El 27 de febrero de 2805 y de 1844 son fechas en los que se decidieron la supervivencia e independencia de los dominicanos. (Pngtree)
La República Dominicana se donvirtió en un país independiente el 27 de febrero de 1844. Por esa razón sola para los dominicanos debe ser suficiente para ser una fecha con un significado especial y realmente lo es. Es una fecha feriada nacional con la mayoría de los negocios y las instituciones, desfiles en pueblos y ciudades, y generalmente es una atmósfera festiva y/o relajante. La importancia de esta fecha se manifiesta con calles, avenidas y otros espacios públicos a nivel nacional nombradas «27 de Febrero». Es evidente para todos la importancia de ests fecha, pero lo que no siempre es conocido es que el 27 de febrero no es solamente el día de la independencia de los dominicanos.
El 27 de febrero de 1805 (39 años antes de la independencia) es otra fecha en la que lo que ocurrió en Santo Domingo impactó la misma existencia de los dominicanos. En ese día Jean Jacques Dessalines cesó el sitio a Santo Domingo y comenzó la retirada a Haití de las tropas haitianas. En ese día avistó Dessalines unas maniobras de las embarcaciones francesas en las costas de Santo Domingo las cuales le ocasionó en pensar en un error, que iban rumbo al oeste los franceses para atacar los pueblos costeros haitianos, en ese momento sin protección debido a que todas las tropas haitianas estaban en los alrededores de Santo Domingo.
Una de las arterias principales este-oeste de Santo Domingo es la avenida 27 de Febrero. A pesar que es una avenida oficialmente, es híbrida en realidad entre una autopista expreso en sus cuatro carriles centrales (dos carriles por sentido) con varios viaductos, pasos a desniveles y túneles que esquivan los semáforos. Los carriles adicionales en los laterales son expuestos a los semáforos y a intersecciones a grado.
Aunque la retirada de las tropas haitianas por el Cibao y el Sur estuvieron acompañadas de atrocidades y horrores cometidos en contra de los antepasados dominicanos incluyendo los civiles y los campesinos, el saqueo y los incendios de los pueblos dominicanos, etc. El plan que tenían las tropas haitianas de someter a los antepasados de los dominicanos a una masacre general no se pudo completar porque no fue posible la capitulación de Santo Domingo. Ese hecho fue gracias a los franceses y las maniobras de las embarcaciones francesas en las costas de Santo Domingo el 27 de febrero de 1805.
El 27 de febrero no es sólo el día de la independencia de la República Dominicana cuando los dominicanos hicieron respetar su derecho a seguir hablando español y libres para decidir el árbitro de su destino. Es también el día que los dominicanos recibieron una segunda oportunidad para existir como pueblo, como cultura y como seres humanos. Todos los dominicanos de hoy deben mantener al 27 de febrero en sus más altas consideraciones porque en más de una ocasión esa fecha marcó la misma existencia de los dominicanos.
Jean Jacques Dessalines; «Alocución del Emperador al pueblo a su regreso del sitio de Santo Domingo»; Corte Imperial en Laville, 12 de abril de 1805.
Jean Jacques Dessalines; «Alocución del Emperador al pueblo a su regreso del sitio de Santo Domingo»; Corte Imperial de Laville, 12 de abril de 1805.
Jean-Louis Ferrand; «Siege of Santo Domingo Report» publicado en «The Enquire» el 20 de octubre de 1805: página 2.
«Me informó que los proyectos de ellos (haitianos) después que tuvieran el control de Santo Domingo era de ofrecer todos los artículos demandados. Ya penetrados (los haitianos) adentro de las murallas debían masacrar a toda la población sin ninguna distinción. Luego debían abandonar el lugar excepto los hombres (haitianos) necesario para demoler el pueblo (Santo Domingo). Masacrar a todos los españoles blancos y libres del país (los antepasados de los dominicanos) y secuestrar a la parte francesa (Haití) al resto de los esclavos y los animales.
El Sr Gailard me detalló todas las crueldades que las brigadas (haitianos) hicieron por todo el país (República Dominicana actual)»…
Mapa de la segunda invasión haitiana liderada por Jean Jacques Dessalines en 1805. Su nombre oficial fue la «Campaña del este». En esta invasión los dominicanos mezclados y negros fueron personas a destruir igual que los blancos, no importaba el color de piel o si tenía algún origen africano sea en con o sin mezcla.
La Campaña del Este de 1805 fue la segunda invasión haitiana al territorio dominicano, en aquel entonces la parte española de Santo Domingo gobernada por Jean-Louis Ferrand desde 1802. Ferrand estaba a la cabeza de 2,000 franceses e instaló el gobierno francés en la parte española cuando fue enviado desde Francia por Napoleón Bonaparte a capturar a Toussaint Loverture y pacificar a la parte francesa de la isla. Al llegar los franceses, todos los pueblos dominicanos en la parte oriental de la isla se les ofrecieron a expensa de los haitianos que tenían el control de la parte española desde la primera invasión haitiana de 1801. A pesar que el líder haitiano Jean Jacques Dessalines puso en práctica la segunda invasión haitiana de 1805 por un decreto del gobierno de Jean-Louis Ferrand en restablecer la esclavitud en la parte española con los nuevos esclavos ser haitianos jovencitos solamente capturados en la zona fronteriza y no a los dominicanos que en otra época fueron esclavos y recibieron su libertad en 1801. Dessalines consideraba a los dominicanos, quienes eran la mayoría de los pobladores de la parte española, que eran aptos para ser castigados junto con los franceses y por ello debían ser destruidos todos, incluyendo a los mixtos y los negros libres.
En este artículo nos vamos a enfocar en un aspecto de la invasión haitiana de 1805 que regularmente es ignorada o muy poco detallada, a pesar que es un capítulo preponderante para la existencia de todos los dominicanos vivos hoy y los que nacerán en el futuro. La gente tiene derecho a conocer su historia verdadera, especialmente si es tan importante para que existiera la posibilidad que pudieras nacer varios años después. Contrario a la mayoría de la gente del Hemisferio Occidental, muchos de los cuales sufrieron invasiones por un grupo de extranjeros, nunca supuso una destrucción total de la gente y, por consiguiente, de los antepasados de las personas vivas hoy. Lo que implicaría es que al día de hoy tuvieran una lengua materna diferente, una alianza política diferente y/o una cultura diferente. No así con los dominicanos. Una invasión haitiana de 1805 que hubiera sido exitosa por completo significaba el final de los antepasados de los dominicanos de hoy y, por consiguiente, los dominicanos vivos hoy no hubieran nacidos jamás.
El plan de Jean Jacques Dessalines era destruir los antepasados de los dominicanos de hoy y es detallado con lujos de detalles en el reporte del sitio a Santo Domingo de 1805 en el periódico «The Enquire» de Richmond, Virginia, Estados Unidos del 29 de octubre de 1805, página 2.
Españoles blancos y libres– No exceptuaban a los dominicanos mixtos y negros
Los españoles libres eran la gente de color que era libre en lo que ahora es la República Dominicana. Cuando se produce la invasión haitiana de 1805, la mayoría de los mixtos y negros lo constituían los libertos mientras los esclavos no llegaban al 1% de la población. La esclavitud hsbía sido abolida en 1801 y en ese tiempo se estimaban entre un 10% a 15% de la población. Esto era muy diferente a la situación en las colonias caribeñas francesas e inglesas donde los esclavos era entre el 80% a 85% de la población. En esencia, los españoles libres en 1805 eran los antepasados de los dominicanos mixtos y negros de hoy. (Andra Mihali)
El reporte menciona a los «españoles blancos y libres» haciendo referencia a los pobladores de la parte española de Santo Domingo, ahora la República Dominicana. Estos son los antepasados de los dominicanos de hoy tanto los que viven en la República Dominicana y regados por el mundo. Es de conocimiento común que los blancos nunca fueron esclavos en el Hemisferio Occidental incluyendo la parte española de Santo Domingo. Por tanto, no tiene sentido que se mencione a los blancos como «libres» en un lugar cuando todos los blancos siempre fueron libres. Mientras los españoles blancos son los antepasados de muchos dominicanos blancos de hoy y debido al mestizaje, muchos de ellos son los antepasados de dominicanos mezclados también. Sin embargo, los «españoles libres» es una juxtaposición a los que eran esclavos. Las únicas personas que podían ser esclavos eran gente de color y en la parte española de Santo Domingo de 1805 la inmensa mayoría de la gente de color eran libres.
Mientras se abolió la esclavitud en 1801, incluso en ese tiempo los esclavos eran una minoría de la población. Esto se puede evidenciar en la descripción que hace Moreau de Saint-Mery en 1798 en su obra de dos volúmenes «A Political Description of the Spanish Part of Santo Domingo».
Moreau de Saint-Mery; «A Political Description of the Spanish Part of Santo Domingo» Vol I, 1798; página 29.
«La población de la parte española está compuesta por tres clases: los blancos, de los cuales ya he hablado, la gente de color libre y los esclavos.
La gente de color libre son pocos en números si se compara con el tamaño de los blancos, mas son muchos si los comparamos a la cantidad de los esclavos».
La minoría que era esclava en la parte española de Santo Domingo tenían la peculiaridad de recibir un trato mucho más humano que el esclavo típico del Caribe no español. Hay mucha evidencia de ello, aunque nos limitaremos a dos.
Moreau de Saint-Mery; «A Political Description of the Spanish Part of Santo Domingo» Vol I, 1798; página 30.
«Los esclavos son tan bien alimentados como sus patronos y se les da un trato tan humano que es desconocido en las colonias de otros países».
Charles Mackenzie; «Notes on Haiti» Vol II, 1830; página 7.
«La mejor evidencia que he tenido confirmando el trato humano que le daban a los esclavos los habitantes de Santo Domingo fue posteriormente corroborado por haitianos y otros extranjeros. A pesar que los comerciantes españoles (dominicanos) tenían la costumbre de llevarse sus esclavos cuando hacían viajes de negocio a la república vecina (Haití), no hubo ni un instante en que un esclavo abandonara a su patrón, no obstante que tan pronto cruzara la frontera el esclavo era libre de hecho.
Por otro lado, los franceses no eran dados a tratar humanamente a sus esclavos (haitianos)».
Los dominicanos de hoy no hubieran nacido según el deseo de Jean Jacques Dessalines, quien en sus planes estaba el de asesinar a los antepasados de la gente de la República Dominicana.
El plan de asesinar a los antepasados de los dominicanos de hoy
El reporte de Jean-Louis Ferrand menciona a un doctor francés que se le escapó a los haitianos en Santo Domingo y fue forzado acompañar a los haitianos desde Cabo Haitiano en su invasión de 1805, el Sr Gailard. Se familiarizó con Jean Jacques Dessalines y el resto de los haitianos hasta estar al tanto de todos sus planes durante la invasión. Entre los cuales estaba la intención de someter a todos los españoles blancos y libres (los antepasados de los dominicanos de hoy) y no sólo a los que habitaban el pueblo de Santo Domingo sino en todo el paìs, de masacrar a tofos cuando los haitianos se apoderaban de Santo Domingo.
«Me informó que los proyectos de ellos (haitianos) después que tuvieran el control de Santo Domingo era de ofrecer todos los artículos demandados. Ya penetrados (los haitianos) adentro de las murallas debían masacrar a toda la población sin ninguna distinción. Luego debían abandonar el lugar excepto los hombres (haitianos) necesario para demoler el pueblo (Santo Domingo). Masacrar a todos los españoles blancos y libres del país (los antepasados de los dominicanos) y secuestrar a la parte francesa (Haití) al resto de los esclavos y los animales.
El Sr Gailard me detalló todas las crueldades que las brigadas (haitianos) hicieron por todo el país (República Dominicana actual)»…
Es obvio que si la invasión se hubiera ejecutado a la perfección, un solo dominicano y descendiente de dominicanos en otros países vivo hoy hubiera nacido. Esto implica que incluso los dominicanos mezclados y negros hubieran sido asesinados todos debido a que el plan incluía a los «españoles libres».
El fracaso de implementar el plan por completo
El hecho que ti¡odavía existen los dominicanos como pueblo y como seres humanos es indicativo del fracaso del plan de Jean Jacques Dessalines en 1805. Si fuera por él, ningún dominicano existiera hoy. El fracaso de masacrar la población completa y destruir a Santo Domingo (lo que hoy es la Ciudad Colonial) ocurre por un simple milagro. Todo favorecía la victoria de los haitianos y su intento de eliminar por compketo a los dominicanos de una vez por todas si no fuera por lo siguiente.
Jean Jacques Dessalines se atrincheró en las immediaciones oeste de Santo Domingo (ahora sería los alrededores del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte más o menos). Avistó unas embarcaciones franceses cerca de la costa de Santo Domingo. Estas embarcaciones iban rumbo al oeste y pensó que iban hacia Haití para atacar los pueblos haitianos, los cuales estaban desprotegidos porque la milicia haitiana por completo estaba atrincherada en los alrededores de Santo Domingo haciéndole el sitio. Con esta premisa es que hace la orden que se terminara abruptamente el sitio a Santo Domingo y comenzaran la retirada a Haití por el Sur y por el Cibao. El plan de destruir a Santo Domingo y masacrar a toda la población en el país se vió frustrado.
La población adentro de las murallas de Santo Domingo consistían de los habitantes permanentes y de los antepasados de los dominicanos que se refugiaron en ella de otros puntos del país en busca de mayor seguridad. Esto incluía a los esclavos ya que incluso estos antepasados negros de los dominicanos sufrían de la agonía y las muertes espantosas en las manos de los invasores haitianos.
«Una población prodigosa del país (República Dominicana actual) compuesta de mujeres, niños, ancianos, esclavos; huían de las brigadas (haitianos) y buscaron refugio en el pueblo (Santo Domingo)».
Lo que sí se ejecutó del plan de asesinar a los antepasados de los dominicanos de hoy
Aunque Jean Jacques Dessalines abandonó muy rápido el plan del sitioma Santo Domingo hasta que ella capitule y masacrar a toda la población. esto no quiere decir que el plan de asesinar a los antepasados de los dominicanos regados por el país fuera abortado en su totalidad también. A pesar no pudo hacerse en su totalidad, algo del cual se lamentó Dessalines a su regreso a Haití, sí lograron hacer una destrucción muy extensa del territorio dominicano. Lo siguiente es por lo que pasaron los antepasados de los dominicanos mientras ocurría la retirada de los haitianos. Lamentablemente, por esto vivieron muchos otros que hubieran sido antepasados de dominicanos que nunca nacieron porque fueron asesinados vil e injustamente por los haitianos.
«No puedo abstenerme en deplorar las atrocidades de todo tipo que ellos (haitianos) cometieron en su retirada. Sus pasos estuvieron marcados por el incendio y el asesinato. Ningún crimen fue descartado por ellos. Llamaron a los pobladores (antepasados de los dominicanos actuales) con palabras de paz para engañarlos y sacrificarlos. El jefe de las brigadas (haitianas) en la retirada le dijo a los pobladores de San Juan de la Maguana y Neiba que habiendo tomado a Santo Domingo, regresaba a la parte francesa (Haití) y que les mostraría las evidencias que traía. Estos pobladores crédulos (antepasados de los dominicanos de hoy) le creyeron. Salieron de sus escondites en los montes y todos fueron matados. La otra brigada hizo lo mismo con los pobladores de Cotuí, engañados por su cura quien era un traidor al gobierno, hizo que sus feligreses cometieran la misma traición que él mismo.
El jefe de la primera columna causó que se incendiaran los pueblos de Baní, Azua, Neiba y San Juan de la Maguana. Los jefes de la segunda columna incendiaron a Cotuí, La Vega y mandó que demolieran a Santiago de los Caballeros».«El jefe de otra brigada con 8,000 hombres (haitianos) atacaron a las fuerzas del Cibao y se entrincheraron en las afueras de Santiago de los Caballeros con éxito por el tamaño de sus fuerzas. El valiente coronel José Serapio Reynoso del Orbe (un dominicano mezclado oriundo de La Vega) encontró la muerte en la ocasión mientras peliaba como un hombre. Sus soldados (dominicanos) al ver que mataron a su jefe tomaron refugio en los montes. El enemigo (haitiano) marchó hasta el pueblo, entró sorprendiendo a sus pobladores infortunados incapaz de coger un arma y los masacró a todos sin ninguna distinción de edad o sexo. Ahorcaron a varios miembros del cabildo. Supe de este evento trágico por el Sr Franco, presidente de ese departamento, y por algunos individuos que lograron librarse de una muerte segura gracias a la rapidez de sus caballos».
La promesa de volver a Santo Domingo de Dessalines
Sería un error pensar que el final abrupto del sitio a Santo Domingo y la retirada a Haití de los haitianos acompañado de horrores, incendio y muertes fue el final intencional. Lo fue en la práctica porque la nueva invasión que prometió Jean Jacques Dessalines no llegó a concretarse. El hecho que Dessalines fue asesinado en Puerto Príncipe, Haití al año siguiente de 1806 por personas muy cerca de él impidió que cumpliera su deseo de volver a invadir la parte española de Santo Domingo, ahora la República Dominicana. Además, la intención de volver no era un secreto.
«Los jefes (haitianos) se reunieron y ejecutaron la retirada diciendo que nada los obliga a parar el sitio, sino que quieren preservar sus tropas para otro momento».
¿Para otro tiempo? ¿Qué era lo que iban hacer? ¿Terminar lo que comenzaron en la invasión de 1805? ¿Cumplir al pié de la letra asesinar a todos los antepasados de los dominicanos que se salvaron en 1805? ¿Destruir a los antepasados mezclados y negros de los dominicanos? ¿Qué hubiera pasado si no asesinan a Jean Jacques Dessalines en 1806?
Artículo
Algunos dominicanos de hoy y de origen dominicano cuyoas existencia nunca se hubiera producido
Las personas que se muestran a continuación son o eran dominicanos o de origen dominicano quienes nunca hubiersn nacido (por un lado tampoco sus padres, abuelos, bisabuelos, etc y por otro lado sus hijos, nietos, etc) según el deseo de Jean Jacques Dessalines en la invasión haitiana de 1805. No había piedad para el color de piel en esta invasión, todo el que era blanco y libre estaba condenado a ser asesinados por los haitianos. ¿Cómo iban a nacer estas perdonas si se destruían a sus antepasados?
Carlos de la Mota. El actor dominicano nació en La Vega, República Dominicana de padres dominicanos. (Foto por Reynaldo Brito)
Luis Abinader. El Presidente actual de la República Dominicana nació en Santo Domingo de una madre dominicana. (Raquel Arbaje)
Oscar de la Renta. El fenecido diseñador de moda dominicano que le abrió el camino a los hispanos en la alta costura de los Estados Unidos nació en Santo Domingo de un padre dominicano. (Matti Hilling)
Pedro Martínez. El famoso pelotero de la MLB fue recibido en el Baseball Hall of Fame nació en Santo Domingo de padres dominicanos. (Andrew Melone)
Romeo Santos. El bachatero famoso es hijo de un padre dominicano. (Alex Cancino)
Pedro Santana. El primer presidente de la República Dominicana nació en territotio dominicano en 1801 de padres españoles de las Islas Canarias.
Cardi B (Belcalis Marlenis Almánzar). La cantante muy exitosa nació en El Bronx, NY de un padre dominicano. (Katie Krause)
Francisco del Rosario Sánchez. Uno de los tres Padres de la Patria de la República Dominicana nació en Santo Domingo de padres dominicanos.
Domingo García Henríquez (Tatico Henríquez). Fue uno de los artistas del merengue típico que más sobresalía, en particular su dominio del acordeón. Nació en Nagua de padres dominicanos.
Amelia Vega. Miss Universo 2003 fue la primera de la República Dominicana en ganar esa corona y nació en Santo Domingo de padres dominicanos. (Reynaldo Brito)
Juan Bautista Vicini Lluberes. El empresario muy conocido de la República Dominicana es de padres dominicanos. (Noticias SIN)
Antonio Maceo. Nació en Cuba de una madre dominicana y se convirtió en uno de los héroes de la independencia de esa isla.
Juan Pablo Duarte. Uno de los tres Padres de la Patria de la República Dominicana nació en Santo Domingo de una madre dominicana.
Alex Rodríguez. El famodo pelotero de la MLB nació en la Ciudad de Nueva York de padres dominicanos.
Hipólito Mejía. Presidente de la República Dominicana (2000 – 2004) nació en Santiago de los Caballeros de padres dominicanos.
Adriano Espaillat. Político en los Estados Unidos nació en Santiago de los Caballeros de padres dominicanos. (US House Office of Photography)
Junot Díaz. Autor, profesor de MIG y ganador de un Pulitzer Prize nació en la República Dominicana de padres dominicanos. (Christopher Peterson)
The Mirabal Sisters. Patria, Minerva y María Teresa fueron asesinadas en 1960 por estribos del dictados Rafael Leonidas Trujillo y las Naciones Unidas le dedica cada 25 de noviembre como el «Día en contra de la violencia a la mujer». Las tres nacieron en la República Dominicana de padres dominicanos. (Barnaby David)
Diana Reyna. Política en los Estados Unidos nació en la Ciudad de Nueva York de padres dominicanos. (Marc A. Hermann)
Gregorio Luperón. Líder de la guerra de la Restauración en 1865 y presidente de la República Dominicana, nació en Puerto Plata de un padre dominicano.
Julia Álvarez. Autora de varios libros nació en la Ciudad de Nueva York de padres dominicanos. (Valerie Hinojosa)
El primer lugar de América en recibir un Lantigua fue Santo Domingo y llegó en una carabela española que partió de Las Palmas de Gran Canaria y se asentó en Concepción de La Vega en la actual República Dominicana. (https://pin.it/7ejNGpF)
La República Dominicana es un país que hasta años recientes se caracterizaba por tener una población que era mayormente rural y a la vez muy apegada a la tierra. Esta tendencia hizo que muchos apellidos se replicaran en cada generación en determinadas zonas de la geografía nacional. De ahí se desprende el hecho que todavía se asocian ciertos apellidos con determinadas áreas, no obstante que hoy una buena parte de los que llevan estos apellidos viven en otras zonas del país y del mundo. Tal es el caso con los Bencosme, asociados a los alrededores de Moca; los Vicini asociados a los alrededores del Gran Santo Domingo; los Pichardo asociados a los alrededores de Santiago entre otros. En este grupo de apellidos asociados a determinadas zonas del país está Lantigua. Contrario a muchos apellidos de este tipo, Lantigua se asocia con dos áreas: primero el área de la Vega Real con Santiago, San Francisco de Macorís y La Vega constituyendo sus límites, con su mayor concentración en los alrededores de La Vega y Santiago. A esto se le añade otra zona donde los Lantigua tienen una gran presencia es en los alrededores de Puerto Plata. A pesar que los Lantigua del valle del Cibao y los de Puerto Plata comparten el mismo apellido, tienen orígenes distintos en la geografía dominicana. El mito que los Lantigua de uno y otro lugar son del mismo tronco es uno de los mitos que trataremos de esclarecer, inluyendo el mito del origen del apellido en territorio dominicano.
El mito de los Lantigua en «Historia de la Concepción de La Vega»
El libro «Historia de la Concepción de La Vega» de Guido Despradel Batista es lo que produce el inicio del mito del origen de los Lantigua. Este mito se produce en la página 139 del mencionado libro y se cita a continuación.
«Historia de la Concepción de La Vega» de Guido Despradel Batista, página 139.
Según lo citado, se puede decir que el apellido Lantigua es un invento vegano a raíz que Guido Despradel Batista ha visto en un acta bautismal de 1814, dicho sea de paso no la cita, en el que una tal María de la Antigua bautiza a un niño llamado Juan de la Cruz Lantigua. Incluso sugiere que surge este «nuevo apellido» de un «mero capricho». De ser cierto lo que alega Guido Despradel, Lantigua debe ser un apellido propio de la Repúblics Dominicana y no debe existir otro origen que no sea el país dominicano.
El Libro de Bautismo de La Vega XIV de 1805
En el «Libro de Bautismo de La Vega XIV (1805 – 1815») se evidencia lo mostrado a continuación.
«Libro de bautismo de La Vega XIV»
Considerando que el apartado 103 indica que la bautizada en Concepción de La Vega fue Juana Lantigua nacida el 28 de diciembre de 1811 y se efectuó su bautismo el 13 de febrero de 1812, es imposible que el apellido Lantigua haya aparecido en La Vega a partir de 1814 como sugiere Guido Despradel Batista. A eso se le añade que era hija natural de Gavin de la Antigua y María de Jesús.
Como si no fuera poco, analizando el susodicho libro vemos otras personas bautizadas que se apedillaban Lantigua. Estos ejemplos no son todos y tienen la particularidad que fueron hechos antes de 1814 y sus padres eran de apellido La Antigua.
María Lantigua (parda -una persona mezclada con español, africano e indígena y color de piel claro o blanco diferente a los morenos o negros que tenían un color de piel oscuro-) fue bautizada el 21 de febrero de 1812, hija natural de Manuel de la Antigua y Teresa Pérez.
Micaela Lantigua (parda) fue bautizada el 21 de febrero de 1812, hija natural de Juan de la Antigua y Petronila García.
Pedro Alcántara Lantigua (pardo) fue bautizado el 28 de junio de 1812, hijo natural de Nania de la Antigua y Nasaria Hernández.
Antigua, La Antigua y Lantigua
Edificio Lantigua en Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias, España.
Se nota el Juana Lantigua era hija natural de Gavino de Antigua y María de Jesús, ambos de La Vega. Es decir su padre era apedillado «de Antigua» y a ella le pusieron «Lantigua». Resulta que es común tanto en España como en otros países de América Latina donde existe una presencia de Lantigua, que a los hijos de alguien apedillado La Antigua o Antigua se le ponga Lantigua. La razón es obvia porque no es otra cosa que la conjugación de La Antigua que al decirlas se escucha como Lantigua. No es algo propio de la República Dominicana ni tampoco es un invento de los dominicanos.
En infonortedigital.com de las Islas Canarias en el artículo «El origen del apellido Lantigua en Gran Canaria» se indica sin explicación que La Antigua y Lantigua es lo mismo. Nótese que esto no es de República Dominicana sino en la propia España y no tiene que ver en lo absoluto con los dominicanos.
Calle Miguel Lantigua en Tinajo, isla de Lanzarote en las Islas Canarias, España. De nuevo nada que ver con los dominicanos y todo que ver con españoles de pura cepay, a pesar de ello, aquí vemos a Lantigua. Un ejemplo más de cuan equivocado estaba Guido Despradel Batista en su libro «Historia de la Concepción de La Vega».
En el periódico Canaria Ahora del artículo «Lantigua: toda una vida al servicio de Fontalales» del 29 de diciembre de 2012 se ve una vez más a Lantigua como apellido de un español que tiene nada que ver con los dominicanos o la República Dominicana.
Algunas referencias adicionales en la época colonial de los Lantigua en República Dominicana
La primera vez que aparece el apellido Lantigua (o la Antigua o Antigua) en los documentos coloniales de la República Dominicana, se remonta al siglo XVIII con un español procedente de las Islas Canarias que migró a Santo Domingo y se estableció en La Vega. No fue unos de los integrantes que acompaño a Cristóbal Colón en 1492, tsmpoco uno de los conquistadores. Fue un agricultor que huía de la hambruna, la sobrepoblación y la pobreza que afectaba a las Islas Canarias en ese entonces rumbo a Santo Domingo, tierra fértil, poco poblada y con muchas esperanzas de una mejor vida. Esta familia se dedicaba a la cría de animales, varios de los cuales eran vendidos a Saint-Domingue (hoy Haití).
Considerando este hecho, aparece en el libro de administración fronteriza de Dajabón de 1793 un tal Nicolás de la Antigua que había exportado desde La Vega a Cabo Francés (hoy Cabo Haitiano) 52 cabezas de ganado vacuno.
Expansión fundacional y crecimiento en el norte dominicano (1680 – 1795): El Cibao y la bahía de Samaná» de Manuel Hernández González, página 151.
Luego hace referencia a Francisca de la Antigua también de La Vega y que en el otoño de 1791 fue una víctima mortal del llamado «comegente» o un delincuente cuyas actividades criminales y asesinatos tenía horrorizado a todo el Cibao mientras no lo encontraba las autoridades.
«Expansión fundacional y crecimiento en el norte dominicano (1680 – 1795): El Cibao y la bahía de Samaná» de Manuel Hernández González, página 156.
La Vírgen de la Antigua, patrona de La Vega y la decisión de establecerse en este pueblo
La Vírgen de la Antigua (también conocida como Santa María de la Antigua y como Nuestra Señora de la Antigua) es la patrona de La Vega desde su fundación en 1494.
El por qué se estableció el patriarca de los La Antigua (y por consiguiente los Lantigua) en La Vega permanece como un misterio. Pudo establecerse en un sin fin de lugares en el territorio dominicano o incluso quedarse en los alrededores de Santo Domingo. Lo cierto es que el único pueblo dominicano de aquel entonces que tenía a la Vírgen de la Antigua como su patrona era La Vega.
Es de conocimiento común que varios siglos después se produjo una corriente migratoria desde Santo Doménica Talao, en el sur de Italia, a Santo Domingo a raíz que el primero de ese pueblo en migrar a América no sabía a dónde ir. Eligió un mapa y se percató que había un sitio que se llamaba Santo Domingo, lo que es lo mismo que Santa Doménica solo que está en español y no en italiano. Al percatarse de eso, decidió que migraría a Santo Domingo y hoy existen muchas familias de Santo Domingo que descienden en parte de las personas que migraron de Santa Doménica Talao. El propósito de esto es demostrar que efectivamente había gente que decidían migrar y establecerse en un lugar en específico por algo tan simple como una comunión entre el nombre de su pueblo natal y el nombre del destino de su migración.
En el caso de la Vírgen de la Antigua, ser la patrona de La Vega desde su fundación por Cristóbal Colón en 1494 y una familia española que se apedillaba La Antigua y era de Las Palmas de Gran Canaria, emigró desde la Islas Canarias a Santo Domingo en el siglo XVIII. En vez de quedarse en los alrededores de Santo Domingo o establecerse en algún otro lugar del territorio dominicano, decide establecerse en La Vega, el único pueblo en territorio dominicano con la Vírgen de la Antigua como su patrona. Es una realidad que la acompaña desde siempre pues la Vírgen de la Antigua a sido su patrona desde que Cristóbal Colón (quien también tenía una advocación a la Vírgen de la Antigua y en su segundo viaje en 1493 trae la primera imagen de esta vírgen y en honor a ella nombra una isla caribeña como «La Antigua» y posteriormente se conoce como «Antigua») la fundó en 1494. Las coincidencias quizás tienen nada de coincidencia, valga la redundancia.
Algunas curiosidades de la Vírgen de la Antigua son las siguientes.
Cristóbal Colón tenía una advocación muy grande a la Vírgen de la Antigua y en su segundo viaje a América en 1493, trae la primera imagen de esta vírgen y la establece en Santo Domingo.
En el segundo viaje de Cristóbal Colón nombra una isla caribeña en honor a la vírgen con Antigua, nombre que ostenta hasta nuestros días.
La Catedral Primada de América, en Santo Domingo, tiene una capilla dedicada a la Vírgen de la Antigua.
La Vírgen de la Antigua es la patrona de Panamá y es la primera patrona mariana en Tierra Firme de América llevada desde Santo Domingo.
Lugares con las concentraciones mayores de Lantigua en el mundo
Otra forma de evidenciar lo falso que es la afirmación de Guido Despradel Batista sobre el origen de los Lantigua, es identificar los sitios donde existe la concentración más grande de personas apedilladas Lantigua.
Para ello hacemos una búsqueda en Geneanet.org por sus mapas que no dejan espacio para especular. Encontramos lo siguiente respecto a los Lantigua en el mundo. Los sitios morados es donde más presencia de Lantigua hay en el mundo y lo verde son las áreas con concentraciones mayores de Lantigua.
Uno de los sitios donde hay una presencia de Lantigua es en Europa, específicamente en España.
La parte de España con la concentración más alta de Lantigua es la isla de Las Palmas de Gran Canaria en los alrededores de su ciudad más grande que tiene el mismo nombre. Esta es la ciudad de donde partió el patriarca de los Lantigua en República Dominicana en el siglo XVIII.
El otro lugar con una gran presencia de Lantigua es República Dominicana, esencialmente en el valle del Cibao con los alrededores entre Santiago y Moca siendo la de más concentración aunque la mancha cibaeña incluye las provincias de Santiago, Espaillat, Hermanas Mirabal, Duarte, La Vega, Monte Cristi y Puerto Plata. Otro lugar que resalta ss el Gran Santo Domingo, que es el único lugar fuera del Cibao con una presencia importante de Lantigua.
Otra fuente es FamilySearch.org donde se resaltan tres países como los que tienen más Lantigua en base a sus evidencias genéticas.
Los tres países con más Lantigua en el mundo según las evidencias genéticas de FamilySearch.org son República Dominicana, España y Estados Unidos.
Otra fuente que utilizamos para investigar este asunto es Forebear.io según la distribución de los Lantigua en las Antillas Mayores y en España.
Las Antillas Mayores tiene su concentración más grande de Lantigua en República Dominicana, le sigue Cuba, Puerto Rico y Haití.
Viendo este mapa de Puerto Rico podemos verificar lo escaso que es el apellido Lantigua en Borinken con tan sólo 13 personas repartidas en cuatro municipios incluyendo a San Juan y Carolina. Considerando que con tan poca presencia de Lantigua Puerto Rico se sitúa por encima de Haití, la presencia de Lantigua en ese país debe ser extremadamente escaso y lo más probable corresponde a dominicanos Lantigua que se han ido allí desde República Dominicana.
Cuba tiene una presencia mucho más grande que Puerto Rico y Haití juntas. De hecho, hay 858 cubanos que viven en Cuba que se apedillan Lantigua y las cuatro provincias que aglomera a la mayor parte son Matanzas, Las Tunas, Camagüey y La Habana.
Por último resalta España con 570 personas, menos que en República Dominicana o Cuba aunque más que Puerto Rico y Haití. La mayoría se encuentran en tres lugares (en orden de mayor a menor): Islas Canarias, Madrid y Cataluña.
Por último, revisamos el Instituto Nacional de Estadísticas (INE.es) de España para tener una visión más detallada de los Lantigua en ese país.
España tiene 623 personas apedilladas Lantigua en su primer apellido o el paterno según el INE. Entre las zonas con una concentración mayor están las Islas Canarias.
Este mapa que es muy similar al anterior es respecto a las 726 personas con Lantigua en su segundo apellido o materno. De nuevo, nótese las Islas Canarias.
Aquí se nota una diferencia al numerar 19 los que tienen Lantigua como primer y segundo apellidos, tal cosa vista exclusivamente en las Islas Canarias.
Definición de Lantigua
Guido Despradel Batista comete otro error al atribuir la definición al apedillo Lantigua al ser «un nobre dado en honor a la patrona de este pueblo». Al revisar varias fuentes nos damos cuenta que existen varias definiciones. ¿Por qué Guido Despradel Batista asume algo sin primero verificar si es verídico para ese caso?
Al revistar Ancestry.com nos damos cuenta de un significado de Lantigua nunca mencionado por Guido Despradel.
Ancestry.org dice «Nombre habitacional de cualquiera de varias granjas y otros lugares llamados La Antigua»…
LosLantigua como héroes de la Restauración
Durante la guerra de la Restauración (1863 – 1865) hubieron dos héroes de apellido Lantigua que si bien son desconocidos para la mayoría de las personas, todavía se le recuerda sus aportes. Tal es el caso en el libro «Diccionario biográfico de los restauradores de la República» de Rafael Chaljub Mejía. En las páginas 172 y 173 menciona a Bernabé Lantigua y a Gregorio Lantigua (alías Goyito).
Ambos estaban emparentados, pues Bernabé era el tío de Gregorio. Es oportuno señalar que Gregorio era venezolano y migró de Venezuela para establecerse en los alrededores de Puerto Plata.
Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua
El trofeo del Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua.
La Asociación Dominicana de Prensa y Turismo (ADOMPRETUR) cada año celebra el Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua. Se celebra el galardón desde el 2002. En ello se premia a periodistas dominicanos que han resaltado en su trayectoria profesional.
Todos los participantes ganadores reciben un certificado de participación y RD$50,000. Las categorías que no incluyen dotación económica están resaltados con un asterísco. El GRAN PREMIO incluye un certificado de participación, trofeo del GRAN PREMIO, dotación de RD$85,000 y pasajes al extranjero para dos adultos.
El premio cuenta con las siguientes 14 categorías.
Prensa escrita
Reportaje de televisión o Youtube
Prensa digital
Documental de televisión
Revistas
Arte y cultura
Fotografía
Gastronomía y turismo
Turismo región norte
Turismo región este
Turismo región sur
Mención especial*
Reconocimiento especial de un medio de comunicación*
GRAN PREMIO
Epifanio Lantigua (1921 – 1998) con su esposa Agustina Almonte de Lantigua (1940 – 2018),
Epifanio Lantigua nace el 12 de julio de 1921 en Puerto Plata, República Dominicana. En 1947 comienza su labor como periodísta en el ahora desaparecido periódico dominicano «La Nación». En 1951 pasa al periódico «El Caribe» y se mantiene ahí hasta 1969. En 1970 pasa al «Listín Diario» y permanece ahí hasta su muerte el 29 de agosto de 1998. Durante su tiempo en el Listín Diario, se especializó en temas turísticos. Su trayectoria en ese rubro fue el motivo por el que se crea el Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua.
Algunos Lantigua reconocidos
Dr. José Rafael Lantigua fue ministro del Ministerio de Cultura de la República Dominicana (2004 – 2012) y desde 2006 es miembro de la Academia Dominicana de la Historia. Además es poeta, ensayista y autor de varios libros. Es oriundo de Moca, República Dominicana.
Dr Rafael Antonio Lantigua, primer ganador del «Premio al Emigrante Dominicano Sr Óscar de la Renta» en 2018. Es oriundo de Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
William Lantigua se convirtió en el primer dominicano en ser electo como alcalde en los Estados Unidos en 2010 (alcalde de Lawrence, Massachussetts). Es oriundo de Tenares, República Dominicana.
David Lantigua. Actualmente es uno de los conductores del programa «Los Opinadores» de LunaTV en Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
Dr José Mauricio Lantigua. Desafortunadamente falleció en un trágico accidente automovilístico en Villa Altagracia. Era oriundo de Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
Enrique Lantigua. Fue pelotero de Los Tigres de Licey por 30 años, fundador de la Federación Dominicana de Peloteros Profesionales y exaltado en el Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano en Santo Domingo. Era oriundo de Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
Nelson Lantigua. Un ejemplar dominicano que años tras su madre llevárselo a los Estados Unidos se unió a los Marines. El 31 de marzo de 2009 pasó a la otra vida en la provincia Anbar en Irak. Uno de sus anhelos era regresar a vivir y criar su familia en la República Dominicana. Era oriundo de Santiago de los Caballeros.
Gabriel Lantigua. Fue integrante de varias bandas de merengue como Kinito Méndez, Bonny Cepeda, Jossie Esteban y la Patrulla 15, Rasputín, La Gran Manzana y Melao Criollo. En agosto del 2022 es encontrado muerto en un ascensor en el edificio donde vivía en la Ciudad de Nueva York, víctima de un infarto.
Francis Lantigua. Es uno de los merenguero típico más reconocido en los alrededores del Cibao en República Dominicana.
Rafael Lantigua. Pelotero para los Blue Jays de Toronto en la MLB. Es oriundo de Puerto Plata.
José Eloy Martín Lantigua. Español de las Islas Canarias, era un actor de telenovelas en Venezuela desde 1970 hasta 2006. Falleció el 8 de septiembre de 2013 en Caracas, Venezuela.
John Lantigua. Nacido en el Bronx, NY, Estados Unidos de padre cubano y madre puertorriqueña. Autor de varios libros y periodista, ha sido reconocido en varias ocasiones que incluye un premio Pulitzer en 1999, dos premios Robert F. Kennedy Journalism Award en 2004 y 2006, y dos premios National Hispanic Journalist Award en 2004 y 2006. (https://www.scenicrights.com/en/author/139)
El tema de los apellidos
Existe la creencia que básicamente trata al pueblo dominicano como si fuera igual o muy parecido a otros pueblos como el jamaiquino, el barbadense, incluso grupos dentro de una nacionalidad como el de los afroamericanos en Estados Unidos. Todas las evidencias apuntan a que esto no es verdad. Naturalmente, si no es verdad, quiere decir que no todo lo que le aplica a esas sociedades se aplica al 100% a la sociedad dominicana. La esclavitud existió en toda América, sin embargo no se practicó igual en todas partes y tampoco define la actualidad de muchos siitos a pesar que la tuvo y muy extendida.
De igual modo, la creencia que los apellidos han sido impuestos a gente cuyos linajes tienen nada que ver no aplica del todo a los dominicanos como aplica digamos a los jamaiquinos, por mencionar a un ejemplo. En el caso de Jamaica es evidente que la mayoría de los jamaiquinos tienen apellidos europeos, en su esencia ingleses, escoses e irlandeses. Tan sólo con ojear los resultados genéticos promedios de los jamaiquinos se sabe que es imposible que la mayoría de los jamaiquinos tengan que ver con los linajes europeos de sus apellidos.
Según los resultados genéticos de personas jamaiquinas que sehan hecho el análisis de su genoma en 23andme, el jamaiquino promedio tiene 3/4 partes de africano sub-sahariano (o negro) y la mayor parte del cuarto restante es europeo, más del norte de Europa (azul claro) que del sur (azul oscuro). Son resultados similares a los obtenidos de los haitianos, sin embargo disímiles a los resultados obtenidos de los cubanos, los puertorriqueños y los dominicanos. (https://blog.23andme.com/articles/caribbean-latin-american/)
Otro indicativo que el jamaiquino promedio tiene un cisma entre el origen genético suyo y el origen de su apellido es analizando los resultados de la cromosoma-Y. Esta cromosoma es exclusiva de los varones quienes la heredan de sus padres. No necesariamente conclusivo aunque sí indicativo es que si una persona tiene un apellido de origen europeo, si esa persona tiene un vínculo genético o sanguíneo con el origen de su apellido debería tener una cromosoma-Y de origen europeo. Si obviamente no lo tiene, estamos claros que el apellido de origen europeo y el origen de su línea paterna son dos cosas distintas.
Existen cuatro linajes africanos sub-saharianos de las cromosomas-Y analizadas (de colores vino, amarillo, rojo y marrón) y se puede evidenciar que entre los jamaiquinos los aportes africano sub-saharianos o negros son dominantes. Es algo similar a lo obtenido de los haitianos aunque en los casos cubanos, puertorriqueños y dominicanos la cromosoma-Y africana sub-sahriana es minoritaria. En los últimos tres los que pedominan son las cromosoma-Y europeas. (https://www.researchgate.net/figure/Y-haplogroup-distribution-of-main-haplogroups-in-the-Greater-Antilles-The-larger-pies_fig2_344075253)
El hecho que los dominicanos son mulatos en su inmensa mayoría hace que los resultados genéticos y de la cromosoma-Y sean diferentes al de los vistos en sociedades de negros como Jamaica o Haití. Algunos pensarán que si bien este es el caso de países de negros comparado a la República Dominicana que es un país de mulatos, quizás hay similitud entre la dominicana y la de los afroamericanos en Estados Unidos, ya que la teoría que la mayoría de los dominicanos tienen apellidos que no corresponde con sus orígenes paternos se basa en la creencia que los dominicanos son negros y no mulatos, por lo tanto su realidad debe ser igual o similar al de otras poblaciones de negros como la afroamericana de Estados Unidos.
Contrario al promedio de los dominicanos, el afroamericano promedio es 3/4 partes de origen africano sub-sahariano y la mayor parte del 1/4 restante es europeo. Es decir que el afroamericano promedio es más parecido al jamaiquino promedio y al haitiano promedio que al dominicano promedio. (https://blackdemographics.com/geography/african-american-dna/amp/)
Lo que nos interesa de esta imagen es la del centro. Ahí se evidencia que entre los afroamericanos de los Estados Unidos, la cromosoma-Y es africana sub-sahariana (negra) en su inmensa mayoría. De hecho, no sólo es diferente a la dominicana, sino que el promedio del Caribe también es africana sub-sahariana, lo que indica que el caso dominicano es distinto incluso para la subregión en la que se encuentra. En pocas palabras, se reitera una vez más que a diferencia de la mayoría de los pueblos del Caribe y la población afroamericana de los Estados Unidos, la dominicana es una sociedad de mulatos en vez de blancos o negros. (https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0014495)
Lo que se evidencia en los últimos cuatro ejemplos es que contrario a sociedades de negros en las que existe una clara diferencia entre los apellidos europeos predominante en esas poblaciones y el origen mayoritario tanto de la genoma como de la cromosoma-Y es africano sub-saharisno, en el caso dominicano domina el aporte europeo en ambos casos. Es decir, debe haber más comunión entre los apellidos de origen europeo en los dominicanos y el origen de cosas como su cromosoma-Y que igual que el primer apellido, se hereda solo por la vía paterna y lo tienen todos los varones. No es aplicable para los dominicanos al mismo grado como lo es aplicable para los jamaiquinos, los haitianos y otras sociedades de negros la crencia que el apellido no siempre corresponde con el origen genético o de la vía paterna de la persona. En el cado de apellidos que son mucho más escasos, como es Lantigua comparado con García o Rodríguez u otros, las personas que ostentan ese apellido tienen una probabilidad mayor que coreesponda con su linaje genético y no que fue un apellido puesto a alguien que tiene nada que ver con el origen de ello.
En la República Dominicana los africanos y los esclavos nunca fueron mayoría y el mestizaje fue mucho más extenso que en una sociedad de negros y esta realidad no se puede negar porwue siempre sale a relucir en temas como los resultados genéticos o los resultados de la cromosoma-Y. Como dice el dicho «la sangre no miente».
Las masacres no son nuevas en Haití. Un dibujo de la masacre de 1804, la primera efectuada en Haití a nivel nacional y por haitianos. Tan sólo en Cabo Haitiano las víctimas eran alrededor de 6,000 no obstante que se efectuó en todo el territorio haitiano.
La página de internet francesa de SciencePro (https://www.sciencespo.fr/mass-violence-war-massacre-resistance/en/document/massacres-perpetrated-20th-century-haiti.html) tiene un artículo muy interesante escrito por Belleau Jean-Phillipe. Fue publicado el 2 de abril de 2008 con el título «Masacres hechas en Haití durante el siglo XX (Massacres Perpretrated in the 20th Century in Haiti)». Como bien lo indica el título, se trata de las masacres que tuvieron lugar en Haití durante el siglo pasado. No menciona los masacres cometidos en Haití durante el siglo XIX ni tampoco en el siglo XXI no porque no se hubieran producidos, sino que el artículo se limita al siglo XX.
La cantidad de las masacres cometidas en Haití
La vecina república de Haití registra un número muy alto de masacres en el siglo XX. Se enumera en 40 las masacres cometidas por regímenes haitianos y militares de los Estados Unidos. Las víctimas fueron todas haitianas y la cifra de los muertos no es exacta, aunque al menos eran unos 75,000 entre civiles, políticos y otro tipo de haitianos.
Algunas masacres
La cantidad de masacres cometidas en Haití durante el siglo XX es demasiado para describirlas a todas. Las descripciones resumidas a continuación son de las masacres más llamativas de las cometidas en Haití.
Insurrección de pobres campesinos haitianos 1915-1920
Los Estados Unidos invadió a Haití desde 1915 hasta 1934. En ese periódo se cometió una gran cantidad de abusos y barbaridades por parte de los soldados estadounidenses hacia los haitianos. Se contabiliza en varios miles las víctimas de una insurrección de campesinos haitianos por los Marines de los Estados Unidos. Entre las víctimas estaba el líder Charlemagne Péralte. Entre algunas de las cosas que los Marines de los Estados Unidos le hicieron a muchas víctimas incluían torturas como guindar a los hombres desde sus genitales, forzar la bebida de líquidos, hacer presión a la parte inferior de una pierna con dos escopetas en ambos lados.
Bombardeo de los aviones militares de Estados Unidos de 1919
La región de Thomazeau en la meseta central (departamento de Hincha) en noviembre de 1919 fue objeto de asesinatos en masa. Por lo menos dos aviones militares de los Estados Unidos bombardearon y tirotearon dos pueblos en esa zona. Se dice que la mitad de sus habitantes entre hombres, mujeres y niños fueron asesinados en ese hecho. El único testimonio de este hecho lo constituye una carta que los sobrevivientes de este hecho le hicieron a un sacerdote francés pidiendo ayuda mientras estaban escondidos en los montes huyendo de la catástrofe.
Dictadura de los Duvalier 1957-1986
Durante 29 años Haití estuvo bajo el mando de la dictadura de los Duvalier. Desde 1957 hasta 1971 gobernó François Duvalier (alias Papa Doc) y desde 1971 hasta 1986 gobernó Jean-Claude Duvalier. La cantidad de personas que fueron víctimas durante sus mandatos supera los 50,000 y tienen la particularidad que fueron haitianos todos. Sin lugar a dudas, la dictadura de los Duvalier fue la más sangrienta de todas las dictaduras en el Caribe y en la que han muerto la mayor cantidad de haitianos.
Masacre de Jeremías de 1964
Vista del mar y las montañas desde Jeremías, Haití.
El pueblo de Jeremías en el suroeste de Haití fue el escenario de unos de los eventos más diabólicos vistos en La Española. 27 personas fueron torturadas hasta morir por militares haitianos. La mayoría tenían la particularidad de ser educados y mulatos. Las familias Sansericq, Drouin y Villedrouin de Jeremías fueron eliminadas por completo. En el caso de Stéphane Sansericq, de tan sólo 4 años, fue torturada delante de sus padres y hermanos antes de ser asesinada. Sony Borges y Gérard Brunache solían extinguir sus cigarrillos apagándolos en los ojos de niños llorandos. Esta masacre fue una órden de François Duvalier por varias razones entre las que figura el racismo de negros contra mulatos. De hecho, para François Duvalier era como un tipo de orgullo de atacar y matar a los mulatos, a quienes se consideraban como miembros ilegítimos de la nación haitiana por no ser negros. El mismo François Duvalier fue el creador del movimiento noirisme (negritud), una ideología que resaltaba a los negros sobre las demás razas incluyendo a los mulatos.
Masacre de Cazale de 1969
El pueblo de Cazale al norte de Puerto Príncipe los militares haitianos asesinaron a varias docenas de familias campesinas haitianas. Este pueblo estaba constituido por mulatos en su mayoría de color más claro que el del haitiano común, en parte por el mestizaje con militares polacos que en tiempos de la independencia haitiana se asentaron en el pueblo. Por ello, varias semanas antes varios mulatos de tez clara, entre los que se encontraban Alex Lamaute y Roger Méhu, pensando que se pudieran confundir entre la muchedumbre contrario a la mayoría de los sitios en Haití en los que sobresalen por su color más claro. El 3 de abril comenzó la debacle cuando militares haitianos llegaron desde el mar, incendiaron varias casas en el pueblo y violaron sexualmente a varias mujeres campesinas haitiana.
Masacre de Jean-Rebel de 1987
El pueblo de Jean-Rebel en el noroeste de Haití recibió a paramilitares haitianos siguiendo las órdenes de Rémy Lucas (un señor muy poderoso del lugar). Según Nicol Poitevien, uno de los integrantes de los paramilitares, asesinaron a más de mil personas, lo cual lo convierte en una de las masacres más grande en un día en América Latina durante el siglo XX.
Conclusión
La cantidad de masacres cometidas en Haití durante el siglo XX es muy elevada y la cantidad de víctimas haitianas es estratoféricas. Incluso es tan alta que sin lugar a dudas domina con creces la cantidad de haitianos en el Caribe. Aunque no se piensa esto, pero tanto en el siglo XIX y en el actual XXI la mayoría de los haitianos asesinados en masacres han sido en Haití. Lo bueno es que estos hechos son recordados por lo que fueron, en muchos casos caprichos de una persona, y no lo utilizan para chantajear o hacerle sentir mal a todo un pueblo por algo del cual no tiene culpabilidad alguna. La culpa de estos y otros masacres en Haití la tienen un grupito de personas muy reducidas que ordenaron los mismos. Lo más curioso es que fuera de Haití no se conocen estos hechos, ni siquiera en los países que le quedan más cerca como Jamaica, Cuba o República Dominicana. La pregunta retórica es ¿por qué? ¿Por qué no hay muchos artículos ni nada por el estilo sobre estas cosas?
Banderas de República Dominicana y Venezuela en representación de los dominicanos y los venezolanos.
Un dato que ha permanecido algo desconocido es la emigración de dominicanos a Venezuela en 1801. Se produce a raíz de la primera invasión haitiana liderada por Touissant Loverture. Como en las demás emigraciones ocasionada sn cada una de las invasiones haitianas a territorio dominicano durante un gran segmento del siglo XIX, hubo migración de todo tipo de gente aunque el mayor grueso en ésta eran los blancos.
Magnitud de la emigración en 1801
Vista panorámica de Maracaibo, Venezuela en tiempos antiguos.
La magnitud de todas las emigraciones dominicanas entre 1795 y 1812 equivale a un 60% de la población total. Los lugares que más recibieron esta emigración masiva de dominicanos fue Puerto Rico, Cuba y Venezuela, aunque otros países como Colombia y México vieron la llegada de algunos dominicanos también. Igual se produjeron más emigraciones masivas de dominicanos en años posteriores como en 1822 con la llegada de las tropas haitianas durante su tercera invasión de los dominicanos, incluso en esa emigración estaba José Núñez de Cáceres quien vive por mucho tiempo y muere en Tamaulipas, México. Se puede decir que durante la primera mitad del siglo XIX la mayoría de la población dominicana se vio obligada a irse en consecuencia mayormente a las múltiples invasiones haitianas.
Volviendo a la magnitud de la emigración masiva dominicana de 1801 rumbo a Venezuela, fueron muchos lugares venezolanos que sintieron el efecto de recibir una gran cantidad de dominicanos entre cuales estaban:
Maracaibo
Coro
Puerto Cabello
Pueblo Nuevo de Paraguaná
Tan sólo en Maracaibo la cifra de emigrados dominicanos superaba los 2,000. Según un informe que se envía a España sobre el tamaño de la población en la Capitanía General de Venezuela en 1801, la provincia de Maracaibo aparece con unas 100,000 almas. Considerando que en ese tiempo la mayoría vivía en el campo y no en la ciudad, y los emigrados dominicanos llegaron a la ciudad, el impacto de la oleada migratoria dominicana debió de ser muy visible en las urbes venezolanas.
Características de la emigración
Dominicanos en la diáspora.
Según indica el artículo, en un principio fue una emigración organizada. Incluía a mujeres, ancianos, niños y sus esclavos con algunas de sus pertenencias. Los hombres se quedaban en Santo Domingo para formar parte de la milicia dominicana que le hacía la defensa a la ciudad capital de las tropas haitianas de Touissant Loverture. Es bien sabido que fracasaron en el intento de proteger a la ciudad considerando que los invasores cumplieron con su motivo de apoderarse de Santo Domingo.
A partir del 26 de enero de 1801, una emigración que se caracterizaba por ser organizada se covierte en caótica. Se cita lo siguiente.
Cada cual se embarcó donde pudo y como pudo, suerte que nuestra salida más ha parecido una fuga precipitada que una emigración arreglada…
Se continúa citando.
Iban huyendole la invasión de Touissant [Loverture] y sus negros.
Hace mención de lo que sufrieron aquellos dominicanos con intención de irse y por razones diversas no le dió tiempo para efectuar su fuga a otras tierras.
Los desgraciados que no han podido efectuarla, ya tienen cerrado el puerto [de Santo Domingo] y están sufriendo las vejaciones y aprobios que son consecuentes al gobierno de un negro déspota, lleno de ambición y codicia.
Indudablemente que una emigración organizada dio lugar a un corre corre al producirse algo que alarmó a los dominicanos de las intenciones de los invasores haitianos.
Las indecencias de Touissant Loverture en Santo Domingo
Foto aérea de Otto Pirón del parque Colón, Santo Domingo. Esta era la plaza de Armas en la que ocurrieron las indecencias de Touissant Loverture.
Lo que no dice el artículo es el por qué hubo un cambio tan drástico en la emigración de los dominicanos de una organizada a una caótica. Algo tuvo que suceder en el intérvalo para causar un cambio tan brusco. Se presume que en esa época la mayoría de la población dominicana estaba compuesta por blancos y mulatos de tez clara, la llegada de los negros haitianos debía ocasionar cierto repudio o racismo lo cual desencadenó la huida. Sin embargo, si bien no hay duda que en algunos casos se dio eso, ¿por qué no se efectuó una huida caótica tan pronto invaden los haitianos en vez de esperar que pasaran muchos días antes de tornsrse caótica? Si en verdad era una reacción por el simple hecho de ser negros, tan pronto entran los negros a territorio dominicano y se vsn acercando a Santo Domingo, la amenazada que percibían a su persona y propiedad debió de causar un pánico generalizado antes de que las tropas haitianas entraran a Santo Domingo. Hubo un episodio tras la llegada de los haitianos a Santo Domingo que no se debe obviar.
En la plaza de Armas, actual parque Colón, por órdenes de los haitianos los hombres, mujeres y niños dominicanos debían agruparse en la misma. Llega Touissant Loverture y se sube a una tarima y dice «todos los hombres nacen libres y deben ser libres», lo cual no produjo reacción alguna de los dominicanos. Esto era de esperarse porque contrario a los haitianos quienes en más de un 80% de la población consistía de esclavos, en la parte dominicana de la isla los esclavos no pasaban de un 15% a 20% de la población y la mayoría de la gente que era libre no poseía esclavo alguno. La reacción de una gente en la que la esclavitud no era tan preponderante como lo fue en Haití no podía ser otra que la indiferencia.
A Touissant Loverture le molestó la indiferencia de los dominicanos, el cual no tomaba en cuenta que siendo él un haitiano en los hechos, las condiciones en las que nació de una sociedad en la que la mayoría de la gente eran esclavos eran distintas al caso dominicano. Su molestia lo obliga a bajar de la tarima y con una fusta en mano toca a las mujeres sus senos y sus partes íntimas y les pregubta si son francesas o españolas. La señora dominicana Dominga Núñez responde:
Atrevido. Aprenda modales para que sepa tratar a las mujeres.
Touissant Loverture expresa sorpresa, se sube a la tarima para dar la orden de someter a los dominicanos a un degüello cuando un nublado oscurece el sol y ráfagas azotan la plaza de Armas, aparecen truenos y relámpagos. En vez de efectuar la orden de un degüello a los dominicanos, Touissant Loverture acepta esto como una intervención Divina en la que Dios desaprueba de lo que piensa hacer a los dominicanos. Da la orden para que se desaloje la plaza de Armas.
Este evento en la que los dominicanos se salvaron de un degüello por un pelito y el desagrado de las mujeres dominicanas ser tocadas indecentemente, debieron ocasionar miedo entre los dominicanos al punto de incentivar que se fueran del país sea como sea.
Es oportuno mencionar que la misma suerte no les tocó a las tropas dominicanas y sus esposas que Touissant Loverture se llevó de Santo Domingo a Haití. Tras la llegada de las tropas francesas en 1802 quienes fueron recibidas con regocijo por los dominicanos al punto que todos los pueblos dominicanos aceptaron el mando francés sin el más mínimo inconveniente, al llegar la noticia a Touissant Loverture le produce una ira tan fuerte que ordena a las tropas dominicanas ser despojadas de su armas y luego asesinadas en venganza.
¿Cuántos venezolanos de hoy tienen sangre dominicana en su venas?
Venezolanos en una manifestación en Santo Domingo.
Es difícil estimar el porcentaje de venezolanos con al menos una parte de ascendencia dominicana a raíz de esta y otras emigraciones dominicanas. Sin embargo, considerando que la población total era menor en aquellos tiempos que ahors, no debe ser pequeña la cantidad de venezolanos de hoy que existen en parte por estos dominicanos que forman parte de sus antepasados. Quizás esto tiene algo que ver con la buena relación que hay entre dominicanos y venezolanos, porque incluso en los venezolanos que no tienen reconocimiento de su origen más allá que son venezolanos y sus padres y abuelos lo eran también debe haber un aporte pequeño de sangre dominicana. A esto se le añade que República Dominicana es de los países que más se parecen a Venezuela tanto en la forma de ser de la gente como en la forma que se ven y se sienten las ciudades. El parecido es tan fuerte que no son pocos los venezolanos que al pisar tierra dominicana se percatan que se sienten no como si están en otro país, sino en otra zona desconocida de Venezuela.
El artículo
«L’Amérique latine et l’histoire des sensibilités», pg 147.
La bandera de República Dominicana ondeando en el lado dominicano de la frontera y la verja perimetral que marca el fin y el comienzo y viceversa de los territorios de República Dominicana y Haití.
El gobierno del señor presidente Luis Abinader emprendió la necesidad de construir una verja perimetral en ciertos lugares a lo largo de la frontera domínico-haitiana. Esta decisión fue producto de un fortalecimiento de la frontera terrestre con Haití para mejor combatir el flujo de los inmigrantes ilegales, prevenir el contrabando de productos hechos en República Dominicana que perjudican la pequeña industria haitiana y el paso de las crecientes bandas delictivas haitianas que tanto daño le han hecho al vecino país. Ahora se evidencia una ola de críticas por parte de algunas ONGs, instituciones religiosas e individuos cuyo su pro-haitianismo no está en duda. A esto se añaden algunas personas que han creado lazos de amistad y/o están casados con haitianos y tienen familias mixtas domínico-haitianas que erróneamente piensan que la construcción de una verja perimetral es innecesario.
Características de la verja perimetral
La verja perimetral entre la República Dominicana y Haitì con dos militares dominicanos cumpliendo con sus labores de vigilar la frontera.
Cuando se piensa en una verja perimetral se piensa en el muro que construyó en sus fronteras y ha sido muy efectivo en controlar la inmigración ilegal y el terrorismo. Esa imagen no es la correcta respecto la verja perimetral de la República Dominicana. La original consistía de la parte inferior de block y cemento mientras la parte superior de una malla ciclónica. En adición a reducir el costo, se piensa que sería lo suficiente para cumplir su rol. Una verja perimetral por su cuenta no será lo suficiente para reducir la inmigración ilegal, por tanto involucra una pieza de la vigilancia fronteriza que consiste además del resguardo de militares, drones para detectar las caravanas de inmigrantes y alertar a los militares para que vayan a ese lugar, cámaras infrarrojo para detectar lo mismo en la oscuridad de la noche entre otras cosas.
Cambio de la malla ciclónica por barras de acero
Captura del video de Telenoticias RD del 10 de octubre de 2022 mostrando la nueva parte de acero que reemplazará a la malla ciclónica.
A raíz del peligro que suponen las bandas delictivas haitianas para la estabilidad social, política y económica de la República Dominicana, el presidente Luis Abinader aprobó un cambio a la verja perimetral. La original y como se estaba construyendo incluía una parte superior que consistía de una malla ciclónica y en su cima alambres de púa. Debido a que esto se presta a ser violentado fácilmente por una persona normal, qué decir de las bandas, se ha autorizado el cambio de la malla ciclónica por barras de acero. Está son más difíciles de cortar, lo que supone dificulta que sea violentada en caso que lo trate un particular o mas bandas delictivas haitianas.
¿La verja perimetral es símbolo de racismo y odio hacia los haitianos?
La verja perimetral entre la República Dominicana y Haití.
Una de las críticas más recurrentes de algunos grupos y medios comunicativos es la creencia que la verja perimetral es un símbolo del supuesto racismo dominicano hacia los haitianos. De igual forma, asumen que es un símbolo de la separación en la que se busca evitar toda migración haitiana a la República Dominicana. Ambas suposiciones son falsas. La verja perimetral no es en lo absoluto un símbolo del racismo dominicano ni de intento de evitar cualquier migración haitiana.
Al contrario, la verja perimetral es un símbolo de orden fronterizo en la que existe una brecha muy grande y que cada vez es más entre los desarrollos económicos de la República Dominicana y Haití. Esta brecha es producto de décadas de diferencia entre las políticas respecto a la economía e inversión que adoptó la República Dominicana y Haití, respectivamente. La estabilidad política y social de la República Dominicana desde los 1960s también ha contribuido a que inversionistas extranjeros sientan seguridad en sus inversiones en el país mientras Haití ha sido mucho más inestable en lo social y político desde entonces. Esta brecha supone un aumento de la presión a migrar a la República Dominicana y la misma irá aumentando mientras la brecha sigue creciendo. No hay forma que la República Dominicana reduzca esta brecha al menos que ella misma caiga en una crisis económica a largo plazo que perjudique el bienestar de su población o que el mismo Haití se pacifique y comience a desarrollarse más intensamente que la República Dominicana. Por tanto, al gobierno dominicano no le queda otra opción que fortalecer el cruce por la frontera terrestre con Haití y asegurarse que cada persona que la cruce tenga las visas correspondiente. Esto también limitará el cruce de personas que no están permitidas en entrar a la República Dominicana para proteger a su población de ser perjudicada por enfermedades contagiosas, acceso al empleo y demás oportunidades, etc.
Por igual, el discurso que la República Dominicana busca ponerle fin a la migración haitiana es falso. La verja perimetral obliga a cualquier persona que piense cruzar la frontera a utilizar uno de los cuatro cruces oficiales en Dajabón, Comendador, Jamaní y Pedernales. En estos lugares hay controles migratorios por lo que teóricamente se limita a los cruces de personas con visa y/o que califican ingresar a la República Dominicana con una tarjeta de turista o con un permiso de trabajador temporero para hacer una labor en específico y regresar a su país cuando se cumple la misma. Cualquier haitiano que cumple con estos requisitos pueden cruzar la frontera y entrar a la República Dominicana.
Paso fronterizo oficial en la frontera domínico-haitiana en los alrededores de Elías Piña en República Dominicana.
La verja perimetral y las bandas delictivas haitianas
Documento oficial del 7 de septiembre de 2022 en el que el señor presidente Luis Abinader le prohíbe la entrada a la República Dominicana a los trece haitianos, entre ellos líderes de bandas delictivas haitianas, resaltado en negritas. Esto quiere decir que cualquiera de estas personas son descubiertas en suelo, aire o mar dominicanos, las autoridades dominicanas están en la obligación de arrestarlos y privarles de su libertad de inmediato. Todos los puestos migratorios en los aeropuertos internacionales, los puertos marítimos y los pasos terrestres fronterizos oficiales están en la obligación de no dejarlos entrar al país.
El surgimiento de las bandas delictivas haitianas hacen imprescindible que la República Dominicana proteja su frontera y evite que estas bandas penetren a su territorio. Con ello se busca mantener la estabilidad política, social y económica que ha sido la norma por la mayor parte del siglo XX y lo que va del XXI en la República Dominicana. Entre algunas de las medidas incluye reforzar la vigilancia fronteriza mandando a más soldados dominicanos, prohibir el ingreso a la República Dominicana a 13 personas ligadas a las bandas delictivas haitianas y demás antidominicanos confesados, entre otras.
Listín Diario del 24 de septiembre de 2022, página 2.
¿Por qué el rechazo a la verja perimetral dominicana por los mismos que se mantuvieron en el silencio repecto al muro fronterizo haitiano?
Toma del 2014 del muro fronterizo construido por Haití en las cercanías de Comendador, capital de la provincia fronteriza de Elías Piña. Nótese los murales patrióticos haitianos que el gobierno de Haití hizo en el lado mirando a ese país mientras el lado dominicano permaneció con los blocks sin pañete, pintura o murales de ningún tipo.
Tomas hecha en 2014 por Consuelo Despradel y Ángel Acosta para el programa televisivo de Santo Domingo «La Hora de Consuelo» mostrando unos pedazos del muro fronterizo construido por Haití en la frontera domínico-haitiana. Este muro se pudiera considerar el muro del silencio, porque ningunos de los críticos llámese ONG, individuos, padres religiosos, noticieros de otros países, etc de la verja perimetral que construye la República Dominicana en áreas donde no llega el muro fronterizo haitiano dijer esta boca es mía cuando Haití construyó el suyo. Se pone en evidencia la hipocresía y vagabundería de estos mal llamados críticos.
Es oportuno señalar que esta no es la primera verja perimetral que se hace en la frontera domínico-haitiana. En 2014 los periodistas dominicanos Consuelo Despradel y Ángel Acosta visitaron los alrededores de Comendador en Elías Piña provincia, en particular el tramo de la frontera. El propósito fue ver el muro fronterizo que hizo Haití en su lado de la frontera para evitar el flujo clandestino de haitianos a la República Dominicana y viceversa con ellos mismos. El muro se caracterizaba por unos murales hermosos que se pintaron del lado que mira a Haití con mensajes y símbolos patrióticos de la independencia haitiana. El muro también tenía en su cima alambres con púa.
Era curioso que los mismos individuos y grupos que siempre denuncian su desaprobación de una verja perimetral hecha por el gobierno dominicano no se pronunciaron respecto el muro fronterizo que hizo Haití, no obstante recibió mucha atención en la prensa dominicana en su momento de construcción, que hacía imposible estar en la República Dominicana y no percatarse de ello.
El 9 de octubre de 2022 el presidente Luis Abinader visitó a Dajabón e hizo una explicación de algunos de los refuerzos a la vigilancia fronteriza en la República Dominicana. Video completo: https://www.youtube.com/watch?v=aUHUvObV9Xw
Entrada moderna a Santiago de los Caballeros, ciudad que fue asiento del departamento del Cibao cuando es elegido como su gobernador José Serapio Reynoso del Orbe.
El dominicano más dominicano de todos. Se puede decir que José Serapio Reynoso del Orbe fue la primera persona en poner en acción la conciencia inicial respecto a la existencia del pueblo dominicano. Esto se logró el 25 de febrero de 1805 en Santiago de los Caballeros durante la invasión haitiana de Jean Jacques Dessalines y comandada por Henri Christophe al, como líder del departamento del Cibao (que comprendía la totalidad del norte de la parte española de la isla), tomar la decisión de hacerle frente a los invasores. Esta acción heróica, si bien fue un fracaso por lo mencionado más adelante, la tomó en un momento cuando se sabía que las tropas invasoras eran muy superiores en número y armas, además de mejor disciplinado. A pesar de ello, se optó por la defensa de un pueblo que desde hace mucho se perfilaba como diferente por cuestión de idioma, costumbres, modo de vida, etc. Veamos quién fue este gran señor llamado José Serapio Reynoso del Orbe.
Orígenes
Zona rural típica en La Vega, el suelo patrio que vio nacer a José Serapio Reynoso del Orbe. No existe un retrato en pintura o fotos de José Serapio Reynoso del Orbe.
Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento. Lo que se puede decir es que nación en el siglo XVIII en La Vega como hijo natural del hacendado vegano José del Orbe. Es oportuno señalar que era mulato, es decir mezcla entre blanco y negro o español y africana. Su padre biológico lo reconoció y lo educó a la par de y juntos con sus hijos legítimos (quienes eran sus medio hermanos). No se le dio un trato de indiferencia o de rechazo como sucede en algunas situaciones de hijos naturales.
Gobernador del Cibao
El departamento del Cibao es el mismo territorio de la región Cibao actual.
Durante el periódo 1802 a 1809 se conoce como la Era de Francia por la parte española de la isla estar bajo dominio del gobierno francés. De hecho, poblacionalmente habían unos 2,000 franceses que tenían el poder sobre la masa de los dominicanos quienes descendían de españoles, africanos y mezclados entre españoles, africanos y taínos; con la ascendencia francesa siendo tan poca que era nula casi.
Los galos acaparraban los puestos políticos y los altos mandos militares. La parte española de la isla la tenían dividida en dos departamentos, el departamento del Cibao en el norte y el departamento del Ozama en el sur. Ambos departamentos tenían comandantes franceses elegidos por el gobernador francés Jean-Louis Ferrand.
La diferencia que supuso la implantación de un gobierno afrancesado a un pueblo hispanoamericano como el dominicano produjo roces sociales. A tan sólo unos meses de iniciar el mando francés en Santiago de los Caballeros, capital del departamento del Cibao, el descontento de los lugareños culminó el 15 de octubre de 1804 con una conmoción entre dominicanos y franceses que incluyó una pequeña batalla que dejó a un poco más de dos docenas de personas muertas. En el intento de apaciguar el disturbio y tranquilizar a los dominicanos, el gobernador Ferrand le dio la libertad a los cibaeños en elegir el comandante que reemplazaría al general Deveaux. Es en este contexto que los cibaeños eligen por vía del voto a José Serapio Reynoso del Orbe como gobernador y comandante de armas del departamento del Cibao.
Significado de ser elegido como gobernador
Dominicanos ejerciendo el voto. La creencia dominicana en el voto popular es mucho más antiguo que el siglo XX y las invasiones de los Estados Unidos.
Un aspecto al que no se le ha dado la atención e importancia que se merece es el significado que tiene que José Serapio Reynoso del Orbe sea elegido como gobernador por voto de los dominicanos. Pues se trata que José Serapio Reynoso del Orbe fue el primer dominicano en ser elegido a esa posición en todos los tiempos, ya que antes estos puestos eran ocupados por extranjeros sean oriundos de España en la península ibérica o, en este caso, de Francia. A esto se le añade otra cosa y es que si bien para ese entonces la población de Santiago era blanca en su mayoría, eligieron a un mulato. Es decir, la raza y/o tener sangre africana mezclada en sus venas no fue impedimento alguno por parte de los dominicanos, una costumbre que se mantiene hasta hoy día mayormente. Entonces aquí tenemos un caso en que por primera vez un dominicano y, por demás, un mulato producto del mestizaje entre españoles y africanos, ocupa por decisión de una población blanca en su mayoría para que los gobierne y los represente ante un gobierno, que era el francés, constituido en su totalidad casi de blancos, y en los años iniciales del siglo XIX. Una persona que haya logrado esto debería tener estatuas, parques, calles, autopistas, aeropuertos, etc nombradas en honor a su memoria.
Defensa en 1805
Ante la amenaza de la invasión militar haitiana que iba rumbo a Santo Domingo y la columna norte debía pasar primero por Santiago, José Serapio Reynoso del Orbe se vio en la necesidad de tomar una decisión. Henri Christophe había mandado una pequeña delegación del lugar donde se acampaban las tropas haitianas en la zona de Gurabo (hoy un suburbio de Santiago, en aquel entonces un área rural afueras de la ciudad) a la gobernación del departamento del Cibao que se encontraba en Santiago. Al recibir la noticia que las tropas haitianas querían asegurarse que Santiago no les iba hacer ningún daño al ellas pasar por su cercanía y territorio rumbo a Santo Domingo. Es oportuno señalar que al hacer este gesto las tropas haitianas, están reconociendo la legitimidad del gobierno que representa José Serapio Reynoso del Orbe. En esencia, los haitianos querían que los dominicanos fueran complices de lo que los haitianos pretendían hacer.
La reacción de José Serapio Reynoso del Orbe y el gabinete fue de tal desagrado, que decidieron hacerle frente a las tropas haitianas en un intento de defender la parte española. Aunque el ataque bélico de los dominicanos a los invasores haitianos fue muy sangriento y produjo mucha confusión, y a José Serapio Reynoso del Orbe se le atribuye dar ejemplos de actos de valentía mientras estaba en plena batalla; fue de los dominicanos en ser asesinados por las tropas haitianas con una bala que le dio por la espalda mientras peleaba, tumbándolo del caballo que montaba. El odio que le tenían las tropas haitianas a José Serapio Reynoso del Orbe, y por consiguiente a los dominicanos, fue tan intenso que aún estando muerto con su cadáver irreconocible por el desfiguramiento y la polvadera que lo envolvía, que cada vez que le pasaban por el lado militares haitianos le daban al cadáver con su bayoneta, como si tenían miedo que después de muerto se iba parar.
Recordemos una vez más que José Serapio Reynoso del Orbe era un mulato y, al parecer, tener sangre africana mezclada en sus venas significó nada a los haitianos, juzgando por el desprecio tan intenso que le tenían a el y otros mulatos y negros dominicanos que fueron asesinados por las tropas invasoras. Se supone que si tener origen negro aunque sea en parte haría que otros negros le dieran un trato más benigno, aún sea una represalia, que en odio tan intenso que sentían los haitianos no debería de ocurrir, de hecho desfiguraron a más de la cuenta el cadáver del primer gobernador dominicano en la historia que actuó en defensa de su pueblo querido.
Conmemorando su memoria en La Vega
Calle en el centro de La Vega.
Hoy existe muy pocos recuerdos de José Serapio Reynoso del Orbe en la República Dominicana, a pesar de la importancia que tuvo este señor para que se le respete su pueblo, el dominicano. Esto sin contar el hecho que fue el primer gobernador dominicano en todos los tiempos. Es algo lamentable y que debe corregirse con el nombramiento en su honor de una infinidad de calles, parques, sectores, etc por todo lo largo y ancho de la República Dominicana; además del levantamiento de múltiples estatuas y monumentos a su honor por todo el país incluyendo Punta Cana.
Sin embargo, existe una calle en La Vega que lleva su nombre y se encuentra detrás del Mercado Municipal. Aunque es un gesto muy bonito de su pueblo natal, se debería mover el nombre al aplicársele a una de las avenidas principales de La Vega y en un espacio en la misma que las autoridades levanten un monumento a este gran señor.
Otro dato, y con esta concluyemos, es que en los alrededores de La Vega todavía existen familias con los apellidos Reynoso y Del Orbe. La ascendencia directa e indirecta de los dominicanos de hoy de los alrededores de La Vega es mucho más extenso que sugiere portan uno de los apellidos por situaciones que ocurren como cambios de apellidos, matrimonio de mujeres, etc.
La República Dominicana vista desde el espacio. Las sonas marrones son semiáridas, en las verdes llueve mas y en las grises están urbanizadas.
Una creencia errónea, en el extranjero especialmente, es la que República Dominicana se originó por el racismo. Esta idea promueve el pensamiento que dice si la República Dominicans fue fundada por el racismo, similar a países como Rodesia (Zimbabwe), todo apoyo y defensa de la República Dominicana es de gente racista. La implicación es que los dominicanos sin importar la raza o el color en su orgullo patrio y en su manifestación en apoyo a la República Dominicana son racistas. Indudablemente que esta creencia es falsa, mas es entretenida en la mente de algunas personas. En la mayoría de los casos, se trata de gente que es ignorante de varios aspectos de los padres de la patria. Son ignorantes de lo que eran los defensores de la nacionalidad dominicana cuando la misma se veía amenzada por otro país, llámese España en los 1860as o Haití en los 1820s.
«Después de conocer a una persona se forma una opinión de él, no antes».
La fundación de la República Dominicana
Los padres de la patria aon homenajeados por dominicanos de todos los colores en el Altar de la Patria en Santo Domingo. La harmonía racial es un parte esencial desde la misma fundación del país. Para ser un dominicano verdadero, se debe emular a nuestros padres de la patria para quiénes no tenía cavida el racismo. Se puede decir que desde el momento un dominicano toma una postura racista, esa persona deja de ser un dominicano verdadero.
La República Dominicana fue fundada en la concepción de igualdad de todas las razas y colores. La no discriminación hacia una persona por su color no se convirtió en un ethos fundacional por puro chance, sino que fue expuesto por los fundadores de nuestro país. En plena mitad del siglo XIX se decía esto mientras en otros países la norma era la exclusividad de una raza.
No podemos obviar que la República Dominicana nunca ha sido un país esclavista. Esto contrasta con países como Estados Unidos o Brasil. Entre los fundadores dominicanos no existe esta contradicción en ideas como que todos los hombres son libres y se firma un acta de independendia diciendo eso, mientras los mismos fundadores y firmantes eran dueños de esclavos. Peor aún es que no fue abolida la esclavitud hasta 8 décadas después de su independencia, algo desconocido en la República Dominicana. Luego que termina la esclavitud, en países como los Estados Unidos se aplica la segregación racial, otra abominación desconocida en la República Dominicana.
El caso de Juan Pablo Duarte
Juan Pablo Duarte, uno de los tres fundadores de la República Dominicana.
Juan Pablo Duarte nace el 26 de enero de 1813 en Santo Domingo y muere el 15 de julio de 1876 en Caracas, Venezuela. Vivió la mayor parte de su vida en la República Dominicana y se consideraba dominicano. Desafortunadamente, fue obligado al exilio y vivió sus últimos años en Venezuela. Era hijo de Juan José Duarte de Jerez de la Frontera, España y de Manuela Díez de El Seibo, República Dominicana.
Apesar que era una familia acomodada con Juan José siendo dueño de un negocio pequeño de la familia en Santo Domingo, sufrió muchas vicitudes la familia. Entre las dificultades se encontró el exilio forzado de 1801 con la invasión de Toussaint Loverture. Se establecieron en Mayagüez, Puerto Rico y el primer hijo Vicente nació allí, el único de un total de 11 hijos que nació fuera de Santo Domingo. Este exilio perduró hasta 1810, porque se rehusaron a ser franceses sin importar si eran franceses negros como Toussaint Loverture o blancos como Leclerc. Es oportuno señalar que los Duarte Díez no estuvieron en Santo Domingo durante la invasión de Jean Jacques Dessalines en 1805 que incluyó someter a la capital a un sitio por un mes y las matanzas y destrucciones de todo el interior dominicano a su retirada.
Después del territorio dominicano ser recuperado de los franceses por la victoria de la guerra de la Reconquista liderada por el general Juan Sánchez Ramírez y el territorio fue insertado otra vez a España, la familia Duarte, que era mas grande y consistía de Juan José, Manuela y el infante Vicente; volvieron a Santo Domingo. Hicieron lo mismo miles de dominicanos que estaban exiliados en Puerto Rico.
Un busto de Juan Pablo Duarte frente a la casa de su familia en calle Isabel La Católica en Santo Domingo. A pesar de su grandesa como libertador de los dominicanos, nunca se mudó de su casa natal mientras estuvo en Santo Domingo.
Durante la Dominación Haitiana (1822 – 1844), la familia Duarte, que para la época era mas grande aún e incluía a Juan Pablo, decidieron quedarse en Santo Domingo. Fueron testigos de algunas opresiones cometidos por el gobierno y la milicia haitianos en la población dominicana. Entre los abusos estaban la prohibición del idioma español (aunque parece le hicieron caso omiso los dominicanos porque nunca aprendieron hablar francés ni criollo haitiano), la clausura de la universidad mas antigua de América y que era un orgullo para los dominicanos, y otras injusticias formales. También hubo injusticias informales como el intento de violación de muchas mujeres y niñas dominicanas por la soldadesca haitiana, incluso de mujeres casadas delante de sus esposos y la negación recibía la muerte.
Juan Pablo Duarte no era antihaitiano ni antinegro
Uno de los bustos mas grandes de Juan Pablo Duarte se encuentra en Santo Domingo Este.
El trauma por la que vivió la familia durante las múltiples incursiones haitianas y las políticas defastas adoptadas por Jean Pierre Boyer, implicó un retroceso económico, la despriorización de la educación, etc; tuvo que tener un impacto profundo en Juan Pablo Duarte. Sin embargo era muy claro desde el comienzo que estas cosas fueron impuestas por el gobierno haitiano y no el pueblo haitiano ni los negros en general. El racismo y las injusticias por el color no tenían cabida en su corazón. En base a esta premisa dijo lo siguiente en 1838.
No es posible que una persona que odia a los haitianos, los pudiera admirar en cualquier manifestación. Ningún racista dijera eso de los negros, sean haitianos o de otros sitios en los que son mayoría. Su postura que no era antihaitiana ni antinegro se fortalece mucho mas sl ver lo que dice en una carta a alguien que no era haitiano ni estaba casado con una haitiana. Además esta carta no era de ser público.
«Lo que define al hombre es su carácter y no su color o raza».
Lo cierto es que Juan Pablo Duarte era en contra del gobierno haitiano y no en contra del pueblo haitiano. Véase el siguiente pedazo de la carta de 1838 a continuación.
Juan Pablo Duarte y sus ideas de la unión de las razas
Estatua de Juan Pablo Duarte en Santiago de los Caballeros.
Juan Pablo Duarte tenía otras cualidades y entre ellas estaba la poesía. Escribió poemas que tocaban varias temáticas desde el amor hasta el patriotismo y mas. El poema que tituló «Unión de las razas» dice lo siguiente.
No hay mucho mas que se puede decir con respecto a lo que se refería Duarte. Era un honbre que apoyaba el trato justo a todos los hombres sin importar el color. Además era un fiel apoyador del mestizaje, cosa que se hace evidente a continuación.
«Según Emiliano Tejera, para diseñar nuestra enseña tricolor, Duarte se inspiró en el principio natural de la fusión de las razas, que será la salvación de la América tropical, dotándola con una población apropiada a sus necesidades».
«La bandera puede cobijar a todas las razas: no exluye ni le da predominio a ninguna. Bajo su sombra todos pueden crecer, fundirse, prosperar».
La gran cruz blanca significa la fusión de las razas del pueblo dominicano. Fue creada por el mismo Juan Pablo Duarte y refleja su convicción de la igualdad de todas las razas. Es una de las pocas banderas de un país cuyo sus significados no prima a los negros, a los blancos o a los mulatos. A pesar que ha tenido unos cambios minoritarios, todos casi en su escudo nacional, permanece con los mismos significados que tuvo en la primera vez que ondeó en 1844.
El caso de Gregorio Luperón
Gregorio Luperón, el líder de la restauración de la República Dominicana 1863-1865 y a quien Juan Pablo Duarte le siguió sus órdenes. Para Duarte no importaba que un blanco le siguiera a un líder de color y respetara sus órdenes. Para Duarte y todos los dominicanos verdaderos, son iguales todas las razas.
Gregorio Luperón nace el 8 de septiembre dd 1839 en Puerto Plata y muere el 20 de mayo de 1897 en el mismo pueblo. Se destacó como general durante la guerra de la Restauración (1863 – 1865). Después de la guerra fue Presidente en dos ocasiones, Vice Presidente en dos ocasiones y Ministro de las Fuerzas Armadas de la República Dominicana.
Casa Museo del general Gregorio Luperón en Puerto Plata.
En ningún tiempo se expresó o dió indicios de la discriminación racial o del prejuicio de color hacia los blancos o que él mismo lo haya sufrido. Debe resaltarse que vivió la mayor parte en el val,e del Cibao. Esta zona no se limitaba a ser el área mas densamente poblada del país, sino la mas blanca. De hecho, en esta época la mayoría de los pueblos en el Cibao tenían una población blanca en mayoría mientras los pueblos con mayoría mulata o negra eran los menos.
Estatua del general Gregorio Luperón montando un caballo y en una mano agarrando un machete.
Las palabras que siguen evidencian una preocupación con el porvenir de Juan Pablo Duarte, a pesar que estaba exiliado en Venezuela y era un hombre blanco.
Santiago Castro VENTURA; «Duarte en la proa de la historia», 2005; Pg. 250.
Le podemos añadir que durante la guerra de la Restauración el general Gregorio Luperón les siguió las órdenes Juan Pablo Duarte. Es decir, para Duarte no importaba que era blanco y Luperón no lo era. Seguía sus órdenes por igual, reconocía que tenía un rango militar por encima de él.
El caso de Francisco del Rosario Sánchez
Francisco del Rosario Sánchez, uno de los tres fundadores de la República Dominicana.
Francisco del Rosario Sánchez nace el 9 de marzo de 1817 en Santo Domingo y muere el 4 de julio de 1861 en San Juan de la Maguana. Su brillantez fue mayor cuando se hizo miembro de la sociedad secreta La Trinitaria, la cual fue fundada por Juan Pablo Duarte y fue el inicio de lo que sería el origen de la República Dominicana. Debe reconocerse que Juan Pablo Duarte aceptó a Francisco del Rosario Sánchez como miembro de La Trinitaria apesar que era mulato. Algo similar en los Estados Unidos era impensable. Como miembro de La Trinitaria comienza su rol en la creación de la República Dominicana.
«Si tienes una opinión sobre alguien anclado en una suposición, sólo en tu mente existe esa persona».
El nombre de Francisco del Rosario Sánchez logró mas popularidad durante el tiempo que la República Dominicana fue disuelta para convertirse en provincia de ultramar de España. Se vio obligado a penetrar Haití en condición de asilo y allí juntó a un grupo de dominicanos exiliados como él en base al retorno de los españoles a Santo Domingo. Con ese grupo en 1861 lideró una invasión con la intensión de terminar con el mando de los españoles y restablecer a la República Dominicana. Fue en este tiempo que dijo lo siguiente.
Francisco del Rosario Sánchez fue capturado por las tropas españolas y llevado a San Juan de la Maguana. Allí lo ataron a un palo y a base de tiros lo mataron por traición a España. Es considerado uno de los padres de la patria y fue un gran amigo cercano de Juan Pablo Duarte.
La casa natal y en la que vivió en Santo Domingo Francisco del Rosario Sánchez. No se pude ver bien en la imagen, pero dice la placa el significado histórico que tiene el inmueble como la casa natal de un fundador del país.
La amistad entre Francisco del Rosario Sánchez y Juan Pablo Duarte incluía la aceptación y el cariño de la familia Duarte Díez. En una ocasión cuando Duarte estsbs escondido para evitar a la soldadesca haitiana que lo buscaba para matarlo por querer liberar a los dominicanos, Francisco del Rosario Sánchez fue a la casa de la familia Duarte Díez en la calle Isabel La Católica de Santo Domingo. Estuvo ausente Juan Pablo por motivos de su escondite. En un momento dado, Francisco del Rosario Sánchez le pide a Juan José, el padre de Juan Pablo, el sitio en el que Juan Pablo se escondía porque lechizo una promesa que nada debe ocurrirle a uno de los dos sin que le ocurriera al otro. Esto demuestra el nivel de confianza que se tenía en esa relación de amistad.
El caso de Matías Ramón Mella
Matías Ramón Mella, uno de los tres fundadores de la República Dominicana.
Matías Ramón Mella nace el 25 de febrero de 1816 en Santo Domingo y muere el 4 de junio de 1864 en Santiago de los Caballeros. Era un amigo cercano de Francisco del Rosario Sánchez y de Juan Pablo Duarte. Es el tercer padre de la patria. Su renombre no se limitó a su rol que culminó con la independencia de la República Dominicana, sino lo que tuvo lugar la noche del 27 de febrero de 1844. Se unió a un grupo de personas frente a la puerta de la Misericordia en Santo Domingo. Cometió un trabucazo al aire que le dio origen a la República Dominicana.
Estatua del general Matías Ramón Mella al lado de la puerta de la Misericordia en Santo Domingo. En este lugar en la noche del 27 de febrero de 1844 nació la República Dominicana. Mas tarde en esa misma noche se hizo una proclama oficial de su nacimiento frente a la puerta del Conde, a poca distancia de este lugar.
Matías Ramón Mella estuvo involucrado en la guerra de la Restauración que buscaba ponerle fin al mando español y restaurar a la República Dominicana. Su amigo el general Gregorio Luperón fue su líder militar y siguió sus órdenes. Tuvo unnrol en atacar a las tropas españolad y en reclutar hombres jóvenes para la causa dominicana, en el valle del Cibao especialmente. Desafortunadamente, se contagió con disinteria y murió en el año antes de restaurarse la República Dominicana como país libre, tal como lo deseaba. Para cumplir con su deseo, fue enterrado con una bandera dominicana acompañando su ataúd, no obstante en ese momento no existía la República Dominicana. Al ser exhumado sus restos en el Cementerio Municipal de Santiago para ser llevado a la Catedral Primada de América en Santo Domingo, se descubrió al lado de su ataúd la bandera dominicana con la que fue enterrado.
Las relaciones entre los dominicanos de colores y razas diferentes
La fusión de las razas en las que creía nuestro fundador Juan Pablo Duarte está a la vista de todos en toda la República Dominicana.
La creencia en la unióm de las razas se evidencia en los dominicanos desde antes que naciera Juan Pablo Duarte e incluso después de su muerte. Cuando le faltaban cinco años para la muerte de Juan Pablo Duarte, fue mandada una comisión a la República Dominicana por el gobierno de los Estados Unidos para analizar cada aspecto geográfico, social y de las demás índoles para determinsr si sería anexado. Con esta información exhaustiva se organizó un reporte y luego fue presentado al gobierno de los Estados Unidos en Washington DC. Los congresistas y senadores en base a lo que decía ese estudio votarían a favor o en contra de anexar a la República Dominicana. No fue aprovado porque si bien pasó con éxito por el congreo, perdió la vista buena del senado por un voto. En el reporte se dice lo siguiente.
«Report of the Commission of Inquiry to Santo Domingo…»; 1871; Pg. 98.
«Lorenzo Díaz, negro…» «alcalde de Baní» «El pueblo de Baní…» «1,500 habitantes de los cuales 1,200 son de ascendencia española. Hay 5,000 personas en las zonas rurales circundante de los cuales el 80% son de ascendencia española y española-india».
Baní era de los pueblos mas blancos del país y para 1871 tenía algo que hubiera sido un escándalo en países como Estados Unidos. Un pueblo con una población de blancos en un 80% y sus zonas rurales también con un alcalde negro.
«Report of the Commission of Inquiry to Santo Domingo…»; 1871; Pg. 13.
«En general es mestiza la población. La gran mayoría, en la costa especialmente, no son negros puros o blancos puros, sino están mezclados en cada grado imaginable. En algunas partes del interior existe una presencia considerable dd blancos y en general entre los mestizos predomina la sangre blanca».
Debe mantenerse en cuenta que toda la población de 1871 fue descrita por la comisión que el gobierno estadounidense madó a la República Dominicana para estudiarla se cabo a rabo antes de decidir su anexión a los Estados Unidos.
«Se comete un acto racista cuando se juzga a una persona por su color o raza, porque esa persona puede estar de tu lado y no lo sabes porque no lo conoces».
«Report of the Commission of Inquiry to Santo Domingo…»; 1871; Pg. 13.
«Parece que no sufren de prejuicios de clase, raciales o de color. En los contactos entre ellos y con extraños son serviciales, respetuosos y bien educados. En todos los contactos que tuvimos con los dominicanos fueron atentos y hospitalarios».
Se menciona esto en un tiempo cuando era normal y se veía deseable el racismo en países como los Estados Unidos.
«Report of the Commission of Inquiry to Santo Domingo…»; 1871; Pg. 14.
«Según podemos ver, los elementos necesarios para la persistencia existe entre los dominicanos, en la gran proporción en la que predomina el aporte español especialmente. La reducción de esta gente se debe a razones sociales y políticas, sin asumir que se está en decadencia los blancos».
Apenas existía el racismo entre los dominicanos en un tiempo cuando se conocía que los blancos disminuían con el tiempo en la composición racial del país por razones políticas y sociales. Con lo político se refiere a acciones tomadas por el gobierno haitiano, primero en la invasión de 1805 por Jean Jacques Dessalines y luego entre 1822 y 1844 en la invasión de Jean Pierre Boyer con intensiones de reducir la población de dominicanos blancos y aumentar la de los dominicanos negros. Con razones sociales se refiere al mestizaje que no se ha visto con malos ojos en el territorio dominicano desde los tiempos cuando era del Imperio Español.
«A Topographical and Political Description of the Spanish Part of Santo Domingo» por Moreau de Saint-Méry fue publicado en 1798. Dice lo siguiente.
Nótese lo que tiene la raya blanca, eso es lo traducido.
«Españoles criollos» «Tienen pocos prejuicios raciales» «Les dan un trato muy liviano a los esclavos»
«Blancos» «Son la mayoría»
«Esclavos» «Son tratados con una delicadeza en extremo» «Hacen caso omiso a las leyes en contra de los esclavos» «Son muy puntuales con las leyes que favorecen a los esclavos»
«Present State of the Spanish Colonies» por William Walton fue publicado en 1810. El autor era inglés de Kingston, Jamaica y vivió por muchos años en Santo Domingo. Como es natural, contrastó muchas de las cosas que vio en Santo Domingo a como se hacían en Jamaica, En esta icasión relata el trato a los esclavos negros en las tierras españolas y lo compara con el trato que recibían los negros en otros lugares como la Jamaica o las 13 colonias de Norteamérica (luego se unieron y se convirtieron en los Estados Unidos) o en el Saint-Domingue de los franceses (Haití).
«Un impedimento considerable al progreso económico en las tierras españolas es la gran cantidad de días festivos que interfiere con el trabajo en el campo y un trato muy liviano con que se le da a los esclavos».
Se evidencia un contraste entre el trato a los esclavos en su natal Jamaica y en las colonias inglesas de Norteamérica que luego se convertirían en los Estados Unidos y el trato que recibían en Santo Domingo por ser parte del Imperio Español.
«A nosotros se nos presenta a los españoles como amos severos y abusivos con sus esclavos. Esto no es fidedigno a la realidad. En la América española los amos son muy humanitarios con sus esclavos, muchas veces…»
«…al extremo y las gracias que gozán sus negros no es agradable a sus carácter y hábitos. Los ingleses y franceses han establecido constituciones que regulan el trato a los esclavos negros, el código negro de los segundos en especial; pero los españoles aplican regulaciones muy imperfectas y lo que existe es una mezcla de exenciones y regulaciones en las que se respeta la humanidad mas que las leyes».
«The Present State of Haiti» por James Franklin fue publicado en 1826. Dice en la página 184 lo siguiente.
«…la parte española de la isla. La ciudad de Santo Domingo resultó ser difícil para los negros [los haitianos] crear recores raciales entre los dominicanos. Fueron muy pocos los esclavos en esta parte de la isla y aquellos que lo era vivían en una condidión de igualdad con sus amos que se conocía sólo por su nombre la esclavitud»…
Por último, «Puerto Rico Past and Present, and San Domingo of Today» por Alpheus Hyatt Verrill fue publicado en 1914. Era de New Haven, Connecticut, Estados Unidos y fue muy detallado en su libro relativo a todo lo que vio en su viaje a Puerto Rico, República Dominicana y Haití.
Alpheus Hyatt VERRILL. «Puerto Rico Past and Present, and San Domingo of Today»; 1917, pg. 233.
…«el color promedio de los dominicanos es mucho mas claro que en la mayoría del Caribe y a un observador superficial pueden parecer blancos. Parece que no hay una barrera de color en la república. Se ve hombres y mujeres blancos puros, negros puros y mestizos hablando entre sí y mezclándose sin ningún intento de esconderlo. Se casan blancos con negros, los negros son políticos en igualdad con los blancos y mestizos, y en cada oportunidad se muestran evidencias que todos son iguales sin importar el color de piel para los dominicanos».
Un afroamericano de los Estados Unidos describe a la República Dominicana luego de varias visitas. Se evidencia la diferencia entre conocer el país en persona vs los que nunca lo han conocido y se llevan de la propaganda internacional antidominicana.
En noviembre del 2021 esta haitiana explica su apreciasión de los dominicanos tras vivir por mucho tiempo en la República Dominicana. Se evidencia que hay una diferencia entre conocer a la República Dominicana en persona y los que pretenden conocerla por la propaganda internacional antidominicana que busca presentar al país y a los dominicanos como algo que no son.
¿Por qué los dominicanos se ven como un pueblo diferente a los haitianos?
Un cuadro de Rosa Duarte, hermana de Juan Pablo, en el momento que se mudaban sus restos al Panteón Nacional en Santo Domingo. Su contribución a la independencia de la República Dominicana es invaluable. Ha ayudado mucho a conocer mejor a Juan Pablo por sus escrituras.
Haremos un hincapié para explicar por qué los dominicanos se han visto como un pueblo diferente a los haitianos desde siempre. Este pensamiento era general entre los dominicanos incluyendo a Juan Pablo Duarte.
Los dominicanos se han visto como un pueblo diferente desde tiempos inmemorial porque son la continuación de las personas que llevaban siglos viviendo en la isla antes de la creación de Haití en 1804. Al momento de la independencia de Haitî, mas de dos tercios de los haitianos habían nacido en África. Esto era diametralmente diferente a los dominicanos entre los cuáles la mayoría eran nacidos en la isla y descendíannde las personas que llevaron a la isla en el siglo XVI y se mezclaron. Esto es evidente en los resultados recientes del ADN ancestral. Mientras en los haitianos no es común que tengsn ADN amerindio, entre los dominicanos sí es común. Quiere decir que los dominicanos son descendientes en parte de los taínos, amerindios que desapareció el último puro en los 1600s, al menos unos 200 años antes que surgiera la independencia de Haití. Además significa que el aporte español y el africano en los dominicanos en parte corresponde a los españoles y africanos que estuvieron en la isla durante el final del siglo XV y en los siglos XVI, XVII, XVIII y en los primeros años del siglo XIX antes de la independencia de Haití.
En esencia, ya existían los dominicanos bajo una identidad española, el idioma español y otras prácticas culturales españolas que se le sñadieron aspectos de los taínos y los africanos. Todo esto tuvo lugar siglos antes que llegaran a la isla los haitianos.
Se evidencia una diferencia en los resultados genéticos del típico dominicano y el haitiano, como éste de 23andme. En sentido general el aporte africano subsahariano no es mayoritario en los dominicanos mientras sí lo es en los haitianos. Además tienen mas de europeos y amerindios los dominicanos que los haitianos.
Esta diferencia en tiempo de cuándo surgen los dominicanos en La Española ya existía cuando luego aparecen los haitianos. Una de esas diferencias es el idioma. La República Dominicana es el país de América donde por mas tiempo se ha hablado español en el hemisferio occidental y es el lugar de nacimiento de Hispanoamérica. Mas del 99% de los dominicanos nacidos en La Española hablan español como lengua materna. Por el contrario, el francés y el criollo haitiano son los idiomas maternos de los haitianos. Un haitiano no le puede hablar en su idioma a un dominicano al menos que el dominicano aprenda el idioma de los haitinos y viceversa. De la misma forma, en la televisión dominicana existen canales de España y otros países hispanohablantes de América. No obstante la diferencia en dialéctos, el dominicano entiende sin mucho esfuerzo estos canales y tienen una buena popularidad. Estos mismos canales no son comprendidos por los haitianos y los canales de países hispanos no son muy populares en Haití.
Esta diferencia en idiomas que no es muy común en islas, fue a lo que se refirió el Dr José Núñez de Cáceres en 1822 mientras se producía el inicio de la Dominación Haitiana. Antes de irse para siempre de Santo Domingo dijo lo siguiente a Jean Pierre Boyer.
«La palabra es el instrumento de comunicación entre los hombres, y si no se entienden por el órgano de la voz, no hay comunicación, ya veis aquí un muro de separación tan natural como insuperable, como puede serlola imposición natural de los Alpes y los Pirineos».
Hoy vemos como Europa ha hecho integraciones exonómicas y políticas en parte al crear la Unión Europea. Apesar que todos los países integrados son ricos y es mas fácil unir países ricos que pobres ¡, se nota que cada país conserva su idioma. Si se les obliga aceptar un idioma común y destruir sus idiomas individuales es garantizado casi el fracaso de la Unión Europea. Se puede decir lo mismo con La Española.
Se ve la creencia fundacional de la República Dominicana de la fusión de las razas en los diputados de la Cámara de Diputados en Santo Domingo.
Otro detalle es la identidad. Se mantiene definida la identidad de cada país en la Unión Europea. Incluso, cuando un país no percive que sus intereses están representadas por las decisiones de la Unión Europea, ocurren situaciones como BREXIT. No es diferente en La Española.
Juan Pablo Duarte, como todos los dominicanos, estuvo muy consciente de estas duferencias que se hicieron mas evidentes durante la Dominación Haitiana. La proximidad de las tropas haitianas hizo que los dominados vieran de cerca las diferencias culturales entre un pueblo y el otro. No es necesario que alguna persona le diga a un dominicano lo diferente que son los haitianos. Lo ven todos los días.
La nación dominicana precede a la República Dominicana
Se puede pensar que corresponde a la independencia dominicana contra Haití en 1844, sin embargo es de la independencia efímera contra España el 1 de diciembre de 1821, 22 años antes. Esta independencia encontró su fin impuesta por la tercera invasión haitiana de Jean Pierre Boyer y el inicio de la Dominación Haitiana el 9 de febrero de 1822.
Es oportuno señalar cos cosas. Primero, en América Latina hay varios países que surgieron del Imperio Español, mas su independencia fue de un país vecino que los invadió a priori o de otra forma posionó un territorio español que no era suyo. Es el caso de la República Dominicana y de:
– Panamá (de Colombia) – Venezuela (de la Gran Colombia) – Ecuador (de la Gran Colombia) – Uruguay (de Brasil) – Guatemala (de las Provincias Unidas del Centro de América) – El Salvador (de las Provincias Unidas del Centro de América) – Honduras (de las Provincias Unidas del Centro de América) – Nicaragua (de las Provincias Unidas del Centro de América) – Costa Rica (de las Provincias Unidas del Centro de América) – Cuba (de los Estados Unidos)
Segundo, a pesar faltaban décadas para que surgiera la República Dominicana, el pueblo de habla hispana en La Española se describía como dominicanos. Es una evidencia mas que la nación dominicana precede a la creación de la República Dominicana.
En los casos de República Dominicana y Uruguay, fueron incorporadas por un tiempo por vecinos muy diferente culturalmente y lingüísticamente. Esto no implicó que las poblaciones de estos países se integraron a estas culturas e idiomas diferentes. Siguieron practicando su cultura e idioma autóctono surgio en los mas de 300 años como parte del Imperio Español. En esencia, durante el tiempo de menos de una generación qud duró la República Dominicana como parte de Haití, no se haitianizaron los dominicanos. Del mismo modo, los uruguayos tampoco se hicieron brasileños cultural y lingüísticamente. Adrmás, no se hicieron estadounidenses los cubanos. Fue similar a los kurdos de ahora quienes son muy diferentes a los iraquíes, los turcos y los sirios, a pesar que el territorio que ocupan estácrepartido entre estos tres países.
Los dominicanos han sido una nación desde mucho antes de crearse la República Dominicana. Esto es una diferencia notoria con Haití, ya que primero surgió Haití y muchos años luego los haitianos como nación. El cado dominicamo era psrecido al de los kurdos en Siria, Iraq y Turquía o los sahuarí en Marruecos, naciones que todavía no tienen su propio país.
El surgimiento de la República Dominicana no fue mas que un acto de preservación cultural ante una situación que la amenazaba desaparecer para siempre, absorbidos por su vecino.
Si la República Dominicana no fue creada por el racismo, ¿por qué fue?
Escudo de la República Dominicana.
Para entender el orígen de la República Dominicana se debe endender lo que le hizo la milicia haitians a la población dominicana durante la Dominación Haitiana (1822 – 1844). A esto se le añade que la nación dominicana y la existencia de los dominicanos precede la creación de la República Dominicana.
Para acercanos a la comclusión, citaremos la carta de D. Francisco Brenes al gobernador de Puerto Rico D. Francisco González de Linares. Esta carta es del 22 de septiembre de 1822. Nótese que el inicio oficial de la Dominación Haitiana es el 9 de febrero de 1822. En otras palabras, a 7 meses de comenzar la era del mando haitiano se manifiesta un descontento general entre los dominicanos.
Póngale mas atención a lo subrayado en rojo.
Es notable que el deseo dominicano de ponerle fin al dominio haitiano se debió al trato que recibían del gobierno haitiano y las tropas haitianas. El disgusto por los haitianos lo profundizaron ellos mismos al nivel que todos los dominicanos sin importar la raza o el color, estaban muy descontentos con la situación.
«¡La verdad te pondrá!».
Las autoridades haitianas demostraron su eficacia en capturar a los dominicanos que lideraron múltiples revueltas en contra del mando haitiano y los mataban. En 1843 estalla un golpe de estado en Puerto Príncipe en contra de Jean Pierre Boyer. Esto supondría que la mayoría de la milicia haitiana estaría en el oeste de la isla. Era el momento perfecto para que se poniera en acción el plan por la independencia de la República Dominicana. Este movimiento fue ideado y liderado en sus inicios por grupo de jovencitos dominicanos llamados Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella. El éxito de la independencia dominicana se debió a un detalle: las tropas haitianas nunca capturaron a ninguno de los tres apesar que los buscaban por mar y por tierra. Cuando logran la separación, el resto de la población dominicana se une al movimiento y en ese momento estuvo claro que había terminado Una nación que existía por mucho tiempo sin su propio gobierno al fin logra tener a su país.
La isla La Española con los países República Dominicana y Haití.
En octubre de 1937 ocurrió una masacre en la República Dominicana. Las víctimas fueron haitianos y se cometió por órden de Rafael Leonidas Trujillo. Se dice que las cifras de víctimas asciende a 20,000; 30,000 y hasta 50,000. Nuestro propósito es demostrar si estas cifras son fidedignas o están exageradas. En adición, veremos lo que dice una investigación del hecho ocurrido unos días después de la matanza por el gobierno haitiano y los cambios a que han hecho con el pasar del tiempo.
«Border of Lights»
Julia Álvarez, la autora domínico-americana (nacida, criada y vive en los Estados Unidos) fundó la ONG «Border of Lights». Esta ONG en 2012 organizó In 2012 un viaje a la frontera entre la República Dominicana y Haití con su presencia para conmemorar a las víctimas. En ningún sitio de su págima hay una mención de un estimado de cuántas víctimas, algo sumamente raro para un sitio refiriendose a una masacre. El dominicano que vive en Estados Unidos desde 1973, Silvio Torres-Saillant y es un propulsor del concepto inventado en los Estados Unidos la ley de una gota «one-drop-rule» y el fundador de CUNY Dominican Studies Institute, además de amigo de Julia Álvarez, dice lo siguiente.
Silvio Torres-Saillant habla del evento de «Border of Lights» (una ONG fundada por Julia Álvarez, la famosa autora domínico-americana) que tuvo lugar en octubre de 2012 en Dajabón, el pueblo mas grande en la frontera entre República Dominicana y Haití. Se conmemoró a las víctimas de la masacre de 1937. Es oportuno señalar que para este tiempo ya habían pasado 75 años del incidente fromterizo y él se refiere a «comenzar a recuperar las heridas».
Un extracto de la página web de «Border of Lights» describiendo la matanza. Es curioso que en ningún sitio en la página web se menciona un estimado de víctimas.
En esta parte citada dicen que «les dieron escopetas a civiles dominicanos para matar a los haitianos». Al parecer esto parece una mentira. La población dominicana fue desarmada por los militares estadounidenses en la invasión de los Estados Unidos entre 1916 y 1924. Fue uno de los detalles que permitió a Trujillo convertirse en dictador. Ni siquiera la Policía Nacional ni la milicia dominicana tenía armas de fuego, sino bastones. Un grupito muy selecto del circulo íntimo de Trujillo ostentaban el privilegio de tener armas de fuego y estas solían ser revolveres y no escopetas.
Al decir que «les dieron escopetas a civikes dominicanos» entran en contradicción con ellos mismos cuando en otra parte de la página dicen en varias ocasiones que la matanza fue hecha por militares dominicanos. Para ello citan a historiadores modernos como Bernardo Vega, quien reitera que los civiles dominicanos tuvieron nada que ver.
Además, es muy poco probable que una población de civiles y militares sin armas de fuego fueran «dados escopetas». Como se ha dicho antes, ni siquiera Trujillo, quien tuvo armas de fuego, nunca poseyó una escopeta.
En esta cita hacen referencia al Plan de Regularización que comenzó en 2013. Como es de esperar, pretende que no excluyó a inmigrantes haitianos legales. Como lo dice su nombre, fue un plan de regularización de estatus migratorios irregulares (y que impacta cualquier documento de identidad de sus hijos o nietos mientras siga en estatus irregular. Hay algunas cosas que no mencionan que hizo el Estado dominicano (¿quizás no le conviene?) como la prohibición de deportaciones de haitianos, la relajación de los documentos requeridos para inscribirse en el plan de regularización, varias prórrogas que no estaban estipuladas en el plan original, etc.
Jus solis en el mundo. A pesar que la mayoría de los países no reconocen el jus solis sin limitaciones (ciudadanía del territorio en que nació), La Española junta con Colombia (sufriendo una migración masiva clandestina desde Venezuela) están en gris, una rareza en América. Para que La Española sea gris por completo requiere que tanto la República Dominicana como Haití deben no reconocer el jus solis sin limitaciones.
Es interesante que no mencionan cómo se transfiere la ciudadanía en Haití. Al no reconocer jus solis, significa que una pareja dominicana tiene un niño en Haití y no es haitiano, sin importar si ha vivido toda su vida en Haití. No obstante que Haití es un país normal al no reconocer el jus solis, es uno inusual en América. En adición, se le requiere visado a los dominicanos que desean ingresar a Haití.
La calle Isabel La Católica abarrotada de venezolanos en Santo Domingo. Los venezolanos abarrotaron la calle en la primavera del 2021 para inscribirse en el Plan de Regularización para venezolanos. Se estima que mas de 100,000 inmigrantes venezolanos irregular serán beneficiados.
Mucho mas interesante es que no se conoce casi la existencia del Plan de Regularización para venezolanos fuera de República Dominicana. No existe una campaña mediática internacional antidominicana. Al parecer, se hace una regularización de venezolanos y todo marcha tranquilito y normal. Se hace una regularización de haitianos y se desata una campaña antidominicana con alcance mundial, protestas por cientos de haitianos en Santo Domingo y ONGs como «Border of Lights» o instituciones como el CUNY Dominican Studies Institute, mas proponentes de la ley de una gota (one-drop-rule) inventada en Estados Unidos como Silvio Torres-Saillant (además es el fundados del CUNY Dominican Studies Institute) lo condenan públicamente y lo tachan de «racista», «negrofobia» y otros disparates. La diferencia es como el día y la noche.
Ensayo típico que menciona el incidente fronterizo
Al ver el ensayo «Dos Rayanos Americanos Rewrite Hispaniola: Julia Álvarez and Junot Díaz» publicado en los Estados Unidos por Megan Jeanette Myers de Iowa State University en muchas ocasiones menciona el masacre. A esto se le puede añadir su aseveración que la República Dominicana sufre de «negrofobia y antihaitisnismo», como intentando unir una cosa con la iotra y no con hechos históricos cuando Haití era el verdugo y la víctima los dominicanos.
«Dos Rayanos Americanos Rewrite Hispaniola: Julia Álvarez and Junot Díaz» por Megan Jeanette Myers.
Menciona que las víctimas son estimadas en 20,000 e incluye a «dominicanos de ascendencia haitiana».«Dos Rayanos Americanos Rewrite Hispaniola: Julia Álvarez and Junot Díaz» por Megan Jeanette Myers.
TRADUCCION: «Lo que está claro es que ambos autores [Julia Álvarez y Junot Díaz] afirman y defienden su dominicanidad, not rechazan su estadounidensidad. Es en base a esto que los dos latinoamericanos representan una forma nueva de rayano. No son los «sujetos de nacionalidades dudosas» de Balaguer, sino personas que se indentifican con dos nacionalidades, ambos en la línea imaginaria que los mantiene en algún lugar del medio».«Dos Rayanos Americanos Rewrite Hispaniola: Julia Álvarez and Junot Díaz» por Megan Jeanette Myers.
Es interesante que se refiere en singular al decir la «ocupación en el siglo XIX». Seguramente se refiere a la Dominación Haitiana que duró 22 años (1822 – 1844). Hace caso omiso a las invasiones haitianas de 1801, 1805, 1821, 1844, 1845, 1849, 1852, 1856 y por poco se produce otra en 1859. Pensamos de esta manera porque la palabra «ocupación» es singular en vez de plural. Tampoco notamos un comentario a las múltiples invasiones pequeña y sangrientas que le hizo Haití a la República Dominicana en la frontera. Además, no hace mención de las masacres que haitianos le hicieron a los dominicanos mientras República Dominicana nunca masacró a un haitiano en tierra haitiana. Es curioso al pensar sobre estas masacres contra los dominicanos que personas como Julia Álvarez y Junot Díaz no hubieran nacido de ser exitosas.
Incluye lo siguiente de Junot Díaz la autora.
Se puede debatir si es racista Junot Díaz, lo que no se puede debatir es la acusación que se le hizo en 2018 en el,país domde vive alegando su agresión sexual y prejuicios contra la mujer (enlace aquí en inglés). Sí mencionó que fue violado sexualmente cuando niño como forma de contrarrestar las acusaciones de acoso sexual por varias mujeres víctimas. Lo cierto es que miles de hombres han sido violados sexualmente cuando niño y la mayoría no son hombres acosadores sexuales.
En la cita siguiente hace mención que la matanza de haitianos impactó a varios autores haitianos de los siglos 20 y comienzos del 21.
Una cita de René Philoctète se encuentra mas adelante en este artículo. Además, en este artículo se explica el orígen del nombre masacre para el río Dajabón.
A pesar que hay mucho mas que se puede citar, esto da una idea de por dónde se tilda la masacre de 1937 y cómo es usada como parte de una hipótesis que tiene que ver con antihaitianismo, racismo, negrofobia, la dictadura de Trujillo, etc.
Ahora wue tenemos una idea de lo que piensa gente que nacieron varias décadas después que tuvo lugar estos incidentes fronterizos y deciden escribir sobre ello o lo,incorporan en el imaginario que tienen de ese evento. Entre estas personas, muchas no nacieron en ese tiempo y otros no nacieron en la isla. Sí tienen décadas viviendo en los Estados Unidos y, además, lo que publican del hecho es en inglés, un idioma que no es nativo de la República Dominicana ni de Haití. También som creyentes de la ley de una gota (one-drop-rule), inventada en los Estados Unidos.
¿Por qué no encuentran restos de haitianos?
Uno de los misterios mas grandes tiene que ver con la cifra de víctimas. Algunos sostienen que fueron decenas de miles. Sin embargo es curioso que hasta la fecha no hay ni un dominicano, antopólogo, arqueólogo o de cualquier otra cosa que halla descubierto, intencionalmente o por error, a tan sólo un resto de haitiano de 1937. Han pasado mas de 84 años desde que ocurrió ese incidente fronterizo, lo que supone que a esta altura debieron ser encontrados algunos restos.
Cada centuria se descubren restos de europeos, dominicanos, taínos e includo de haitianos que datan de los tiempos de las invasiones haitiana en el siglo XIX. ¿Por qué se resume en cero los restos encontrados de víctimas del incidente fronterizo de 1937?
En 2007 unos trabajadores de la construcción en Moca descubrieron una tumba olvidada en el mismo sitio de la construcción (enlace aquí). Según las investigaciones por un equipo de científicos usando el carbono, llegaron a la conclusión que eran del siglo XVII. Esto es mas de tres siglos antes de 1937.
Mucho mas impresionnte es el hallazgo de unos restos en 2011. Tuvo lugar en playa Grande cerca de Río San Juan en la costa norte. Corresponden a taìnos, los habitantes originales de la isla cuando llegó Colón en 1492. Es un misterio que nunca se ha encontrado un resto de haitianos de 1937, sin embargo encontraron estos de taínos que son de hace 500 a 1,000 años de antigüedad (enlace aquí).
Los hallazgos
En lo que investigamos artículos del Listín Diario de Santo Domingo nos percata algo que lo han comentado otros historiadores dominicanos. La cantidad de víctimas del incidente fronterizo de 1937 tiende a aumentar según pasan los años sin encontrar restos nuevos. Esta tiene que ser la única masacre del mundo en la que crecen las víctimas, a pesar que ya tiene mas de las trescuartas de una centuria desde que ocurrió el hecho.
Protesta de Osvaldo Bazil
El 1 de enero de 1938 el ministro de la República Dominicana en Brasil, D. Osvaldo Bazil habla de algunos errores en la prensa internacional respectomal incidente en la frontera norte. Aparece en «No hay margen para conflicto internacional» su protesta.
Aquí Osvaldo Bazil se refiere al artículo siguiente publicado el 6 de diciembre de 1937 en el Listín Diario. Sospechamos que como los agresores eran haitianos y las víctimas dominicanas, la prensa internacional no se hizo eco de ello.
Investigación inmediata del gobierno haitiano
Cuando comenzaron a llegar las noticias en Puerto Principe por la Guardia Nacional de Haití en la frontera norte, las autoridades haitianas deciden hacer su propia investigación. Organizó a un grupo pequeño para que fuera a investigar en el norte de Haití, pues aunque habían tropas de la Guardia Nacional de Haití por toda la frontera, las noticias de una matanza de haitianos salían de la del norte solamente. Quizás lo mas valioso es que se ordenó a poco días de ocurrir el incidente fronterizo.
El 14 de diciembre de 1937 se publica un artículo con una copia integral del memorando que le hicieron los representantes de Estados Unidos, México y Cuba a la República Dominicana. El involucramiento de estos países se debe a que Haití pidió la mediación de los Estados Unidos, a pesar que las negociaciones entre la República Dominicana y Haití no habían pasado por roce alguno.
Es llamativo que en la investigación del gobierno haitiano no aparece ninguna cifra de víctimas excepto los 10 heridos y que fueron encontrados en sólo dos hospitales, uno de Cabo Haitiano y otro en Juana Méndez (Ouanaminthe). Asumiendo que las víctimas eran miles, los heridos debieron ser mucho mas como ocurre en cada tragedia. Debieron encontrar mas de 10 en estos dos hospitales y muchos mas en otros hospitales del norte de Haití. Si la cifra de las víctimas no son miles, ahora tiene sentido.
También afirman que del lado de Dajabón vieron «cantidades de pobres haitianos muertos». Era una situación dolorosa por las pérdidas de vida, pero el hecho que no mencionan un número y en vez dicen «cantidades» da la impresión que no fueron muchos o un mar de cadáveres. Esto contrasta con la aseveración de algunos que no estuvieron ahí en ese momento que fueron miles de haitianos muertos en Dajabón y que las tropas dominicanas los arrojaban al río. Pues, esto es otra cosa, nunca mencionan que vieron cadáveres en el río ni tampoco que nadie les dijo que lo vieron.
Otro detalle interesante es que en su ensayo de 2016 de la estadounidense Megan Jeanette Myers «Dos Rayanos Americanos Rewrite Hispaniola: Julia Álvarez and Junot Díaz» y asevera que entre las víctimas habían «dominicanos de ascendencia haitiana», la investigación del gobierno haitiano habla de haitianos solamente y nunca menciona a «dominicanos de ascendencia haitiana».
Entonces, resumimos que hasta la fecha no se ha encontrado ni un cadáver de un haitiano muerto en 1937 mientras en el mismo periódo de tiempo han encontrado los restos de muchos taínos de entre 500 a 1,000 años de antigüedad. A esto se le añade una referencia a una investigación que hizo el gobierno haitiano en mero días de haber ocurrido el incidente y lo único que encuentra son algunos heridos y algunos muertos, no lo esperado si las víctimas era miles.
Negociaciones entre los gobiernos dominicano y haitiano
Al terminar las investigaciones por el gobierno haitiano, ambos gobiernos de La Española deciden entrar en negociaciones. Estas tuvieron lugar el 15 de octubre de 1937 y se llegó a varios acuerdos. Los pedidos de esos acuerdos eran al gobierno dominicano principalmente. A continuación mostramos parte del memorando en el cual incluyeron estos acuerdos.
Encaja bien con un incidente fronterizo de proporciones pequeñas.
Los medios internacionales muestran tendencia a exagerar las víctimas
El 3 de diciembre de 1937 se publicó el artículo «Cómo juzga la prensa seria de otros países el incidente de la frontera domínico-haitiana» en el Listín Diario. Esta parte que sigue se incluye en el artículo y es de otro artículo del 2 de noviembre de 1937 en la revista «Bohemia» de La Habana.
Algunos dominicanos involucrados en exagerar el número de las víctimas
El 8 de diciembre de 1937 se publicó «Los incidentes fronterizos alientan la reelección» y hace énfasis en la tendencia a exagerar la cantidad de víctimas mencionada por la prensa internacional, la mayoría con base en los Estados Unidos.
Fueron encontrados algunos dominicanos entre los que exageraban la cifra de víctimas. Tal vez eran disidentes de la dictadura de Trujillo y emigraron a los Estados Unidos. Es muy reconocido que disidentes del régimen de Trujillo estuvieron involucrados en otras campañas de descrédito y que afectaba negativamente la imagen mundial del dictador.
Haití comienza a exagerar la cantidad de víctimas
El 18 de diciembre de 1937 se publica «Le Canadá Latín ridiculiza la información del Gobierno de Haití sobre el incidente fronterizo» y se nota que el mismo Haití comienza a incrementar la cifra de víctimas arbitrariamente.
La veracidad de los haitianos es puesta en duda por Andrés Pastoriza
El 27 de diciembre de 1937 en Washington DC el ministro Andrés Pastoriza acusa a los haitianos de aumentar la cifra de víctimas que no corresponde connlos datos en el censo. Se presume que el incremento se debe a que la indemnización que hará la República Dominicana a Haití es según cabeza contada de las víctimas.
República Dominicana indemniza a Haití
El «proceso de curar las heridas» toma lugar cuando el gobierno dominicano le paga a Haití por los hechos. Ambos países de La Española entraron en negociaciones para determinar la cantidad de dinero que recibirían los políticos haitianod por la matanza. El 1 de febrero de 1938 fue publicado el acuerdo entre ambos países en Washington DC, capital de los Estados Unidos. El monto ascendía a US$750,000 o a US$14,286,419 en dólares del 2021. Los políticos haitianos prometieron repartir el dinero entre las víctimas y/o sus familias, aunque nunca se supo si recibieron una compensación por parte del gobierno haitiano.
Los representantes dd los dos países en el acuerdo fueron los siguientes. República Dominicana: Andrés Pastoriza y Manuel de Jesús Troncoso de la Concha Haití: Abel N Leger y Hoffman Philips
Un dato claro es que todas las víctimas eran ciudadanos haitianos y no incluía a domínicanos de ascendencia haitiana como dicen algunas fuentes. Hasta 1994 no se reconocía la doble nacionalidad con cualquier país y desde 1929 cada constitución dominicana incluye «en tránsito», el cual engloba a muchas personas incluyendo a los inmigrantes ilegales y sus hijos.
El total que debe pagar la República Dominicana a Haití era US$750,000 (equivalente a mas de US$14 millones). Estipula que debe ser en dólares estadounidenses, a pesar que era la moneda circulante en ese entonces en la República Dominicana. El peso dominicano no fue creado hasta 1947.
El acuerdo financiero era que la República Dominicana debía darle a los políticos de Haití el primer pago de US$250,000 (2021: US$4,869,524) al momento que se firma el acuerdo por los dos gobiernos y pagares de US$100,000 (2021: US$1,904,856) comenzando el 31 de enero de 1939 y se debe pagar la misma cantidad cada 31 de enero en los años siguientes hasta que se saldara la deuda.
Mas enfoque al masacre de 1937 y menos o nada a otros
Algo que llama mucho la atención es el enfoque por la prensa internacional y organizaciones basadas en Estados Unidos mas que en cualquier otro sitio. Se exagera la cifra de las víctimas y se incluye mentiras para crear mas pena. Es lo que se llama ser sensacionalista. Es llamativo porque incidentes fronterizos han ocurrido en La Española desde el mismo comienzo de Haití como país independiente. En estas ocasiones los perpetradores eran haitianos y las víctimas de robos y asesinatos eran campesinos dominicanos.
Uno de estas intrusiones haitianas a territorio dominicano lo describe el estadounidense Samuel Hazard en su libro «Santo Domingo Past and Present with a Glance at Haití» publicado en 1871. En esta descripción se refiere a cuando el territorio dominicano formaba parte del Imperio Español.
Pg 429, Samuel HAZARD, «Santo Domingo Past and Present with a Glance at Haiti»; 1871.
TRADUCCION: «Era en los tiempos de Geffrard que los españoles, en aquel entonces en posesión de la parte oriental de La Española, amenazaron con bombardear al pueblo de Puerto Príncipe. Parece que los haitianos habían hecho su costumbre de robos de caballos y vacas en la zona fronteriza. Immediatamente las autoridades españolas demandaron una compensación y si no era pagada se iba mandar un bote militar a Puerto Príncipe. La demanda era de 40,000 dólares [US$1.4 millones en 2021] a Geffrard…»
Quizás el interés mayor del incidente fronterizo de 1937 se debe a que los dominicanos eran los perpetradores y las victimas eran haitianos en tierra dominicana. A esto hay que tomar en cuenta el deseo de Haití de querer dominar la isla completa. Por ello hizo una gran cantidad de invasiones sangrientas a la República Dominicana que incluyó amenazar en varias ocasiones con masacrar a la población dominicana por completo. Este sentimiento todavía se puede detectar en varios haitianos.
La autora haitiana René Philoctète expusiendo el viejo deseo haitiano de dominar la isla completa. A pesar que la isla tiene a dos pueblos muy diferentes, aunque lo niega. No obstante, suponiendo que fuera igual todo, los taínos eran lo mismo en toda la isla y la tenían dividida en 5 cacicazgos. El mismo idioma, religión, costumbres, música, comida, etc y tenían la isla mas dividida que ahora.
En noviembre del 2021 se regó este comentario hecho en español por un joven haitiano. Es curioso que lo dice este haitiano considerando que en el tiempo de la independencia haitiana en 1804 la mitad de los haitianos nacieron en África y la mayor parte de la otra mitad no pasaba de una generación nacida en la isla. Por el contrario, entre los dominicanos es común encontrar en exámenes de ADN algo que está ausente en la mayoría de los haitianos, aporte indígena (taíno principalmente). Esto quiere decir que el dominicano promedio desciende en parte de los primeros pobladores de la isla mientras el haitiano promedio es de hace 300 años después y en muchos casos es mas que eso. Es decir, si nos vamos por la antigüedad en la isla para definir quiénes son los dueños legítimos de la isla, sin lugar a dudas que cae sobre los hombros dominicanos.
Pg 252, Samuel HAZARD, «Santo Domingo Past and Present with a Glance at Haiti»; 1871. TRADUCCION: «…A cada rato rato los haitianos usaban cada pretexto para hacerle la guerra a los dominicanos y lograr el dominio de la isla completa para solo los haitianos…».
Haití ha sido el escenario de la mayoría de los masacres en La Española
Muy poco conocido es que la mayoría de las masacres en La Española han sido creadas por los haitianos y tuvieron lugar en tierra haitiana. Tanto los perpetradores como las víctimas mortales eran haitianos. De hecho, la mayoría de las masacres en La Española es de haitianos matando haitianos. La lista parcial que sigue es de las masacres que han ocurrido en Haití durante los siglos XX y comienzos del XXI.
8 de agosto de 1902: En Petit-Goâve 450 civiles haitianos murieron en un incendio que destruyó parte del pueblo. Se culpabilizó al general Carrié.
17 de septiembre de 1902: En Limbé 10 campesinos haitianos fueron masacrados por órden del,general proFirmin Laborde Corvoisier.
14 de marzo de 1908: 27 haitianos como mínimo de la clase intelectual de la élite fueron masacrados y varios fueron mutilados. Entre los muertos estaba uno de los poetas mas prominentes de Haití, Massillon Coicou. Su cuerpo fue decapitado antes de ser tirado en una tumba común.
27 de julio de 1915: Apoyadores armados del presidente Vilbrun Sam y el general Oscar Etienne’s masacraron a 167 haitianos miembros de la élite intelectual y social de Puerto Principe.
1915 – 1920: Varios miles de civiles haitianos fueron masacrados por los US Marines. El héroe haitiano fue asesinado por los US Marines el 31 de octubre de 1919. La cifra exacta de las víctimas no se conoció nunca.
1918 – 1919: Muchos prisioneros haitianos fueron masacrados por los US Marines.
4 de junio de 1916: En Fonds-Verrettes el general Mizrael Codio y 10 de sus hombres fueron masacrados por los US Marines.
Enero de 1919: En Hinche 19 prisioneros haitianos fueron masacrados por órden del capitán estadounidense Lavoie.
November 1919: Aviones estadounidenses bombardearon y tirotearon a la población civil de dos pueblos de Thomazeau, matando a la mitad de sus habitantes haitianos.
6 de diciembre de 1929: En Marchaterre los US Marines masacraron a 22 haitianos.
15-16 de junio de 1957: La milicia haitiana masacró a 3,000 haitianos pobres.
1957-1986: François Duvalier llegó a la presidencia en 1957 y gobernó a Haiti hasta su muerte en 1971. Durante su régimen hubieron alrededor dd 30,000 a 50,000 haitianos masacrados por el gobierno haitiano.
26 de abril de 1963:En Puerto Principe varias familias haitianas fueron masacradas en sus casas. Incluyó a ancianos, niños y al servicio. Al final, mas de 100 haitianos fueron víctimas mortales.
Agosto de 1964 «Masacre Vêpres Jérémienses»: En Jeremie masacraron a 27 hombres, mujeres y niños haitianos. La mayoría eran de familias mulatas. Varias familias las mataron por completo. Torturaron a un niño de cuatro años delante de sus parientes antes de asesinarlo. Los perpetradores haitianos apagaron sus cigarrillos en los ojos de niños haitianos.
Julio – agosto de 1964: Alrededor de 600 haitianos fueron masacrados en los pueblos de Mapou, Thiotte, Grand-Gosier y Belle-Anse. Incluyó a hombres, mujeres, niños, bebés y a los ancianos haitianos. Acabaron con varias familias. Pudo escapar una niña de nueve años y kuego fue capturada y la llevaron al Palacio Presidencial en Puerto Principe. Ahí fue asesinada por el mismo François Duvalier.
8 de junio de 1967: 19 oficiales haitianos fueron masacradosen Fort-Dimanche a base de un pelotón de fusilamiento liderado por el mismo François Duvalier.
5 de abril de 1969 «Masacre The Cazale»: En Cazale fueron masacradas varias docenas de familias campesinas haitianas. Incluyó a 80 haitianos que fueron asesinados o «desaparecieron», mas sus casas fueron pilladas y quemadas. Mujeres haitianas fueron forzadas a entretener a soldados haitianos bailando y teniendo sexo con ellos.
14 de abril de 1969: En Fort-Dimanche fueron masacrados alrededor de 30 haitianos jóvenes.
22 de julio de 1969: Una masacre inmenda tuvo lugar en Ganthier. Los cuerpos fueron tirados en una tumba común.
21 de septiembre de 1977: 8 haitianos fueron masacrados por un pelotón de fusilamiento en Morne Christophe.
31 de enero de 1986: En Leógane la milicia haitiana masacró a 100 haitianos.
7 de febrero de 1986: En Puerto Principe se hizo una masacre por el gobierno haitianoa massacred was committed by the Haitian government. La cifra de las victimas no se supo. Esto no incluye a varias docenas de haitianos que fueron colgados por la garganta.
21 de abril de 1986 «Masacre de Fort-Dimanche»: La milicia haitiana masacró a 15 haitianos por protestar en Fort-Dimanche.
1 – 3 de julio de 1987: En Puerto Principe la milicia haitiana masacró a 22 trabajadores haitianos pobres por el hecho de hacer una huelga.
23 de julio de 1987 «Masacre de Jean-Rabel»: En Jean-Rabel 1,042 campesinos haitianos como mucho fueron masacrados, según Nicol Poitevein que era uno de los asesinos.
29 de julio de 1987: La milicia haitiana masacró a 22 haitianos por protestar.
29 de noviembre de 1987 «Masacre de La Ruelle Vaillant»: En Puerto Principe unos 200 votadores haitianos fueron masacrados con machetes. No incluye a los 60 haitianos masacrados en el departamento de Artibonito.
1 de septiembre de 1988 «Masacre de San Juan Bosco»: En la iglesia San Juan Bosco de Puerto Principe, el gobierno haitiano masacró a 13 haitianos mientras asistían la misa del domingo.
12 de marzo de 1990 “The Piatre Massacre”: Cerca de San Marcos 11 campesinos haitianos fueron masacrados.
7 de enero de 1991 c: En Puerto Principe 75 haitianos fueron masacrados.
17 de enero de 1991: En Gervais no mas de 12 campesinos haitianos fueron masacrados. A esto le podemos sumar 494 casas que le pertenecían a familias haitianas fueron incendiadas.
1 de octubre de 1994 – September 14, 1994 «Régimen del coronel Raoul Cédras»: El gobierno haitiano masacró entre 10,000 a 30,000 haitianos.
30 de septiembre – 1 de octubre de 1991: La milicia haitiana masacró a 1,000 haitianos. Muchos pertenecían a grupos prodemocracia. Esto no incluye a los haitianos que fueron afectados cuando las milicias haitianas abrieron fuego a traseúntes haitianos y a casas indiscriminadamente. Muchas de las casas recibieron granadas que les fueron lanzadas y detonadas adentro. Alrededor de 40 haitianos perdieron la vida.
1 – 2 de octubre de 1991: En el barrio Martissant de Puerto Principe la milicia haitiana masacró a 7 haitianos. Esto no incluye a los 30 haitianos masacrados el 2 de octubre en el barrio Cité Soleil.
27 de diciembre de 1993: En Puerto Principe 37 haitianos fueron asesinados y mas de 1,000 casas de familias haitianas fueron incendiadas por FRAPH. Varios haitianos que trataban de salir de sus casas mientras estas estaban en llamas fueron bloqueados por la FRAPH, asegurando que fueran consumidos por las llamas que devoraba sus casas.
2 – 3 de febrero de 1994 «Masacre Carrefour Vincent»: 7 haitianos que eran miembros de un grupo prodemocracia fueron asesinados al huir de sus casas mientras ellas estaban siendo atacadas con metralladoras.
22 de abril de 1994 «Masacre Raboteau»: En Gonaives la milicia haitiana en colaboración con FRAPH masacraron a 14 haitianos.
28 de mayo de 1999: En Puerto Principe la Policía Nacional Haitiana masacró a 11 haitianos mientras estaban bocabajo en la tierra con sus manos amarradas.
11 de febrero de 2004 «Masacre La Scierie»: En San Marcos 50 haitianos fueron masacrados por un grupo informal del gobierno haitiano. Incluye a los haitianos Jean-Baptiste Kénol y Joseph Leroy quienes fueron tirados mientras vivos a un edificio incendiado. No incluye las violaciones sexuales de las mujeres jóvenes haitianas Anne y Kétia luego que presenciaron los asesinatos de sus esposos.
Como se ha dicho, estos son algunas de las masacres que tuvieron lugar en ese país de La Española en los siglos XX y comienzo del XXI. Es el país que ha tenido la mayoría de las masacres en esta isla. Hay mucho mas masacres que tuvieron lugar en el siglo XIX y en eso también lidera Haití. Todos los perpetradores fueron haitianos y las víctimas haitianas (except la masacre que hicieron en la «Campaña del Este» y las múltiples invasiones haitianas a la República Dominicana. Algunas de estas las puedes ver aquí, aquí, aquí y aquí). Sabemos qiue las víctimas de las masacres ocasionadas por los haitianos en la República Dominicana no fueron haitianas y quizás por eso importa poco.
Conclusión
Como ha sido demostrado, se hsn expuesto varios aspectos del incidente fronterizo de 1937. A esto se le qñadió las exageraciones que ha tenido la cifra de víctimas, el hecho que no se ha encontrado un cadáver a pesar que ha pasado 84 años de ese incidente, la inclusión de mentiras en las descripciones del incidente fronterizo y el trato desigual que se le da a esto por los medios informativos internacionales comparado a otros donde las víctimas son dominicanas. Es increíble que se le dé tanta atención a esto cuando las masacres ocasionadas en Haití fueron mucho mas numerosas y las víctimas haitianas totales superan con creces.
Por ello terminamos con estas preguntas retóricas.
¿Por qué no hay ONGs cada año conmemorando a las víctimas haitianas de las masacres múltiples que se han hecho enHaití y por perpetradores haitianos?
¿Por qué no hay ensayos, libros, etc publicados en los Estados Unidos, por ONGs estadounidenses y/o por universidades estadounidenses de estos eventos horribles en Haití y que sus victimas haitianas superan mucho al incidente fronterizo de 1937?
¿Quizás porque los perpetradores no eran dominicanos?
¿Quizás porque dificulta mantener actitudes antidominicanas y el apoyo a la destrucción de la República Dominicana?
¿Quizás porque la mayoría de las masacres en La Española no ocurrieron en el lado dominicano, sino en el lado haitiano?
¿Quizás porque estos haitianos que perdieron sus vidas en las masacres haitianas de los siglo XX y comienzo del XXI no importan?
Los dominicanos negros y mulatos de hoy cuentan con antepasados que vivieron lo que ellos nunca pueden siquiera imaginarse.
Una de las invasiones haitianas mas dramáticas y sangrienta de los dominicanos fue liderada por Jean Jacques Dessalines en 1805. Se conoce lo desastroso que fue ese evento para los dominicanos. He aquí un enfoque en las víctimas dominicanas negras y mulatas, los llamados «afrodominicanos» por algunos y «afrodescendientes» por otros. Tener sangre africana, ser descendiente en parte o por completo de africanos negros no le sirvió para nada. Jean Jacques Dessalines, quien también había nacido en África, y sus demás generales los mató, los torturó, les llevó el sufrimiento y los castigo de la peor manera. Por razón de consecuencia, es obvio que todas estas personas, de no ocurrir este hecho tan lamentable, hubieran tenido descendencia que al día de hoy fueran miles y miles de compatriotas dominicanos.
Mapa de la invasión haitiana de 1805 liderada por Jean Jacques Dessalines
Mapa de la invasión haitiana de 1805. Se puede ver que nuestro país fue invadido por dos columnas de la milicia de Haití y se reunieron en las afueras de Santo Domingo para hacerle un sitio a la ciudad capital, la cual se salvó de un degüello por su muralla del siglo XVI que circundaba a la ciudad (y todavía existe grandes porciones de la misma). También se observa las retiradas de las tropas haitianas de regreso a Haití y varios de los pueblos que primero sometieron a una masacre, luego lo pillaron y por último lo incendiaron hasta que quedara cenizas y huesos. Así le hicieron a todos los campesinos a lo largo de los trayectos en su retirada. No incluye a todos los pueblos que sufrieron esa suerte como Baní, Azua, Bánica, Las Caobas, etc por la banda del sur y Sabaneta, Dajabón y otros lugares por la banda del norte. Dessalines = Jean Jacques Dessalines, Cristóbal = Henri Christophe, Petión = Alexandre Petión.
Puerta del Conde, Santo Domingo. La capital fue el único pueblo dominicano atacado por los haitianos en la invasión haitiana de 1805 que nunca pudieron penetrar y someter a los habitantes dominicanos a un degüello general, el pueblo al pillaje y luego a su destrucción. Esto se debió a la muralla que fue construida en el siglo XVI y todavía se conserva grandes pedazos de ella. La puerta del Conde, vista en la imagen, es la puerta mas grande de la muralla, entrada principal de Santo Domingo.
Jean-Price Mars describe la horrible invasión de 1805
El historiador haitiano, el mas admirado y respetado de los historiadores haitianos en el siglo XX, es Jean-Price Mars. En su libro de dos volúmenes «La República Haitiana y la República Dominicana» describe la nefasta y sangrienta invasión haitiana de 1805 del territorio dominicano (o como la llaman los historiadores haitianos y de esta forma fue llamada por Dessalines y sus tropas, «la campaña del Este»). Lo describe de la forma siguiente.
Dessalines asesina también a dominicanos negros y mulatos
Dominicanos jugando dominó en República Dominicana.
En la penosa invasión haitiana de 1805, la masacre no se limitó a los dominicanos blancos. Jean-Price Mars asevera que las víctimas incluyeron a negros y mulatos por sus sentimientos hacia los blancos. ¿Qué culpa tenían nuestros negros y mulatos que se les daba un trato menos severo que los franceses les daban a los negros en su parte de la isla o los ingleses en Jamaica? ¿Qué culpa tenían los «afrodominicanos» que la esclavitud fuera minoritaria en nuestra sociedad y, por tanto, la mayoría de nuestros blancos, mulatos y negros vivían en libertad? ¿Qué culpa tenían al no sufrir resentimientos raciales hacia nuestros blancos por éstos no darle una razón para odiarlos? A Dessalines no le importó nada de eso. Muerte para todos aunque fueran «afrodominicanos» y negros igual que los haitianos. Muerte y sufrimiento para todos.
Dessalines se enorgullece de matar y llevar el sufrimiento a los dominicanos
Atletas dominicanos para el equipo de beísbol estadounidense Washington National.
Una de las partes mas dolorosas para nosotros los dominicanos es lo que se vislumbra en las próximas palabras. Se puede pensar que alguien no puede ser tan cruel, tan inhumano, tan malvado. No contentarse con matar a los dominicanos por todo lo largo y ancho en el Cibao y la Línea Noroeste y destruirles todos sus pueblos, degollar incluso a nuestros campesinos. Pero con este «señor», no conocía límites de maldad y mas a un pueblo que nunca le hizo daño alguno. Peor que los hechos diabólicos cometidos en contra de nuestra gente, al llegar a Haití se enorgullece de llevar el dolor, el sufrimiento y la muerte a nuestro pueblo. Sintió regocijo en hacer sufrir a los dominicanos de todas las razas, colores, edades, sexo y clase social.
Gaspar Arredondo Pichardo: En su testimonio también menciona que negros y mulatos fueron asesinados
Una joven dominicana hermosa.
Gaspar Arredondo Pichardo presenció el evento en Santiago de los Caballeros. Después de vivir esa odisea sangrienta y malvada, decide abandonar el suelo que lo vio nacer y se muda a la vecina isla de Cuba, a Camagüey (se llamaba Puerto Príncipe en aquella época). Salió de La Española el 28 de abril de 1805 por Puerto Plata. Fue la última vez que vio a suelo dominicano.
En la cita que sigue dice sin tapujos lo que vio, que ni la gente de color eran excentas de la crueldad de las tropas haitianas.
Los haitianos no permitían que dominicanos negros y mulatos abandonaran la isla
Una mujer dominicana con sus dos hijos apunto de entrar a una tienda en Santiago, República Dominicana.
Las tropas haitianas tampoco permitían que los dominicanos negros y/o mulatos salieran de la isla. Cualquiera puede pensar que al menos a los negros, afros como los haitianos, les dieran el nivel de respeto y admiración tan sólo por ser negros como los haitianos. De nada valió esa sangre africana en sus venas y ese color oscuro en su piel.
La furia de las tropas haitianas al invadir un pueblo para masacrarlo
Lo siguiente lo describe según pudo ver la soldadesca haitiana al entrar a Santiago con la intención de matar a los dominicanos.
El caso del mulato Fernando Pimentel
Uno de los casos particulares que menciona con nombre y apellido es Fernando Pimentel. Fue asesinado por las tropas haitianas en la misma puerta del templo Mayor (hoy catedral Santiago Apóstol de Santiago).
Lo que hicieron los haitianos en el templo Mayor de Santiago (en el mismo lugar de la catedral Santiago Apóstol)
En el mismo lugar que estuvo el templo Mayor de Santiago está la catedral Santiago Apóstol en Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
En la parte que sigue relata lo que hicieron las tropas haitianas en el templo Mayor de Santiago. En ese tiempo todos los templos eran católicos. Entre la muchedumbre buscando el asilo en la casa de Dios habían muchos negros y mulatos, todos asesinados por las tropas haitianas.
El templo de ahora data de finales del siglo XIX y reemplazó uno que estaba en ese mismo lugar y fue destruido por un terremoto en ese mismo siglo. El templo de principios del siglo XIX, que estaba en ese mismo lugar y del que se describe en el relato, fue destruido por las tropas haitianas durante la invasión de 1805. Después de asesinar a todos los que se encontraban adentro, las tropas haitianas incendiaron el templo y los restos de las víctimas, incluyendo los del sacerdote, sirvieron de combustible para ese siniestro. Tener sangre africana por sus venas no le salvó la vida, pues sus asesinos eran de origen africano, tal como en parte lo era muchas víctimas dominicana.
La gente de color eran de los que iban a ser asesinados por los haitianos en Santiago
Una pareja joven de dominicanos llegando de compras en la República Dominicana.
Como es de esperarse, Santiago era de los pueblos mas blancos del país. No obstante, eso no significa que no habían negros y mulatos viviendo las alegrias y las penurias con el resto de los santiagueros. Como pueden observar, en ningún momento de este pedazo del relato se hace mención del color de la gente. Pero todo cambia con la llegada del mulato Campos Tavárez que era un general de las tropas haitianas en ese momento. Los haitianos tenían a los dominicanos reunidos cerca del río y a punto de matarlos cuando aparece este señor muy oportunamente. Es ahí que nos damos cuenta que el grupo de dominicanos a punto de ser inmolados de la peor manera por las tropas haitianas, incluía a muchos dominicanos que eran gente de color. De nuevo, tener sangre africana y descender en parte de africanos no era motivo suficiente para no incluirlos en el degüello que iba ocurrir en ese momento por los haitianos.
Eltriste paradero del moreno Julián de Medina y su familia (aunque se conoció el degüello de Moca por dos de sus nietas)
Fueron muchos los dominicanos negros y mulatos que sufrieron, fueron torturados y vilmente asesinados por las tropas haitianas. He aquí el caso del moreno Julián de Medina y su esposa. Fueron de los santiagueros hechos prisioneros por las tropas haitianas y luego forzados a marchar a Cabo Haitiano (los que hablaban español la llamaban El Guárico) sin zapatos y con un sol caribe y sin gorra que les diera sombra, calor en demasía, polvo por doquier, hambre generalizada, picadera de mosquitos, atormentos de las tropas haitianas tanto a los hombres y a todas las mujeres y niñas, las cuales fueron violadas sexualmente en la orilla del río Esperanza, cerca del Mao actual.
Sin embargo, el degüello de Moca se sabe hasta el día de hoy con lujos de detalles por dos de sus nietas, María y Nicolasa, que fueron las dos sobrevivientes del degüello de las mujeres mocanas en la iglesia de ese pueblo y los 40 niños degollados en una habitación del mismo (los hombres fueron degollados en la plaza principal del pueblo). Se salvaron estas dos porque sus cuerpos se cubrieron de sangre del cadaver de su pariente que estaba arriba de ellas. Una escena escalofriante. Al final, todos fueron asesinados por los haitianos. Ser un afrodescendiente le importó poco a las tropas invasoras.
Conclusión
Una mujer criolla en un bikini patriótico, orgullosa de ser dominicana.
Esto es una pequeña parte de las desgracias que le han cometido los haitianos a los dominicanos por años. Aquí nos enfocamos en algunos dominicanos negros y mulatos durante la invasión haitiana de 1805. Sin embargo, estos son los que perduraron en tinta y papel hasta nuestros días. Así como sufrieron ellos, así también han sufrido dominicanos blancos, mulatos y negros por todo lo largo y ancho de la actual República Dominicana. Estos son nuestros antepasados, los que sufrieron la peor de las calamidades. Que los sufrimientos y las injusticias que vivieron estas personas, antepasados de nosotros, no se olvide nunca y se les rinde el respeto que se merecen con honrar la existencia de nuestro país, porque por ella seguimos hablando el mismo idioma que hablaron nuestros antepasados, perduran sus creencias y sus valores que hace mucho se hubieran perdido de no crearse nuestro país. Respeto a nuestra identidad y defendiendo a nuestra República Dominicana todas las veces que sea necesario y por todos los medios que hay y por haber. Ese es la mejor forma de honrar a nuestros antepasados, que dieron su vida de la peor manera por el simple hecho de vigir en nuestra tierra en aquellos momentos tan infortunados.
Terminamos con una parte incluida al pié del relato de Gaspar Arredondo Pichardo y que fue escrito por D. Eugenio Deschamps.