Teatro Nacional Eduardo Brito

Vista nocturna de la fachada del Teatro Nacional Eduardo Brito desde la plaza en su entrada.

El Teatro Nacional Eduardo Brito es el principal centro de las artes escénicas en la República Dominicana. Durante el transcurdo del año recibe obras escénicas creadas en el país e importadas de otros países. Además es sede de varios eventos muy esperados cada año como los Premio Soberanos y el Premio al Emigrante Dominicano Sr Oscar de la Renta, por mencionar dos.

Antecedentes y origen

El Teatro Nacional Eduardo Brito se encuentra en la Plaza de la Cultura de Santo Domingo con su frente mirando a la avenida Máximo Gómez. La Plaza de la Cultura era propiedad privada de la familia Trujillo y en el lugar donde ahora está el Teatro Nacional Eduardo Brito estaba la casa de Angelita Trujillo, hija de Rafael Leonidas Trujillo. Con la caída de la Era de Trujillo en 1961 y la expropiación de todas las propiedades de los Trujillo por el Estado dominicano, todo el terreno de la actual Plaza de la Cultura se hizo propiedad del Estado.

A poco tiempo de elegirse al Dr Joaquín Balaguer como presidente de la República, comienza a pensarse en la idea de construir un teatro que sería el más importante del país. Con ese fin se hizo una investigación muy extensa y ardua de los principales teatros del mundo en ese tiempo. Para determinar las características que debía tener el teatro dominicano se recabaron las técnicas, criterios y conceptos necesarios.

Con la información adquirida se los teatros más importantes del mundo, el arquitecto dominicano Teófilo Carbonell diseña el monumento al teatro y la cultura actual. Fue inaugurado con el nombre Teatro Nacional de Santo Domingo el 16 de agosto de 1973.

Eduardo Brito

Foto en blanco y negro de Eduardo Brito.

El Teatro Nacional de Santo Domingo pasó a llamarse oficialmente Teatro Nacional Eduardo Brito el 25 de septiembre de 2006. El cambio se produjo por la Ley No. 177-06 promulgada por el entonces presidente Dr Leonel Fernández. El acto de cambio de nombre, la desvelación de un busto de Eduardo Brito y una tarja, estuvieron presentes en el acto la entonces directora del Teatro Nacional Eduardo Brito, Rosa María Vicioso, y José Rafael Lantigua, entonces ministro del Ministerio de Cultura, en ese momento Secretaría de Estado de Cultura.

Busto de Eduardo Brito con placa explicativa detrás.

Eduardo Brito nació el 22 de enero de 1906 en Puerto Plata y murió el 5 de enero de 1946 en San Cristóbal, ambos lugares en República Dominicana. Durante su vida fue un cantante barítono de ópera, zarzuela, romanza, vals y bolero. Su talento fue tan exquisito como nunca antes había producido el país que fue declarado cantante nacional de la República Dominicana. En el centenario de su nacimiento se bautiza al Teatro Nacional de Santo Domingo con su nombre pasando a llamarse Teatro Nacional Eduardo Brito.

Exterior

Vista diurna desde el noroeste a sureste del Teatro Nacional Eduardo Brito. (Google Earth)

El Teatro Nacional Eduardo Brito tiene algunas particularidades de sus fachadas lo revaloriza su significado para los dominicanos.Por ejemplo, el arquitecto Teófilo Carbonell revistó su obra no sólo en cualquier mármol, sino mármol minado en la península de Samaná en la única mina de mármol en el Caribe.

Una de las estatuas en los alrededores del teatro, en esta ocasión de Calderón de la Barça.

Elementos que define su exterior incluye la posición de estatuas de grandes artistas escénicos de la historia universal. Sus columnas que parecen sostienen una cima de varios arcos le da un toque de solemnidad a la obra. Otra característica es que en ambos lados de la fachada, detrás de las columnas, exiten unos pequeños jardines tropicales, lo que mezcla una obra del hombre con la obra de la naturaleza. Desde arriba el techo de la obra parece que simboliza la cruz latina que es muy utilizada en el cristianísimo, algo que no está muy fuera de lugar tomando en cuenta que quién comisionó que se construyera el teatro fue el presidente Dr Joaquín Balaguer, conocido entre muchas cisas por su catolicismo en la que varias obras y monumentos que hizo en Santo Domingo tienen una cruz latina visible desde los cielos. Es como dar a entender que Dios está sobre todas las cosas incluyendo el arte escénico.

Interior entrada

Entrada principal.

Al entrar al Teatro Nacional Eduardo Brito por las puertas principales se vislumbra un espacio elegante con su alfombra roja y, a la vez, simple por sus diseños arquitectónicos que no sobrestimulan los sentidos.

El aspecto que más sobresale es su techo inclinado que parece varias escaleras bocarriba y las lámparas cilíndricas que en su conjunto parecen un candelabro moderno y minimalista.

Segundo nivel encima de la entrada principal.

Desde el balcón que forma el segundo nivel en el área de la entrada principal, se puede apreciar los elementos del techo desde una perspectiva más cercana. Otro detalle que se hace más visible en el balcón comparado a la primera planta de la entrada principal son las columnas revestidas en mármol cerca de las ventanas. Aunque hay algunas en la entrada, es en el balcón donde hay más y toman un protagonismo visual más notorio. La branda que combina el acero pintado en negro con la madera y cumple con su función de seguridd es un elemento adicional diferenciador de todo lo demás en ese nivel.

Sala Carlos Piantini

Vista desde el escenario a la sala Carlos Piantini.

La sala principal del Teatro Eduardo Brito es la sala Carlos Piantini. Dadas las dimensiones de este escenario principal, convirtieron al Teatro Nacional Eduardo Brito en el cuarto teatro más grande del mundo en 1973.

Otra vista de la sala Carlos Piantini.

Aquí se muestran las presentaciones más importantes que toman lugar en el Teatro Nacional Eduardo Brito, incluyendo las de la Orquesta Sinfónica Nacional y el Ballet Nacional Dominicano. También es el lugar de celebrarse presentaciones de origen internacional como El Cascanueces, al igual que de origen nacional como los Premios Soberano y el Premio al Emigrante Dominicano Sr Oscar de la Renta entre otros.

Vista del escenario de la sala Carlos Piantini.

Maestro Carlos Piantini

Retrato del maestro Carlos Piantini (n. 9 de mayo de 1927 en Santo Domingo – m. 26 de mayo de 2012 en Miami).

La sala principal del Teatro Nacional Eduardo Brito lleva el nombre de Carlos Piantini. Nació en Santo Domingo el 9 de mayo de 1927, en el sector de San Carlos para ser preciso. Se destacó por ser el maestro dominicano más sobresaliente. Fue director de orquesta durante 15 años en la Filarmónica de Nueva York. Al retornar a Santo Domingo puso en práctica los conocimientos adquiridos de dirigir la orquesta de la Filarmónica de Nueva York a la primera institución musical dominicana, la Orquesta Sinfónica Nacional.

El acervo que tenía no era sólo por su dirección a la Filarmónica de Nueva York, también dirigió algunas orquestas más importantes del mundo como la Sinfónica de Viena, la Orquesta Sinfónica Nacional de Washington, la Sinfónica de Jerusalén y la Orquesta Internacional de Italia.

Algunos de los reconocimientos que obtuvo fueron la Orden Heráldica Cristóbal Colón de República Dominicana, dos veces ganador de los premios Casandra (1989 y 1992) entre otros.

Murió el 26 de mayo de 2012 en Miami, Florida, Estados Unidos a sus 83 años. El libro «El legado italiano en República Dominicana» publicado en 2021 y encargado por el entonces embajador de Italia en el país, Andrea Canepari, en las páginas 358 y 359 le dedica una sección al maestro Carlos Piantini.

Es oportuno mencionar que la familia Piantini ha estado en Santo Domingo desde los tiempos coloniales, de hecho estuvieron presentes durante el Tratado de Basilea en 1795, todas las invasiones haitianas, la Era de Francia, la reconquista, la independencia efímera, la dominación haitiana, la independencia dominicana, la anexión a España, la Restauración de la República, etc. Aparecen en ese libro porque el origen eventual de esa familia es Italia, aunque es un origen que se remonta a la época española de Santo Domingo.

Sala José de Jesús Ravelo

Vista de los asientos y la puerta principal de la sala J. J. Ravelo.
Vista del escenario de la sala J. J. Ravelo.

La sala José de Jesús Ravelo es más pequeña con una capacidad para 189 personas y tiene como característica su color azul tanto en los asientos como en las paredes y la alfombra, además carece de balcones. En sus inicios se usó como centro de charlas, conferencias y cursos. Es escensrio es propicio para presentaciones y ensayos musicales. Desde los 1980s se usa para obras teatrales y tiene temporadas fijas desde 1990.

José de Jesús Ravelo

José de Jesús Ravelo (n. 21 de marzo de 1876 – m. 2 de diciembre de 1951)

Su nombre es en honor a José de Jesús Ravelo, nacido en Santo Domingo el 21 de marzo de 1876 y muere el 2 de diciembre de 1951. En su frutífera vida se convirtió en un destacado músico y compositor dominicano. Fue el fundador del Liceo Musical que luego se convertiría en el actual Conservatorio de la Música. En 1942 funda el Octeto del Casino de la Juventud que luego terminaría convirtiendose en la Orquesta Sinfónica Nacional.

Sala de Danza y Ballet Carmen Heredia de Guerrero

Carmen Heredia de Guerrero

La sala de Danza y Ballet Carmen Heredia de Guerrero fue reinaugurada el 1 de noviembre de 2022 en honor a Carmen Heredia de Guerrero. La sala consiste de la Galería de la Danza Dominicana, inaugurada originalmente en 2004 por la misma Carmen Heredia de Guerrero, en ese tiempo era directora del Teatro Nacional Eduardo Brito. Está compuesta por imágenes de fundadores, maestros, bailarines, coreógrafos y folkloristas que han sido una luz en el arte y el ballet dominicano. El actual director general del Teatro Nacional Eduardo Brito, Carlos Veitía le sumó 24 imágenes de bailarines que han sido importantes en la danza de la República Dominicana.

Sala Aida Bonelly de Díaz

Aida Bonelly de Díaz (n. 2 de mayo de 1926 en Santiago de los Caballeros – m. 27 de octubre de 2013 en Santo Domingo)

Igual que la sala José de Jesús Ravelo, la sala Aida Bonelly de Díaz en sus inicios era usada para fines de conferencias, charlas y exposiciones musicales. La misma Aida Bonelly de Díaz reacondiconó la sala para fuera usada para varios actos relacionados al arte y la música. Desde el 25 de noviembre de 2011 esta sala lleva su nombre.

Bar Juan Lockward

Juan Lockward (n. 24 de junio de 1915 en Puerto Plata – m. 24 de marzo de 2006 en Santo Domingo)
(Diario Dominicano)

El «mago de la media voz» era un destacado cantante y compositor dominicano. Su nivel de grandeza en la música dominicana es de tal nivel que su música ha sido grabada en distintas versiones por cantantes dominicanos e internacionales. A este bohemio siempre se le recuerda con su famosa guitarra. El Teatro Nacional Eduardo Brito honra con su nombre el Bar Juan Lockward.

La mayoría de las imágenes son del Teatro Nacional Eduardo Brito.

Cambio de nombre de Ciudad Trujillo a Santo Domingo

Vista aérea de Ciudad Trujillo (Santo Domingo hoy) en los alrededores de Gascue con las tres emblemas notables de (izquierda a derecha) la sede del Partido Dominicano (Ministerio de Cultural hoy), el obelisco de Santo Domingo, el parque Ramfis (parque Eugenio María de Hostos hoy) y la avenida George Washington que forma parte del malecón de Santo Domingo y se distingue por sus hileras de Sabal dominguensis o palma de cana, una especie nativa a La Española..

La ciudad de Santo Domingo fue fundada el 4 de agosto de 1496 con el nombre inicial de Nueva Isabela y rápidamente cambiado a Santo Domingo. Ese fue el nombre de esta ciudad mientras fue capital de la isla La Española, luego de la parte española de Santo Domingo, luego del departamento Ozama de Saint-Domingue, luego de la colonia francesa de Santo Domingo, luego de la parte española de Santo Domingo otra vez, luego de Haití Español, luego del departamento Ozama de Haití, luego de la República Dominicana, luego de la provincia española de ultramar de Santo Domingo y de República Dominicana otra vez. En el siglo XX la ciudad tuvo otro cambio de nombre.

Santo Domingo se convierte Ciudad Trujillo

Inauguración del obelísco de Santo Domingo, el más grande de Centroamérica y el Caribe, y el tercero de su tipo en América después de los obeliscos en Washington DC, Estados Unidos y Buenos Aires, Argentina.

El 11 de enero de 1937 se inaugura el obelisco de Santo Domingo, un monumento que luce simple e imponente a la vez y con sus 40 metros de altura es imposible de no notarlo en el litoral de la capital dominicana. El propósito de la creación del monumento fue el cambio de nombre de Santo Domingo a Ciudad Trujillo.

Hoy en obeslisco no conmemora el cambio de nombre de Santo Domingo a Ciudad Trujillo ni Ciudad Trujillo a Santo Domingo. Sin embargo está cubierto por unos murales de las hermanas Mirabal también conocidas como las mariposas. Las tres mujeres fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 supuestamente por el régimen de Trujillo. Si bien existe cierta controversia de quien ordenó el asesinato de estas mujeres, lo indudable es que el asesinato marcó el comienzo del fin de la Era de Trujillo. A seis meses después del asesinato de las hermanas Mirabal se produce el ajusticiamiento de Rafael Leonidas Trujillo, poniéndole un final a la dictadura trujillista.

El Dr Joaquín Balaguer inicia proceso de retornarle Santo Domingo

Dr Joaquín Balaguer

El 21 de noviembre de 1961 aparece en el periódico La Nación un artículo en el que decía el entonces presidente Dr Joaquín Balaguer presentó un proyecto de ley al Congreso Nacional para cambiarle el nombre a Ciudad Trujillo. Debemos recordar que en pocos días de la fecha en que se publicó el artículo se cumplía los seis meses desde que ajusticiaron a Rafael Leonidas Trujillo. En efecto, al ser aprobado el proyecto de ley, se deroga la Ley No. 1067 del 11 de enero de 1936 que le cambió el nombre a la capital de Santo Domingo a Ciudad Trujillo.

Ciudad Trujillo se convierte Santo Domingo

El 23 de noviembre de 1961 aparece otro artículo en el periódico La Nación indicando que la sugerencia hecha por el presidente Dr Joaquín Balaguer fue aceptada por el Congreso Nacional. Esta aprobación recibió un trato distinguido al producirse inmediatamente los diputados ponerse de pie cono acto de respeto y aprobación del cambio de nombre.

Hay dos detalles que deben resaltarse. El primero es que la sugerencia del presidente Dr Joaquín Balaguer incluía el nombre de Santo Domingo de Guzmán, el nombre adoptado por el Congreso Nacional fue el de Santo Domingo, suprimiendo «de Guzmán». El segundo es que el diputado J. Joaquín Cocco hijo solicitó un reconteo de los votos considerando que quizás no todos los diputados pudieron votar, el diputado Marino Vinicio Castillo solicitó al Sr. Cocco hijo que retirara su petición. Es decir, ya se había votado a favor del cambio de nombre de Ciudad Trujillo a Santo Domingo, por lo que la petición del diputado Sr. Vinicio Castillo fue a favor de que la capital dominicana se volviera a llamar Santo Domingo.

Cambio de nombre a vías, plazas y ensanches

Avenida José Trujillo Valdez fue una de los que recibió un cambio de nombre en 1961, en esta ocasión a avenida Duarte.

El 23 de noviembre de 1961 aparece otro artículo en La Nación donde el tema es el cambio de nombre de varias calles, plazas y ensanches de Santo Domingo. Estos lugares son:

  • Avenida José Trujillo Valdez a avenida Duarte.
  • Avenida Héctor Bienvenido Trujillo a avenida Bráulio Álvarez.
  • Calle Progreso Trujillo a calle Manzana de Oro.
  • Avenida Dr. Trujillo Molina a avenida Alma Máter.
  • Parque Julia Molina a parque Enriquillo.
  • Avenida Angelita a avenida Bella Vista.
  • Ensanche Radhamés a Ensanche La Fe.

En el actual Santo Domingo Este fueron incluidos:

  • Ensanche Benefactor a Ensanche Ozama.
  • Parque Benefactor a parque Central de Ensanche Ozama.

Otros lugares que recibieron cambio de nombre en Santo Domingo incluyeron a:

  • Calle Presidente Trujillo (Presidente Vicini Burgós)
  • Calle Benefactor (calle Fabio Fiallo)
  • Ensanche Julia Molina Viuda Trujillo (Villa Francisca)
  • Parque Ramfis Rafael (parque Iberoamericano)
  • Parque José Trujillo Valdez (parque Bráulio Álvarez)

Estos mostrados anteriormente son tan sólo una pequeña parte de los incluidos en el artículo y los demás cambios de nombre hechos en Santo Domingo y en el resto del país.

Artículos de La Nación

La Nación del 21 de noviembre de 1961, p 7.
La Nación del 23 de noviembre de 1961, p 2.
La Nación del 23 de noviembre de 1961, p 2.

Muerte del Dr Joaquín Balaguer

Dr Joaquín Balaguer

El 14 de julio de 2002 se produce el deceso del Dr Joaquín Balaguer. Era un intelectual dominicano graduado con una licenciatura en derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y con un doctorado en derecho y ecomía política en la Universidad de París. Fue uno de los autores más prolíficos de la República Dominicana y ganó el Premio Nacional de Literatura de la República Dominicana en 1990 (compartido con Juan Bosch). Además fue presidente de la República Dominicana en siete ocasiones entre 1960 y 1996. Sus gobiernos fueron objeto de algunas controversias y de elogios.

Por su condición de presidente, al punto que varios medios nacionales e internacionales lo catalogaron como el último caudillo de América Latina, sus restos recibieron un velatorio y le rindieron honores en el Palacio Nacional en Santo Domingo. A continuación mostramos algunas fotos en su casa y en la escalinata del Palacio Nacional.

Demostración de los restos del Dr Joaquín Balaguer en su casa en la avenida Máximo Gómez en Santo Domingo.
Honores rendidos al Dr Joaquín Balaguer antes de entrar al Palacio Nacional. En el centro de la escalinata está el presidente de la República Dominicana Ing. Agr. Hipólito Mejía y la primera dama Rosa Gómez de Mejía.
Militares dominicanos rindiéndole honores al Dr Joaquín Balaguer.
El ataud con los restros del Dr Joaquín Balaguer mientras entraba al Palacio Nacional.

Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña

Logotipo de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.

La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña es la biblioteca principal y una de las mas grandes en República Dominicana. Se encuentra en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte de Santo Domingo en la calle César Nicolás Pensón. Fue inaugurada el 28 de febrero de 1971 por el presidente Dr. Joaquín Balaguer. Fue ampliada y reinaugurada el 6 de agosto de 2012 por el presidente Dr. Leonel Fernández.

La creación de una biblioteca nacional de República Dominicana se remonta a 1927 cuando el presidente Horacio Vásquez promulgó a Ley 66 que crea el «Museo Nacional y la Biblioteca Nacional». En 1935 el presidente Rafael Leonidas Trujillo mediante la Ley 1011, ordena la creación de sellos conmemorativos «Pro Archivos y Bibliotecas Nacionales». A pesar de ello, no se hizo realidad hasta que en 1971 por fin se inaugura la Biblioteca Nacional por el presidente Dr. Joaquín Balaguer.

En líneas generales tiene como meta adquirir todas las obras y trabajos de autores dominicanos en la República Dominicana y en el extranjero (sin importar si se publica en un idioma distinto al español) y de autores extranjeros, en adición a publicaciones de organismos internacionales, que tengan como tema algo relacionado a la República Dominicana. Además hace acopio de las publicaciones internacionales de carácteres científico, técnico, cultural o recreativo siempre y cuando sean patrimonio de la humanidad.

Es oportuno señalar que la primera biblioteca fundada en América fue la de Gonzalo Fernández de Oviedo en la Fortaleza Ozama de Santo Domingo. Si bien no existe en la actualidad, a partir de su fundación en 1553, se constituyó con los libros mas importantes de la época, por lo que no se limitó por ser el génesis de las bibliotecas en el Nuevo Mundo, sino que fue la mas importante desde sus inicios.

Se mostrará a continuación una parte de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña para que tengan una idea de como es este templo de la sabiduría bibliográfica y de otras índoles de la República Dominicana.

Himno de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña

Fachada

El edificio original de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña de 1971, la parte céntrica en blanco del edificio actual, fue diseñado por el arquitecto dominicano José Antonio Caro Álvarez. Se hizo a un costo de RD$1.2 millones y el edificio de cuatro plantas tiene 5,600 M2 en un terreno total de construcción de 1,800 M2.

En 2012 se reinaugura la biblioteca con las ampliaciones en sus costados este y oeste. Se hizo la ampliación con la experticia de los arquitectos dominicanos Gustavo Luis Moré y Juan Cristóbal Caro. Su tamaño fue aumentado a entre 18,000 y 20,000 M2.

Vista de la fachada. Se puede apreciar lo bien que es la transición entre el pedazo de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña original y las dos ampliaciones, siempre conservando la forma y el color del original. Parte del jardín frontal es visible.
Vista del ala oeste y de la fachada delantera.
Vista del ala este y la fachada delantera.
En la parte inferior del ala este se observa una terraza.

Estatua de Miguel de Cervantes Saavedra

Justo en la entrada principal está un estatua a uno de los escritores españoles mas reconocidos en el mundo, Miguel de Cervantes Saavedra. Tiene un vestuario español de la época.

En el centro delante de la entrada principal del fachada original y la escalinata frontal, se encuentra un estatua de Miguel de Cervantes Saavedra, uno de los escritores del idioma español de mas renombre mundial.
Un acercamiento al estatua de Miguel de Cervantes Saavedra. Está recubierto en mármol el pedestal.

La placa dice lo siguiente:

«Miguel de Cervantes Saavedra
Príncipe de los ingenios de habla española.
Original de Juan de Avalos.
1971»

Verja histórica

Un dato poco conocido es que la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña fue construida en el lugar exacto donde estaba la casa del general Rafael Leonidas Trujillo. Luego de confiscada por el Estado dominicano, fue demolida para dar paso a la construcción de la biblioteca. Si bien no quedó nada de la casa, la verja frontal es la original mayormente de cuando existía dicha casa. Es decir, los terrenos de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña tiene un pedacito de la historia del siglo XX de la República Dominicana.

Esta parte de la verja fue remodelada durante la expansión, aunque los hierros son originales. Contiene el nombre completo de la biblioteca nacional. Se nota un poco la escalinata y los jardines frontal.
Esta parte de la verja es original por completo y precede a la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.

Interior

El interior de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña fue remodelado por completo para fluir entre el edificio original y las dos alas nuevas. Al igual que en la fachada, se incorporaron materiales nuevos como mármol, cristal, pasamanos inoxidable entre otras cosas. El resultado es un interior lujoso, alegre y, a la misma vez, serio. Es como decir a los visitantes «bienvenido, siéntase bien y diviertete, pero no te olvides que esto es serio».

Justo en la entrada principal existe un cuadro grande de Pedro Henríquez Ureña, el intelectual y autor dominicano cuyo nombre lleva la biblioteca nacional.
Los letreros tienen bordes laterales en azul que contrastan con el metal central que parece una especie de aluminio. La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña se puede visitar de lunes a viernes de 8 am hasta 6 pm.
Aquí se nota un contraste entre los pisos cubiertos en alfombras y la sección en porcelanato. Si bien el ruido se refleja mas en el porcelanato, el hecho que es una parte pequeña y el resto son alfombras, estas ayudan en absorber el ruido reflejado en el porcelanato. Al final es un contraste visual, mas gran parte del ruido es absorbido produciendo un espacio adecuado para la lectura y la investigación.
Los pasillos principales y las columnas que los bordan están recubiertos en mármol. También recubiertas en mármol están las escaleras. Es una de las piedras mas preciosa, hermosa y que distingue un lugar como de la mas alta importancia.
Nunca está lejos la tecnología para los intelectuales, estudiantes y demás personas que utilizan y disfrutan de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.

Biblioteca Pública Metropolitana Salomé Ureña

En el ala este se encuentra la Biblioteca Pública Metropolitana Salomé Ureña. Es una fuente muy utilizada por estudiantes, profesores y el público con fines de fondos generales y consultas amplias. Con ello se cumple la garantía de los servicios básicos necesarios a la ciudadanía.

Aunque se puede accesar por la entrada principl de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, esta es la entrada principal por fuera de la Biblioteca Pública Metropolitana Salomé Ureña. Es la cabecera de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de la República Dominicana.
Nótese los contrastes en la señal.
Se puede observar que no existe nada que impide el paso entre la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña y la Biblioteca Pública Metropolitana Salomé Ureña. En el piso inferior se puede observar la entrada a la sala Latinoamericana y Caribeña con una capacidad para 100 personas.
Una parte de la visita del Colegio Loyola tuvo lugar en la Biblioteca Pública Metropolitana Salomé Ureña.

Sala de Lectura Luis Florens Lozano

La sala de lectura Luis Florens Lozano es una de las principales salas de lectura. Luis Florens Lozano era natural de España y por un tiempo vivió en República Dominicana. Su aporte a la fundación de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña fue de suma importancia, tanto así que unas de las salas principales lleva su nombre.

Se puede observar por las ventanas en la sala de lectura Luis Florens Lozano, que la fachada original creada por el arquitecto José Antonio Caro Álvarez fue respetada en forma y color por los arquitectos Gustavo Luis Moré y Juan Cristóbal Caro cuando se hizo la ampliación.
Una cortina de cristal separa a la sala de lectura Luis Florens Lozano del pasillo principal.
Vista desde arriba la sala de lectura Luis Florens Lozano en dirección izquierda u oeste.
Grupo de usuarios dominicanos presenciando una presentación.
Vista mas amplia de la sala de lectura Luis Florens Lozano, mirando en dirección derecha o este.

Sala Aída Cartagena Portalatín

La sala Aída Cartagena Portalatín es de multiuso. Tiene capacidad para acomodar a 200 personas. Sus cuatro paredes tienen retratos de varios autores dominicanos e internacionales como Aída Cartagena Portalatín, José Gabriel García, Gabriel García Márquez, Miguel de Cervantes Saavedra entre otros.

Nótese el podio.
La sala Aída Cartagena Portalatín tiene multiusos incluyendo este curso de RCP.
Artículo de una disertación del Lic. José Rafael Lantigua (natural de Moca, República Dominicana) en la sala Aída Cartagena Portalatín. Entre muchas cosas es un reconocido escritor dominicano.
José Rafael Lantigua fue galardonado en el premio Caonabo de Oro en 1999 por su apoyo a la difusión de la literatura dominicana. Es uno de varios reconocimientos que ha recibido.

Sala de Tertulias Carmen Natalia

La sala de tertulias Carmen Natalia es la mas pequeña de las salas disponibles. Al igual que las otras, es de multiusos. Puede acomodar a unas 50 personas.

La sala de tertulias Carmen Natalia mientras se impartía un taller respecto al ISBN.
Otra vista de la sala de tertulias Carmen Natalia. Se puede ver lo pequeña que es.
Nótese el podio con el escudo de la República Dominicana.
Se evidencia el carácter multiuso de la sala al estar conformada por muebles diferentes.

Auditorio Juan Bosch

En el ala oeste está el auditorio Juan Bosch que puede acomodar a 394 personas. Juan Bosch fue un escritor, poeta y político dominicano muy famoso de padre español y madre puertorriqueña nacido en La Vega, República Dominicana.

Vista del escenario mientras estaba sin uso.
Paradójicamente el auditorio Juan Bosch durante un homenaje a Juan Bosch.

Servicios

Usuarios en un taller en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.

Los servicios de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña se explican a continuación. Primero se debe aclarar que con cortesía se refiere a un trato amable, cordial y respetuoso a los usuarios, además la fiabilidad es recibir de los técnicos y demás personal bibliotecario informaciones precisas y confiables.

Referencia

Un servicio disponible a usuarios e investigadores que hacen una búsqueda complicada. Incluye anuarios, diccionarios, enciclopedias, directorios, bibliografías, etc. A esto se le añade la oferta gratuita de asesoramiento por parte del personal bibliotecario. Se puede pedir en presencia, por teléfono, por correo electrónico o por el portal http://www.bnphu.gob.do.

Regulación y préstamos

Los usuarios tienen la opción de solicitar un préstamo interno el material bibliográfico. Consiste de documentos tipo libros y folletos, y monografías impresas. Un 90% de los usuarios han mostrado satisfacción en la cortesía y fiabilidad.

Hemeroteca

Un señor revisa ejemplares de periódicos antiguos.

Recibe, cataloga, conserva y expone toda lo impreso en forma periódica en la República Dominicana, incluso los que no son referentes a nuestro país. Es decir periódicos, revistas, folletos, publicaciones de leyes, memorias, reglamentos, tratados internacionales y acuerdos e informes de organismos internacionales. Según revelado por los usuarios de la hemeroteca, se toma 3 días laborables en promedio el tiempo de respuestas a las solicitudes recibidas.

Servicios en línea

Los servicios en línea de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña engloban varios tipos:

  • Biblioteca digital
  • Catálogo en línea
  • Base de datos
  • E-Libro
  • Biblioteca digital del patrimonio Iberoamericano
  • Digitalia hispánica

Estos servicios se pueden accesar en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña o en la casa/escuela/otro lugar por una computadora, tableta o teléfono inteligente con conexión al Internet. No importa si se está dentro o fuera de la República Dominicana, aunque todo es en español solamente.

Servicios especiales para investigadores

Este servicio dirigido no sólo a investigadores, sino también a intelectuales y usuarios independiente o asociados a una institución; pone a disposición el acervo hermográfico, bibliográfico, recursos electrónicos, préstamos especiales y asesoramiento por parte del personal bibliotecario.

Asistencia a personas discapacitadas

Se ofrece totalmente gratuito servicio de facilidad a personas discapacitadas de poder disfrutar de la lectura y la investigación, incluso a los no videntes. Según una encuesta trimestral a usuarios con discapacidad, la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña recibe una satisfacción de 90% de los usuarios en la cortesía y fiabilidad. El tiempo máximo de respuesta es de 10 días laborables.

Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (ISSN) y Número Internacional Normalizado para Libros (ISBN)

En el 2003, la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña fue designada como sede de la Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (International Standard Serial Number o ISSN) y la Número Internacional Normalizado para Libros (International Standard Book Number o ISBN) para la República Dominicana por el presidente ingeniero agrónomo Hipólito Mejía. El ISSN se aplica a las publicaciones en serie como diarios, revistas, etc; mientras el ISBN se aplica a los libros. Sin uno de estos códigos, una obra no se puede comercializar en República Dominicana ni en el mundo. En promedio se toma 1 día laborable para recibir una respuesta a una solicitud.

Bibliotecas móviles

Esta bibliotecas públicas tienen como norte crear el hábito de la lectura, centro de recursos educativos y culturales, y con acceso sin limitaciones al público en general.

Homenaje a Pedro Henríquez Ureña

Cada año se celebra un homenaje a Pedro Henríquez Ureña en el día de su nacimiento. La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña lleva su nombre. Nació el 29 de junio de 1884 en Santo Domingo. Se destacó como escritor de varios libros (su primera obra la publicó a los 20 años) y sus actividades intelectuales. Además de su natal República Dominicana, vivió en Estados Unidos, México, España, Cuba y Argentina. Murió el 11 de mayo de 1946 en Buenos Aires.

Una exposición de algunos libros y memorisd de Pedro Henríquez Ureña por varias personalidades..
Entre las actividades estaba esta de algunos jóvenes dibujando a Pedro Henríquez Ureña.

Aniversario 50 Años

La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña cumplió 50 años de fundada en 2021. Durante el año se celebraron varios eventos en honor al aniversario.

Nótese que la bandera incluye un dibujo de parte de la zona original de la biblioteca nacional.

Biblioteca Nacional en Marcha

El boletín informativo fue creado en 2021 y es la revista oficial de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. Su creación fue parte de las celebraciones por el 50 aniversario de la fundación de la biblioteca nacional.

Las zonas francas de la República Dominicana

Entrada principal a la Zona Franca de San Isidro en Santo Domingo Este.

Uno de los sectores manufactureros mas grande del Caribe lo tiene la República Dominicana y es uno de los mas grandes de un país pequeño en América. El sector manufacturero se puede dividir en dos renglones: la manufactura doméstica y las zonas francas. Las dos coinciden en su distribución geográfica, sin embargo las zonas francas tienden a estar concentradas en parques industriales exclusivos de esa subcategoría y con leyes e incentivos distintos al sector manufacturero doméstico. La diferencia mas importante es el régimen de los impuestos y arancelarios que pueden ser reducidos sustancialmente o eliminados para productos hechos en las zonas francas. Algunos impuestos como el ITBIS (se llamará VAT a partir del 1 de enero de 2022) no es aplicable a productos hechos en las zonas francas y se exportan. Otra diferencia notable is la participación mayor de empresas extranjeras en las zonas francas en comparación a la participación extranjera en la manufactura doméstica. En este artículo exploraremos el comienzo, desarrollo y la situación actual de las zonas francas de la República Dominicana.

La Gulf + Western Corporation y la primera zona franca dominicana

El austriáco nacionalizado estadounidense, Charles Bludhorn en una de sus residencias en Ridgefield, Connecticut, Estados Unidos en los 1960as. Era el presidente de Gulf + Western Corporation con sus oficinas administrarivas en la Ciudad de Nueva York y el creador de la primera zona franca en la República Dominicana.

El inicio de las zonas francas en República Dominicana es atribuido a Charles Bludhorn, el presidente de la Gulf + Western Corporation, la cual trnía sus oficinas administrativas en la Ciudad de Nueva York. Fue dueña de la Central Romana Corporation por muchos años e inició lugares como Casa de Campo y le dió un lugar maravilloso a la República Dominicana, Altos de Chavón. Allí se encuentra una de las mejores escuelas de diseño en el mundo, Chavón School of Design. Además Casa de Campo cuenta con uno de los 50 mejores campos de golf en el mundo y el mejor en Centroamérica y el Caribe, Diente de Perro. El amor y la admiración que le tenía a la República Dominicana fue lo que motivó a Charles Bludhorn en ayudar al desarrollo económico del país, mas allá de lo relacionado al azúcar. En 1970 se crea el primer parque industrial zona franca La Romana en terrenos de Casa de Campo en las afueras de La Romana.

Los incentivos iniciales del gobierno dominicano para crear las zonas francas

El presidente Dr Joaquín Balaguer promulgó la ley 299-68 el 23 de abril de 1968. Con ello se crean los primeros incentivos para la creación de las zonas francas. En otro de sus mandatos promulgó la ley 8-90 el 5 de enero de 1990 que aportó incentivos adicionales al desarrollo del sector. Sus iniciativas políticas fueron las bases para un sector que aportó mas de 200,000 puestos de empleo para dominicanos que de otras formas no se hubieran creado.

La repetición constante que el primer parque industrial de zona franca lo hizo la Gulf + Western Corporation a dado lugar al mito que el subsector comenzó en 1970. En realidad, las zonas francas ya estaban contempladas por el gobierno dominicano desde antes. Con motivos de impulsar su desarrollo, se promulgó la ley 299-68 de Incentivos y protección industrial. Fue firmada por el Dr Joaquín Balaguer el 23 de abril de 1968. Después que tuvo efectuada y los incentivos en aplicación, se inaugura el primer parque industrial de zona franca en la República Dominicana.

  • 1970: Zona Franca de La Romana (Gulf + Western Corportation).
  • 1971: Parque Industrial Zona Franca de San Pedro de Macorís (gobierno dominicano).
  • 1974: Parque Industrial Zona Franca de Santiago (público-privado entre el sector privado de Santiago y el gobierno dominicano).

El rol de los Estados Unidos en impulsar las zonas francas en República Dominicana

Vista aérea del Parque Industrial Zona Franca de Santiago en Santiago de los Caballeros.

A pesar de ello, los Estados Unidos tuvo un efecto indirecto en ayudar a promover el desarrollo de las zonas francas dominicanas. Durante el mandato de Ronald Reagan, se impulsó la promoción de las zonas francas dominicanas con el Acto de la recuperación económica de la cuenca del Caribe el 5 de agosto dec1983. Entró en vigencia el 1 de enero de 1984 bajo el nombre Iniciativa de la cuenca del Caribe. A los países de Centroamérica y el Caribe (exceptundo a Cuba) se le dió aránceles e intercambio económico preferenciales a los Estados Unidos. Muchos de sus productos vieron una reducción sustancial o la eliminación de los aránceles a los Estados Unidos. A consecuencia de ello, varias empresas estadounidenses mudaron parte o toda su parte manufacturera a las zonas francas de la República Dominicana. Las zonas francas dominicanas vieron una bonanza y el mayor crecimiento en toda la historia del subsector. El empleo directo llegó alrededor de 195,000 sólo en la República Dominicana.

La Ley 8-90 que impulsó mas las zonas francas

Trabajadores en una zona franca en la República Dominicana.

El presidente Dr Joaquín Balaguer promulgo la ley 8-90 en 1990. Con esa ley se añadieron incentivos adicionales al desarrollo de las zonas francas. Según el Banco Central de la República Dominicana, en 1991 la producción de las zonas francas ascendió a RD$5.6 mil millones (US$441 millones) o el 4.5% del PIB. Para 2008 había aumentado la producción a RD$56 mil millones (US$1.6 mil millones), sin embargo sufrió un descenso en su tamaño relativo a 3.6% del PIB. En otras palabras, mientras la producción del sector tuvo un aumento, otros sectores de la economía dominicana tuvieron un aumento mayor.

El impacto de la Ley 56-07

El presidente Dr Leonel Fernández promulgó la ley 56-07 el 4 de mayo de 2007.

El presidente Dr Leonel Fernández promulgó la ley 56-07 en el 2007. Su impacto fue al subsector de los textiles de las zonas francas y las zonas francas en sentido general. Debido a la importancia del subsector en la creación de empleos y los evectos nuevos de la Organización Mundial del Comercio (WTO), una investigación del gobierno dominicano descubrió que muchos empleos en la manufactura de zapatos de cuero, el mismo cuero, otras cadenas textiles, accessorios, etc estaban amenazados con desaparecer. La intención de esta ley era proteger los trabajadores dominicanos de perder sus empleos y a productores dominicanos de perder sus contratos. Por ello estipuló que los materiales usados en la producción debían de ser adquiridos de productores dominicanos. También promovió una integración vertical mayor entre empresas manufactureras domésticas y aquellas en los parques industriales de zona franca. Entre los otros cambios fue la aplicación del ITBIS a aquellos textiles producidos en las zonas francas dominicanas y que eran vendidas al mercado consumidor dominicano.

La transformación de las zonas francas

Entrada principal al Parque Industrial Santiago Norte (PISANO) en Santiago de los Caballeros.

Hubo un cambio en la composición de las zonas francas. En 1991, las empresas textiles de las zonas francas dominicanas tuvieron una producción de RD$3.5 mil millones (US$275 millones) en comparación al resto de las zonas francas en RD$2.1 mil millones (US$165 millones). Los textiles habían aumentado a una producción de RD$13.8 mil millones (US$398.6 millones). Las otras empresas en el resto de las zonas francas producían RD$42.3 mil millones (US$1.2 mil millones). Para 2008 producción del resto de las zonas francas era tres veces mas que la de los textiles y 2.7 veces lo que producieron las zonas francas completas en 1991. Los textiles fueron de ser el 62% de toda la producción de las zonas francas en 1991 a 25% en 2008. Las exportaciones del 2020 alcanzaron la cifra de RD:342.6 mil millones (US$5.9 mil millones).

Al día de hoy hay 724 empresas en las zonas francas y son de a República Dominicana, Estados Unidos, Corea del Sur y otros. Se encuentran en 75 parques industriales de zona franca por todo el país, aunque con concentraciones en el Gran Santo Domingo y en el valle del Cibao. En 2021 se habían aprobado 41 permisos para la instalación de empresas nuevas. Se espera que produzcan mas de 6,000 puestos de empleo nuevos.

Productos de las zonas francas

Federico Domínguez Aristy fue presidente del Parque Industrial Santiago Norte (PISANO) en Santiago de los Caballeros. Además es miembro de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA).

Los productos que salen de las zonas francas dominicanas son varios, algunos de los cuales han hecho lider a la República Dominicana. Buen ejemplos serísn las exportaciones mayores a los Estados Unidos de hilo dental o instrumentos médicos. La diversidad de productos es impresionante si consideramos que un par de décadas atrás y buena parte de los 1990as lo que dominaba el subsector eran los textiles. Se pueden resumir los productos que salen de las zonas francas dominicanas en las categrías a continuación.

  • Productos farmacéuticos and médicos: 30.7%
  • Productos electrónicos: 18.7%
  • Tabaco y derivados: 15.2%
  • Textiles y cofecciones: 11.7%
  • Prendas preciosas: 7.3%
  • Zapatos y componentes: 3.4%

Mapa de las zonas francas en República Dominicana

Una de las naves en la Zona Franca de Gurabo en Santiago de los Caballeros.

Los parques industriales de zonas francas y las zonas francas especiales no están distribuidas equitativamente por el territorio dominicano. Las áreas con una densidad poblacional alta son las zonas de concentración de las zonas francas. Así se logra que los empleos creados por las zomas francas estén cerca de los sitios de residencia de la gente. De hecho, la mayoría de las zonas francas se encuentran en el Gran Santo Domingo y en Santiago de los Caballeros y área circundante. Paradójicamente, la distribución geográfica de las zonas francas es similar al del subsector de la manufactura doméstica, aunque estas factorías no se encuentran en los parques industriales de zona franca.

Zonas francas en la República Dominicana.
Rojo = zonas francas, morado = zonas francas especiales y azul = compañías textileras afectadas por la ley 56-07.
Zonas francas en el Gran Santo Domingo (Distrito Nacional + Santo Domingo provincia) y la provincia de San Cristóbal.
Zonas francas en Santiago de los Caballeros, Moca, La Vega, San Francisco de Macorís, Bonao, Villa Bisonó, Salcedo, Cotuí y Puerto Plata.
Hay pocas zonas francas en la región del Este, no obstante el primer parque industrial de este tipo fue creado en La Romana por una empresa privada y en San Pedro de Macorís por el gobierno dominicano.
Hay menos zonas francas en la región Sur que en el Este. La mejor conocida es quizás la Zona Franca de Barahona en la ciudad homónima.
La parte nordeste del Cibao tiene una presencia muy escasa de parques industriales de zona franca. De hecho, no hay uno en la península de Samaná.
En la Línea noroeste o «El Despoblado» de antaño (el oeste del Cibao) tiene pocos parques industriales de zona franca. En ello se incluye a CODEVI del Grupo M en Dajabón. Por ahora es la única compañía (de Santiago) en el área y está presente allí en parte debido a los incentivos del gobierno dominicano por desarrollar la frontera. Esta zona ha sido olvidada históricamente respecto al desarrollo económico. En adición le da oportunidades de trabajo a muchos haitianos residentes en Juana Méndez, Haití.

Zonas francas de República Dominicana vs América Latina + España

La República Dominicana tiene la mayor cantidad de parques industriales de zona franca en América Latina. Azul oscuro = zonas francas especiales y azul claro = parques industriales de zona franca. El vecino Haití tiene 11 parques industriales de zona franca en adición a los de República Dominicana. Esto convierte a La Española como la isla con mas parques industriales de zona franca en América.

Según la Asociación de Zonas Francas de Las Américas (AZFA), hay zonas francas en 25 países de América Latina con 10,200 compañías. Se han creado 1 millón casi de empleos directos y exportsiones que superan los US$38 mil millones.

El crecimiento de los parques industriales de zona franca y las zonas francas especiales han sido tan espectacular, que para 2018 el líder con mas zonas francas de todo tipo es la República Dominicana. Si nos limitamos a zonas francas especiales solamente, el líder es Puerto Ric, el segundo lugaf lo ocupa la República Dominicana y en un distante tercer lugar está Colombia.

El empoderamiento de las mujeres dominicanas por las zonas francas

Mujeres dominicanas en una factoria de zona franca en Santo Domingo Este, República Dominicana. Sin el desarrollo de las zonas francas, el cual ha sido posible por los incentivos del gobierno dominicano, estas oportunidades de trabajo no hubiesen existido.

El desarrollo de las zonas francas implica que se han creado miles de empleos que de otra forma no hubiesen sido creados. Alrededor del 51% eran puestos que correspondían a mujeres, incluyendo a 11,500 técnicos y 6,300 posiciones administrativas. Por lo general, estos puestos requieren de títulos universitarios o de otras instituciones de educación avanzada. Esto es una cantidad extraordinaria si tomamos en cuenta que la República Dominicana, como todos los países que surgieron del Imperio Español, es una sociedad de mucho machismo. Las mujeres eran tratadas como ciudadanas de segunda y se les esperaba que su deber era atender los quehaceres domésticos y cuidar de la familia exclusivamente. Además tenían que ser sumisas ante los hombres y su esposo. La presencia de tantas mujeres en posiciones administrativas y técnicos implica un cambio de los roles tradicionales de la mujer.

El futuro de las zonas francas en República Dominicana

Daniel Liranzo, director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) en 2021.

La creación de las zonas francas ha sido exitosa en la República Dominicana. A mediados del siglo XX habían cero a convertirse en líder en América Latina. Se han creado miles de empleos que le han dado un empoderamiento a la mujer dominicana. Sin lugar a dudas, las zonas francas han ayudado a la República Dominicana en su avance hacia el futuro.

Esto no significa que todo es color de rosa. Existen algunos problemas que merecen atención y exponemos algunos a continuación.

  • Recesión económica debido a la pandemia del Covid-19.
  • Modificación a la legislación nacional.
  • Reducción a los incentivos que propulsan mas el desarrollo del sector.
  • Permisología deficiente.
  • Costos de las operaciones internas.
  • Concentración de mercado.
  • Costos energéticos.
  • Fuente insuficiente de mano de obra con un alto nivel educativo.
  • Falta de enlazamiento entre las operaciones del sector y los productores nacionales.

Conclusión

Logotipos de entidades del gobierno dominicano y del sector privado involucrados en la promoción de las zonas francas de la República Dominicana.

En los 1960as no habían zonas francas en la República Dominicana y hoy es líder en América Latina. Ha creado miles de empleos. Las exportaciones han aumentado a US$5.9 mil millones. El futuro es muy prometedor para las zonas francas de la República Dominicana.

Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM)

El logo del Instituto Postal Dominicano con los tres colores de la bandera nacional y eb el medio un pájaro con una carta en su pico y las siglas INPOSDOM con seis letras en rojo y tres letras en azul.

El Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM) es el correo oficial de la República Dominicana. El correo principal y las oficinas administrativas se encuentran en el Palacio del Instituto Postal Dominicano en Santo Domingo. Su red the correos cubre todo el país. Sus servicios embarcan los envíos de documentos y cartas, paquetes, tránsfer electrónico de dinero, envíos express y mas. Además es la forma mas barata de enviar documentos, cartas y paquetes en la República Dominicana. Aquí presentaremos una introducción de todo lo que es y ofrece INPOSDOM.

Historia

Una empleada de INPOSDOM recibiendo una carta de una ciudadana dominicana en el correo en Santiago de los Caballeros.

El correo se remonta a los tiempos del Imperio Español en la República Dominicana. El correo moderno inicia en la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo 1930 – 1961. Se contruyó el Palacio de Correo en los 50 del siglo XX, el correo mas moderno hasta entonces en la República Dominicana. La ley 40 del 16 de noviembre de 1963 crea la Dirección de correos. Dejó de existir el 15 de noviembre de 1985 cuando fue reemplazado por el Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM). No obstante el cambio, siguió operando en el Palacio de Correo el INPOSDOM hasta 1993 cuando se inauguró el Palacio del Instituto Postal Dominicano. El Palacio de Correo fue demolido.

Palacio del Instituto Postal Dominicano

El gobierno dominicano, siguiendo las órdenes del presidente Dr Joaquín Balaguer, se contruyó el Palacio del Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM) y suatituyó el destruido Palacio del Correo. Fue inaugurado en 1993. Aquí es el centro del correo dominicano. Todos los documentos, las cartas y los paquetes enviados desde el extranjero por el correo público llega a este lugar antes de ser procesado y mandado al correo corespondiente en elinterior del país o se mantiene en el palacio si es su destino final. Todos los documentos, las cartas y los paquetes enviados en cualquier correo de INPOSDOM sin importar si el envío es dentro del país o hacia el extranjero, llega aquí antes de ser enviado fuera del país.

Entrada principal al Palacio del Instituto Postal Dominicano y a la Sala Filatélica Juan Pablo Duarte.
Vista de la esquina suroeste del Palacio del Instituto Postal Dominicano.
Una esquina del recién remodelado Palacio del Instituto Postal Dominicano. Nótese el podio y las dos banderas, una del país y otra de INPOSDOM, lo que indica una rueda de prensa con el Director de INPOSDOM.
Una voluntaria dominicana moviendo un paquete mientras en el fondo se observan los muebles y los monitores planos que se añadieron en la remodelación reciente del Palacio del Instituto Postal Dominicano.
Mujeres empleadas de INPOSDOM detrás de uno de los escritorios principales recién remodelado.

Correos de INPOSDOM

INPOSDOM tiene varios correos en el Gran Santo Domingo y uno en cada capital provincial y en otras ciudades y pueblos importantes en el interior del país. Algunos correos fueron construidos a un estilo arquitectónico que recuerda al Palacio del Instituto Postal Dominicano, la mayoría devlos correos no están identificados arquitectónicamente. Varios correos de INPOSDOM se encuentran adentro de tiendas departamentales e hipermercadoa y otros negocios. Muchos de los correos evidencia la necesidad de mantenimiento, aunque puede ser que esté cambiando últimamente.

Varios correos en el Gran Santo Domingo fueron construidos en un estilo arquitectónico que recuerda al Palacio del Instituto Postal Dominicano.
El correo en la calle del Sol esquina calle San Luis se destaca por estar en el edificio mas suntuoso de cualquier correos de INPOSDOM en el estilo arquitectónico neoclásico con sus cuatro columnas icónicas..
La mayoría de los correos de INPOSDOM no están definidos por una arquitectura particular. Un dato interesante es el logo nuevo en la izquierda de la fachada, no obstante que no hay noticias respecto a si hubo un cambio del logo de INPOSDOM.

Carteros dominicanos

Un par de carteros dominicanos. Nótese que sus uniformes consiste en una camisa azul con el logo de INPOSDOM y debajo la palabra «CARTERO». El de la derecha tiene la gorra azul oscuro con el logo de INPOSDOM.

Contrario a países como los Estados Unidos o Canadá, no es un aspecto del ambiente ver carteros en la República Dominicana. No obstante sí existen carteros en la República Dominicana. Los carteros dominicanos no tienen una red de vehículos de INPOSDOM, sino cubren sus rutas en vehículos propios, en motocicletas en particular. Esto wuizás hscd menos identificable a carteros en las calles de la República Dominicana.

Carteros dominicanos revisando las cartas que llevarán a domicilio en Santo Domingo.

Los uniformes de los carteros dominicanos consiste de una camisa azul de botones y una gorra azul oscuro. Ambas tienen el logo de INPOSDOM.

11 carteros dominicanos fueron reconocidos el 2 de octubre en el Palacuio del Instituto Postsl Dominicano durante el Día Mundial.

Como en otros países, la tecnología y el aumento del consumo ha impactado a los carteros dominicanos. Este cambio es demostrable cuando se toma en cuenta que en los 90as del siglo XX el 90% de las cartas que se enviaban en la República Dominicana se hacían por INPOSDOM. De éstos los documentos y cartas ersn el 70% y los paquetes el 30%. Hoy, INPOSDOM hace unos 4 millones de envíos. De éstos los paquetes son el 70% mientras los documentos y las cartas el 30%, lo inverso a como era en los 90as. El incremento de la competencia con el surgimiento de correos del sector privado tiene algo que ver con esta reducción. Sin embargo el aumento de la tecnología ha tenido el impacto principal. Para cintrarrestar esta baja, se le ha añadido el envío de paquetes y el tránsfer electrónico de dinero. Otra ventaja del INPOSDOM es el costo de sus servicios que son un 40% menos que cualquier otro correo privado. A pesar de ello, indica todo que los días de los carteros están contados con el aumento de la tecnología y la preferencia de las empresas de enviar sus facturas por email.

Algunos carteros dominicano en el Palacio del Instituto Postal Dominicano.

Actividades de INPOSDOM

El INPOSDOM participa en variis eventos en el transcurso del año. Desde actos patrióticos hasta recapacitaciones de empleados. Aunque no es una lista exaustiva, puede dar una idea de las actividades en las que participa INPOSDOM.

Todos los años durante el aniversario de la independencia dominicana una delegación de INPOSDOM visita el Altar de la Patria en el parque Independencia de Santo Domingo a rendirle honores a los padres de la patria.
El INPOSDOM esparce el conocimiento de sus servicios al público dominicano. Este evento tuvo lugar en calle El Conde en Santo Domingo.
Estudiantes dominicanos participando en un viaje escolar al Palacio del Instituto Postal Dominicano para aprender como funciona.
Una evidencia mas de la incorporación de la diáspora dominicana por la República Dominicana al inaugurarse en el primer trimestre de 2021 de la ventanilla INPOSDOM en el Consulado Dominicano en NY, el primero en EEUU.
Entre los servicios que ofrece INPOSDOM a sus empleados incluye talleres y cursos de mejoramiento de su trabajo y trato al cliente.
El pedimento anual por la protección Divina del INPOSDOM en la Catedral Primada de América en Santo Domingo.

Servicios de INPOSDOM

Clientes dominicanos entregando o recogiendo correspondencias en la ventanilla de EMS en el Palacio del Instituto Postal Dominicano.

Los servicios que ofrece INPOSDOM son los siguientes.

  • Correo ordinario
    • El envío ordinario de documentos y/o paquetes en la República Dominicana y al extranjero.
  • Correo certificado
    • Se le asigna un código o un número de tracking para rastrear el envío de sus documentos, cartas y/o paquetes dentro de la República Dominicana o desde o hacia el extranjero.
  • Correo de negocios
    • Un servicio de correo expresse para negocios en la República Dominicana. Se dirige a los grandes productores de envíos con un pedo máximo de 500 gramos por pieza.
  • Apartado postal
    • Se alquila anualmente una dirrección postal para uso privado y el que se puede recibir envíos de documentos, cartas y/o paquetes en la República Dominicana o desde el extranjero.
  • Express Mail Service (EMS)
    • Envío express de documentos, cartas y/o paquetes desde cualquier correo de INPOSDOM en la República Dominicana al extranjero y viceversa.
  • Correogiros
    • Tránsfer electrónico de dinero que toms unos cortos minutos. Desde diciembre del 2021 se puede enviar hacia o recibir desde España, Cuba, Uruguay, Ecuador y Chile.
  • Valor declarado
    • Un servicio exclusivo de enviar efectivo rápido y seguro dentro de la República Dominicana.
  • Encomienda postal internacional
    • Envío de paquetes al extranjero o viceversa.
  • InposPAK
    • Recibimiento de los paquetes de compras por Internet.
  • Postal PAK
    • El envío de documentos, cartas y/o paquetes con seguridad adicional en la República Dominicana.
Buzón tradicional dominicano encontrado en hogares dominicanos (no todos) y en el Palacio del Instituto Postal Dominicano.

INPOSDOM no permite el envío de las cosas que siguen,

  • Armas de fuego y escopetas
  • Ropa, uniformes y accesorios militares
  • Efectivo, órdenes de dinero y cheques de viajero.
  • Prendas preciosas
  • Material pornográfico
  • Animales vivos
  • Plantas, madera y semillas
  • Drogas
  • Documentos personales (cédula, pasaporte, tarjetas de crédito, etc)
  • Comida perecedera
  • Hookas y accesorios
  • Pistolas de paintball
  • Químicos, inflamables, explosivos y corrosivos
  • Fundas de aire para vehículos
  • Sprays y aerosols
  • Cápsulas de aire comprimido
  • Imanes
  • Hielo químico y seco
  • Material radioactivo
  • Pintura
  • Batería de inversor o vehículos
  • Baterías lithium
  • Cuchillos, cuchillas, dagas y catanas
  • Gas pimienta, gas lacrimogeno o gas
  • Encendedores y fósforos
  • Veneno

Países y ciudades internacionales destinos de INPOSDOM

INPOSDOM puede enviar o recibir correo de estos países y ciudades en el extranjero. Sin bien incluye a muchos lugares, no es a todos los países.

Información adecuada en los sobres y paquetes

El envío de una carta y/o paquete por INPOSDOM requiere que la información del remitente como del destinatario debe cumplir con un protocolo establecido. Correo que no cumpla con este protocolo no puede ser garsntizado su envío por INPOSDOM.

Sellos postales conmemorativos

INPOSDOM pone en circulación varios sellos postales conmemorativos cada año. Estos eventos incluye discursos, una audiencia que incluye a los medios televisivos, radiales, impresos y por Internet; y una sessión de fotos. Los sellos postales conmemorativos consisten de personalidades dominicanas e internacionales que se han destacado en alguna profesión o área y estén vivos o sean del pasado. También de sitios históricos de la República Dominicana, arte o artefactos religiosos, santos/vírgenes y pasajes de la Biblia (católico todos casi), edificios particulares y lugares específicos en la República Dominicana. Además de especies de plantas y flores, y expresiones de valores culturales de la República Dominicana.

Los sellos postales conmemorativos están en venta hasta que se agoten los ejemplares en el Palacio del Instituto Postal Dominicano. Pueden ser adquiridos por cualquiera sin importar si vive o no en la República Dominicana o si son o no dominicanos. Es el único lugar que se puede comprar los sellos postales conmemorativos.

La puesta en circulación el sello conmemorativo mostrado a continuación.
Firmas de las personas en el desvelo del sello conmemorativo.
Grupo Puntacana es pionera en el desarrollo del polo turístivo de Punta Cana y de las empresas dominicanas mas importantes del turismo.
La fsmilia Duarte Díez en la que pertenecía uno de los padres de la patria (Juan Pablo en la equina derecha superior). Su padre, oriundo de Jerez de la Frontera en España, y su madre en el sello de la izquierda superior. Los demás eran sus hermanos y hermanas.
Héroe nacional por su rol de defender una República Dominicana libre durante la primera invasión estadounidense 1916 a 1924.
La bella siempre primera actríz dominicana en estar en películas filmadas en technicolor, María Montez.
El modista dominicano de renombre internacional.
Conmemorando la no discriminación, uno de los valores fundamentales de la República Dominicana.
El primer piloto dominicano.
Cuatro puentes de la República Dominicana.
Un español que en los 1910s migró a República Dominicana, fundó la empresa Corripio (en la casa en la izquierda) y logró el éxito. Hoy, Corripio es una de las empresas principales del país.
Uno de los primeros directores de la orquestra.
Monumentos coloniales de Santo Domingo.
Ema Balaguer fue hermana del expresidente Dr Joaquín Balaguer.
Conmemorando el aniversario de la muerte del autor español Miguel de Cervantes Saavreda.
María de las Nieves Sierra (alías Doña Chucha) fue fundadora de un orfanato de niñas.

El origen del parque Mirador del Sur de Santo Domingo

Vista aérea de una parte del parque Mirador del Sur en Santo Domingo. Foto cortesía de Nelson Guzmán.

El parque Mirador del Sur es el primer parque urbano de Santo Domingo con el estilo de los grandes parques del mundo como Bosque de Chapultepec en Ciudad de México, Central Park en Nueva York o Parque del Retiro en Madrid. Se caracteriza por ser el primer parque ecológico de Santo Domingo y conserva una variada de flora autóctona y preserva las cuevas del Farallón, habitadas por los indios taínos a la llegada de los españoles. Todo esto le da un valor adicional que lo hace mas que un simple lugar de ocio y pulmón verde. En sus inicios tenía el nombre de «Paseo de los Indios».

Algunas de las cosas con que cuenta el parque son los siguientes detalles.

  • Una longitud de 5.4 kilómetros, un ancho promedio de 150 metros y cubre 151 hectáreas.
  • 34,800 árboles de 77 especies.
  • Una avenida en el parque de 6.3 kilómetros.
  • Paseos pavimentados para peatones.
  • Un lago artificial.
  • Fuentes ornamentales, estatuas, esculturas y monumentos.
  • Gimnasio gratis al aire libre.
  • Centro Cultural Mirador Santo Domingo
  • Restaurantes
  • Pista de patinaje.
  • Pista para bicicletas.
  • Escalinatas de piedra para accesos.
  • Miradores sobre el farallón hacia el mar Caribe y parte de la ciudad.
  • Corral canino
  • Canchas de baloncesto.
  • Juegos para niños.

Como es de esperarse de un sitio tan agradable y donde reina la naturaleza, es muy concurrido en las mañanas, en las tardes, en los fines de semana y en los días feriados por individuos, parejas y familias en busca de esparcimiento, ejercicio y simplemente degustar del medio ambiente y/o mirar al público que lo asiste.

El parque fue inaugurado el 25 de diciembre de 1970 por el entonces presidente Dr Joaquín Balaguer, el cual fue su idea de crear un gran parque en Santo Domingo.

Ese mismo día el periódico El Caribe publicó un artículo sobre el parque y su inauguración. Dicho artículo es mostrado a continuación.