinera dama Raquel Arbaje de Abinader, el señor con la bandera dominicana es el cónsul dominicano en Nueva York, Eligio Jáquez y la señora en la izquierda es la embajadora dominicana en Washington DC, Sonia Guzmán. Luis Abinader es el primer presidente dominicano en atender una naturalización de hijos de dominicanos nacidos en el exterior.
Vista de periodistas dominicanos tanto de Santo Domingo y Nueva York, funcionarios dominicanos de Santo Domingo y el consulado dominicano en Nueva York, nacionalizados hijos de padres dominicanos nacidos en los Estados Unidos y algunos de sus padres, hijos y/u otros parientes.
Vista desde otro ángulo al culminar el evento.

Alexander Ortíz Goyco (uno de los hijos de Charytín)

Alexander Ortíz Goyco y su madre, la famosa dominicana Charytín.

En junio de 2021 la famosa dominicana Charytín visitó el consulado de la República Dominicana en Nueva York con miras a comenzar el proceso de naturalización por ius sanguini a su hijo Alexander Ortíz Goyco. Nació en Puerto Rico y de padre puertorriqueño y, por lo tanto, es ciudadano estadounidense. No es claro si Alexander estavo presente en la ceremonia de naturalización de hijos de dominicanos nacidos en el exterior en septiembre de 2021.

Ataques prefabricados por organizaciones no gubernamentales (ONG) contra República Dominicana

Desde hace un par de décadas, República Dominicana viene siendo azotada por una campaña de descrédito internacional. El mejor ejemplo de ello se manifestó el 1 de julio de 2015 en una rueda de prensa de la organización no gubernamental internacional Human Rights Watch (HRW) en Santo Domingo.

Mentira I: Alega que se deporta haitianos ilegales

HRW alega que el gobierno dominicano había deportado a miles de inmigrantes ilegales haitianos. Esta declaración quedó evidenciada que era una fabricación tan pronto fue emitida por el representante de la ONG el 1 de julio de 2015.

El presidente dominicano Danilo Medina, el 17 de enero de 2014 promulgó un decreto que prohibía las deportaciones de cualquier inmigrante ilegal mientras transcurre el Plan Nacional de Naturalización y Regularización de Extranjeros en Condición Irregular. A partir de ese momento, ningún extranjero ilegal fue deportado.

El plazo para la inscripción al Plan Nacional de Naturalización y Regularización de Extranjeros en Condición Irregular concluyó el 17 de junio de 2015, tras 18 meses de estar en vigencia.

El presidente dominicano Danilo Medina, el 15 de agosto de 2015 inicia las deportaciones de los extranjeros en condición irregular que no se inscribieron en el Plan Nacional de Naturalización y Regularización de Extranjeros en Condición Irregular. Además estipula que las deportaciones se deben hacer caso por caso y no masivas ni arbitrariamente.

Como queda evidenciado, no se explica que Human Rights Watch alegue que se está deportando haitianos ilegales cuando la misma Presidencia dominicana las tenía prohibidas desde hacía más de año y medio. Como si no fuera poco, Human Rights Watch le pide al gobierno dominicano que cese las deportaciones ficticias.

Mentira II: Alega que se deporta a dominicanos de ascendencia haitiana

En adición a lo que hemos aclarado respecto a las deportaciones ficticias que declara Human Rights Watch, se le agrega el hecho que dicen que además de deportar haitianos ilegales, también se deporta a dominicanos de ascendencia haitiana. Aparte de que en el tiempo que Human Rights Watch hizo la declaración no habían deportaciones de ningún tipo, es ridículo añadir que se deportaba a dominicanos también.

Mentira III: Dice que iba presentar las pruebas

El representante de Human Rights Watch prometió mostrar algunas pruebas en la rueda de prensa tras algunos periodistas preguntarles por las mismas. Al final, no mostró ninguna pruebas.

Mentira IV: Dice que las pruebas estaban en la página web

Al pedírsele que mostrara las pruebas de los alegatos fantasiosos que el representante de Human Rights Watch decía, el mismo dijo que las pruebas se encontraban en la página web de la organización. En lo que continuaba la rueda de prensa, varios periodistas dominicanos en sus celulares inteligentes y en sus computadoras portátiles revisaron la página web de la organización en busca de las pruebas. Ninguno de los periodistas que buscaron las pruebas las encontraron en ninguna parte de la página web de la organización.

Mentira V: Tergiversa las cifras y los hechos

El representante de Human Rights Watch cita las cifras contenidas en el reporte, las cuales alega fueron sacadas de las mismas cifras publicadas por el gobierno dominicano. Los periodistas, a sabiendas de las verdaderas cifras publicadas por el gobierno dominicano porque tenían el reporte oficial del gobierno en sus manos, se mostraron molestos con las cifras ficticias que citaba el representante de la organización.

Los periodistas dominicanos se indignan

Por estas mentiras tan descaradas, los periodistas dominicanos que asistieron la rueda de prensa se indignan. Muchos se retiran de la rueda de prensa antes que concluyera. Otros se le acercan al representante para que aclarara las incongruencias. En fin, como profesionales dominicanos que valorizan presentar la verdad según se pueda comprobar con pruebas, los periodistas se incomodan tanto que algunos no pudieron aguantar y comenzaron a decir las verdades.

Las partes más importantes de la rueda de prensa

La reacción del Estado dominicano

Estudio genético 2013: Los dominicanos son españoles mezclados con negros e indios

En noviembre de 2013, los científicos Andrés Moreno-Estrada, Jacob L McCauley, Jake K Byrnes, Carlos Bustamente entre otros colaboraron en el estudio Reconstructing the Population Genetic History of the Caribbean (Reconstruyendo la historia genética en la población del Caribe). Lograron esto analizando la genoma de personas de Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Haití, Honduras y Colombia; y comparando los mismos con una base de datos de la genoma de más de 3,000 personas de orígenes europeos, africanos e indígenas americanos.

Los resultados a grandes rasgos

Los resultados a grandes rasgos fueron sorprendentes.

  • La fuente más probable de la ascendencia indígena en los isleños del Caribe es un componente sudamericano compartido entre las tribus amazónicas del interior, América Central y la península de Yucatán (México); lo que sugiere un extenso flujo de genes a través del Caribe en tiempos precolombinos. Este hallazgo coincide con la documentación histórica respecto el origen sudamericano de los indígenas taínos. El aporte indígena está mayormente concentrado en las tres antillas hispanas del Caribe (Cuba, República Dominicana y Puerto Rico) mas es insignificante o nulo en las islas francesas (incluyendo a Haití) e inglesas.
  • Encontraron evidencia de dos pulsos de la migración africana. El primer pulso, que hoy se refleja con tractos más cortos (al estar presente en América por más tiempo, se ha recombinado más veces acortando los tractos en cada generación nueva), consta de un componente genético similar al que existe en las regiones costeras de la África occidental (desde Senegal hasta Liberia, principalmente de las etnias mandinga y brong) que fueron los enfoques de la trata negrera transatlántica en el siglo XVI y están presentes exclusivamente en las poblaciones hispanoamericanas. El segundo pulso, reflejado con tractos más largos, es más similar a las poblaciones de la África centro-occidental (desde la Costa de Marfil hasta Camerún), y apoya lo que registran los documentos históricos respecto a la trata negrera en los siglos XVIII y XIX.
  • Identificaron un componente europeo que está presente en todas las poblaciones hispanoamericanas y que ha divergido significativamente de las poblaciones que le dieron origen en España, presumiblemente como resultado de una población fundadora europea limitada.

Las agrupaciones predominantes de cada nacionalidad

Con el análisis de la genoma, los científicos pudieron detectar que la mezcla racial predominante en cada país se agrupa en distintos lugares entre los orígenes europeos, africanos e indígenas.

  • Los mexicanos se agrupan en gran medida entre los componentes europeos e indígenas, sugiriendo que el mexicano común y corriente es un mestizo español/indígena.
  • Los colombianos y puertorriqueños muestran proporciones grandes de los tres orígenes, indicando que el colombiano y puertorriqueño promedio son productos de una mezcla significativa entre españoles, africanos e indígenas.
  • Los dominicanos se sitúan principalmente entre el grupo de componentes europeos y africanos, indicando que el dominicano promedio es en esencia un mestizo español/negro con un poco de indígena.
  • Los hondureños muestran tener una mayor proporción de ascendencia africana que los mexicanos, sin embargo son mestizos mayormente de español/indígena.
  • Los cubanos muestran la variación más extrema en proporciones de ascendencia africana que van del 2% al 78%. Sin embargo, el cubano promedio es mayormente español mezclado con un poco de africano e indígena.
  • Los haitianos muestran la mayor proporción media de ascendencia de África (84%), indicando que en su mayoría son negros y una minoría mulata producto del cruce francés/africano. El aporte indígena en los haitianos es insignificante. También el aporte africano en los haitianos en gran medida carece de aporte de las etnias mandinga y brong, en ese aspecto diferenciándolos de los hispanoamericanos y evidenciando que se originan del segundo pulso de la migración africana.

Los resultados de los dominicanos

En el análisis genético de los dominicanos, los científicos pudieron comprobar que el dominicano promedio es mulato con un poco de aporte indígena en sus venas. Es decir, el dominicano común y corriente tiene una proporción mayoritaria de genes europeos (españoles), luego le sigue una minoría importante de genes africanos y una minoría de genes indígenas (taínos).

Otro detalle que pudieron detectar en la genoma es la antigüedad de cada aporte genético en la población dominicana. Con ello pudieron estimar el componente racial de la mayoría de los dominicanos durante el transcurso de las últimas 16 generaciones (aproximadamente 500 años). En síntesis, el pueblo dominicano ha sido esencialmente español y mestizo con aporte español mayoritario. Con el pasar del tiempo, la población dominicana se ha amulatado por el aumento del mestizaje. Se puede decir que es un pueblo de origen español amulatado.

Los dominicanos de tez oscura suelen ser mulatos oscuros

En 23andme, compañía líder en el análisis de la genoma, también se ha comprobado lo que se demostró en el estudio citado anteriormente. Por la posibilidad de comparar los resultados genéticos con sus fotos de perfil, en 23andme es mucho más fácil percatarse de un fenómeno interesante y es que hasta los dominicanos de tez oscura, para los cuales cualquier persona podría suponer que deben tener mayor aporte africano en vez de español, son también españoles amulatados. Al parecer, el mestizaje en la población dominicana es tan completo, que los rasgos se heredan aleatoriamente, muchas veces dándole aspectos a ciertas personas que no corresponden con su composición genética.

He aquí algunos ejemplos* de dominicanos de tez oscura que son españoles amulatados. Hemos cubierto los ojos y sus apellidos por motivos de privacidad.

Considerando que la inmensa mayoría de los dominicanos pertenecen a familias multicolores y donde se evidencia una diversidad inmensa de rasgos, los resultados genéticos no deben sorprender a cualquier persona que conoce bien al pueblo dominicano.

Enlace al estudio

A continuación les enlazamos el estudio genético original. Nótese que está en inglés, pero explica con lujos de detalles cómo hicieron el estudio y los resultados.

Reconstructing the Population Genetic History of the Caribbean

* Debemos resaltar que los aportes europeos (azul) y norafricano/medio oriente (morado) deben considerarse principalmente como de origen español, porque en esas migraciones es como se introdujeron esos genes en la población dominicana. Lo europeo porque los españoles son originarios de ese continente y lo norafricano/medio oriente porque en España hubo influencia musulmanes con los moriscos y en algunos cruces con ellos se inyectó este aporte. También en las Islas Canarias muchos de los españoles se mezclaron con los indígenas guanches, quienes tenían vínculos con los bereberes musulmanes de norafrica. Además, una pequeña parte del aporte africano (rosado) llegó con algunos españoles que eran mulatos, según varias fuentes; por lo tanto, a pesar que es difícil saber a ciencia cierta cuántos puntos porcentuales del aporte africano corresponde a las migraciones españolas, se debe mantener en mente este elemento. Por ejemplo, el caso de la primera persona, podemos decir que como mínimo el 51.7% (49.9% europeo + 1.8% medio oriente/norafricano) de su genoma es de origen español, sin cortar la posibilidad que algunos puntos porcentuales del aporte africano también corresponda a algún español mulato que haya migrado como un español libre.

El intento de desacreditar a la República Dominicana en las cortes internacionales

Una de las estrategias que algunos grupos haitianófilos, muchas veces enmascarados en organizaciones no gubernamentales que dicen velar por los derechos humanos, es de acusar a la República Dominicana ante cortes e instituciones supranacionales en base a casos totalmente falsificados.

El caso del ciudadano haitiano Winet Jean

El ejemplo más reciente tuvo lugar el 8 de octubre de 2013 ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en Ciudad de México. Organismos No Gubernamentales que dicen ser defensores de los derechos humanos, presentaron el caso del señor que se hacía llamar William Medina Ferreras, alegando que había nacido en la República Dominicana y que el Gobierno dominicano le violentaba sus derechos humanos al deportarlo a Haití y negarle la nacionalidad dominicana.

Todo fue un fraude, táctica que en muchas ocasiones anteriores les había funcionado para condenar a la República Dominicana y forzar a que el país entregara la nacionalidad dominicana a ciudadanos haitianos.

Incongruencias en el caso del ciudadano haitiano Winet Jean

  • El señor que se hacía llamar William Medina Ferreras en realidad se llama Winet Jean, según constataron dominicanos que le conocen.
  • A pesar que el señor Winet Jean alegaba que nació en República Dominicana, los dominicanos que le conocen dicen que no solo nació en Haití, sino que vive en el pueblo haitiano de Anse-a-Pitre, el cual colinda en la frontera dominico-haitiana con el pueblo dominicano de Pedernales.
  • El señor Winet Jean alegaba que era hijo biológico del difunto señor Abelardo Medina, sin embargo los seis hijos biológicos del señor Abelardo Medina negaron que Winet es su hermano.
  • Cuando los jueces de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos les piden a que el señor Winet Jean dijera los nombres de sus supuestos hermanos, los hijos biológicos del señor Abelardo Medina, no pudo nombrarlos a todos e incluso menciona nombres absurdos, como el tal ‘Chocolate’ o el tal ‘Cocoa’.
  • Carlos Manuel Medina Ferreras, Mario Medina Cuello, Oscar Medina Cuello, Argentina Medina Ferreras, Luís Medina Ferreras y Javier Medina Ferreras. Todos ellos declararon, mediante un acto notarial, que son los únicos hijos biológicos del señor Abelardo Medina.
  • El señor Winet Jean alegaba que el Gobierno dominicano le negaba la nacionalidad dominicana y que no es haitiano. El señor Winet Jean no pudo responder cuando unos periodistas dominicanos le preguntaron cómo pudo viajar a México si es imposible adquirir un pasaporte cuando no se tiene una nacionalidad.
  • El dominio del idioma español del señor Winet Jean es muy pobre, incluso si se compara con el español de los dominicanos menos instruidos.
  • Los rasgos del señor Winet Jean no se parecen al de las personas dominicanas que alega son familia suya de padre y madre.

Resultado final ante la Junta Central Electoral

Debido a los evidentes indicios de mala fe al acusar a la República Dominicana en base a mentiras, la usurpación de una identidad falsa y demandar derechos jurídicos que no le corresponden; el 5 de agosto de 2015, las autoridades judiciales competentes anularon el acta de nacimiento del ciudadano haitiano Winet Jean por obtenerlo sobre bases falsas; además que fue legalmente citado para que compareciera ante el tribunal correspondiente en marzo de 2015 y no lo hizo.

Propósito detrás de estas maquinaciones

Una de las metas de los grupos haitianófilos es aumentar lo más que puedan, y si lo consideran necesario en bases falsas, la inyección de nacionales haitianos en el registro civil dominicano. Con ello buscan influir, en base del poder de sus votos, las políticas a lo interno de la República Dominicana para que, con el pasar del tiempo, el país apoye políticas haitianófilas aún en casos cuando las mismas van en detrimento de los intereses de los dominicanos y del bienestar de los dominicanos.

Otras de las metas es desacreditar a la República Dominicana en el plano internacional, así la opinión pública internacional pone toda su confianza en lo que dice Haití, los haitianos y los haitianófilos respecto a temas dominicanos, y especialmente temas domínico-haitianos.

Evidencia videográfica de algunas de las incongruencias del ciudadano haitiano Winet Jean

En estos videos se muestra algunos ejemplos de las mentiras emitidas por el ciudadano haitiano Winet Jean en la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, en México. Al final una captura de lo que posteriormente le sucedió a sus documentos por recibirlos en base a información falsa.

La nacionalidad dominicana según la Constitución de República Dominicana

A raíz de la puesta en ejecución en 2013 del Plan Nacional de Naturalización y Regularización, se ha discutido en la sociedad quiénes son dominicanos y cómo se adquiere la nacionalidad dominicana.

En la jurisprudencia internacional existen dos formas de adquirir la nacionalidad automáticamente, y éstas son las siguientes.

Jus sanguinis
Se adquiere por descendencia, es decir con un vínculo sanguíneo. Esta modalidad es adoptada en la mayoría de los países.

Jus solis
Se adquiere por nacimiento en el territorio. Esta modalidad es adoptada por una minoría pequeña de los países.

A continuación les mostramos un mapa que muestra los países donde se aplica el jus solis sin condiciones.

Los países tienen la potestad de asumir una de las dos formas de adquirir la nacionalidad o ambas, además de poder poner límites y excepciones a las mismas. En el caso de República Dominicana se asumen ambas formas, aunque con algunas limitaciones que se evidencian en el capítulo V, sección I, artículo 18 de la Constitución de la República Dominicana.

En síntesis, en República Dominicana los dominicanos son aquellas personas que cumplen con los requisitos para adquirir la nacionalidad al nacer por vía del jus sanguinis o el jus solis. Las personas que no cumplen con estos requisitos, no son dominicanas y deben acoplarse a lo que dicen las leyes respecto su estatus legal y/o la naturalización.

En República Dominicana se considera extranjero ilegal a toda persona que no es dominicana y que carece de residencia legal en el país. En ello se incluye a todas las personas que se encuentran en tránsito, es decir sin residencia legal o que haya ingresado ilegalmente al territorio dominicano o que haya ingresado legalmente y se haya quedado en el país pasado el límite de tiempo que se le concedió por Migración al momento de entrar.

Con el Plan Nacional de Regularización y Naturalización se les dio una oportunidad a todas las personas en condición irregular para que regularizaran su estatus migratorio. Con el término del plazo de 18 meses que duró la inscripción, toda persona extranjera ilegal en República Dominicana está sujeta a ser deportada.

Todo extranjero legal tiene el derecho de naturalizarse como dominicano siguiendo el protocolo establecido por las leyes de naturalización de la República Dominicana.

Adquisición de la nacionalidad dominicana por jus sanguinis

Dominicano + dominicano = dominicano de origen

Dominicano + dominicano naturalizado = dominicano de origen

Dominicano + extranjero legal = dominicano de origen

Dominicano + extranjero ilegal = dominicano de origen

Dominicano naturalizado + extranjero legal = dominicano de origen

Dominicano naturalizado + extranjero ilegal = dominicano de origen

Dominicano + diplomático extranjero = dominicano de origen

Dominicano naturalizado + diplomático extranjero = dominicano de origen

Adquisición de la nacionalidad dominicana por jus solis

Extranjero legal + extranjero legal = dominicano por nacimiento

Extranjero legal + extranjero ilegal = dominicano por nacimiento

Diplomático extranjero + extranjero legal = dominicano por nacimiento

Únicas formas que no se adquiere la nacionalidad dominicana

Extranjero ilegal + extranjero ilegal = extranjero

Diplomático extranjero + diplomático extranjero = extranjero

Diplomático extranjero + extranjero ilegal = extranjero

Los supuestos apellidos haitianos que en realidad no son haitianos

En los últimos años, en la prensa dominicana surgieron dos artículos donde citan un artículo publicado en 1999 por el reconocido historiador dominicano Frank Moya Pons. En ellos se pretende mostrar el supuesto origen haitiano de una serie de apellidos comunes en la República Dominicana, y de antemano se le achaca al supuesto antihaitianismo cualquier contradicción o cuestionamiento que se le puede hacer a esos artículos.

El desliz de Frank Moya Pons

Esas listas de apellidos supuestamente haitianos no son del todo fidedignas a la verdad. Asumimos que las mismas son un desliz del historiador Moya Pons, quien dice que esos apellidos son todos de origen francés que se habían afincados en Haití por mucho tiempo y que muchos llegaron a la República Dominicana durante la Dominación Haitiana 1822-1844.

Consideraciones que no se pueden ignorar

A continuación exponemos algunas consideraciones que no pueden ser ignoradas.

  • Es totalmente erróneo asumir a priori que todos los apellidos franceses en la República Dominicana llegaron en la Dominación Haitiana de 1822-1844. Un buen ejemplo de ello es el apellido Espaillat, del cual se hace mención de personas con ese apellido en el libro de Antonio Sánchez Valverde publicado en 1785, es decir 37 años antes de efectuarse la Dominación Haitiana e incluso 19 años antes que siquiera se proclamara la independencia de Haití.
  • Considerando que en la primera constitución de Haití, promulgada por el mismo Jean Jacques Dessalines, dice bien claro que las únicas personas que podrían considerarse como haitianos son los negros, queda claro que cualquier francés que introduce su apellido en la parte española de Santo Domingo por vía de la parte francesa de la isla debe considerarse como un apellido francés y no haitiano.
  • Antes de efectuarse la independencia de Haití en 1804, el gentilicio haitiano no se usaba. Los habitantes de la parte francesa de la isla siempre se identificaban como franceses. Por ello carece de veracidad histórica tachar a los franceses, que durante la revolución haitiana y las masacres contra los franceses que le impuso Jean Jacques Dessalines se refugiaron en la parte española de la isla, sean considerados como haitianos. Eran franceses de sangre, de nacionalidad y se identificaban como tales, no como haitianos. Por lo tanto, los apellidos franceses introducidos por ellos en la parte española de la isla deben considerarse franceses. Por esa condición de ser franceses fue que Jean Jacques Dessalines dictó que nunca podían ser haitianos de verdad y los mandó a matar. Dos ejemplos de apellidos que encajan en esta categoría son Bisonó y Despradel.
  • En las listas de los apellidos supuestamente haitianos hay muchos apellidos de origen indudablemente español, como es el caso con Rodríguez, Delgado, Monegro, Durán entre otros. No es ético decir que un apellido de origen español es de origen francés.
  • No es verdad, bajo ningún concepto que, siendo la República Dominicana un país que emerge de España, algún apellido español se haya introducido por vía de Haití.

Algunas evidencias en el libro de bautismo de La Vega de 1805

Quizás la evidencia más contundente respecto a las falsedades que incluyen en esas listas de apellidos supuestamente haitianos en la República Dominicana, es el hecho que en esos artículos se alega que fueron introducidos en la Dominación Haitiana de 1822-1844. De ser cierto, entonces no se explica por qué varios de estos apellidos aparecen en el libro de bautismos de La Vega de 1805, 17 años antes que se efectuara la Dominación Haitiana.

Veamos algunos ejemplos para que después no digan que estamos mintiendo.

Lo primero que les mostraremos es la página titular del libro de bautismos de La Vega de 1805.

Ahora les mostramos algunos de los apellidos que supuestamente llegaron a la República Dominicana desde Haití en la Dominación Haitiana 1822-1844. Reiteramos que si esa alegación fuese cierta, no se explica lo siguiente.

DURAN

BORGES

ABREU

Los dos apellidos que siguen aparecen en el año 1811 del mismo registro de bautismos de La Vega, 11 años antes de efectuarse la Dominación Haitiana.

HOLGUIN

PAULINO

El siguiente apellido aparece en el año 1812 del mismo libro de bautismos de La Vega.

MONEGRO

Las mentiras se caen por su propio peso

Todavía no logramos entender qué piensan obtener con mentiras, si las mismas siempre se caen por su propio peso y la verdad siempre sale a flote.

Hay apellidos que sí son de origen haitiano

No queremos dar a entender que todos los apellidos que aparecen en esas listas de supuestos apellidos haitianos no son de origen haitiano. Hay muchos que sí pueden considerarse apellidos haitianos en República Dominicana, como en los casos de Chevalier, Lechapelle y otros. Solo queremos advertir que no se dejen engañar.

Los apellidos inventados en la República Dominicana

Por último, en esas listas de supuestos apellidos haitianos aparecen algunos apellidos que ni son de origen español, ni francés y mucho menos haitianos; mas bien son apellidos inventados en nuestra República Dominicana. Por eso cualquier investigación genealógica respecto a sus orígenes evidencian que las únicas personas que los portan son dominicanos dentro y fuera del país, y descendientes de dominicanos en el extranjero. Uno de esos apellidos es Brazoban.

La verdad no defrauda y siempre sale a la luz. Es la mejor amiga de los dominicanos en estos tiempos cuando a nuestro país se le está atacando por todas las vías que hay y por haber con miras de desacreditarnos ante la comunidad internacional, y lesionar la unión y el sentimiento patrio de los dominicanos.