Real Cédula del 28 de febrero de 1789: Comercio de los esclavos

Escena de esclavos siendo introducidos en una embarcación negrera en algún lugar de las costas africanas con destino a América. (Peter Newark American Pictures)

La Real Cédula del 28 de febrero de 1789 fue puesta en vigencia por el rey de España Carlos IV con motivos de animar la agricultura y el comercio en algunos lugares del Imperio Español. Se pretendía aumentar la mano de obra, muy necesaria para las fincas y plantaciones agrícolas. En ese entonces la economía giraba entorno a la agricultura. En este artículo nos enteremos de los lugares donde se aplicaba, quiénes se beneficiaban, la forma que animaría la economía, cómo se llevó acabo en Santo Domingo, otras Reales Cédulas emitidas con la finalidad de ampliar los lugares en los que inicialmente se aplicaba la Real Cédula del 28 de febrero de 1789 y una la muestra de la Real Cédula del 22 de abril de 1804 en la que hace mención de la Real Cédula del 28 de febrero de 1789 y partes de otras Reales Cédulas relacionadas.

Lugares donde se aplicaba en el Imperio Español

Lo resaltado en rojo era el Imperio Español. (Ostiudo)

La Real Cédula del 28 de febrero de 1789 se hizo con miras a mejorar la agricultura y el comercio en varios lugares del Imperio Español. Por ello, sitios como México, Lima y otros no figuraron entre los sitios a ser beneficiados en esta Real Cédula. En Reales Cédulas posteriores se expande hasta incluir toda la parte del Imperio Español en América. Los únicos lugares en los que la Real Cédula del 28 de febrero de 1789 se permitía la introducción de nuevos esclavos eran los siguientes.

  • Virreinato de Santa Fé (Nueva Granada)
  • Virreinato de Buenos Aires
  • Capitanía General de Caracas
  • Capitanía General de Santo Domingo
  • Capitanía General de Cuba
  • Capitanía General de Puerto Rico

En la actualidad estos lugares se encuentran en estos países y/o territorios en América Latina.

  • Colombia
  • Argentina
  • Venezuela
  • República Dominicana
  • Cuba
  • Puerto Rico

Aunque lo establecido por la Real Cédula del 28 de febrero de 1789 aplicaba a todos estos sitios, parece que el sitio que se benefició más fue Venezuela, los alrededores de Caracas en específico. Esto se evidencia en el libro «The Present State of the Spanish Colonies» de William Walton publicado en 1810, a 21 años después de ponerse en vigencia la susodicha Real Cédula y la puesta en vigencias de Reales Cédulas posteriores en beneficio de la trara negrera en todo el Imperio Español en América.

William Walton; «The Present State of the Spanish Colonies», Vol II, 1810; p 143.

«La proporción mayor de esclavos africanos se encuentran en las provincias orientales (Caracas) y en aquellas con las que hacen fronteras, en las cuales la población es como sigue: 10% blancos, 15% esclavos, 20% los descendientes de los esclavos emancipados y las mezclas, y 45% indígenas. En las demás provincias los esclavos tienen una presencia mucho más reducida».

Tomando en cuenta los países la actualidad, la mayoría de los esclavos en la América española estaban en Venezuela y la costa Caribe de Colombia por su vecindad. En el resto de la América española, incluyendo las islas caribeñas de Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo; la presencia de los negros era muy pequeña con los blancos y mezclados en las islas y añadiendo a los mestizos e indígenas en el continente siendo una mayoría aplastante dependiendo del lugar.

Beneficiarios españoles y extranjeros

Escena de una plaza en algún pueblo del Imperio Español, en la actual América española o Hispanoamérica.

Los beneficiarios de la Real Cédula del 28 de febrero de 1789 serían los españoles y los extranjeros.

Juan Garrido nació en las alrededores de Guinea, en África, era negro por completo y logró convertirse en español e incluso fue uno de los conquistadores españoles en América. Vivió por un tiempo en Santo Domingo y otros lugares, aunque la muerte lo encontró en México donde tenía a una mujer mexicana como su esposa y había procreado varios hijos con ella. Ser africano y negro de origen no era un impedimento para convertirse español en pleno siglo XVI.

Con los españoles se refiere a todas las personas libres que no eran extranjeras avecindadas en estos lugares del Imperio Español. De aquí se desprende el hecho que entre los dueños de los esclavos habían mulatos e incluso algunos negros libres, siempre y cuando eran españoles. Esto puede contrariar lo que muchos piensan de la misma forma que la idea común de lo que fue un conquistador español en el siglo XVI era un hombre blanco y no un conquistador como Juan Garrido. Este señor no solo era negro, sino nacido y criado en África. No obstante a ello se pudo convertir en español y fue uno de los tantos conquistadores de América, muriendo en el actual México. Igual, en los siglos siguientes se promulga la Real Cédula del 28 de febrero de 1789 y se produce la primera constitución de España de 1812 en la cual para definir quién es español no hay mención de color o raza. Tanto anterior a la promulgación de la Real Cédula del 28 de febrero de 1789 como posterior, los mulatos y los negros podían ser españoles si cumplían con unos pocos requisitos. Los blancos no eran los únicos españoles, un hecho que contrasta con las de otras nacionalidades europeas como la inglesa o francesa en las que era imposible que un africano de origen o un negro (sin incluir a los mulatos) pudiera ser miembros de esas nacionalidades.

Francisco Menéndez había nacido para 1700 en Gambia, en la costa oeste de África, y terminó como esclavo en el actual Estados Unidos. A pesar que era africano, negro y esclavo; huyó por su libertad a lo que entonces era territorio español, la península de La Florida. Allí fue líder de la milicia de morenos libres de las fuerzas armadas españolas en el Fuerte Mosé del pueblo de San Agustín, el primer pueblo europeo fundado en América del Norte. En el mismo siglo que se promulga la Real Cédula del 28 de febrero de 1789, Francisco Menéndez se convierte en español. Su origen, su raza y su color no fue impedimento alguno para los españoles aceptarlo como uno de ellos. (ABC)

Con los extranjeros se limitaba para incluir a los extranjeros que fungían de comerciantes en las embarcaciones negreras a unos de los puertos en estos lugares del Imperio Español. Los extranjeros avecindados en estos lugares del Imperio Español no gozaban de la misma gracia. Así los extranjeros en embarcaciones eran permitidos atracar en los puertos marítimos en tierra española y vender a los esclavos en los susodicho pueblos solo a los españoles.

La forma que animaría el comercio

Una de las monedas que se usaba en el Imperio Español durante la promulgación de la Real Cédula de 1789. (https://depaulas.com/blogs/knowledge-center/77053187-a-crash-course-on-treasure-coins)

El propósito de la Real Cédula del 28 de febrero de 1789 era animar la agricultura y el comercio, que estaba muy deprimido en los lugares del Imperio Español en donde era de aplicarse. Esta animación de la agricultura y el comercio se produciría al flexibilizar la adquisición de los esclavos, los cuales serían dedicados a las fincas agrícolas cuyos frutos serían exportados y vendidos. La flexibilización de la adquisición de los esclavos incluía la eliminación del pago de todo impuesto aduanal por un tiempo determinado, lo que se traduciría a un menor costo para los compradores de los esclavos. Al reducirse el precio de cada esclavo, aumentaba la cantidad de personas que pudiera comprar uno (o varios) esclavos y dedicarlo(s) a la producción agrícola de su propiedad. Esta gracia se aplicaba tanto a los españoles como a los extranjeros por un periodo de 6 años. Es oportuno señalar que en Santo Domingo esta gracia se aplicó por cinco años y no porque así lo estipulaba la Real Cédula.

Otro detalle que incluía la Real Cédula del 28 de febrero de 1789 era que se limitaba a la adquisición de personas que habían nacidos como esclavos y hablaban español. Posteriormente se emite la Real Cédula del 24 de enero de 1793 en la que se abría para incluir aquellos captados en África e incluso, el establecimiento de lugares españoles en África para captar y suplir nuevos esclavos al Imperio Español.

Su efecto en Santo Domingo

La parte española de Santo Domingo y su economía en el siglo XVIII. (Modificación de un trabajo de Roberto Cassá)

Si bien la Real Cédula del 28 de febrero de 1789 se aplicó en varios lugares incluyendo a Buenos Aires en un extremo, ciertas circunstancias hicieron que no tuviera los mismos efectos en todos los sitios. Mientras lugares como Puerto Rico y Cuba se mantuvieron en efecto la Real Cédula del 28 de febrero de 1789 por más tiempo y esto tuvo un aumento notable de los negros, Santo Domingo no se benefició a la misma magnitud de esta Real Cédula.

Una de las razones principales fue el surgimiento de los disturbios en la parte francesas de la isla en 1791, que se agudizó hasta terminar con la independencia de Haití en 1804.

La otra razón fue la cesión a Francia de la parte española de la isla en 1795. Esto significó que la Real Cédula del 28 de febrero de 1789 dejaría de tener efecto en Santo Domingo, si bien seguía en efecto en los otros sitios del Imperio Español. Contrario a los otros lugares que se beneficiaron por mucho más tiempo, Santo Domingo tuvo en vigencia esta Real Cédula por 6 añitos y encima de ello, fueron años muy inciertos en donde la despoblación de varias familias completas con sus esclavos, que era la parte más últil de todas sus posesiones, se acrecentó.

A partir de 1795 comienza un proceso de despoblación de Santo Domingo. En un principio era organizado y consistía de elementos ligados al gobierno español, el poder eclesiástico representado por la iglesia Católica y los militares españoles (naturalmente incluían a mulatos y a negros). Además, el gobierno español facilitaba a cualquier dominicano que no quería vivir bajo el mando francés a trasladarse con sus muebles, utensilios y esclavos libre de impuestos por dos años a cualquiera de los otros puntos del Imperio Español. La mayoría de los que se fueron prefirieron a Puerto Rico, Cuba y Venezuela. Luego, con la invasión de Toussaint Loverture en 1801, se acelera mucho más el proceso de emigración tomando un carácter de fuga que de una emigración ordenada.

Por tanto, el efecto de por un lado el incremento de los esclavos y por el otro una reanimación de la agricultura y el comercio dominicano, no pudo ser total por las interrupciones de las condiciones dadas en Santo Domingo para ese momento. Esto fue fruto de su vecindad a la parte francesa, luego la cesión del territorio español a Francia y por último la primera invasión haitiana en nombre de Francia. Cuatro años más tarde se produce la segunda invasión haitiana, esta vez liderada por Jean Jacques Dessalines, lo que fue la más sangienta y desastroza de todas las invasiones haitianas y que no hizo más que acrecentar el deseo de muchos de los dominicanos de irse de la isla para siempre. La parte española de Santo Domingo que era una tierra con abundancia agrícola y fertilidad, una belleza natural extraordinaria y un clima perfecto, en poco tiempo se convirtió en tierra de mucho dolor, sufrimiento y tristeza.

Las Reales Cédulas posteriores

Todas las Reales Cédulas se hacían por el rey de España en Madrid.

Si bien no todas estas Reales Cédulas tuvieron efecto en Santo Domingo (la Real Cédula del 22 de abril de 1804 de la que se citan los aspectos de la Real Cádula del 28 de febrero de 1789 y posteriores, se promulgó en un año cuando Santo Domingo ya estaba en su Era de Francia; por ejemplo), enlisteremos solo aquellas que tienen que ver con la extensión a puertos adicionales del Imperio Español estas gracias a la importación y ventas de los esclavos.

  • Real Cédula del 14 de enero de 1794: Se expande para incluir el puerto de Montevideo en el actual Uruguay.
  • Real Cédula del 23 de marzo de 1794: Se habilita para el comercio de esclavos a el puerto de Manzanillo en Bayamo, Cuba.
  • Real Cédula del 21 de mayo de 1795: Se expande a incluir el Virreinato del Perú con la limitación que esto se podía hacer en solo dos puertos, Callao y Palta. Nótese que en este año se firmó la cesión de Santo Domingo a Francia en el Tratado de Basilea.
  • Real Cédula del 12 de abril de 1798: Se extiende a dos años la gracia de importar esclavos el Virreinato del Perú, Virreinato de Buenos Aires y el presidente de Chile.
  • Real Cédula del 15 de abril de 1803: Se habilitan más puertos en el Imperio Español para comercializar con esclavos y estos son Valparaiso (actual Chile), Guayaquil (actual Ecuador) y Panamá.

Cédula Real del 22 de abril de 1804 con información de la Real Cédula del 28 de febrero de 1789

Los mitos con respecto al turismo sexual en la República Dominicana

La prostitución es permitida en la República Dominicana como en la mayoría de los países en América. Sin embargo, el país se diferencia de muchos en la región al no permitir el proxenetismo y la prostitución infantil. Es una forma de respetar a la mujer, hacerla sentir que ella es la dueña de sí misma y el no desearle ningún daño por decidir irse por esa vía. De esa forma ella también decide con quien sí y con quien no, el tiempo que le dedica a esa labor, etc. El respeto ante todo a su condición de ser humano libre y en total derecho de hacer lo que ella quiera sin que le haga daño a otros.

La República Dominicana se ha convertido en el país más visitado en el Caribe y uno de los más visitados por extranjeros en América Latina. Con este hecho también se ha desarrollado el turismo sexual y conjuntamente mitos o exageraciones al respecto. Son estos mitos los que vamos a tratar a continuación.

Mito 1: La prostitución es prohibida en la mayoría de los países de América.

Existe la creencia que la prostitución es prohibida en la mayoría de los países de América. Esto es una falsedad. Como bien se puede ver en el mapa, la prostitución es permitida en la mayoría de los países de América. Las excepciones tienden a ser países de habla inglesa y francesa, no los países de habla española o portuguesa. 

La razón principal por la que es permitida se debe a como bien dice el dicho, es la profesión más antigua del mundo. Han pasado milenios e incluso es mencionada en la Biblia que tiene más de 2,000 años de escrito y no se ha podido erradicar la prostitución. Por tanto, es preferible permitir y controlar una situación que va a existir comoquiera.

Los países en rojo permiten la prostitución.
Acercamiento a América. Nótese que en el Caribe es legal la prostitución en dos países solamente: Cuba y República Dominicana. Otro a notarse es que estos dos píses junto con México son los países latinoamericanos más cerca a Estados Unidos, país en el que la prostitución es ilegal.

Mito 2: La mayoría de los turistas a la República Dominicana son turistas sexuales.

Entre algunos existe la idea que la mayoría de los turistas a la República Dominicana son hombres solteros en busca de sexo. En realidad la inmensa mayoría de los turistas a la República Dominicana son parejas y familias que se quedan en un resort todo incluido. 

En diciembre del 2021 el Banco Central de la República Dominicana publicó la «Encuesta de opinión, actitud y motivación a extranjeros no residentes» basado en un cuestionario que se les dio para que lo respondieran extranjeros no residentes (turistas) en los aeropuertos internacionales de la República Dominicana. Entre los hallazgos está que la vida nocturna (en la que se incluye la prostitución) fue el motivo por los que eligió visitar a la República Dominicana promedia en 1.4%. En el caso de países específicos podemos ver (de mayor a menor) esto involucra al 1.8% de los procedentes de Puerto Rico, 1.5% de los Estados Unidos, 0.7% de Canadá y 0.4% de Rusia. 

Según estos hallazgos, los turistas que visitan la República Dominicana con motivos de hacer turismo sexual no llegan ni al 1.5% en promedio. Sin lugar a dudas, una minoría ínfima. En un país que recibe más de 6 millones de turistas al año, estos serían unos 84,000 individuos. Minúsculo comparado con la cantidad total de turistas que recibe, aunque sitios en internet, que es donde más se promueve el turismo sexual de la República Dominicana por terceros, tan sólo necesitan dos o tres creadores de contenido para crear una percepción distorsionada y equivocada.

Encuesta de opinión, actitud y motivación a extranjeros no residentes.
Encuesta de opinión, actitud y motivación a extranjeros no residentes.

Mito 3: Los turistas sexuales son una cantidad grande de varios países.

Las afueras de un negocio en Sosúa.

Otro de los mitos que existen respecto al turismo sexual en la República Dominicana es que los turistas de esta índole son los que más visitan la República Dominicana. En respuesta al mito 2 se tumba el mito tres. También se nota allí que turistas sexuales son de pocos países.

Mito 4: La mayoría o un segmento muy significante de las mujeres dominicanas son prostitutas.

Una de las creencias que sí es ofensiva para los dominicanos en sentido general y las mujeres dominicanas en sentido particular es la de suponer que la mayoría de las mujeres dominicanas son prostitutas. Según la Organización Internacional del Trabajo de las Naciones Unidas, en la República Dominicana hay entre 25,000 y 35,000 trabajadoras sexuales. Usted pone a todas estas personas en un sitio y será mucha gente. Esa es la impresión que se llevan los turistas sexuales al ver tantas mujeres prostituyéndose y más en sitios frecuentados por estos turistas como Sosúa en el norte y Boca Chica en el sur. Sin embargo, según el censo del 2010 (el más reciente), la República Dominicana cuenta con 4,706,243 mujeres de todas las edades y la mayoría son adultas. Es decir que las trabajadoras sexuales no llegan a formar siquiera el 1% de todas las mujeres dominicanas.

Es oportuno señalar que existe el mito que las prostitutas dominicanas ascienden a 250,000. Esa cifra ha sido desmentida y evidenciada ser desproporcionada por «El secretismo del trabajo sexual» de José Francisco Peña Guava.

Mito 5: La prostitución es una actividad bochornosa.

Una parte más pequeña consiste de la prostutición masculina.

Para muchos la prostitución es algo que le produce vergüenza y puede ser un asunto de inmoralidad, sin embargo es una profesión como cualquier otra. La misma Biblia no condena la prostitución ni a las prostitutas. Con las debidas precauciones y sobre todo con el respeto por todas las partes, es una actividad laboral como cualquier otra en el sector de servicios. Además, puede cumplir con un rol muy importante en la sociedad para personas que por razones personales, sea que sufre de una discapacidad o desfiguramiento o por otra razón se les hace imposible o difícil satisfacer sus necesidades sexuales, las cuales las tiene todo ser humano por ser natural. En la República Dominicana existen organizaciones que velan por los derechos de las prostitutas como es el caso de Movimiento de Mujeres Unidas (MODEMU). Allí velan por la salud física de ellas, la forma correcta de regular el mercado de la prostitución y aglutina la membresía de prostitutas dominicanas y extranjeras que trabajan en la República Dominicana.

Mito 6: Todas las trabajadoras sexuales en República Dominicana son dominicanas.

En República Dominicana hay miles de trabajadoras sexuales extranjeras, de Venezuela, Haití y Colombia especialmente; además de rusas y ucranianas. Aunque hsy de todo entre las dominicanas, las extranjeras ayudan a diversificar mucho más el sector.

Lo más lejos de la verdad es asumir que todas las personas que se dedican a la prostitución en República Dominicana son dominicanos. Obviamente la mayoría de todos los colores y tipos son dominicanas, pero igual hay muchas de otras nacionalidades. Las más prieticas que tanto le gustan a los turistas sexuales de Estados Unidos, Italia, España, etc tienden a ser haitianas y quizás la prefieren para variar considerando que lo más común en esos países, a pesar de la diversidad, son mujeres blancas. Existen muchas colombianas y venezolanas, las cuales tienden a ser más mestizas y blancas que las prostitutas dominicanas, a pesar que entre las dominicanas hay de todo. Otras que abundan en ciertos círculos son las rusas y ucranianas, todas mujeres blancas y muchas rubias natural. Hay de todo en el país.

Mito 7: El típico turista sexual es una persona sofisticada y con una educación envidiable.

Un club nocturno en Sosúa.

Al visitar sitios como Sosúa o Boca Chica y fijarse en los turistas sexuales que frecuentan los cabarets, discotecas y clubes que se dedican a ese fin, es llamativo que estos suelen ser hombres maduros y no lucen como personas muy sofisticada. Varios tienen un aspecto propio de lo que sus paísanos en Estados Unidos llaman «white trash» o basura blanca, un término despectivo a los estadounidenses con menor educación y escrúpulos. De igual forma capta la atención que entre los estadounidenses negros muchos aparentan ser personas sacadas de los llamados guetos o barrios de mala muerte de los Estados Unidos. Muchos ni se saben comportar, andan vociando a los cuatro vientos y se les nota la cultura gueto. Por lo general, el turista sexual estadounidense negro luce más joven que el blanco, aunque esto puede ser más genético porque es bien sabido que a los negros se le nota menos la edad que a los blancos al ser su piel más resistentes a los abates del sol. Esta percepción que uno se lleva de esta gente no aplica a todos y eso es obvio, pero sí a una gran parte o quizás a la mayoría.

Además, cuando uno logra conocer a varios de estos turistas sexuales y se comenta sobre aspectos de nuestro país, nuestra gente y nuestras costumbres; se nota que tienen lagunas y distorsiones de lo que en realidad es la República Dominicana. Se sorprenden cuando se les dice que el dominicano común y corriente en todo el país no anda pensando ni vanagloriando a los turistas sexuales ni a los expatriados. Piensan que el país es como Sosúa, una miniatura que ni llega a ciudad y ocupa mucho menos del 1% de nuestro territorio e igualmente es el hogar de una ínfima de dominicanos. Se asombran cuando se les dice que la República Dominicana es un país conservador, lleno de gente hogareña y para quienes la familia es lo más importante. Son incrédulos al escuchar que la mayoría de nuestra población es religiosa, que nuestra bandera es la única en el mundo con una Biblia y una cruz latina en su escudo, la gran influencia que tuvo la iglesia Católica y la religiosidad del pueblo en la misma fundación de nuestro país. Muy pocos saben lo que es el merengue típico, que existe una clase media grande en nuestras ciudades e incluso que los dominicanos venimos en todos los colores y con todos los rasgos y que todos somos dominicanos por igual. 

Son personas que llegan a nuestro país y se pasan unos días, semanas y hasta meses en él; mas no conocen genuinamente a nuestro pueblo, desconocen muchas cosas de nuestro país. En palabras simples, la República Dominicana que ellos tienen en la mente y la República Dominicana como la conocen los dominicanos son dos cosas muy distintas. Ojo con crearse una idea de lo que es la República Dominicana en base a lo que dicen los turistas sexuales. A parte que no nos conocen, tienen una visión distorcionada de lo que somos como pueblo y lo que es nuestro país que raya en lo ridículo. 

Comparando a la República Dominicana con otros países en GSV

GSV quiere decir Google Street View. Tomando en cuenta las características aleatorias de esta aplicación y que no tiene sesgos, muestra cada lugar muy cerca a lo que es. Es una herramienta muy buena para hacer comparaciones entre los países en referente a su infraestructura, naturaleza y la gente entre otras cosas. Debido a ello, nosotros comparamos a la gente que aparece en las calles de cuatro áreas urbanas de la República Dominicana, un área urbana de Senegal, una de Ghana y una de España.

A pesar de ser una herramienta tan buena para este tipo de comparación, tiene algunos limitantes. Al menos en la República Dominicana hay una subrepresentación de la presencia de las clases media alta y alta a nivel de calle. No obstante que muchos están presentes en las calles, tienden a estar montados en sus vehículos con ventanas ahumadas. Por lo tanto, un área puede estar llena de estas personas y luce algo invisible a pesar de estar en todos lados. Existe algo mas que no lo puede mostrar una foto y es diferenciar a un nativo de un inmigrante. Entre el segundo, tampoco puede diferenciar entre un inmigrante legal y un inmigrante ilegal. De todas formas, corto de estar ahí presente, esta es la mejor herramienta para este tipo de comparación.

Santo Domingo, República Dominicana

Comenzamos con el Distrito Nacional, conocido también como Santo Domingo, capital de la República Dominicana.

La población de la República Dominicana asciende entre 10 y 11 millones, la inmensa mayoría mezclados y con colores de piel que van desde el mas oscuro hasta el mas claro, con la mayoría siendo de un color canela. Son tres las razones que lo explican.

A) La mezcla mas común es entre europeos (españoles en su mayoría) y africano (africano sub-sahariano del noroeste de África) y amerindio (taino en su mayoría). Las primeras dos forman el grueso del dominicano común.

B) Debido a que se encuentra en el trópico el país y el dominicano común tiene un 40% de herencia africana aproximadamente, la intensidad de los rayos del sol tienden a oscurecer el color natural de aquellos que tienen un estilo de vida que los exponen mucho al sol. Las únicas zonas que se oscurecen en su cuerpo es aquellas que se exponen al sol.

C) El color natural de muchas personas es lo que se muestra y pueden exponerse al sol tropical las veces que quieran y no se oscurecen.

La República Dominicana es un país pequeño, no obstante es el mas grande y el mas populoso en el mundo en el que la mayoría de la gente es de la mezcla europeo con africano, osea mulatos. Además, es uno de un puñado de países donde esta mezcla en particular forma parte de la mayoría de la población. Entre los países con poblaciones mayoritarias mezcladas, la mas común es entre europeos y amerindios. Como si fuera poco, los países con un origen mayoritario europeo se encuentran en Europa y en América (incluyendo al Caribe hispano de Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana, mas excluyendo al resto del Caribe). Aquellos dónde lo africano sub-sahariano forma la mayor parte o todas las partes de su población se encuentran en África y en el Caribe (excluyendo al Caribe hispano, pues en el promedio de los tres el aporte africano está por debajo de la mitad). Países en los que lo amerindio predomina en la genoma promedio se encuentan en América exclusivamente. Todo esto puede ser comprobado en múltiples estudios genéticos.

Hoy la República Dominicana se perfila como un país urbano cerca al 80% y esta ciudad capital contiene a mas de un millón. Todos los días llegan personas de las demás ciudades del Gran Santo Domingo para fines de trabajo, educación, compras, médicas, eventos, etc incrementa la población de la ciudad. Se estima que la ciudad capital incrementa mucho su población diurna por la incursión de esta gente del resto del Gran Santo Domingo y del país. Santo Domingo es el centro no sólo de su área metropolitana, sino de la República Dominicana por completa.

Dakar, Senegal

Contrario a la República Dominicana que es un país de gente mezclada, Senegal es un país de negros. Su capital es Dakar y es su centro político, económico y cultural. Este país ocupa un área de dónde los primeros africanos fueron llevados a América en el siglo XVI.

Su primer puerto y ciudad en América a los que llegaban estos africanos era Santo Domingo. El antepasado senegalés corre por las venas de los dominicanos de hoy al ser una parte pequeña de su legado genético. Entre los americanos mulatos y negros se hace evidente en exámanes genéticos si tienen dos pulsos en su herencia africana, como es el caso entre los hispanoamericanos incluyendo a los dominicanos, o un impulso solamente. Esto lo explica porque la importación de africanos durante el siglo XVI se hacía por los españoles y los portugueses exclusivamente, y se dirigían a sus territorios en América. Durante el siglo XVII se redujo bastante el flujo de africanos a América. Los ingleses, franceses, holandeses y otros pueblos comenzaron a importar cantidades grandes de africanos a sus territorios americanos durante el siglo XVIII. La monarquía española había prohibido subyugar a la esclavitud a africanos nuevos por un asunto de humanismo de la época y moral. Sin embargo, se aceptaba la importación a tierras españolas en América no de africanos (o negros bozales), sino de esclavos criollos (o negros criollos) que por haber nacido en otras tierras en la esclavitud y conociendo la esclavitud durante toda su vida, la esclavitud con trato mas suave característico de los españoles se tomaba como una mejora para los esclavos traídos de otras tierras. Además, era mucho mas fácil un esclavo adquirir su libertad en tierras españolas que en cualquier otro territorio americano. A esto se le añade que después de concederle la libertad a un esclavo, estaba prohibido que volviera a ser sometido a la esclavitud por segunda vez. Esto implicaba que en los territorios americanos españoles y portugueses se permitía la entrada como esclavo y mantenerse en esa condición a todo aquel traído por un tercero de otro territorio americano, no de África. Además, a los esclavos de otros territorios huídos de sus amos en territorio español, se le concedía su libertad automáticamente tan pronto pisara tierra española. Todo esto contribuyó a que el ADN ancestral de los dominicanos contenga dos impulsos en el origen africano. Esto lo diferencia de gente de Haití, Santa Lucía, Jamaica, etc quienes tienen un impulso. El primer impulso entre los dominicanos corresponde al área de Senegal.

Santo Domingo Este, República Dominicana

Santo Domingo Este es la capital provincial de Santo Domingo provincia (no confundir con el Distrito Nacional, en éste caso la ciudad de Santo Domingo es su capital y es el único territorio nacional que es urbano completamente y compuesto por una sola ciudad). Es la ciudad mas grande de Santo Domingo provincia y la mayor en el Gran Santo Domingo (el área metropolitana de la capital).

He aquí un caso poco conocido en gran parte del mundo y muy común en la República Dominicana debido a la gran mezcla entre europeos y africanos en una sola persona cualquiera. Al mirar sus brazos y parte de su pecho queda evidente que su color natural es muy claro o blanco. Su estilo de vida, su trabajo, etc requiere que se exponga por largos periódos de tiempo al sol tropical, lo que ha ocasionado que las partes expuestas se oscurezcan. En Estados Unidos o Canadá se puede aludir que su color natural es muy oscuro o negro. Él puede intervenir al aclarar que su color natural es muy claro o blanco y que al exponerse mucho al sol le ha oscurecido algunas partes de su cuerpo. Probablemente será objeto de burlas al no ser creído por los estadounidenses e incluso, pueden pensar que es acomplejado o que niega su negritud. Sin embargo, estaría diciendo la verdad. Al estar muy mezclado, esta persona se puede hacer un exámen de ADN ancestral y sale que es mas europeo de lo que muchos que lo conocen pueden pensar. Estas son de las situaciones por las que pasa una persona mezclada y no un blanco ni un negro.
Otro ejemplo de una persona con dos colores. ¿Pueden adivinar su color natural y su color al tostarse con el sol? Por lo general, el hombre dominicano no usa bermudas (pantalones cortos) excepto para estar en la casa o salir al jardín de su casa y/o buscar algo en su vehículo. Algunos domínico-estadounidenses sí usan bermudas mientras están en las calles haciendo diligencias o socializando, pero se nota su influencia norteamericana por otras vías también como los manerismos y su manera de moverse.

Acra, Ghana

Otro país de negros, contrario a la República Dominicana que es mezclado mayormente, es Ghana. Se localiza en la bahía de Benín en la África noroeste, la llamada antiguamente Costa de los Esclavos. De zonas como estas se origina el segundo impulso africano en América. Aquellos de la América no hispana y muestran un impulso corresponde a esta área, el cual tuvo lugar el transporte desde aquí a América durante el siglo XVIII. Entre los mulatos y negros de la América hispana, incluyendo a los dominicanos, sus orígenes africanos correspondiente al segundo impulso es de países como Ghana.

La capital de Ghana es Acra. Como todo país de negros, no existe tan extendido el fenómeno de oscurecimiento del color por exponerse al sol tropical, como sí es común en la República Dominicana. Entonces, no es sorpresa que cuando un ganés se hace un exámen de ADN ancestral, su resultado es de mas de un 80% (o todo) de orígen africano.

Santiago de los Caballeros, República Dominicana

Santiago de los Caballeros, o simplemente Santiago, es la capital de Santiago provincia y la ciudad mas grande en el norte del país (o Cibao) y la segunda mas populosa de la República Dominicana. Santiago toma el rol como la capital de la segunda área mas densa del país (valle del Cibao). Esta región recibió la mayor parte de la migración de las Islas Canarias (España) en los siglos XVII y XVIII. Se puede evidenciar por varias formas incluyendo la presencia mas notable de blancos y de mezclados muy claros comparado con el Gran Santo Domingo. Se nota en los resultados de ADN ancestral también. Entre los cibaeños, la parte europea tiende a ser mas alto.

Existe una rivalidad entre Santiago y Santo Domingo desde el siglo XVII. El origen de esta rivalidad se debe a que antes del surgimiento de la dictadura de Trujillo (1930 – 1961), la influencia nacional de Santo Domingo se limitaba a la política por ser capital del país. Santiago dominaba en todo lo demás desde la economía hasta las artes y la cultura. Durante la dictadura de Trujillo el poder del Estado fue tanto que todo se concentró en la capital y Santiago fue relegada a segunda posición. A pesar de este cambio, se mantiene la rivalidad. Se manifiesta de muchas formas y uno de ello es el béisbol. El equipo de pelota de la ciudad es las Águilas Cibaeñas. Cualquier juego con los dos equipos de Santo Domingo, por un lado los Leones de Escogido y por el otro los Tigres de Licey, es algo grande. Perder a cualquiera de estos equipos, mas si es en el Estadio Cibao, no será bien visto por los santiagueros.

Las Palmas de Gran Canaria, España

La capital provincial de Canarias es Las Palmas de Gran Canarias, en las Islas Canarias de España. Una parte importante del origen de los dominicanos es español, Andalucía y las Islas Canarias en particular. Esta migración tuvo lugar durante toda la colonia e incluso después que se establece el país, sin embargo fue mas fuerte en los siglo XVII y XVIII.

Algunos de los canarios se asentaron en los alrededores de Santo Domingo. De hecho, San Carlos es un sector de Santo Domingo, pero en sus orígenes fue fundado como un pueblo en 1684 por varias familias canarias con el nombre de San Carlos de Tenerife. Su patrona es Nuestra Señora de la Candelaria. Todo esto se debe a que las familias canarias que la fundaron eran de Tenerife, una de las islas en Canarias, y la patrona de Tenerife es Nuestra Señora de la Candelaria. Otra zona que recibió canarios fue el interior del Este, los alrededores de El Seibo e Higüey en particular. Zonas rurales aledañas y pueblos costeros también recibieron canarios. Sabana de la Mar es un pueblo fundado por inmigrantes canarios.

La mayoría de los canarios se asentaron en el valle del Cibao y en la región Sur. Algunas áreas del Sur como Baní (pueblo fundado por familias canarias) y su vecindad, Azua y su vecindad, San José de Ocoa y su vecindad y otros lugares recibieron una cantidad cuantiosa de canarios. Puerto Plata y Montecristi, ambas en la costa norte, fueron refundadas por familias canarias. Santiago y La Vega vieron un incremento notorio en su población con la llegada de los canarios. Otras ciudades en el valle del Cibao como San Francisco de Macorís y Dajabón fueron fundados por canarios. Áreas rurales por todo lo largo y ancho del valle del Cibao, como Gurabo y Juan López, fueron establecidos por canarios. Tiempo después los pueblos de Jarabacoa, Jánico, San José de las Matas, etc en zonas montañosas fueron establecidos por descendientes de los canarios.

Es tan grande la influencia de los canarios en los dominicanos, que está presente hasta en el idioma. El español dominicano tiene mucha afinidad con el español hablado en Canarias mas que en otros lugares de España o el mundo. Las excepciones vienen siendo Puerto Rico, Cuba y Venezuela, países que fueron un gran destino de acogida de inmigrantes canarios.

Santo Domingo Norte, República Dominicana

Santo Domingo Norte es otra ciudad del Gran Santo Domingo, aunque popularmente es conocida como Villa Mella. Los Congos de Villa Mella fue declada Herencia Cultural Immaterial del Mundo por la UNESCO. Es una cofradía del Espíritu Santo fundado por mezclados y negros en el siglo XVI. Es uno mas de los reconocimientos internacionales de la cultura de la República Dominicsna y el primer reconocimiento internacional de los dominicanos negros. Otra fama que tiene Villa Mella es la de sus chicharrones, considerados los mejores del país.

Respecto a población, Santo Domingo Norte contiene el 8% de la población del Gran Santo Domingo y el 2.8% de la población de la República Dominicana. Es la ciudad del Gran Santo Domingo mas oscura y negra, incluso de la mas oscura y negra de la República Dominicana en general. Es, también, la ciudad mas pobre del Gran Santo Domingo. Ahora bien, mas o menos durante la última década ha tenido un crecimiento vertiginoso su clase media. Se debe en parte a la creación de comunidades nuevas atrayendo a la clase media de otras zonas del Gran Santo Domingo. Además, está el crecimiento de su clase media autóctona que se ha creado con el avance socioeconómico de familias pobres. Ha surgido una bonanza de negocios dirigidos a esta creciente clase media en sus arterias, la avenida Jacobo Majluta en particular. Esta ciudad ha visto un aumento de inmigrantes haitianos, atraídos por los alquíleres mas baratos y un costo de vida bajo.

Se elevan sus mangas al producirse el viento artificial al conducir la motocicleta, evidenciando un poco su color natural. Esta escena es tan común en la República Dominicana, que piensan los dominicanos que personas con una diferencia abismal entre su color natural y el bronceado por exponerse mucho al sol es común. Sin embargo, al mudarse a otros países el dominicano se da cuenta que esto en vez de ser común como en República Dominicana es raro en el mundo, sin importar si el otro país es de blancos o de negros. Incluso, es raro en gran parte de las Antillas.
Otra situación común en República Dominicana y no sorprende entre los dominicanos (sí sorprende en gran parte del mundo) es ver gente como el muchacho a mano derecha. Se observa que tiene una cabellera lacia o levemente ondulada natural a pesar que tiene otros rasgos que recuerdan a África. Es de las cosas que se ven en los mezclados.

La República Dominicana en GSV

La República Dominicana es mucho mas, pero por ahora las imágenes oficiales de GSV se limitan al Gran Santo Domingo y al Gran Santiago y sus vecindades. Cuando aparezcan otras ciudades como Puerto Plata, San Cristóbal, San Francisco de Macorís y otras; además de polos turísticos como Punta Cana, Las Terrenas y Cabarete; algunas de ellas van aparecer aquí también. Sin embargo, las áreas que han sido mostradas de la República Dominicana son el centro del diariovivir dominicano, las dos mas populosas y mas densas zonas del país. Para terminar, son las áreas mas representativas de la República Dominicana.

El primer mapa parcial de la isla de Santo Domingo que hizo Cristóbal Colón

El primer mapa parcial que se hizo de la isla de Santo Domingo fue en diciembre de 1492 por el mismo Cristóbal Colón. Tan solo dibujó la costa norte de la isla, la cual fue el primer escenario de nuestro terruño que el Almirante visualizó y donde desembarcó.

El primer cartógrafo de América

Sin darse cuenta, Cristóbal Colón se convirtió en el primer cartógrafo de la isla de Santo Domingo y, por consiguiente, de América.

La inteligencia extraordinaria de Cristóbal Colón

Una de las cosas extraordinarias de este mapa es lo tan bien que delimita la costa norte de la isla, no obstante al hecho que en 1492 no existía la tecnología que en nuestros días nos permite conocer a ciencia cierta las formas de nuestras costas y la morfología del territorio insular. Además que lo dibujó a mano mientras estaba en una de sus carabelas. La implicación de ello es que Cristóbal Colón era hábil no solo en la navegación marítima sino en otras áreas también, un indicio del nivel de inteligencia inusual que lo caracterizó.

Los nombres bautizados por Cristóbal Colón

Otra joya que se puede visualizar en el mapa son los nombres con que Cristóbal Colón bautizó varios lugares de la isla. Todos los nombres aplicados por el Almirante tienen un trasfondo religioso-católico o vinculante con España, dando a demostrar su religiosidad y su agradecimiento a España y a los Reyes Católicos por creer en su propuesta y financiar su viaje. Todo ello estuvo basado en meras suposiciones y en la fe, sin la más mínima garantía de que estaban correctos o de siquiera que iban sobrevivir la odisea para contársela a sus familiares y amigos en el viejo continente.

  • La Española: le nombró así a la isla porque el primer paisaje que vio de la misma, en los alrededores de Cabo San Nicolás, le recordó al típico paisaje en España.
  • Cabo San Nicolás: bautizó al cabo más noroeste de la isla en honor a San Nicolás porque cuando lo vio por primera vez fue el 5 de diciembre de 1492, víspera del día de San Nicolás de Bari. En siglos posteriores Cabo San Nicolás fue conocido también como el Gibraltar de América.
  • Tortuga: al ver una gran cantidad de tortugas en las playas de la isla más grande adyacente a la costa norte, le bautiza con este nombre. En siglos posteriores Tortuga se convierte en un nido para los piratas y bucaneros que aterrorizaban las embarcaciones españolas en las Antillas, y en el siglo XVII es el escenario del primer asentamiento francés que luego le da inicio a la colonia francesa de Saint-Domingue y posteriormente a Haití.
  • Natividad: el primer fuerte español en América fue La Navidad o Natividad, construido con los escombros del galeón Santa María tras accidentarse contra un coral. Hoy día no quedan rastros de este fuerte ni tampoco se preserva el nombre con que Cristóbal Colón le bautizó. Sin embargo, se sabe que la Natividad fue construida a unos kilómetros hacia el este de la actual ciudad de Cabo Haitiano.
  • Montecristi: cuando Cristóbal Colón visualizó por vez primera lo que ahora se conoce por El Morro, le nombró Montecristi en honor a Cristo de Nazareth. Hasta el día de hoy esa zona se conoce por Montecristi, al igual que el pueblo fundado en las cercanías del morro e inclusive la provincia a que pertenece esa zona.
  • Cibao: contrario a los demás nombres, Cibao no es invención de Cristóbal Colón sino de los indígenas taínos y es el único nombre indígena que incorporó en su mapa. La palabra significa tierra rocosa y los taínos la usaban para referirse a lo que hoy se conoce por cordillera Central en República Dominicana. Inclusive, hasta finales del siglo XIX aparecían mapas que denominaban a la cordillera con el nombre de Cibao. Los españoles también le aplicaron el nombre Cibao a toda la zona norte de la isla, por consiguiente los lugareños de esta región se denominan cibaeños. En adición, por siglos las minas de oro del Cibao eran muy conocidas en Europa y América, a tal nivel que el nombre mismo tomó un aire de grandeza y misterio.

El mapa que hizo Cristóbal Colón

Imágenes desde el espacio de la isla


Real Audiencia Primada de América

La Real Audiencia era la institución judicial creada por la Corona de Castilla en 1371 con la Real Audiencia de Valladolid, con asiento en la ciudad homónima. Esta institución real era la máxima autoridad judicial en Castilla y posteriormente en todos los dominios del rey de España.

Composición de la Real Audiencia

La Real Audiencia tenía varios cargos jerarquizados que facilitaban su funcionamiento.

  • Presidente (en efecto era el virrey)
  • Oidores (eran varios y cumplían el rol de jueces)
  • Fiscal
  • Alguacil mayor
  • Relator
  • Escribano de cámara
  • Portero
  • Regente (esta posición fue creada en el siglo XVIII)

Funciones de la Real Audiencia

La Real Audiencia ejercía varias funciones jurídicas.

  • Velaba por el cumplimiento del derecho.
  • Protección de los gobernados (en Hispanoamérica incluía velar por el buen trato humanístico a los indígenas y a los esclavos).
  • Aplicación de la justicia (en Hispanoamérica incluía los juicios y los castigos a los amos que maltrataban a sus esclavos).

En América todas las Reales Audiencias ostentaban el título adicional de reales chancillerías. La implicación era que eran depositarias del sello real y por lo tanto, representaban al rey en sus respectivos territorios.

Jerarquía de las Reales Audiencias

Existían varios tipos jerarquizados de Reales Audiencias, con potestades y privilegios distintos.

  • Audiencias virreinales
    Eran presididas por el virrey y tenían asiento en la capital virreinal.
  • Audiencias pretoriales
    Eran presididas por un presidente-gobernador, mas no eran subordinadas a un virrey y tenían la habilidad legal de establecer contacto directo con el rey de España y el Consejo de Indias.
  • Audiencias subordinadas
    Eran presididas por un presidente letrado y dependían del virrey respecto al gobierno civil, eclesiástico, militar y hacienda.

La Real Audiencia Primada de América

En 1511 se constituye la Real Audiencia de La Española (también conocida como la Real Audiencia de Santo Domingo), con asiento en la ciudad de Santo Domingo. Con ello se convirtió en la primera Real Audiencia de América y en la 4ta de España, presidida solo por la Real Audiencia de Valladolid de 1371, la Real Audiencia de Galicia de 1480 y la Real Audiencia de Ciudad Real de 1494. Además fue también la primera corte europea constituida fuera de Europa.

Tuvo como presidente al virrey Diego Colón, hijo del almirante Cristóbal Colón.

En el siglo XVI la Real Audiencia de La Española fue clasificada audiencia virreinal. Posteriormente, la Real Audiencia de La Española fue clasificada audiencia pretorial.

Supresiones y restablecimientos

La Real Audiencia de La Española tuvo varias supresiones y restablecimientos, a consecuencia de varios eventos particulares. Es la única Real Audiencia que ha tenido tantas supresiones y restablecimientos y se debe a su condición privilegiada ante las autoridades españolas. El privilegio estaba basado en el hecho que Santo Domingo es la primada de América y madre de las provincias españolas en América.

  • Primera supresión
    Por varios desacuerdos entre el virrey Diego Colón y el rey Fernando V de Castilla en lo que respecta a los privilegios y las funciones que D. Diego Colón deseaba, a poco tiempo de haberse establecido la Real Audiencia de La Española, la misma fue suprimida, convirtiéndose en la primera Real Audiencia que se suprime en la historia de España.
  • Primer restablecimiento
    En 1526 la Real Audiencia de La Española es restablecida, convirtiéndose en la primera Real Audiencia que la Corona española restablece. Su asiento era Santo Domingo.
  • Segunda supresión
    En 1795, tras firmarse el tratado de Basilea, la Real Audiencia de La Española se suprime por segunda vez al esta mudarse a Camagüey en Cuba.
  • Segundo restablecimiento
    En la Constitución de Cádiz de 1812, se restablece la Real Audiencia de La Española con asiento en Santo Domingo. Esto se hizo para evitar que la ciudad primada de América estuviera sumergida en la jurisdicción de otra Real Audiencia. Su condición de primada de América y por haber tenido una Real Audiencia propia e igualmente primada de América, Santo Domingo obtuvo el privilegio de ser sede otra vez de su propia Real Audiencia.
  • Tercera supresión
    Tras efectuarse la independencia efímera de 1821, la Real Audiencia de La Española fue suprimida por tercera ocasión.
  • Tercer restablecimiento
    La anexión a España, por petición del gobierno dominicano, en 1861 crea las condiciones para que en ese mismo año la Corona española restablezca la Real Audiencia de La Española. Si no fuera por el hecho de Santo Domingo ser la primada de América, la reincorporada parte española de la isla de Santo Domingo hubiera sido sumergida a la Real Audiencia de Puerto Rico.
  • Cuarta supresión
    Con la conclusión de la guerra de la Restauración de la República Dominicana en 1865, la Real Audiencia de La Española se suprime por cuarta y última vez. La misma es reemplazada en la República Dominicana con la creación de la Suprema Corte de Justicia.

Territorio de la jurisdicción de la Real Audiencia de La Española

Originalmente, la Real Audiencia de La Española tenía jurisdicción en todas las Indias, es decir en todos los territorios americanos descubiertos por los españoles y declarados dominios del rey de España.

En 1539 se le excluye la jurisdicción de la Real Audiencia de La Española en Centroamérica. En 1777 se le agrega a la Real Audiencia de La Española la jurisdicción en las provincias de Maracaibo y Guyana, en Venezuela.

A partir del segundo restablecimiento de la Real Audiencia de La Española, la jurisdicción se limitó a la parte española de la isla de Santo Domingo. Sucede lo mismo cuando se restablece en 1861.

Mapa de las Reales Audiencias de América

Mapa de la jurisdicción de la Real Audiencia de La Española (Santo Domingo) después que las Antillas Menores fueron usurpadas por otras naciones europeas

Vista aérea de la antigua sede de la Real Audiencia de La Española

El Palacio de los Gobernadores fue construido en 1511 para ser la sede de la Real Audiencia de La Española. Se encuentra en calle Las Damas, Ciudad Colonial de Santo Domingo. Hoy es sede del Museo de las Casas Reales.

Imagen de Anne Casale.