Teatro Nacional Eduardo Brito

Vista nocturna de la fachada del Teatro Nacional Eduardo Brito desde la plaza en su entrada.

El Teatro Nacional Eduardo Brito es el principal centro de las artes escénicas en la República Dominicana. Durante el transcurdo del año recibe obras escénicas creadas en el país e importadas de otros países. Además es sede de varios eventos muy esperados cada año como los Premio Soberanos y el Premio al Emigrante Dominicano Sr Oscar de la Renta, por mencionar dos.

Antecedentes y origen

El Teatro Nacional Eduardo Brito se encuentra en la Plaza de la Cultura de Santo Domingo con su frente mirando a la avenida Máximo Gómez. La Plaza de la Cultura era propiedad privada de la familia Trujillo y en el lugar donde ahora está el Teatro Nacional Eduardo Brito estaba la casa de Angelita Trujillo, hija de Rafael Leonidas Trujillo. Con la caída de la Era de Trujillo en 1961 y la expropiación de todas las propiedades de los Trujillo por el Estado dominicano, todo el terreno de la actual Plaza de la Cultura se hizo propiedad del Estado.

A poco tiempo de elegirse al Dr Joaquín Balaguer como presidente de la República, comienza a pensarse en la idea de construir un teatro que sería el más importante del país. Con ese fin se hizo una investigación muy extensa y ardua de los principales teatros del mundo en ese tiempo. Para determinar las características que debía tener el teatro dominicano se recabaron las técnicas, criterios y conceptos necesarios.

Con la información adquirida se los teatros más importantes del mundo, el arquitecto dominicano Teófilo Carbonell diseña el monumento al teatro y la cultura actual. Fue inaugurado con el nombre Teatro Nacional de Santo Domingo el 16 de agosto de 1973.

Eduardo Brito

Foto en blanco y negro de Eduardo Brito.

El Teatro Nacional de Santo Domingo pasó a llamarse oficialmente Teatro Nacional Eduardo Brito el 25 de septiembre de 2006. El cambio se produjo por la Ley No. 177-06 promulgada por el entonces presidente Dr Leonel Fernández. El acto de cambio de nombre, la desvelación de un busto de Eduardo Brito y una tarja, estuvieron presentes en el acto la entonces directora del Teatro Nacional Eduardo Brito, Rosa María Vicioso, y José Rafael Lantigua, entonces ministro del Ministerio de Cultura, en ese momento Secretaría de Estado de Cultura.

Busto de Eduardo Brito con placa explicativa detrás.

Eduardo Brito nació el 22 de enero de 1906 en Puerto Plata y murió el 5 de enero de 1946 en San Cristóbal, ambos lugares en República Dominicana. Durante su vida fue un cantante barítono de ópera, zarzuela, romanza, vals y bolero. Su talento fue tan exquisito como nunca antes había producido el país que fue declarado cantante nacional de la República Dominicana. En el centenario de su nacimiento se bautiza al Teatro Nacional de Santo Domingo con su nombre pasando a llamarse Teatro Nacional Eduardo Brito.

Exterior

Vista diurna desde el noroeste a sureste del Teatro Nacional Eduardo Brito. (Google Earth)

El Teatro Nacional Eduardo Brito tiene algunas particularidades de sus fachadas lo revaloriza su significado para los dominicanos.Por ejemplo, el arquitecto Teófilo Carbonell revistó su obra no sólo en cualquier mármol, sino mármol minado en la península de Samaná en la única mina de mármol en el Caribe.

Una de las estatuas en los alrededores del teatro, en esta ocasión de Calderón de la Barça.

Elementos que define su exterior incluye la posición de estatuas de grandes artistas escénicos de la historia universal. Sus columnas que parecen sostienen una cima de varios arcos le da un toque de solemnidad a la obra. Otra característica es que en ambos lados de la fachada, detrás de las columnas, exiten unos pequeños jardines tropicales, lo que mezcla una obra del hombre con la obra de la naturaleza. Desde arriba el techo de la obra parece que simboliza la cruz latina que es muy utilizada en el cristianísimo, algo que no está muy fuera de lugar tomando en cuenta que quién comisionó que se construyera el teatro fue el presidente Dr Joaquín Balaguer, conocido entre muchas cisas por su catolicismo en la que varias obras y monumentos que hizo en Santo Domingo tienen una cruz latina visible desde los cielos. Es como dar a entender que Dios está sobre todas las cosas incluyendo el arte escénico.

Interior entrada

Entrada principal.

Al entrar al Teatro Nacional Eduardo Brito por las puertas principales se vislumbra un espacio elegante con su alfombra roja y, a la vez, simple por sus diseños arquitectónicos que no sobrestimulan los sentidos.

El aspecto que más sobresale es su techo inclinado que parece varias escaleras bocarriba y las lámparas cilíndricas que en su conjunto parecen un candelabro moderno y minimalista.

Segundo nivel encima de la entrada principal.

Desde el balcón que forma el segundo nivel en el área de la entrada principal, se puede apreciar los elementos del techo desde una perspectiva más cercana. Otro detalle que se hace más visible en el balcón comparado a la primera planta de la entrada principal son las columnas revestidas en mármol cerca de las ventanas. Aunque hay algunas en la entrada, es en el balcón donde hay más y toman un protagonismo visual más notorio. La branda que combina el acero pintado en negro con la madera y cumple con su función de seguridd es un elemento adicional diferenciador de todo lo demás en ese nivel.

Sala Carlos Piantini

Vista desde el escenario a la sala Carlos Piantini.

La sala principal del Teatro Eduardo Brito es la sala Carlos Piantini. Dadas las dimensiones de este escenario principal, convirtieron al Teatro Nacional Eduardo Brito en el cuarto teatro más grande del mundo en 1973.

Otra vista de la sala Carlos Piantini.

Aquí se muestran las presentaciones más importantes que toman lugar en el Teatro Nacional Eduardo Brito, incluyendo las de la Orquesta Sinfónica Nacional y el Ballet Nacional Dominicano. También es el lugar de celebrarse presentaciones de origen internacional como El Cascanueces, al igual que de origen nacional como los Premios Soberano y el Premio al Emigrante Dominicano Sr Oscar de la Renta entre otros.

Vista del escenario de la sala Carlos Piantini.

Maestro Carlos Piantini

Retrato del maestro Carlos Piantini (n. 9 de mayo de 1927 en Santo Domingo – m. 26 de mayo de 2012 en Miami).

La sala principal del Teatro Nacional Eduardo Brito lleva el nombre de Carlos Piantini. Nació en Santo Domingo el 9 de mayo de 1927, en el sector de San Carlos para ser preciso. Se destacó por ser el maestro dominicano más sobresaliente. Fue director de orquesta durante 15 años en la Filarmónica de Nueva York. Al retornar a Santo Domingo puso en práctica los conocimientos adquiridos de dirigir la orquesta de la Filarmónica de Nueva York a la primera institución musical dominicana, la Orquesta Sinfónica Nacional.

El acervo que tenía no era sólo por su dirección a la Filarmónica de Nueva York, también dirigió algunas orquestas más importantes del mundo como la Sinfónica de Viena, la Orquesta Sinfónica Nacional de Washington, la Sinfónica de Jerusalén y la Orquesta Internacional de Italia.

Algunos de los reconocimientos que obtuvo fueron la Orden Heráldica Cristóbal Colón de República Dominicana, dos veces ganador de los premios Casandra (1989 y 1992) entre otros.

Murió el 26 de mayo de 2012 en Miami, Florida, Estados Unidos a sus 83 años. El libro «El legado italiano en República Dominicana» publicado en 2021 y encargado por el entonces embajador de Italia en el país, Andrea Canepari, en las páginas 358 y 359 le dedica una sección al maestro Carlos Piantini.

Es oportuno mencionar que la familia Piantini ha estado en Santo Domingo desde los tiempos coloniales, de hecho estuvieron presentes durante el Tratado de Basilea en 1795, todas las invasiones haitianas, la Era de Francia, la reconquista, la independencia efímera, la dominación haitiana, la independencia dominicana, la anexión a España, la Restauración de la República, etc. Aparecen en ese libro porque el origen eventual de esa familia es Italia, aunque es un origen que se remonta a la época española de Santo Domingo.

Sala José de Jesús Ravelo

Vista de los asientos y la puerta principal de la sala J. J. Ravelo.
Vista del escenario de la sala J. J. Ravelo.

La sala José de Jesús Ravelo es más pequeña con una capacidad para 189 personas y tiene como característica su color azul tanto en los asientos como en las paredes y la alfombra, además carece de balcones. En sus inicios se usó como centro de charlas, conferencias y cursos. Es escensrio es propicio para presentaciones y ensayos musicales. Desde los 1980s se usa para obras teatrales y tiene temporadas fijas desde 1990.

José de Jesús Ravelo

José de Jesús Ravelo (n. 21 de marzo de 1876 – m. 2 de diciembre de 1951)

Su nombre es en honor a José de Jesús Ravelo, nacido en Santo Domingo el 21 de marzo de 1876 y muere el 2 de diciembre de 1951. En su frutífera vida se convirtió en un destacado músico y compositor dominicano. Fue el fundador del Liceo Musical que luego se convertiría en el actual Conservatorio de la Música. En 1942 funda el Octeto del Casino de la Juventud que luego terminaría convirtiendose en la Orquesta Sinfónica Nacional.

Sala de Danza y Ballet Carmen Heredia de Guerrero

Carmen Heredia de Guerrero

La sala de Danza y Ballet Carmen Heredia de Guerrero fue reinaugurada el 1 de noviembre de 2022 en honor a Carmen Heredia de Guerrero. La sala consiste de la Galería de la Danza Dominicana, inaugurada originalmente en 2004 por la misma Carmen Heredia de Guerrero, en ese tiempo era directora del Teatro Nacional Eduardo Brito. Está compuesta por imágenes de fundadores, maestros, bailarines, coreógrafos y folkloristas que han sido una luz en el arte y el ballet dominicano. El actual director general del Teatro Nacional Eduardo Brito, Carlos Veitía le sumó 24 imágenes de bailarines que han sido importantes en la danza de la República Dominicana.

Sala Aida Bonelly de Díaz

Aida Bonelly de Díaz (n. 2 de mayo de 1926 en Santiago de los Caballeros – m. 27 de octubre de 2013 en Santo Domingo)

Igual que la sala José de Jesús Ravelo, la sala Aida Bonelly de Díaz en sus inicios era usada para fines de conferencias, charlas y exposiciones musicales. La misma Aida Bonelly de Díaz reacondiconó la sala para fuera usada para varios actos relacionados al arte y la música. Desde el 25 de noviembre de 2011 esta sala lleva su nombre.

Bar Juan Lockward

Juan Lockward (n. 24 de junio de 1915 en Puerto Plata – m. 24 de marzo de 2006 en Santo Domingo)
(Diario Dominicano)

El «mago de la media voz» era un destacado cantante y compositor dominicano. Su nivel de grandeza en la música dominicana es de tal nivel que su música ha sido grabada en distintas versiones por cantantes dominicanos e internacionales. A este bohemio siempre se le recuerda con su famosa guitarra. El Teatro Nacional Eduardo Brito honra con su nombre el Bar Juan Lockward.

La mayoría de las imágenes son del Teatro Nacional Eduardo Brito.

Asistencia vial en República Dominicana

Un tramo expandido de la carretera Gregorio Luperón (RD-5) entre Puerto Plata y Navarrete cuenta con el servicio de la asistencia vial.

El Gobierno de la República Dominicana ofrece por via del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), división de la Comisión Militar y Policial, el servicio gratuito de asistencia vial en varias de las carreteras y autopistas del país. Es un servicio que se puede accesar tanto por ciudadanos dominicanos, residentes extranjeros en la República Dominicana y turistas internacionales llamando a 829-688-1000. Es oportuno señalar que los operadores atienden sólo en español y las personas que asisten hablan español y algunos entenderán un u otro idioma adicional. Otro dato a señalar es que debido a que suele ser desconocido entre los turistas internacionales, los usuarios del servicio tienden a ser dominicanos.

En este artículo se conocerá un poco este servicio y cómo funciona.

Mapas de la asistencia vial en República Dominicana

Gran parte de las carreteras y autopistas de la República Dominicana tiene el servicio de asistencia vial. Por estas vías transita el mayor flujo vehicular, de hecho la autopista Juan Pablo Duarte (RD-1) entre Santo Domingo y Santiago es la mas transitada del país y una de la mas transitada en el Caribe. La ruta RD-3 entre Santo Domingo y Punta Cana, mas el boulevard Del Este entre Punta Cana y Bávaro son las vías mas transitadas por los turistas internacionales en la Repúlica Dominicana.
El Cibao ofrece la asistencia vial en la autopista Juan Pablo Duarte (RD-1) desde Santiago rumbo a Santo Domingo, la circunvalación de Santiago (RD-1), la autopista Joaquín Balaguer (RD-1) entre Santiago y Navarrete, la carretera Gregorio Luperón (RD-5) desde Navarrete hasta Nagua pasando por Altamira, Puerto Plata, Sosúa, Cabarete, Gaspar Hernández, Río San Juan, Cabrera entre otros sitios. También el último tramo de la autopista Juan Pablo II entre el parque nacional Los Haitíses hasta el Aeropuerto Internacional del Catey y continúa por el Boulevard del Atlántico hasta llegar a Las Terrenas.
En el Este, que además es la región mas importante para el turismo internacional, existe el servicio en las carreteras y autopistas siguientes. Autopista de Las Américas (RD-3) entre Santo Domingo y Boca Chica, la autopista Juan Bosch (RD-3, antiguamente llamada autovía del Este) entre Boca Chica y La Romana pasando cerca de San Pedro de Macorís, la circunvalación de La Romana (RD-3), la autopista del Coral (RD-3) entre La Romana y Punta Cana, el Boulevard del Este (RD-3) desde Punta Cana hasta Macao pasando por Coco Loco, Bávaro y Arena Gorda, y  continúa hasta llegar a Miches. El tramo Santo Domingo Este a el parque nacional Los Haitíses de la autopista Juan Pablo II es la segunda parte de esa vía con el servicio y la parte este de la circunvalción de Santo Domingo.
En el Sur existe el servicio a lo largo de la autopista 6 de Noviembre (RD-2) desde Santo Domingo Oeste hasta San Cristóbal, la autopista Francisco del Rosario Sánchez (RD-2) desde San Cristóbal hasta Baní, existirá en la futura circunvalación de Baní (RD-2) y la continuación de la RD-2 hasta llegar a San Juan de la Maguana. Además, existe el servicio desde la bifurcación cerca de Azua para seguir rumbo al sur profundo pasando por Vicente Noble, Barahona, Enriquillo, Los Patos, Oviedo hasta llegar a Pedernales. Otro tramo con el servicio es la parte oeste de la circunvalación de Santo Domingo.

Unidades

Las cuatro unidades que forman parte de la asistencia vial.

La asistencia vial consiste de cuatro tipos de unidades localizadas en sitios específicos de la geografía nacional para brindar el servicio. Estas son:

  • Patrulla / supervisor: Se desplazan en una camioneta de doble cabina. Ofrece seguridad y redirecciona el tráfico en la zona de asistencia, si es necesario.
  • Ambulancia: Ofrece los primeros auxilios y transporte al hospital mas cercano, si es necesario.
  • Taller móvil: Asiste en suministrar ayuda vehicular como cambios de gomas (llantas), refuerzo de gasolina, reinicio del motor de un vehículo, etc. Situaciones mas severas que no se pueden arreglar en el sitio ameritan el uso de una grúa para en un taller completo dar el trato requeriro por el vehículo en problemas.
  • Grúa: Moviliza un vehículo inoperante y que no puede ser arreglado en el lugar al taller mas cercano.
Un vehículo con problemas mientras era posicionada en una grúa de la asistencia vial.

En sentido general cada unidad se numera de la siguiente forma.

  • 95 unidades de respuesta rápida
  • 37 ambulancias
  • 23 unidades de rescate vehicular
  • 22 talleres móviles
  • 1 helicóptero

Además ofrece lo siguiente.

  • 2 consultorios médicos
  • 2 unidades UCI

En adición, la asistencia vial está compuesta por un centro de mando regional (COE móvil) y 99 puestos de socorro, es decir rutas alternas en zonas de alto flujo peatonal como Higüey, Santiago y la Ciudad Colonial de Santo Domingo.

La asistencia vial en números

La asistencia vial cuenta con 3,341 personas en todo el país y consiste de brigadas, médicos, paramédicos, militares, policías y rescatistas. Han asistido a mas de 30,000 conductores por las carreteras y autopistas de República Dominicana que cuentan con el servicio.  Esto incluye lo siguiente y corresponden a cifras de un mes.

  • 11,901 asistencias en el Cibao.
  • 7, 172 asistencias en el Este.
  • 4,441 asistencias en el Gran Santo Domingo.
  • 1,132 asistencias en el Sur.
Botiquín de la asistencia vial.

Estas asistencias se pueden dividir de la siguiente manera según el tipo de las mismas.

  • 46% fallas mecánicas.
  • 32% neumáticos pinchados.
  • 13% conductores quedados por combustible.
  • 8% seguridad
  • 1% grúas y ambulancias.

Red Nacional de Bibliotecas Públicas de la República Dominicana

Logotipo de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de la República Dominicana

La Red Nacional de Bibliotecas Públicas engloba a muchas de las bibliotecas públicas de la República Dominicana, con la Biblioteca Pública Metropolitana Salomé Ureña, en Santo Domingo, funcionando como el centro de las que todas las demás bibliotecas públicas están vinculadas. Hoy, la Red Nacional de Bibliotecas Públicas consiste de unas 30 bibliotecas públicas por toda República Dominicana.

Historia

Cadetes dominicanos justo en la entrada a la Biblioteca Ateneo Amantes de la Luz en Santiago de los Caballeros.

El origen de las bibliotecas públicas en República Dominicana se remonta al 1867, señalado por el historiador dominicano Vetilio Alfau Durán como el año que se funda la primera biblioteca pública de República Dominicana. Toma lugar en la Casa Sacramento en calle Isabel La Católica, Santo Domingo. La biblioteca personal del venezolano Rafael María Baralt es dónde se adquiere el acervo entre libros y documentos. En 1904 deja de funcionar por falta de fondos suficientes.

Sin embargo, en 1874 se funda la Biblioteca Pública Sociedad Cultural Alianza Cibaeña en Santiago de los Caballeros. Si bien fue la segunda biblioteca pública del país, tiene otro dato por destacarse y es que es la primera biblioteca pública fundada netamente por dominicanos sin aporte de extranjeros. Hasta el día de hoy es la biblioteca pública mas antigua de la República Dominicana.

No fue hasta 1910 que surgen las bibliotecas públicas municipales con la aprobación de «Reglamento para la biblioteca municipal» por el Congreso Nacional. Estipulaba la organización y los bibliotecarios que trabajarían en este tipo de bibliotecas. El 7 de marzo de 1924 se puso en vigencia un reglamento nuevo que derogó al de 1910. El 5 de febrero de 1951 se creó la Dirección General de Bibliotecas y entre sus funciones estaba el mantenimiento de las bibliotecas escolares, fomentar el hábito de la lectura, capacitar y formar a bibliotecarios, etc. Luego se promulga la resolución 76/63 de 1963.

Andando en el tiempo, en 2008 se fusionan varias leyes para crear la Ley del libro y bibliotecas, que entre las múltiples cosas que establece está la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RNBP), a la cual son afiliadas todas las bibliotecas públicas que hay en el país y las que serán creadas en el futuro.

Características de las bibliotecas públicas

Bibliotecarios en la Biblioteca Municipal José Audilio Santana en Salvaleón de Higüey.

Con la excepción de algunas bibliotecas públicas de República Dominicana, la mayoría tienden a ser pequeñas con una cantidad de títulos que oscila entre 400 y 10,000, con una predominancia de las bibliotecas públicas cin 400 y 2,000 títulos. Mas de 4.2 millones todos los años visitan las bibliotecas en República Dominicana. Mas de 1,500 personas son empleadas en las bibliotecas con un poco menos del 8% tienen licenciaturas o maestrías en la bibliotecología y otro 32% tienen experiencia en bibliotecología.

Servicios

Biblioteca Pública Sociedad Cultural Alianza Cibaeña en Santiago de los Caballeros. Es la biblioteca pública mas antigua de la República Dominicana.

Referencia

Un servicio disponoble a usuarios e investigadores que hacen una búsqueda complicada. Incluye anuarios, diccionarios, enciclopedias, directorios, bibliografías, etc. A esto se le añade la oferta gratuita de asesoramiento por parte del personsl bibliotecario. Se puede pedir en presencia, por teléfono, por correo electrónico o por el portal web,.

Circulación y préstamos

Los usuarios tienen la opción de solicitar un préstamo interno el material bibliográfico. Consiste de documentos tipo libros y folletos, y monografías impresas. Un 90% de los usuarios han mostrado satisfacción en la cortesía y fiabilidad.

Biblioteca Municipal José Audilio Santana en Salvaleón de Higüey.

Hemeroteca

Recibe, cataloga, conserva y expone todo lo impreso en forma periódica en la República Dominicana, incluso los que no son referentes a nuestro país. Es decir periódicos, revistas, folletos, publicaciones de leyes, memorias, reglamentos, tratados internacionales y acuerdos e informes de organismos internacionales.

Catálogo bibliográfico

Se pone a disposición de los usuarios y público en general el catálogo bibliográfico para la consulta de los recursos de información existentes en las bibliotecas públicas.

Computadoras e internet

Un servicio que no está disponible en todas las bibliotecas públicas, sin embargo en muchas hay disponibilidad de usar las computadoras y el internet.

Bibliotecas Públicas en la RNBP

La entrada principal por fuera de la Biblioteca Pública Metropolitana Salomé Ureña. Es la cabecera de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de la República Dominicana.

Biblioteca Pública Metropolitana Salomé Ureña (Santo Domingo)

En el ala este de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña se encuentra la Biblioteca Pública Metropolitana Salomé Ureña. Es muy utilizada por estudiantes, profesores y el público con fines generales y consultas amplias. Con ello se cumple la garantía de los servicios básicos necesarios a la ciudadanía dominicana.

Biblioteca Pública Sociedad Cultural Alianza Cibaeña (Santiago de los Caballeros)

Biblioteca Ateneo Amantes de la Luz (Santiago de los Caballeros)

Biblioteca Comunitaria de Yamasá (Yamasá)

Biblioteca Gabriel A. Morillo (Moca)

Biblioteca Municipal Guido Despradel Batista (La Vega)

Biblioteca de la Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos (Mao)

Reunión en la Biblioteca Pública Hilma Contreras en San Francisco de Macorís.

Biblioteca Casilda García (Dajabón)

Biblioteca María Teresa Brito (Salcedo)

Biblioteca Pública Municipal Profesor Juan Bosch (Bonao)

Biblioteca Pública Hilma Contreras (San Francisco de Macorís)

Biblioteca de la Alcaldía de Cotuí (Cotuí)

Biblioteca de la Alcaldía de Nagua (Nagua)

Biblioteca Pública de la Sociedad Cultural Renovación en Puerto Plata.

Biblioteca Rafael María Baralt (Maimón)

Biblioteca Pública de la Sociedad Cultural Renovación (Puerto Plata)

Biblioteca Pública Juan Sánchez Lamouth (Santo Domingo Este)

Biblioteca Ateneo de Macorís (San Pedro de Macorís)

Biblioteca Cultural Dominicana (Hato Mayor)

Biblioteca de la Alcaldía de La Romana (La Romana)

Biblioteca Municipal José Audilio Santana (Higüey)

Biblioteca Ludoteka Ruperto V. Medrano (Pedernales)

Biblioteca Municipal José Audilio Santana en Salvaleón de Higüey.

Biblioteca de la Alcaldía de Galván (Galván, Bahoruco)

Biblioteca Lucila Mojica (Nizao)

Biblioteca José Francisco Peña Gómez (San José de Ocoa)

Biblioteca Central Padre Billini (Baní)

Biblioteca General Antonio Duvergé (San Cristóbal)

Biblioteca Jimena Fernández Viuda Guzmán (Azua)

Entrada a la Biblioteca Municipal Guido Despradel Batista en La Vega.

Biblioteca Apolinar Perdomo (Barahona)

Biblioteca de la Alcaldía de San Juan de la Maguana (San Juan de la Maguana)

Biblioteca del Centro Cultural Juan Pablo Duarte (Comendador)

Paso Rápido

El logotipo de Paso Rápido.

La República Dominicana cuenta con un programa similar al Sun Pass de Florida, AutoExpreso de Puerto Rico o Vial-T de España. Se llama Paso Rápido y funciona en todos los peajes propiedad del gobierno dominicano en la República Dominicana. En este artículo se dará a conocer este sistema disponible a todos los dueños de vehículos en el país.

Mapa de los peajes con Paso Rápido

Todas las estaciones de peajes que ofrecen Paso Rápido en la República Dominicana. La red de peajes que ofrecen este servicio puede aumentar tanto en las autopistas que tienen peajes del gobierno como en otras autopistas que pueden adquirir pesjes del gobierno, sea con la construcción de los mismos o que existan peajes de una entidad tercera y luego estos pasan a formar parte de los peajes del gobierno.

Los peajes que ofrecen Paso Rápido son los siguientes: 1. Autopista Francisco del Rosario Sánchez (RD-2), 2. Autopista 6 de noviembre, 3. Circunvalación Prof. Juan Bosch I, 4. Autopista Juan Pablo Duarte (RD-1), 5. Circunvalación Prof. Juan Bosch II, 6. Autopista de Las Américas (RD-3), 7. Circunvalación de La Romana (RD-3), 8. Autopista del Coral I (RD-3), 9. Autopista del Coral II (RD-3) y 10. Circunvalación de Santiago (RD-1).

Todas las estaciones de peajes pertenecientes al gobierno dominicano están administradas por RD Vial. Estas tienen la opción de usar Paso Rápido, el cual incluye beneficios como el no tener que usar efectivo (muy importante en este tiempo de pandemia por el Covid-19) y la reducción sustancial del tiempo que se dura pasando por un peaje.

Vehículos livianos y vehículos pesados

Los precios del peaje en 2019 según la categoría del vehículo. Todos los peajes no tienen los mismos costos. Estos precios son advertidos en señales en cada carril. El costo es el mismo si se paga en efectivo (sólo en pesos dominicanos) o por Paso Rápido, salvo en algunas excepciones que los usuarios de Paso Rápido reciben un porcentaje de descuento.

En las señales de los peajes se ven las palabras «vehículos livianos» y «vehículos pesados». Por lo regular, estas categorías están en un o varios carril(es) dedicados. Las definiciones exactas de lo que significan estas palabras en este contexto son las siguientes.

Vehículos livianos

La definición de este término incluye a todos los vehículos en la categoría 1, es decir:

  • Carros / automóviles
  • Camionetas
  • Jeepetas / 4×4 / Todoterreno
  • Furgonetas

Vehículos pesados

Las categorías 2, 3, 4 y 5 están incluidas aquí:

  • Autobuses / Guaguas
  • Vehículos de 2 ejes.
  • Vehículos de 3 a 4 ejes.
  • Vehículos de 5 a 6 ejes.
  • Vehículos de 7 ejes o mas.
Las estaciones de peaje con la posibilidad de aceptar a Paso Rápido, tienen un escáner como éste pegado al techo del peaje de la Circunvalación de Santiago (RD-1). Ello escanea de forma rápida e invicible el tag de Paso Rápido en tu parabrisas y descuenta el precio correspondiente a tu cuenta. Cada carril abilitado con Paso Rápido tiene uno de estos aparatos.

Tipos de señales

En los peajes existen cuatro tipos de señalización (no aparecen todas en todos los peajes) en el que aparece Paso Rápido. Cada señal indica los tipos de vehículos al que se reserva cada carril.

Esta señal con un fondo azul es sólo para vehículos pesados como camiones y patanas, mientras el pedazo con fondo amarillo indica que también se acepta Paso Rápido. Se admiten dos tipos de pago, uno es en efectivo en pesos dominicanos o el otro es electrónico con Paso Rápido.
La señal con el fondo verde es para vehículos livianos y es admitido el pago en efectivo en pesos dominicanos. La parte con el fondo amarillo implica que se acepta pagos electrónicos con Paso Rápido.
Las señales con un fondo amarillo por completo indica que es un carril exclusivo. No se acepta pagos en efectivo, sólo electrónicos por Paso Rápido. Esta señal en particular indica que este carril es sólo para vehículos pesados. Por lo general, este carril (o carriles) se encuentra en el lado derecho de cada peaje.
Similar al caso anterior, esta señal amarilla completamente indica que es un carril exclusivo donde no se aceptan pagos en efectivo, sólo electrónicos por Paso Rápido. Esta señal indica que este carril es sólo para vehículos livianos. Por lo general, este carril (o carriles) se encuentra en el lado izquierdo de cada peaje.

Tipos de cuentas

Los cinco beneficios que se obtiene al usar Paso Rápido.

El sistema de Pago Rápido ofrece cuatro cuentas con las que se puede adquirir un kit (un TAG por kit).

Personal

Se puede adquirir a nombre de una persona física y es un kit. El TAG sirve para ser instalado en un sólo vehículo.

Familiar

Igual que el anterior, se puede adquirir por una persona física. Cada cuenta está registrada a una persona y tiene un mínimo de 2 kits a un máximo de 10 kits. Cada TAG se coloca en un vehículo respectivamente. Tal como dice su nombre, es muy apropiado para una familia con varios vehículos.

Pasos de cosas que se deben evitar hacerle al TAG que viene en el kit de Paso Rápido. Cualquiera de estas cosas puede comprometer su funcionamiento apropiado. Instalar el TAG por cuenta propia invalida la garantía porque puede resultar averiado en el proceso de colocación. Si lo coloca un técnico de Paso Rápido y en su exámen para probar su funcionamiento correcto resulta dañado, un TAG nuevo y gratis será colocado.

Pymes

Esta cuenta se puede adquirir por sólo personas jurídicas (empresas formales) de empresas muy pequeñas. Cada cuenta tiene un mínimo de 2 kits y un máximo de 15 kits. Cada TAG se instala en un vehículo respectivamente.

Corporativa

Similar a la cuenta anterior, se puede adquirir por sólo personas jurídicas (empresas formales). Cada cuenta tiene un mínimo de 5 kits y no hay límite máximo. Cada TAG es instalado en un vehículo de placa comercial respectivamente.

Puntos de venta e información

Caseta temporal que se establece en un parqueo y en ello se ofrece mas información y venta de los kits de Paso Rápido. Nótese la mascota del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Adquirir mas información, incluyendo folletos, de Paso Rápido o la venta de los kits de Paso Rápido es sumamente sencillo. Se establecen casetas temporeras en los parqueos, dentro de edificios particulares, etc de Paso Rápido. Además se puede adquirir en varias estaciones de peajes administradas por RD Vial, la oficina principal de RD Vial y en establecimientos comerciales autorizado por todo el país.

Peaje en la circunvalación Prof. Juan Bosch en Santo Domingo provincia. Cada estación de peaje opera de lunes a domingo de 6 am a 8 pm. De 8:01 pm a 5:59 am es totalmente gratis.

Es importante estar al tanto que la compra de un o varios kits de Paso Rápido no implica que funcione sin hacer mas nada. Se requiere que un técnico de Paso Rápido instale el kit en su vehículo y se debe registrar cada kit y crear una cuenta en el portal de Paso Rápido. Luego que se logra todo ello, se puede recargar por el portal, en los puntos de servicios ubicados en las estaciones de peaje o por la aplicación de Paso Rápido de un celular inteligente de Apple o Android. Para hacer el recargo, se necesita el número localizado en el lateral izquierdo, debajo del código de barras del TAG.

Video de Paso Rápido en la República Dominicana

Aplicación de Paso Rápido

Página inicial de la aplicación de Paso Rápido disponible en iOS o android.

Con los celulares inteligentes en android y iOS se puede descargar la aplicación de Paso Rápido en Google Play o App Store. Con ello se puede consultar la tarifa de todos los peajes desde tu celular. En adición puedes hacer recargas a tu cuenta, ver el balance actual de tu cuenta, cada peaje, la hora y el monto descontado; puedes ver el número de tu(s) TAG(s) de Paso Rápido, etc. La aplicación es totalmente gratuita.

Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña

Logotipo de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.

La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña es la biblioteca principal y una de las mas grandes en República Dominicana. Se encuentra en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte de Santo Domingo en la calle César Nicolás Pensón. Fue inaugurada el 28 de febrero de 1971 por el presidente Dr. Joaquín Balaguer. Fue ampliada y reinaugurada el 6 de agosto de 2012 por el presidente Dr. Leonel Fernández.

La creación de una biblioteca nacional de República Dominicana se remonta a 1927 cuando el presidente Horacio Vásquez promulgó a Ley 66 que crea el «Museo Nacional y la Biblioteca Nacional». En 1935 el presidente Rafael Leonidas Trujillo mediante la Ley 1011, ordena la creación de sellos conmemorativos «Pro Archivos y Bibliotecas Nacionales». A pesar de ello, no se hizo realidad hasta que en 1971 por fin se inaugura la Biblioteca Nacional por el presidente Dr. Joaquín Balaguer.

En líneas generales tiene como meta adquirir todas las obras y trabajos de autores dominicanos en la República Dominicana y en el extranjero (sin importar si se publica en un idioma distinto al español) y de autores extranjeros, en adición a publicaciones de organismos internacionales, que tengan como tema algo relacionado a la República Dominicana. Además hace acopio de las publicaciones internacionales de carácteres científico, técnico, cultural o recreativo siempre y cuando sean patrimonio de la humanidad.

Es oportuno señalar que la primera biblioteca fundada en América fue la de Gonzalo Fernández de Oviedo en la Fortaleza Ozama de Santo Domingo. Si bien no existe en la actualidad, a partir de su fundación en 1553, se constituyó con los libros mas importantes de la época, por lo que no se limitó por ser el génesis de las bibliotecas en el Nuevo Mundo, sino que fue la mas importante desde sus inicios.

Se mostrará a continuación una parte de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña para que tengan una idea de como es este templo de la sabiduría bibliográfica y de otras índoles de la República Dominicana.

Himno de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña

Fachada

El edificio original de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña de 1971, la parte céntrica en blanco del edificio actual, fue diseñado por el arquitecto dominicano José Antonio Caro Álvarez. Se hizo a un costo de RD$1.2 millones y el edificio de cuatro plantas tiene 5,600 M2 en un terreno total de construcción de 1,800 M2.

En 2012 se reinaugura la biblioteca con las ampliaciones en sus costados este y oeste. Se hizo la ampliación con la experticia de los arquitectos dominicanos Gustavo Luis Moré y Juan Cristóbal Caro. Su tamaño fue aumentado a entre 18,000 y 20,000 M2.

Vista de la fachada. Se puede apreciar lo bien que es la transición entre el pedazo de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña original y las dos ampliaciones, siempre conservando la forma y el color del original. Parte del jardín frontal es visible.
Vista del ala oeste y de la fachada delantera.
Vista del ala este y la fachada delantera.
En la parte inferior del ala este se observa una terraza.

Estatua de Miguel de Cervantes Saavedra

Justo en la entrada principal está un estatua a uno de los escritores españoles mas reconocidos en el mundo, Miguel de Cervantes Saavedra. Tiene un vestuario español de la época.

En el centro delante de la entrada principal del fachada original y la escalinata frontal, se encuentra un estatua de Miguel de Cervantes Saavedra, uno de los escritores del idioma español de mas renombre mundial.
Un acercamiento al estatua de Miguel de Cervantes Saavedra. Está recubierto en mármol el pedestal.

La placa dice lo siguiente:

«Miguel de Cervantes Saavedra
Príncipe de los ingenios de habla española.
Original de Juan de Avalos.
1971»

Verja histórica

Un dato poco conocido es que la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña fue construida en el lugar exacto donde estaba la casa del general Rafael Leonidas Trujillo. Luego de confiscada por el Estado dominicano, fue demolida para dar paso a la construcción de la biblioteca. Si bien no quedó nada de la casa, la verja frontal es la original mayormente de cuando existía dicha casa. Es decir, los terrenos de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña tiene un pedacito de la historia del siglo XX de la República Dominicana.

Esta parte de la verja fue remodelada durante la expansión, aunque los hierros son originales. Contiene el nombre completo de la biblioteca nacional. Se nota un poco la escalinata y los jardines frontal.
Esta parte de la verja es original por completo y precede a la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.

Interior

El interior de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña fue remodelado por completo para fluir entre el edificio original y las dos alas nuevas. Al igual que en la fachada, se incorporaron materiales nuevos como mármol, cristal, pasamanos inoxidable entre otras cosas. El resultado es un interior lujoso, alegre y, a la misma vez, serio. Es como decir a los visitantes «bienvenido, siéntase bien y diviertete, pero no te olvides que esto es serio».

Justo en la entrada principal existe un cuadro grande de Pedro Henríquez Ureña, el intelectual y autor dominicano cuyo nombre lleva la biblioteca nacional.
Los letreros tienen bordes laterales en azul que contrastan con el metal central que parece una especie de aluminio. La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña se puede visitar de lunes a viernes de 8 am hasta 6 pm.
Aquí se nota un contraste entre los pisos cubiertos en alfombras y la sección en porcelanato. Si bien el ruido se refleja mas en el porcelanato, el hecho que es una parte pequeña y el resto son alfombras, estas ayudan en absorber el ruido reflejado en el porcelanato. Al final es un contraste visual, mas gran parte del ruido es absorbido produciendo un espacio adecuado para la lectura y la investigación.
Los pasillos principales y las columnas que los bordan están recubiertos en mármol. También recubiertas en mármol están las escaleras. Es una de las piedras mas preciosa, hermosa y que distingue un lugar como de la mas alta importancia.
Nunca está lejos la tecnología para los intelectuales, estudiantes y demás personas que utilizan y disfrutan de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.

Biblioteca Pública Metropolitana Salomé Ureña

En el ala este se encuentra la Biblioteca Pública Metropolitana Salomé Ureña. Es una fuente muy utilizada por estudiantes, profesores y el público con fines de fondos generales y consultas amplias. Con ello se cumple la garantía de los servicios básicos necesarios a la ciudadanía.

Aunque se puede accesar por la entrada principl de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, esta es la entrada principal por fuera de la Biblioteca Pública Metropolitana Salomé Ureña. Es la cabecera de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de la República Dominicana.
Nótese los contrastes en la señal.
Se puede observar que no existe nada que impide el paso entre la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña y la Biblioteca Pública Metropolitana Salomé Ureña. En el piso inferior se puede observar la entrada a la sala Latinoamericana y Caribeña con una capacidad para 100 personas.
Una parte de la visita del Colegio Loyola tuvo lugar en la Biblioteca Pública Metropolitana Salomé Ureña.

Sala de Lectura Luis Florens Lozano

La sala de lectura Luis Florens Lozano es una de las principales salas de lectura. Luis Florens Lozano era natural de España y por un tiempo vivió en República Dominicana. Su aporte a la fundación de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña fue de suma importancia, tanto así que unas de las salas principales lleva su nombre.

Se puede observar por las ventanas en la sala de lectura Luis Florens Lozano, que la fachada original creada por el arquitecto José Antonio Caro Álvarez fue respetada en forma y color por los arquitectos Gustavo Luis Moré y Juan Cristóbal Caro cuando se hizo la ampliación.
Una cortina de cristal separa a la sala de lectura Luis Florens Lozano del pasillo principal.
Vista desde arriba la sala de lectura Luis Florens Lozano en dirección izquierda u oeste.
Grupo de usuarios dominicanos presenciando una presentación.
Vista mas amplia de la sala de lectura Luis Florens Lozano, mirando en dirección derecha o este.

Sala Aída Cartagena Portalatín

La sala Aída Cartagena Portalatín es de multiuso. Tiene capacidad para acomodar a 200 personas. Sus cuatro paredes tienen retratos de varios autores dominicanos e internacionales como Aída Cartagena Portalatín, José Gabriel García, Gabriel García Márquez, Miguel de Cervantes Saavedra entre otros.

Nótese el podio.
La sala Aída Cartagena Portalatín tiene multiusos incluyendo este curso de RCP.
Artículo de una disertación del Lic. José Rafael Lantigua (natural de Moca, República Dominicana) en la sala Aída Cartagena Portalatín. Entre muchas cosas es un reconocido escritor dominicano.
José Rafael Lantigua fue galardonado en el premio Caonabo de Oro en 1999 por su apoyo a la difusión de la literatura dominicana. Es uno de varios reconocimientos que ha recibido.

Sala de Tertulias Carmen Natalia

La sala de tertulias Carmen Natalia es la mas pequeña de las salas disponibles. Al igual que las otras, es de multiusos. Puede acomodar a unas 50 personas.

La sala de tertulias Carmen Natalia mientras se impartía un taller respecto al ISBN.
Otra vista de la sala de tertulias Carmen Natalia. Se puede ver lo pequeña que es.
Nótese el podio con el escudo de la República Dominicana.
Se evidencia el carácter multiuso de la sala al estar conformada por muebles diferentes.

Auditorio Juan Bosch

En el ala oeste está el auditorio Juan Bosch que puede acomodar a 394 personas. Juan Bosch fue un escritor, poeta y político dominicano muy famoso de padre español y madre puertorriqueña nacido en La Vega, República Dominicana.

Vista del escenario mientras estaba sin uso.
Paradójicamente el auditorio Juan Bosch durante un homenaje a Juan Bosch.

Servicios

Usuarios en un taller en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.

Los servicios de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña se explican a continuación. Primero se debe aclarar que con cortesía se refiere a un trato amable, cordial y respetuoso a los usuarios, además la fiabilidad es recibir de los técnicos y demás personal bibliotecario informaciones precisas y confiables.

Referencia

Un servicio disponible a usuarios e investigadores que hacen una búsqueda complicada. Incluye anuarios, diccionarios, enciclopedias, directorios, bibliografías, etc. A esto se le añade la oferta gratuita de asesoramiento por parte del personal bibliotecario. Se puede pedir en presencia, por teléfono, por correo electrónico o por el portal http://www.bnphu.gob.do.

Regulación y préstamos

Los usuarios tienen la opción de solicitar un préstamo interno el material bibliográfico. Consiste de documentos tipo libros y folletos, y monografías impresas. Un 90% de los usuarios han mostrado satisfacción en la cortesía y fiabilidad.

Hemeroteca

Un señor revisa ejemplares de periódicos antiguos.

Recibe, cataloga, conserva y expone toda lo impreso en forma periódica en la República Dominicana, incluso los que no son referentes a nuestro país. Es decir periódicos, revistas, folletos, publicaciones de leyes, memorias, reglamentos, tratados internacionales y acuerdos e informes de organismos internacionales. Según revelado por los usuarios de la hemeroteca, se toma 3 días laborables en promedio el tiempo de respuestas a las solicitudes recibidas.

Servicios en línea

Los servicios en línea de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña engloban varios tipos:

  • Biblioteca digital
  • Catálogo en línea
  • Base de datos
  • E-Libro
  • Biblioteca digital del patrimonio Iberoamericano
  • Digitalia hispánica

Estos servicios se pueden accesar en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña o en la casa/escuela/otro lugar por una computadora, tableta o teléfono inteligente con conexión al Internet. No importa si se está dentro o fuera de la República Dominicana, aunque todo es en español solamente.

Servicios especiales para investigadores

Este servicio dirigido no sólo a investigadores, sino también a intelectuales y usuarios independiente o asociados a una institución; pone a disposición el acervo hermográfico, bibliográfico, recursos electrónicos, préstamos especiales y asesoramiento por parte del personal bibliotecario.

Asistencia a personas discapacitadas

Se ofrece totalmente gratuito servicio de facilidad a personas discapacitadas de poder disfrutar de la lectura y la investigación, incluso a los no videntes. Según una encuesta trimestral a usuarios con discapacidad, la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña recibe una satisfacción de 90% de los usuarios en la cortesía y fiabilidad. El tiempo máximo de respuesta es de 10 días laborables.

Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (ISSN) y Número Internacional Normalizado para Libros (ISBN)

En el 2003, la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña fue designada como sede de la Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (International Standard Serial Number o ISSN) y la Número Internacional Normalizado para Libros (International Standard Book Number o ISBN) para la República Dominicana por el presidente ingeniero agrónomo Hipólito Mejía. El ISSN se aplica a las publicaciones en serie como diarios, revistas, etc; mientras el ISBN se aplica a los libros. Sin uno de estos códigos, una obra no se puede comercializar en República Dominicana ni en el mundo. En promedio se toma 1 día laborable para recibir una respuesta a una solicitud.

Bibliotecas móviles

Esta bibliotecas públicas tienen como norte crear el hábito de la lectura, centro de recursos educativos y culturales, y con acceso sin limitaciones al público en general.

Homenaje a Pedro Henríquez Ureña

Cada año se celebra un homenaje a Pedro Henríquez Ureña en el día de su nacimiento. La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña lleva su nombre. Nació el 29 de junio de 1884 en Santo Domingo. Se destacó como escritor de varios libros (su primera obra la publicó a los 20 años) y sus actividades intelectuales. Además de su natal República Dominicana, vivió en Estados Unidos, México, España, Cuba y Argentina. Murió el 11 de mayo de 1946 en Buenos Aires.

Una exposición de algunos libros y memorisd de Pedro Henríquez Ureña por varias personalidades..
Entre las actividades estaba esta de algunos jóvenes dibujando a Pedro Henríquez Ureña.

Aniversario 50 Años

La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña cumplió 50 años de fundada en 2021. Durante el año se celebraron varios eventos en honor al aniversario.

Nótese que la bandera incluye un dibujo de parte de la zona original de la biblioteca nacional.

Biblioteca Nacional en Marcha

El boletín informativo fue creado en 2021 y es la revista oficial de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. Su creación fue parte de las celebraciones por el 50 aniversario de la fundación de la biblioteca nacional.

Áreas protegidas de la República Dominicana

Típica señal en los parques nacionales de República Dominicana. El parque nacional Armando Bermúdez es de los primeros parques nacionales del país.

La República Dominicana tiene uno de los sistemas de protección medioambiental mas ambicioso de América Latina. Hasta la fecha mas de un 26.5% del territorio dominicano está protegido por áreas de protección estricta, parques nacionales, monumentos naturales, áreas de manejo de hábitats y especies, reservas científicas y paisajes protegidos.

El monumento natural salto El Limón es quizás la catarata mas visitada por turistas dominicanos y extranjeros en la República Dominicana. Se encuentra en la península de Samaná.

Mapa de las áreas protegidas

Simbología en el mapa de las zonas protegidas.
Los nombres y locación de todas las áreas protegidas en la República Dominicana.
Áreas protegidas en la República Dominicana.
Los parque nacionales que resaltan mas del Este son Los Haitíses y Cotubanamá. A diferencia de Los Haitíses que se limita a su litoral, el Cotubanamá incluye parte del mar Caribe en su costado este y alrededor de la isla Saona.
El Sur es la región que tiene la mayor parte de su territorio protegido en parques nacionales principalmente. La provincia de Pedernales es donde llega al mayor extremo con mas del 88% de su territorio protegido.
En el Cibao, que incluye una gran proporción de la cordillera Central, continene a los parques nacionales Armando Bermúdez y José del Carmen Ramírez. La cordillera Septentrional se diferencia de las demás por no tener ni un ápice en parque nacional, aunque tiene algunas zonas protegidas entre reservas científicas y monumentos naturales. La Vega Real del valle del Cibao, que es la segunda zona mas densa y poblada del país y de la mas productiva en agrícola, industrias, comercio, etc; brillan por su ausencia los parques nacionales. En la Línea Noroeste, osea el valle del Cibao entre Santiago y la frontera, tienen una buena tajada de su territorio bajo protección.

Los primeros parques nacionales

Bosque de pinus occidentalis o pino de La Española en el parque nacional Armando Bermúdez en Santiago. La República Dominicana tiene el bosque mas grande del pinus occidentalis, una especie endémica de pinos cuyis hábitat natural son lugares específicos de dos islas: La Española y Cuba.

Los primeros parques nacionales fueron creados el 19 de febrero 1956 por Rafael Leonidas Trujillo. Estos parques nacionales son Armando Bermúdez y José María del Carmen Ramírez, ambos en la cordillera Central y colindan uno con el otro. Ambos parques nacionales cubren un área de 766 KM2. Cotiene algunas de las zonas mas elevadas del Caribe, incluyendo el pico Duarte que se eleva 3,175 metros y es la montaña mas alta del Caribe y mas alta que cualquier montaña en Norteamérica al este del río Misisipi. Otro detalle a destacar es que contiene el mayor bosque de pino Criollo (o pinus occidentalis / pino de La Española) en el mundo. Ambos parques tienen los manantiales de varios ríos incluyendo el mas largo de la isla y el único en el Caribe para rafting en aguas bravas, el río Yaque del Norte, y el mas importante de Haití, el río Artibonito.

El monumento natural La Ceiba en Licey al Medio. Se estima que tiene mas de 1,000 años.

Parques nacionales dominicanos

Vista aérea de la isla Saona en el parque nacional Cotubanamá en Boca de Yuma. Sin lugar a dudas, es el área mas visitada del parque nacional por turistas dominicanos y extranjeros.

Si bien los primeros parques nacionales fueron los dos creados en 1956, no se siguieron creando parques nacionales nuevos hasta terminada la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo. Ahora mismo existen 28 parques nacionales por todo el país.

En el fondo se puede observar parte del parque nacional Martín García y su característicos farallones que colindan con el mar Caribe. Está entre las provincias de Azua y Barahona.

La gran variedad de climas que tiene La Española se evidencia en los parques nacionales de la República Dominicana. Esta variación que va desde zonas altas de montañas con clima templado a zonas que están por debajo del nivel del mar y tienen un clima semidesértico. De hecho, lo mas alto en el Caribe es el pico Duarte con una altitud de 3,172 metros y se encuentra en el parque nacional Armando Bermúdez; mas el punto mas bajo en el Caribe es isla Cabritos dentro del parque nacional Lago Enriquillo e Islas Cabritos y tiene una elevación de 40 metros por debajo del nivel del mar.

Panorámica de una parte del parque nacional Jaragua en Pedernales.

Esta variedad climatológica está influenciada muy fuertemente por la altura de las cordilleras y su interacción con los vientos alisios que soplan desde el nordeste. En esencia, la misma isla de La Española produce sus propios climas, como si fuera un pequeño continente. Por lo general, hacia el este de las cordilleras es mas húmedo y, por tanto, tiene una pluviometría mayor comparado hacia el oeste donde prima el aire seco y una notable disminución de la pluviometría.

Área congelada por las temperaturas frías en el parque nacional Armando Bermúdez en Santiago.

Los cambios climatológico entre mas frío o caliente según la elevación y mas húmedo o seco según la latitud. Esto se refleja en la vegetación la cual varía también según el clima del sitio. Desde grandes pinares que parecen un país nórdico sin una palmera, difícil de creer que esto también es el Caribe, a zonas repletas de palmas reales y de otras especies, a zonas semidesérticas son cáctus y arbustos xenoríficos. La variedad de vegetación es muy amplia e incluye especies que son endémicas a la isla como la palma de Cacheo que en todo el mundo crece en la sierra de Bahoruco solamente.

La palma de Cacheo es endémica de la República Dominicana. Su único hábitat natural en el mundo se encuentra en el Sur profundo del país.

En la misma medida que existe una variación de la vegetación, asimismo hay variación de los animales silvestres que se encuentran en los parques nacionales. Algunos, como la cotorra de La Española, se encuentran en esta isla solamente. Debido a la intensa deforestación que afecta al vecino país de Haití, hoy existe un fenómeno peculiar que agunas especies que estaban presentes en ambas partes de la isla, su existencia actual se limita a la República Dominicana. Tal es el caso del solenodonte, por dar un ejemplo.

Cotorras de La Española.

Reservas científicas de República Dominicana

Entrada a un sendero en la reserva científica Ébano Verde en Jarabacoa.

Las reservas científicas tienden a ser mas pequeñas que los parque nacionales, una zona con mucha biodiversidad sujeta al estudio científico y a la educación de las distintas especies de plantas y animales. En la actualidad existen 8 reservas científicas en la República Dominicana. A esto se le añade 2 santuarios de mamíferos marinos y 2 reservas biológicas.

Vista hacia los flamboyanes florecientes en la reserva científica Loma Quita Espuelas en San Francisco de Macorís.

Monumentos naturales dominicanos

Las dunas de Las Calderas en el monumento natural Félix Servio Ducoudray cerca de Baní.

La República Dominicana cuenta con 29 monumentos naturales y 2 refugios de vida silvestre. Los monumentos naturales son lugares específicos protegidos por un elemento que lo distingue del resto del territorio. Esto puede ser una formación morfológica, una concentración de biodiversidad, cuevas con arte rupestre de los taínos, etc.

Playa Frontón en el monumento natural Cabo Samaná.
El famoso morro de Montecristi es un monumento natural. Es conocido tanto por su forma morfológica y su clima seco semidesértico.
El salto de Soca fue catalogado como monumento natural en 2009. Se encuentra en Monte Plata.
El teleférico distingue al monumento natural pico Isabel de Torres en Puerto Plata.

Parques nacionales submarinos

Mapa del parque nacional submarino La Caleta en Boca Chica. Es el primer parque nacional submarino de la República Dominicana.

La República Dominicana tiene 2 parque nacional submarinos y La Caleta es el primer parque de este tipo creado en 1974. Contiene un arrecife, varios naufragios y una variedad de especies acuáticas.

Uno de los naufragios que están en el parque nacional submarino La Caleta.

Vías panorámicas

Tramo de la vía panorámica carretera Bayacanes – Jarabacoa.

En la red de áreas protegidas de la República Dominicana existen 10 carreteras que por sus paisajes extraordinarios son vías panorámicas. Estos paisajes están protegidos, lo que en teoría garantiza su existencia para el disfrute visual de las futuras generaciones de dominicanos y de turistas extranjeros.

Un tramo de la autopista Juan Pablo II catalogada como vía panorámica entre Santo Domingo y Samaná.

Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM)

El logo del Instituto Postal Dominicano con los tres colores de la bandera nacional y eb el medio un pájaro con una carta en su pico y las siglas INPOSDOM con seis letras en rojo y tres letras en azul.

El Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM) es el correo oficial de la República Dominicana. El correo principal y las oficinas administrativas se encuentran en el Palacio del Instituto Postal Dominicano en Santo Domingo. Su red the correos cubre todo el país. Sus servicios embarcan los envíos de documentos y cartas, paquetes, tránsfer electrónico de dinero, envíos express y mas. Además es la forma mas barata de enviar documentos, cartas y paquetes en la República Dominicana. Aquí presentaremos una introducción de todo lo que es y ofrece INPOSDOM.

Historia

Una empleada de INPOSDOM recibiendo una carta de una ciudadana dominicana en el correo en Santiago de los Caballeros.

El correo se remonta a los tiempos del Imperio Español en la República Dominicana. El correo moderno inicia en la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo 1930 – 1961. Se contruyó el Palacio de Correo en los 50 del siglo XX, el correo mas moderno hasta entonces en la República Dominicana. La ley 40 del 16 de noviembre de 1963 crea la Dirección de correos. Dejó de existir el 15 de noviembre de 1985 cuando fue reemplazado por el Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM). No obstante el cambio, siguió operando en el Palacio de Correo el INPOSDOM hasta 1993 cuando se inauguró el Palacio del Instituto Postal Dominicano. El Palacio de Correo fue demolido.

Palacio del Instituto Postal Dominicano

El gobierno dominicano, siguiendo las órdenes del presidente Dr Joaquín Balaguer, se contruyó el Palacio del Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM) y suatituyó el destruido Palacio del Correo. Fue inaugurado en 1993. Aquí es el centro del correo dominicano. Todos los documentos, las cartas y los paquetes enviados desde el extranjero por el correo público llega a este lugar antes de ser procesado y mandado al correo corespondiente en elinterior del país o se mantiene en el palacio si es su destino final. Todos los documentos, las cartas y los paquetes enviados en cualquier correo de INPOSDOM sin importar si el envío es dentro del país o hacia el extranjero, llega aquí antes de ser enviado fuera del país.

Entrada principal al Palacio del Instituto Postal Dominicano y a la Sala Filatélica Juan Pablo Duarte.
Vista de la esquina suroeste del Palacio del Instituto Postal Dominicano.
Una esquina del recién remodelado Palacio del Instituto Postal Dominicano. Nótese el podio y las dos banderas, una del país y otra de INPOSDOM, lo que indica una rueda de prensa con el Director de INPOSDOM.
Una voluntaria dominicana moviendo un paquete mientras en el fondo se observan los muebles y los monitores planos que se añadieron en la remodelación reciente del Palacio del Instituto Postal Dominicano.
Mujeres empleadas de INPOSDOM detrás de uno de los escritorios principales recién remodelado.

Correos de INPOSDOM

INPOSDOM tiene varios correos en el Gran Santo Domingo y uno en cada capital provincial y en otras ciudades y pueblos importantes en el interior del país. Algunos correos fueron construidos a un estilo arquitectónico que recuerda al Palacio del Instituto Postal Dominicano, la mayoría devlos correos no están identificados arquitectónicamente. Varios correos de INPOSDOM se encuentran adentro de tiendas departamentales e hipermercadoa y otros negocios. Muchos de los correos evidencia la necesidad de mantenimiento, aunque puede ser que esté cambiando últimamente.

Varios correos en el Gran Santo Domingo fueron construidos en un estilo arquitectónico que recuerda al Palacio del Instituto Postal Dominicano.
El correo en la calle del Sol esquina calle San Luis se destaca por estar en el edificio mas suntuoso de cualquier correos de INPOSDOM en el estilo arquitectónico neoclásico con sus cuatro columnas icónicas..
La mayoría de los correos de INPOSDOM no están definidos por una arquitectura particular. Un dato interesante es el logo nuevo en la izquierda de la fachada, no obstante que no hay noticias respecto a si hubo un cambio del logo de INPOSDOM.

Carteros dominicanos

Un par de carteros dominicanos. Nótese que sus uniformes consiste en una camisa azul con el logo de INPOSDOM y debajo la palabra «CARTERO». El de la derecha tiene la gorra azul oscuro con el logo de INPOSDOM.

Contrario a países como los Estados Unidos o Canadá, no es un aspecto del ambiente ver carteros en la República Dominicana. No obstante sí existen carteros en la República Dominicana. Los carteros dominicanos no tienen una red de vehículos de INPOSDOM, sino cubren sus rutas en vehículos propios, en motocicletas en particular. Esto wuizás hscd menos identificable a carteros en las calles de la República Dominicana.

Carteros dominicanos revisando las cartas que llevarán a domicilio en Santo Domingo.

Los uniformes de los carteros dominicanos consiste de una camisa azul de botones y una gorra azul oscuro. Ambas tienen el logo de INPOSDOM.

11 carteros dominicanos fueron reconocidos el 2 de octubre en el Palacuio del Instituto Postsl Dominicano durante el Día Mundial.

Como en otros países, la tecnología y el aumento del consumo ha impactado a los carteros dominicanos. Este cambio es demostrable cuando se toma en cuenta que en los 90as del siglo XX el 90% de las cartas que se enviaban en la República Dominicana se hacían por INPOSDOM. De éstos los documentos y cartas ersn el 70% y los paquetes el 30%. Hoy, INPOSDOM hace unos 4 millones de envíos. De éstos los paquetes son el 70% mientras los documentos y las cartas el 30%, lo inverso a como era en los 90as. El incremento de la competencia con el surgimiento de correos del sector privado tiene algo que ver con esta reducción. Sin embargo el aumento de la tecnología ha tenido el impacto principal. Para cintrarrestar esta baja, se le ha añadido el envío de paquetes y el tránsfer electrónico de dinero. Otra ventaja del INPOSDOM es el costo de sus servicios que son un 40% menos que cualquier otro correo privado. A pesar de ello, indica todo que los días de los carteros están contados con el aumento de la tecnología y la preferencia de las empresas de enviar sus facturas por email.

Algunos carteros dominicano en el Palacio del Instituto Postal Dominicano.

Actividades de INPOSDOM

El INPOSDOM participa en variis eventos en el transcurso del año. Desde actos patrióticos hasta recapacitaciones de empleados. Aunque no es una lista exaustiva, puede dar una idea de las actividades en las que participa INPOSDOM.

Todos los años durante el aniversario de la independencia dominicana una delegación de INPOSDOM visita el Altar de la Patria en el parque Independencia de Santo Domingo a rendirle honores a los padres de la patria.
El INPOSDOM esparce el conocimiento de sus servicios al público dominicano. Este evento tuvo lugar en calle El Conde en Santo Domingo.
Estudiantes dominicanos participando en un viaje escolar al Palacio del Instituto Postal Dominicano para aprender como funciona.
Una evidencia mas de la incorporación de la diáspora dominicana por la República Dominicana al inaugurarse en el primer trimestre de 2021 de la ventanilla INPOSDOM en el Consulado Dominicano en NY, el primero en EEUU.
Entre los servicios que ofrece INPOSDOM a sus empleados incluye talleres y cursos de mejoramiento de su trabajo y trato al cliente.
El pedimento anual por la protección Divina del INPOSDOM en la Catedral Primada de América en Santo Domingo.

Servicios de INPOSDOM

Clientes dominicanos entregando o recogiendo correspondencias en la ventanilla de EMS en el Palacio del Instituto Postal Dominicano.

Los servicios que ofrece INPOSDOM son los siguientes.

  • Correo ordinario
    • El envío ordinario de documentos y/o paquetes en la República Dominicana y al extranjero.
  • Correo certificado
    • Se le asigna un código o un número de tracking para rastrear el envío de sus documentos, cartas y/o paquetes dentro de la República Dominicana o desde o hacia el extranjero.
  • Correo de negocios
    • Un servicio de correo expresse para negocios en la República Dominicana. Se dirige a los grandes productores de envíos con un pedo máximo de 500 gramos por pieza.
  • Apartado postal
    • Se alquila anualmente una dirrección postal para uso privado y el que se puede recibir envíos de documentos, cartas y/o paquetes en la República Dominicana o desde el extranjero.
  • Express Mail Service (EMS)
    • Envío express de documentos, cartas y/o paquetes desde cualquier correo de INPOSDOM en la República Dominicana al extranjero y viceversa.
  • Correogiros
    • Tránsfer electrónico de dinero que toms unos cortos minutos. Desde diciembre del 2021 se puede enviar hacia o recibir desde España, Cuba, Uruguay, Ecuador y Chile.
  • Valor declarado
    • Un servicio exclusivo de enviar efectivo rápido y seguro dentro de la República Dominicana.
  • Encomienda postal internacional
    • Envío de paquetes al extranjero o viceversa.
  • InposPAK
    • Recibimiento de los paquetes de compras por Internet.
  • Postal PAK
    • El envío de documentos, cartas y/o paquetes con seguridad adicional en la República Dominicana.
Buzón tradicional dominicano encontrado en hogares dominicanos (no todos) y en el Palacio del Instituto Postal Dominicano.

INPOSDOM no permite el envío de las cosas que siguen,

  • Armas de fuego y escopetas
  • Ropa, uniformes y accesorios militares
  • Efectivo, órdenes de dinero y cheques de viajero.
  • Prendas preciosas
  • Material pornográfico
  • Animales vivos
  • Plantas, madera y semillas
  • Drogas
  • Documentos personales (cédula, pasaporte, tarjetas de crédito, etc)
  • Comida perecedera
  • Hookas y accesorios
  • Pistolas de paintball
  • Químicos, inflamables, explosivos y corrosivos
  • Fundas de aire para vehículos
  • Sprays y aerosols
  • Cápsulas de aire comprimido
  • Imanes
  • Hielo químico y seco
  • Material radioactivo
  • Pintura
  • Batería de inversor o vehículos
  • Baterías lithium
  • Cuchillos, cuchillas, dagas y catanas
  • Gas pimienta, gas lacrimogeno o gas
  • Encendedores y fósforos
  • Veneno

Países y ciudades internacionales destinos de INPOSDOM

INPOSDOM puede enviar o recibir correo de estos países y ciudades en el extranjero. Sin bien incluye a muchos lugares, no es a todos los países.

Información adecuada en los sobres y paquetes

El envío de una carta y/o paquete por INPOSDOM requiere que la información del remitente como del destinatario debe cumplir con un protocolo establecido. Correo que no cumpla con este protocolo no puede ser garsntizado su envío por INPOSDOM.

Sellos postales conmemorativos

INPOSDOM pone en circulación varios sellos postales conmemorativos cada año. Estos eventos incluye discursos, una audiencia que incluye a los medios televisivos, radiales, impresos y por Internet; y una sessión de fotos. Los sellos postales conmemorativos consisten de personalidades dominicanas e internacionales que se han destacado en alguna profesión o área y estén vivos o sean del pasado. También de sitios históricos de la República Dominicana, arte o artefactos religiosos, santos/vírgenes y pasajes de la Biblia (católico todos casi), edificios particulares y lugares específicos en la República Dominicana. Además de especies de plantas y flores, y expresiones de valores culturales de la República Dominicana.

Los sellos postales conmemorativos están en venta hasta que se agoten los ejemplares en el Palacio del Instituto Postal Dominicano. Pueden ser adquiridos por cualquiera sin importar si vive o no en la República Dominicana o si son o no dominicanos. Es el único lugar que se puede comprar los sellos postales conmemorativos.

La puesta en circulación el sello conmemorativo mostrado a continuación.
Firmas de las personas en el desvelo del sello conmemorativo.
Grupo Puntacana es pionera en el desarrollo del polo turístivo de Punta Cana y de las empresas dominicanas mas importantes del turismo.
La fsmilia Duarte Díez en la que pertenecía uno de los padres de la patria (Juan Pablo en la equina derecha superior). Su padre, oriundo de Jerez de la Frontera en España, y su madre en el sello de la izquierda superior. Los demás eran sus hermanos y hermanas.
Héroe nacional por su rol de defender una República Dominicana libre durante la primera invasión estadounidense 1916 a 1924.
La bella siempre primera actríz dominicana en estar en películas filmadas en technicolor, María Montez.
El modista dominicano de renombre internacional.
Conmemorando la no discriminación, uno de los valores fundamentales de la República Dominicana.
El primer piloto dominicano.
Cuatro puentes de la República Dominicana.
Un español que en los 1910s migró a República Dominicana, fundó la empresa Corripio (en la casa en la izquierda) y logró el éxito. Hoy, Corripio es una de las empresas principales del país.
Uno de los primeros directores de la orquestra.
Monumentos coloniales de Santo Domingo.
Ema Balaguer fue hermana del expresidente Dr Joaquín Balaguer.
Conmemorando el aniversario de la muerte del autor español Miguel de Cervantes Saavreda.
María de las Nieves Sierra (alías Doña Chucha) fue fundadora de un orfanato de niñas.