Teatro Nacional Eduardo Brito

Vista nocturna de la fachada del Teatro Nacional Eduardo Brito desde la plaza en su entrada.

El Teatro Nacional Eduardo Brito es el principal centro de las artes escénicas en la República Dominicana. Durante el transcurdo del año recibe obras escénicas creadas en el país e importadas de otros países. Además es sede de varios eventos muy esperados cada año como los Premio Soberanos y el Premio al Emigrante Dominicano Sr Oscar de la Renta, por mencionar dos.

Antecedentes y origen

El Teatro Nacional Eduardo Brito se encuentra en la Plaza de la Cultura de Santo Domingo con su frente mirando a la avenida Máximo Gómez. La Plaza de la Cultura era propiedad privada de la familia Trujillo y en el lugar donde ahora está el Teatro Nacional Eduardo Brito estaba la casa de Angelita Trujillo, hija de Rafael Leonidas Trujillo. Con la caída de la Era de Trujillo en 1961 y la expropiación de todas las propiedades de los Trujillo por el Estado dominicano, todo el terreno de la actual Plaza de la Cultura se hizo propiedad del Estado.

A poco tiempo de elegirse al Dr Joaquín Balaguer como presidente de la República, comienza a pensarse en la idea de construir un teatro que sería el más importante del país. Con ese fin se hizo una investigación muy extensa y ardua de los principales teatros del mundo en ese tiempo. Para determinar las características que debía tener el teatro dominicano se recabaron las técnicas, criterios y conceptos necesarios.

Con la información adquirida se los teatros más importantes del mundo, el arquitecto dominicano Teófilo Carbonell diseña el monumento al teatro y la cultura actual. Fue inaugurado con el nombre Teatro Nacional de Santo Domingo el 16 de agosto de 1973.

Eduardo Brito

Foto en blanco y negro de Eduardo Brito.

El Teatro Nacional de Santo Domingo pasó a llamarse oficialmente Teatro Nacional Eduardo Brito el 25 de septiembre de 2006. El cambio se produjo por la Ley No. 177-06 promulgada por el entonces presidente Dr Leonel Fernández. El acto de cambio de nombre, la desvelación de un busto de Eduardo Brito y una tarja, estuvieron presentes en el acto la entonces directora del Teatro Nacional Eduardo Brito, Rosa María Vicioso, y José Rafael Lantigua, entonces ministro del Ministerio de Cultura, en ese momento Secretaría de Estado de Cultura.

Busto de Eduardo Brito con placa explicativa detrás.

Eduardo Brito nació el 22 de enero de 1906 en Puerto Plata y murió el 5 de enero de 1946 en San Cristóbal, ambos lugares en República Dominicana. Durante su vida fue un cantante barítono de ópera, zarzuela, romanza, vals y bolero. Su talento fue tan exquisito como nunca antes había producido el país que fue declarado cantante nacional de la República Dominicana. En el centenario de su nacimiento se bautiza al Teatro Nacional de Santo Domingo con su nombre pasando a llamarse Teatro Nacional Eduardo Brito.

Exterior

Vista diurna desde el noroeste a sureste del Teatro Nacional Eduardo Brito. (Google Earth)

El Teatro Nacional Eduardo Brito tiene algunas particularidades de sus fachadas lo revaloriza su significado para los dominicanos.Por ejemplo, el arquitecto Teófilo Carbonell revistó su obra no sólo en cualquier mármol, sino mármol minado en la península de Samaná en la única mina de mármol en el Caribe.

Una de las estatuas en los alrededores del teatro, en esta ocasión de Calderón de la Barça.

Elementos que define su exterior incluye la posición de estatuas de grandes artistas escénicos de la historia universal. Sus columnas que parecen sostienen una cima de varios arcos le da un toque de solemnidad a la obra. Otra característica es que en ambos lados de la fachada, detrás de las columnas, exiten unos pequeños jardines tropicales, lo que mezcla una obra del hombre con la obra de la naturaleza. Desde arriba el techo de la obra parece que simboliza la cruz latina que es muy utilizada en el cristianísimo, algo que no está muy fuera de lugar tomando en cuenta que quién comisionó que se construyera el teatro fue el presidente Dr Joaquín Balaguer, conocido entre muchas cisas por su catolicismo en la que varias obras y monumentos que hizo en Santo Domingo tienen una cruz latina visible desde los cielos. Es como dar a entender que Dios está sobre todas las cosas incluyendo el arte escénico.

Interior entrada

Entrada principal.

Al entrar al Teatro Nacional Eduardo Brito por las puertas principales se vislumbra un espacio elegante con su alfombra roja y, a la vez, simple por sus diseños arquitectónicos que no sobrestimulan los sentidos.

El aspecto que más sobresale es su techo inclinado que parece varias escaleras bocarriba y las lámparas cilíndricas que en su conjunto parecen un candelabro moderno y minimalista.

Segundo nivel encima de la entrada principal.

Desde el balcón que forma el segundo nivel en el área de la entrada principal, se puede apreciar los elementos del techo desde una perspectiva más cercana. Otro detalle que se hace más visible en el balcón comparado a la primera planta de la entrada principal son las columnas revestidas en mármol cerca de las ventanas. Aunque hay algunas en la entrada, es en el balcón donde hay más y toman un protagonismo visual más notorio. La branda que combina el acero pintado en negro con la madera y cumple con su función de seguridd es un elemento adicional diferenciador de todo lo demás en ese nivel.

Sala Carlos Piantini

Vista desde el escenario a la sala Carlos Piantini.

La sala principal del Teatro Eduardo Brito es la sala Carlos Piantini. Dadas las dimensiones de este escenario principal, convirtieron al Teatro Nacional Eduardo Brito en el cuarto teatro más grande del mundo en 1973.

Otra vista de la sala Carlos Piantini.

Aquí se muestran las presentaciones más importantes que toman lugar en el Teatro Nacional Eduardo Brito, incluyendo las de la Orquesta Sinfónica Nacional y el Ballet Nacional Dominicano. También es el lugar de celebrarse presentaciones de origen internacional como El Cascanueces, al igual que de origen nacional como los Premios Soberano y el Premio al Emigrante Dominicano Sr Oscar de la Renta entre otros.

Vista del escenario de la sala Carlos Piantini.

Maestro Carlos Piantini

Retrato del maestro Carlos Piantini (n. 9 de mayo de 1927 en Santo Domingo – m. 26 de mayo de 2012 en Miami).

La sala principal del Teatro Nacional Eduardo Brito lleva el nombre de Carlos Piantini. Nació en Santo Domingo el 9 de mayo de 1927, en el sector de San Carlos para ser preciso. Se destacó por ser el maestro dominicano más sobresaliente. Fue director de orquesta durante 15 años en la Filarmónica de Nueva York. Al retornar a Santo Domingo puso en práctica los conocimientos adquiridos de dirigir la orquesta de la Filarmónica de Nueva York a la primera institución musical dominicana, la Orquesta Sinfónica Nacional.

El acervo que tenía no era sólo por su dirección a la Filarmónica de Nueva York, también dirigió algunas orquestas más importantes del mundo como la Sinfónica de Viena, la Orquesta Sinfónica Nacional de Washington, la Sinfónica de Jerusalén y la Orquesta Internacional de Italia.

Algunos de los reconocimientos que obtuvo fueron la Orden Heráldica Cristóbal Colón de República Dominicana, dos veces ganador de los premios Casandra (1989 y 1992) entre otros.

Murió el 26 de mayo de 2012 en Miami, Florida, Estados Unidos a sus 83 años. El libro «El legado italiano en República Dominicana» publicado en 2021 y encargado por el entonces embajador de Italia en el país, Andrea Canepari, en las páginas 358 y 359 le dedica una sección al maestro Carlos Piantini.

Es oportuno mencionar que la familia Piantini ha estado en Santo Domingo desde los tiempos coloniales, de hecho estuvieron presentes durante el Tratado de Basilea en 1795, todas las invasiones haitianas, la Era de Francia, la reconquista, la independencia efímera, la dominación haitiana, la independencia dominicana, la anexión a España, la Restauración de la República, etc. Aparecen en ese libro porque el origen eventual de esa familia es Italia, aunque es un origen que se remonta a la época española de Santo Domingo.

Sala José de Jesús Ravelo

Vista de los asientos y la puerta principal de la sala J. J. Ravelo.
Vista del escenario de la sala J. J. Ravelo.

La sala José de Jesús Ravelo es más pequeña con una capacidad para 189 personas y tiene como característica su color azul tanto en los asientos como en las paredes y la alfombra, además carece de balcones. En sus inicios se usó como centro de charlas, conferencias y cursos. Es escensrio es propicio para presentaciones y ensayos musicales. Desde los 1980s se usa para obras teatrales y tiene temporadas fijas desde 1990.

José de Jesús Ravelo

José de Jesús Ravelo (n. 21 de marzo de 1876 – m. 2 de diciembre de 1951)

Su nombre es en honor a José de Jesús Ravelo, nacido en Santo Domingo el 21 de marzo de 1876 y muere el 2 de diciembre de 1951. En su frutífera vida se convirtió en un destacado músico y compositor dominicano. Fue el fundador del Liceo Musical que luego se convertiría en el actual Conservatorio de la Música. En 1942 funda el Octeto del Casino de la Juventud que luego terminaría convirtiendose en la Orquesta Sinfónica Nacional.

Sala de Danza y Ballet Carmen Heredia de Guerrero

Carmen Heredia de Guerrero

La sala de Danza y Ballet Carmen Heredia de Guerrero fue reinaugurada el 1 de noviembre de 2022 en honor a Carmen Heredia de Guerrero. La sala consiste de la Galería de la Danza Dominicana, inaugurada originalmente en 2004 por la misma Carmen Heredia de Guerrero, en ese tiempo era directora del Teatro Nacional Eduardo Brito. Está compuesta por imágenes de fundadores, maestros, bailarines, coreógrafos y folkloristas que han sido una luz en el arte y el ballet dominicano. El actual director general del Teatro Nacional Eduardo Brito, Carlos Veitía le sumó 24 imágenes de bailarines que han sido importantes en la danza de la República Dominicana.

Sala Aida Bonelly de Díaz

Aida Bonelly de Díaz (n. 2 de mayo de 1926 en Santiago de los Caballeros – m. 27 de octubre de 2013 en Santo Domingo)

Igual que la sala José de Jesús Ravelo, la sala Aida Bonelly de Díaz en sus inicios era usada para fines de conferencias, charlas y exposiciones musicales. La misma Aida Bonelly de Díaz reacondiconó la sala para fuera usada para varios actos relacionados al arte y la música. Desde el 25 de noviembre de 2011 esta sala lleva su nombre.

Bar Juan Lockward

Juan Lockward (n. 24 de junio de 1915 en Puerto Plata – m. 24 de marzo de 2006 en Santo Domingo)
(Diario Dominicano)

El «mago de la media voz» era un destacado cantante y compositor dominicano. Su nivel de grandeza en la música dominicana es de tal nivel que su música ha sido grabada en distintas versiones por cantantes dominicanos e internacionales. A este bohemio siempre se le recuerda con su famosa guitarra. El Teatro Nacional Eduardo Brito honra con su nombre el Bar Juan Lockward.

La mayoría de las imágenes son del Teatro Nacional Eduardo Brito.