La anexión de República Dominicana a EEUU en 1871, según Joseph W Fabens

El 5 de febrero de 1871, el periódico Daily Alta California de San Francisco, California, EEUU publicó una parte de una entrevista a Joseph Warren Fabens. En ese entonces existía el deseo de Estados Unidos anexionar la República Dominicana y en ese mismo año el gobierno estadounidense mandó una comisión para que investigara en persona el sentir de los dominicanos respecto a ese tema y las condiciones que reinaban en el país. El señor Fabens fue uno de los proponentes más importantes de la anexión de la República Dominicana. También vivió por muchos años en la República Dominicana y en ese tiempo conoció a muchas personas importantes de la talla de Buenaventura Báez y José María Cabral, por mencionar dos ejemplos.

A continuación citaremos algunas partes que tratan cada tema que consideramos importantes en las respuestas del señor Fabens.

Describe a Buenaventura Báez

Báez es un parisino completo, un hombre blanco excelente y buen mozo, que heredó de su padre un espléndido aserradero de caoba del cuál ha podido exportar algunos cargamentos cada año, y pudo recibir su educación y vivió cómodamente en la ciudad de París. Volvió a su país con mucho entusiasmo, y ya tiene 55 años y es de los hombres más buen mozos que he visto y muy amable.

José María Cabral envidiaba a Buenaventura Báez

Cabral, su opositor, era su ministro de Guerra. Él también es un hombre de primera clase, pero le tiene envidia a Báez y siente la inhabilidad de llevarse bien con Báez. Conozco a Cabral tan bien como conozco a Báez y no tengo ningún problema con él porque en su corazón es tan a favor a que los Estados Unidos anexe la República Dominicana como lo es Báez.

Buenaventura Báez conoció a Charles Sumner, el senador de Massachussets que estaba en contra de la anexión

Cuando Báez vino aquí, hace un tiempo, algunos caballeros le hicieron una cena en el Manhattan Club de Nueva York, y lo introdujeron a varias de las personas más distinguidas de nuestra ciudad capital. Entre éstos estaba Charles Sumner, quien le dio cierto estímulo y parece que le cayó muy bien.

Fabens fue el primero en sugerirle al presidente Ulises S Grant la posibilidad de anexar a Santo Domingo

Sí, creo que fui el primero. Yo vivi 12 años en Santo Domingo y siempre mantuve la noción que la anexión, no solo de esa isla sino de todas las Antillas, se materializará.

Algunas de las razones por las que el señor Fabens apoyaba la anexión

Santo Domingo es muy rica en minerales, minas, productos y bosques; pero parece que es imposible que la gente se lleven bien. Son una raza buena pero inestable que le gusta el cambio y repetidas veces cambiar de líder, sin embargo todas las clases coinciden en sus deseos de unirse a los Estados Unidos.

Afirma que los haitianos no apoyaban la anexión de República Dominicana a Estados Unidos

En ese aspecto se diferencian de los haitianos, quienes no son una raza blanca como los dominicanos sino negros y mulatos, y que tienen aun una noción de bandidos respecto a la independencia de su nacionalidad.

Fabens explica cómo convenció al presidente Grant respecto la anexión de Santo Domingo

Yo le dejé al general Grant un estamento y una cantidad de libros, y le pedí que los examinara. Cuando lo volví a ver, después de un lapso de tiempo considerable, me dijo que había leído la colección completa y me pareció que conocía hasta el más mínimo detalle del tema. Grant me dijo, ‘estoy a favor de esto’, y desde ese tiempo ha apoyado muchísimo la anexión.

Comenta de la deuda de República Dominicana

Dijo que la deuda es muy pequeña, una parte se la debe a Haití y otra parte a la reconocida casa bancaria Josserlynn, de Curazao, considerada la Rothchild de las Antillas. Además, hay unas deudas a la casa Peabody & Company, de Londres.

Imaginó que surgiría una gran ciudad portuaria en la bahía de Samaná

Si los Estados Unidos toma posesión de Santo Domingo, en la bahía de Samaná se desarrollará una ciudad que atraería todos los comerciantes de La Habana, y será la más espectacular del Caribe.

Una gran cantidad de inversionistas cubanos querían migrar a Santo Domingo

El señor Fabens dijo que el Presidente de los Estados Unidos tiene una lista bien larga de los nombres de agricultores de plantaciones cubanos, quiénes están en contra de la esclavitud y de España, y están preparados para migrar a Santo Domingo con sus criadas libres tan pronto que ondea la bandera estadounidense en tierra dominicana.

República Dominicana y Haití en 1871, según Frederick Douglass

Frederick Douglass fue uno de los afroamericanos más celebrados en su época y todavía es recordado en Estados Unidos. En 1871 acompañó la Comisión de Estados Unidos para la Anexión de Santo Domingo por orden del presidente Ulises S. Grant. Visitó por varias semanas ambos países que comparten la isla y conoció de cerca las características de los dos pueblos.

Antecedentes de Frederick Douglass

He aquí un pequeño bosquejo de quién era Frederick Douglass.

  • Nace en 1818 y muere el 20 de febrero de 1895.
  • Nació como esclavo con el nombre Frederick Augustus Washington Bailey.
  • Se destacó como abolicionista, autor y orador.
  • Publicó «Narrative of the Life of Frederick Douglass. An American Slave» (Narrativa de Frederick Douglass: Un esclavo estadounidense).
  • Visitó Inglaterra porque simpatizantes ingleses les compraron su libertad.
  • Le pidió al presidente Lincoln un mejoramiento en el trato a los militares afroamericanos en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos.
  • Se le encargó varios puestos importantes en el gobierno de los Estados Unidos.
  • Una de sus frases: «Averigua exactamente a qué un pueblo se somete sin rebelarse y tienes el grado exacto de las injusticias que se les impondrá a ellos«.

Declaraciones de Frederick Douglass

El 30 de marzo de 1871, el periódico neoyorkino The New York Times publicó el siguiente extracto titulado Fred. Douglass on Annexation and Mr Sumner (Frederick Douglass opina sobre la anexión y el señor Sumner).

Hoy el señor Frederick Douglass tuvo una reunión con el Presidente en la cual estuvieron presentes el secretario Robeson y el fiscal Akerman. En respuesta a las preguntas del Presidente, el señor Douglass dio su opinión de los dos países de República Dominicana y Haití. Dijo que, en su opinión, los dominicanos son muy superiores a los haitianos; que no hay un gobierno republicano en Haití y que allí hay una dictadura del carácter más opresivo. El señor Douglass expresó su desilusión con la postura del señor Sumner, pero dijo que tiene la esperanza que el señor Sumner cambiará de postura después que lea el reporte de la comisión. «Si después de eso el señor Sumner», dijo el señor Douglass, «sigue con la misma postura, voy a considerar díscola su postura y a él como el peor enemigo de la gente de color en este continente». El señor Douglass está muy a favor de la anexión, y posiblemente pronto dispondrá al público sus convicciones al respecto.

Una isla con dos mundos

La opinión del señor Douglass es la misma expresada por todos los extranjeros que visitaron a la República Dominicana y Haití durante el siglo XIX y comienzos del XX. Lo que más le impactó fue cómo en una misma isla pueden existir dos pueblos tan diferentes en cultura, organización, desarrollo y todas las demás cosas de una civilización.

Es increíble que siglo y medio después las diferencias entre República Dominicana y Haití se han profundizando mucho más y Haití sigue en su condición de atraso e ingobernabilidad. Parece que la dualidad tan fuerte en la isla de Santo Domingo tiene un trasfondo cultural que trasciende el tiempo y los esfuerzos por desarrollar a Haití nunca han sido suficientes.