El subsector de los medios impresos de la República Dominicana es la mas grande de América Central y el Caribe. La cantidad de revistas que crece cada año, libros y periódicos es desconocida en el resto de la subregión. Entre los periódicos se encuentra el mas leído en el Caribe. El Gran Santo Domingo tiene la concentración mayor de editoras en el Caribe. Aquí vamos a explorar una parte pequeña de los medios impresos en la República Dominicana.
El tamaño del subsector de los medios impresos dominicanos
Se estimaba que el tamaño de la industria de los medios impresos en la República Dominicana ascendían a RD$17.5 mil millones (US$302 millones) al 2020, sin diferenciar a lo impreso de lo digital. La venta de libros ascendía a RD$10.8 mil millones (US186 millones) y la de periódicos y revistas a RD$6.7 mil millones (US$116 millones). Se espera que para 2024 la ventas de libros asciendan a RD$10.8 mil millones (US$187 millones) y la venta de periódicos y revistas a RD$7.0 mil millones (US$120 millones).
En cuestión de lectores habrá 6.5 millones de lectores de periódicos y revistas, y 3.9 millones lectores de libros. El total de lectores dominicanos será mayor que el de la población completa de las Antillas Menores y Puerto Rico. Incluso superará a las poblaciones de Panamá, Costa Rica, Uruguay, Bahamas o Jamaica. No se incluye el ingreso bruto de las editoras dominicanas.
Editoras
Las editoras de la República Dominicana están en el Gran Santo Domingo y algunas en el interior. No se limitan al impreso de libros y revistas, sino a mascotas, afiches, etc. Su clientela es muy diversa que van desde instituciones religiosas, particulares, el gobierno, compañías y otros. Les presentamos una muestra muy limitada de las editoras en República Dominicana.
Una de las editoras mejor conocida, grande y respetada del país es Editora Corripio.
Otra de las editoras mas importante en la República Dominicana es Santillana, aunque esta empresa es de España.
Letra Gráfica es una editora que se ha hecho de renombre en el subsector por la gran cantidad de libros que han publicado. Muchos de los libros son de su propia creación y otros son republicaciones de títulos antiguos. En adición a publicar libros, tiene una librería en la que se venden libros sólo publicados por ellos, sin embargo los libros publicados por Letra Gráfica están en todas las librerías importantes de la República Dominicana.
Con un enfoque en libros para las escuelas públicas es Editorial Actualidad de Santo Domingo Este.
Editora Imprenta en Santiago de los Caballeros.
Periódicos
La industria periodística es la mayor creada en la República Dominicana. Esto se ha mantenido a pesar que es afectada por la tecnología y un descenso contínuo del consumo de periódicos impresos. En consecuencia, han aumentado su presencia en el Internet como una forma de seguir creciendo y reteniendo a su clientela. Con la fundación de Diario Libre, toda la industria se adaptó. Hasta entonces no habían periódicos gratis en la República Dominicana.
Algunos periódicos de la República Dominicana.
El periódico mas viejo de la República Dominicana es Listín Diario al fundarse en 1889. Al día de hoy es el periódico del Caribe con el índice de circulación mayor, con cobertura nacional desde Santo Domingo. La edición del domingo incluye una copia de El País, el periódico mas importante de España.
El primer periódico gratis de la República Dominicans es Diario Libre y se ha convertido en uno de los mas importantes. Su casa matriz está en Santo Domingo.
El periódico mas importante de Santiago de los Caballeros es La Información y existe desde 1915.
El Faro es el periódico principal de Puerto Plata.
Uno de los periódicos de Bávaro-Punta Cana es Bávaro News.
El periódico financiero líder en la Repúbl8ca Dominicana es El Dinero.
Revistas
La República Dominicana tiene una cantidad grande y variada de revistas que cubren todo tipo de temas. Algunas sin gratis y otras no. A cada rato se crean revistas nuevas. Algunas son especídicas de República Dominicana y otras cubren a varios países. Esta es una muestra pequeña.
Dirigida a un público femenino es la revista dominicana Somos Platinum.
Una de las revistas dominicanas líder en arquitectura y diseño de interiores es ARQUITEXTO. La mayoría de los edificios mostrados están en la República Dominicana.
La revista que es gratis y se enfoca en caricaturas de su propia creación es Fuáquiti.
La única revista dominicana enfocada exclusivamente en el diseño de interiores es Aldaba.
La revista dominicana Novus cubre varios temas. Esta portada tiene que ver con el turismo en la República Dominicana con una imagen de una piscina en uno de los resorts del país.
Archivos de Arquitectura Antillana o AAA es una revista dominicana de arquitectura y diseño de interiores de proyectos en República Dominicana primordialmente. También incluye artículos dedicados a proyectos en el Gran Caribd como Puerto Rico, Colombia, Florida (EEUU) y otros lugares. En adición a estar disponible trimestralmente en la República Dominicana, esta revista en español y algunas veces en inglés se puede adquirir en Puerto Rico, Estados Unidos y España.
La revista católica que mas se lee en República Dominicana es Amigo del Hogar.
Los temas de los negocios y la economía son tocados por varias revistas disponibles en la República Dominicana, entre los que se encuentra MERCADOS Y TENDENCIAS. Esta revista de Centroamérica circula en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y en la República Dominicana.
Existe desde 2012 la revista de farándula y chismes entre los famosos ¡HOLA! República Dominicana.
La revista Pandora tiene un público femenino y se puede adquirir sólo en República Dominicana.
En 2017 se creó la segunda revista dominicana enfocada en todo lo que tiene que ver con vehículos, MECANICA Hot.
Desde 2020 existe Life Dominicana, una revista dominicana que toca varios temas como la moda, el fitness y otros a un público femenino.
Una revista dominicana con enfoque en la moda es A La Moda.
Con presencia en varios países de América Latina, Sala de Espera se encuentra en las salas de espera de consultorios médicos, salones de belleza, etc.
Una revista de variedades es la dominicana Santo Domingo Times. Esta edición se trata del diseño y la arquitectura de seís profesionales dominicanos.
La edición de Centroamérica (El Salvador, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá) y República Dominicana es Forbes. Tiene presencia también en Estados Unidos (mercado hispano) y en Puerto Rico. Aunque estos son todos en español, reciben la misma edición en en Centroamérica y República Dominicana mientras Estados Unidos y Puerto Rico reciben otra. Además existe la versión en inglés.
La revista estadounidense de GQ tiene una versión diferente para América Latina que circula en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá, Perú, Guatemala, Puerto Rico y República Dominicana.
La revista Gentlemen es de España y tiene una edición para la República Dominicana exclusivamente. Además, tiene otras ediciones en México, Ecuador y Argentina.
Libros
La República Dominicana publica una gran cantidad de libros todos los años. Con facilidad quizás es el país caribeño con la mayor movida de libros. Cubre tópicos desce la no ficción, novelas, historia, las artes y mas. La mayoría de los libros impresos en la República Dominicana están en español y se pueden adquirir solamente en la República Dominicana. Se les presenta una muestra pequeña a continuación.
«101 Razones por las que República Dominicana es grandiosa» es un libro de Santo Domingo Times con alcance español e inglés que presenta las 101 cosas impresionantes de la República Dominicana que van desde sitios históricos hasta platos deliciosoy mas.
Uno de los grandes autores dominicano fue Marcio Veloz Maggiolo y una de sus últimas novelas es «La Navidad: Memorias de un naufragio».
«Itinerario histórico de la gastronomía dominicana» de Hugo Tolentino Dipp muestra los cambios de la gastronomía dominicana desde los Taínos hasta nuestros tiempos.
Para palabras del español dominicano está el «Diccionario del español dominicano».
Una de las mas completas biografìas del general Gregorio Luperón es «Gregorio Luperón: Padre de la segunda República» de Jorge Radhamés Zorrilla Ozuna.
El economista dominicano Haivanjoe Ng Cortiñas explica casi todo de la economía dominicana en «Casi todo de la economía dominicana»..
«Buenaventura Báez» de José Báez Guerrero es la biografía mas completa de un hombre que fue de los mas importantes y presidente en varias ocasiones de la República Dominicana durante la segunda mitad del siglo XX.
Los cambios de la Ciudad Primada de América es descrita en «Historia crítica de la ciudad de Santo Domingo» de Cristóbal Valdez.
El padre de la historia dominicana desde la llegada de los españoles en 1492 hasta inicios del siglo XX es José Gabriel García. Todas sus obras están en «José Gabriel García: Obras completas» en cuatro volúmenes.
De muy reciente creación y grande en tamaño es «El legado italiano en República Dominicana» del exembajador italiano en Santo Domingo Andrea Canepari. Este libro tiene dos versiones, una en español y la otra en inglés. La foto de su portada es del interior de la cúoula del Palacio Nacional de la República Dominicana, edificio que fue diseñado por el italiano Guido D’Alessandro.
«Culturas africanas: rebeldes con causa» de Aída Cartagena Portalatín expone varios elementos culturales africanos y su influencia en América Latina.
El muy reconocido sacerdote dominicano oriundo de La Vega el reverendo Rafael Delgado Suriel (Padre Chelo) ha escrito varios libros, entre los cuales se encuentra «¡Detente!: Haz una parada en tu vida».
Cuesta Libros: La librería en español mas grande del Caribe
La República Dominicana tiene muchas librerías y ninguna es como Cuesta Libros. Es la libreríachispana mas grande del Caribe, la única en República Dominicana con dos pisos y con la mas grande selección y variedad de títulos a la venta. Como si no fuera poco, tiene uno de los foros mas importantes para la puesta en circulación de libros tanto dominicanos como de extranjeros. Es un lugar al que acuden autores dominicanos e internacionales a dar tertulias y autografiar sus libros a fanáticos dominicanos. Por ahora tiene dos tiendas, una en Santo Domingo (la de las fotos) y otra en Santiago de los Caballeros.
Entrada a Cuesta Libros en Santo Domingo.
Esta librería tiene dos pisos, la única librería dominicana con ese detalle.
La sección infantil de Cuesta Libros.
En su segundo piso se encuentran el café (izquierda) y el Forum Pedro Mir (derecha).
Vista del interior del Forum Pedro Mir.
Un autor tiene una conversación y hace autógrafos a libros a fanáticos dominicanos.
Librería Mamey
En la ciudad Colonial de Santo Domingo se encuentra Mamey. Se caracteriza por ser una librería pequeña con un ambiente acogedor, un café y demás sitios para leer un buen libro.
La fachada de librería y café Mamey en calle Las Mercedes, Santo Domingo.
Uno de los rincones cómodos en Mamey.
Los libros en venta están posicionados estratégicamente por varias áreas de Mamey.
Evento educacional tienen lugar en Mamey.
Mamey tiene una galería de arte con exhibiciones nuevas cada ciertas semanas.
Típico de las casas coloniales de Santo Domingo, el edificio en que se encuentra Mamey tiene un patio interior abierto al aire libre.
Librería San Pablo – Santo Domingo
Librería San Pablo es la librería católica con presencia en varios países y tiene una sucursal en Santo Domingo.
Algunos de los libros disponibles.
Biografía del papa Juan Pablo II. Visitó a Santo Domingo en tres ocasiones. Incluso fue la primera ciudad en América en la que pisaron las plantas de sus pies.
Áreas dedicadas a libros en tiendas por departamentos
Muchos hipermercados y tiendas por departamentos dominicanos le dedican una sección a los libros.
Jumbo es una cadena de hipermercados dominicanos con una sección pequeña dedicada a los libros.
Feria del Libro de Santo Domingo
En apoyo y promoción de la lectura se celebra la Feria del Libro de Santo Domingo por el Estado dominicano. En adición a la presencia de libros dominicanos, se incluye libros y editoras de otras partes de América y Europa.
El Banco Central de la República Dominicana es el regulador de la economía dominicana y tiene su propio pabellón en la Feria del Libro de Santo Domingo.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL o ECLAC en inglés), ha publicado las expectativas de crecimiento económico para el 2022 en América Latina.
Expectativas del crecimiento económico latinoamericano en 2022.
La República Dominicana continúa su crecimiento económico acelerado. Según la CEPAL, la economía de la República Dominicana se espera que crezca en 5.5% en el 2022, el segundo crecimiento económico mas alto en América Latina. Es un indicio del buen manejo macroeconómico que ha demostrado el Banco Central de la República Dominicana y su gobernador Héctor Valdez Albizu.
Banco Central de la República Dominicana en Santo Domingo.
El único país latinoamericano con una economía que se espera crezca mas que la República Dominicana es Panamá con 8.2%. Las otras tres economías latinoamericanas en el top 5 son El Salvador 4.6%, Perú 4.4% y Cuba 4.1%.
Los cinco países latinoamericanos con la expectativa de crecimiento económico mas bajo es Venezuela 1.0%, Nicaragua 1.8%, Brasil 2.2%, Ecuador 2.6% y Argentina 2.7%.
El peso dominicano es la moneda oficial de la segunda economía latinoamerica que crecerá mas en 2022.
Es interesante notar que los países grandes y medianos de América Latina, con la excepción de Perú, se espera tengan crecimientos económicos por debajo del 4%. Entre el grupo Colombia se perfila con el mejor crecimiento económico en 3.8% (el octavo en América Latina) mientras el peor crecimiento económico (tercero peor en América Latina) es Brasil con 2.2%.
Logotipo de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.
La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña es la biblioteca principal y una de las mas grandes en República Dominicana. Se encuentra en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte de Santo Domingo en la calle César Nicolás Pensón. Fue inaugurada el 28 de febrero de 1971 por el presidente Dr. Joaquín Balaguer. Fue ampliada y reinaugurada el 6 de agosto de 2012 por el presidente Dr. Leonel Fernández.
La creación de una biblioteca nacional de República Dominicana se remonta a 1927 cuando el presidente Horacio Vásquez promulgó a Ley 66 que crea el «Museo Nacional y la Biblioteca Nacional». En 1935 el presidente Rafael Leonidas Trujillo mediante la Ley 1011, ordena la creación de sellos conmemorativos «Pro Archivos y Bibliotecas Nacionales». A pesar de ello, no se hizo realidad hasta que en 1971 por fin se inaugura la Biblioteca Nacional por el presidente Dr. Joaquín Balaguer.
En líneas generales tiene como meta adquirir todas las obras y trabajos de autores dominicanos en la República Dominicana y en el extranjero (sin importar si se publica en un idioma distinto al español) y de autores extranjeros, en adición a publicaciones de organismos internacionales, que tengan como tema algo relacionado a la República Dominicana. Además hace acopio de las publicaciones internacionales de carácteres científico, técnico, cultural o recreativo siempre y cuando sean patrimonio de la humanidad.
Es oportuno señalar que la primera biblioteca fundada en América fue la de Gonzalo Fernández de Oviedo en la Fortaleza Ozama de Santo Domingo. Si bien no existe en la actualidad, a partir de su fundación en 1553, se constituyó con los libros mas importantes de la época, por lo que no se limitó por ser el génesis de las bibliotecas en el Nuevo Mundo, sino que fue la mas importante desde sus inicios.
Se mostrará a continuación una parte de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña para que tengan una idea de como es este templo de la sabiduría bibliográfica y de otras índoles de la República Dominicana.
Himno de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña
Fachada
El edificio original de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña de 1971, la parte céntrica en blanco del edificio actual, fue diseñado por el arquitecto dominicano José Antonio Caro Álvarez. Se hizo a un costo de RD$1.2 millones y el edificio de cuatro plantas tiene 5,600 M2 en un terreno total de construcción de 1,800 M2.
En 2012 se reinaugura la biblioteca con las ampliaciones en sus costados este y oeste. Se hizo la ampliación con la experticia de los arquitectos dominicanos Gustavo Luis Moré y Juan Cristóbal Caro. Su tamaño fue aumentado a entre 18,000 y 20,000 M2.
Vista de la fachada. Se puede apreciar lo bien que es la transición entre el pedazo de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña original y las dos ampliaciones, siempre conservando la forma y el color del original. Parte del jardín frontal es visible.
Vista del ala oeste y de la fachada delantera.
Vista del ala este y la fachada delantera.
En la parte inferior del ala este se observa una terraza.
Estatua de Miguel de CervantesSaavedra
Justo en la entrada principal está un estatua a uno de los escritores españoles mas reconocidos en el mundo, Miguel de Cervantes Saavedra. Tiene un vestuario español de la época.
En el centro delante de la entrada principal del fachada original y la escalinata frontal, se encuentra un estatua de Miguel de Cervantes Saavedra, uno de los escritores del idioma español de mas renombre mundial.
Un acercamiento al estatua de Miguel de Cervantes Saavedra. Está recubierto en mármol el pedestal.
La placa dice lo siguiente:
«Miguel de Cervantes Saavedra Príncipe de los ingenios de habla española. Original de Juan de Avalos. 1971»
Verja histórica
Un dato poco conocido es que la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña fue construida en el lugar exacto donde estaba la casa del general Rafael Leonidas Trujillo. Luego de confiscada por el Estado dominicano, fue demolida para dar paso a la construcción de la biblioteca. Si bien no quedó nada de la casa, la verja frontal es la original mayormente de cuando existía dicha casa. Es decir, los terrenos de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña tiene un pedacito de la historia del siglo XX de la República Dominicana.
Esta parte de la verja fue remodelada durante la expansión, aunque los hierros son originales. Contiene el nombre completo de la biblioteca nacional. Se nota un poco la escalinata y los jardines frontal.
Esta parte de la verja es original por completo y precede a la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.
Interior
El interior de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña fue remodelado por completo para fluir entre el edificio original y las dos alas nuevas. Al igual que en la fachada, se incorporaron materiales nuevos como mármol, cristal, pasamanos inoxidable entre otras cosas. El resultado es un interior lujoso, alegre y, a la misma vez, serio. Es como decir a los visitantes «bienvenido, siéntase bien y diviertete, pero no te olvides que esto es serio».
Justo en la entrada principal existe un cuadro grande de Pedro Henríquez Ureña, el intelectual y autor dominicano cuyo nombre lleva la biblioteca nacional.
Los letreros tienen bordes laterales en azul que contrastan con el metal central que parece una especie de aluminio. La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña se puede visitar de lunes a viernes de 8 am hasta 6 pm.
Aquí se nota un contraste entre los pisos cubiertos en alfombras y la sección en porcelanato. Si bien el ruido se refleja mas en el porcelanato, el hecho que es una parte pequeña y el resto son alfombras, estas ayudan en absorber el ruido reflejado en el porcelanato. Al final es un contraste visual, mas gran parte del ruido es absorbido produciendo un espacio adecuado para la lectura y la investigación.
Los pasillos principales y las columnas que los bordan están recubiertos en mármol. También recubiertas en mármol están las escaleras. Es una de las piedras mas preciosa, hermosa y que distingue un lugar como de la mas alta importancia.
Nunca está lejos la tecnología para los intelectuales, estudiantes y demás personas que utilizan y disfrutan de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.
Biblioteca Pública Metropolitana Salomé Ureña
En el ala este se encuentra la Biblioteca Pública Metropolitana Salomé Ureña. Es una fuente muy utilizada por estudiantes, profesores y el público con fines de fondos generales y consultas amplias. Con ello se cumple la garantía de los servicios básicos necesarios a la ciudadanía.
Aunque se puede accesar por la entrada principl de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, esta es la entrada principal por fuera de la Biblioteca Pública Metropolitana Salomé Ureña. Es la cabecera de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de la República Dominicana.
Nótese los contrastes en la señal.
Se puede observar que no existe nada que impide el paso entre la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña y la Biblioteca Pública Metropolitana Salomé Ureña. En el piso inferior se puede observar la entrada a la sala Latinoamericana y Caribeña con una capacidad para 100 personas.
Una parte de la visita del Colegio Loyola tuvo lugar en la Biblioteca Pública Metropolitana Salomé Ureña.
Sala de Lectura Luis Florens Lozano
La sala de lectura Luis Florens Lozano es una de las principales salas de lectura. Luis Florens Lozano era natural de España y por un tiempo vivió en República Dominicana. Su aporte a la fundación de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña fue de suma importancia, tanto así que unas de las salas principales lleva su nombre.
Se puede observar por las ventanas en la sala de lectura Luis Florens Lozano, que la fachada original creada por el arquitecto José Antonio Caro Álvarez fue respetada en forma y color por los arquitectos Gustavo Luis Moré y Juan Cristóbal Caro cuando se hizo la ampliación.
Una cortina de cristal separa a la sala de lectura Luis Florens Lozano del pasillo principal.
Vista desde arriba la sala de lectura Luis Florens Lozano en dirección izquierda u oeste.
Grupo de usuarios dominicanos presenciando una presentación.
Vista mas amplia de la sala de lectura Luis Florens Lozano, mirando en dirección derecha o este.
SalaAída Cartagena Portalatín
La sala Aída Cartagena Portalatín es de multiuso. Tiene capacidad para acomodar a 200 personas. Sus cuatro paredes tienen retratos de varios autores dominicanos e internacionales como Aída Cartagena Portalatín, José Gabriel García, Gabriel García Márquez, Miguel de Cervantes Saavedra entre otros.
Nótese el podio.
La sala Aída Cartagena Portalatín tiene multiusos incluyendo este curso de RCP.
Artículo de una disertación del Lic. José Rafael Lantigua (natural de Moca, República Dominicana) en la sala Aída Cartagena Portalatín. Entre muchas cosas es un reconocido escritor dominicano.
José Rafael Lantigua fue galardonado en el premio Caonabo de Oro en 1999 por su apoyo a la difusión de la literatura dominicana. Es uno de varios reconocimientos que ha recibido.
Sala de Tertulias Carmen Natalia
La sala de tertulias Carmen Natalia es la mas pequeña de las salas disponibles. Al igual que las otras, es de multiusos. Puede acomodar a unas 50 personas.
La sala de tertulias Carmen Natalia mientras se impartía un taller respecto al ISBN.
Otra vista de la sala de tertulias Carmen Natalia. Se puede ver lo pequeña que es.
Nótese el podio con el escudo de la República Dominicana.
Se evidencia el carácter multiuso de la sala al estar conformada por muebles diferentes.
AuditorioJuan Bosch
En el ala oeste está el auditorio Juan Bosch que puede acomodar a 394 personas. Juan Bosch fue un escritor, poeta y político dominicano muy famoso de padre español y madre puertorriqueña nacido en La Vega, República Dominicana.
Vista del escenario mientras estaba sin uso.
Paradójicamente el auditorio Juan Bosch durante un homenaje a Juan Bosch.
Servicios
Usuarios en un taller en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.
Los servicios de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña se explican a continuación. Primero se debe aclarar que con cortesía se refiere a un trato amable, cordial y respetuoso a los usuarios, además la fiabilidad es recibir de los técnicos y demás personal bibliotecario informaciones precisas y confiables.
Referencia
Un servicio disponible a usuarios e investigadores que hacen una búsqueda complicada. Incluye anuarios, diccionarios, enciclopedias, directorios, bibliografías, etc. A esto se le añade la oferta gratuita de asesoramiento por parte del personal bibliotecario. Se puede pedir en presencia, por teléfono, por correo electrónico o por el portal http://www.bnphu.gob.do.
Regulación y préstamos
Los usuarios tienen la opción de solicitar un préstamo interno el material bibliográfico. Consiste de documentos tipo libros y folletos, y monografías impresas. Un 90% de los usuarios han mostrado satisfacción en la cortesía y fiabilidad.
Hemeroteca
Un señor revisa ejemplares de periódicos antiguos.
Recibe, cataloga, conserva y expone toda lo impreso en forma periódica en la República Dominicana, incluso los que no son referentes a nuestro país. Es decir periódicos, revistas, folletos, publicaciones de leyes, memorias, reglamentos, tratados internacionales y acuerdos e informes de organismos internacionales. Según revelado por los usuarios de la hemeroteca, se toma 3 días laborables en promedio el tiempo de respuestas a las solicitudes recibidas.
Servicios en línea
Los servicios en línea de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña engloban varios tipos:
Biblioteca digital
Catálogo en línea
Base de datos
E-Libro
Biblioteca digital del patrimonio Iberoamericano
Digitalia hispánica
Estos servicios se pueden accesar en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña o en la casa/escuela/otro lugar por una computadora, tableta o teléfono inteligente con conexión al Internet. No importa si se está dentro o fuera de la República Dominicana, aunque todo es en español solamente.
Servicios especiales para investigadores
Este servicio dirigido no sólo a investigadores, sino también a intelectuales y usuarios independiente o asociados a una institución; pone a disposición el acervo hermográfico, bibliográfico, recursos electrónicos, préstamos especiales y asesoramiento por parte del personal bibliotecario.
Asistencia a personas discapacitadas
Se ofrece totalmente gratuito servicio de facilidad a personas discapacitadas de poder disfrutar de la lectura y la investigación, incluso a los no videntes. Según una encuesta trimestral a usuarios con discapacidad, la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña recibe una satisfacción de 90% de los usuarios en la cortesía y fiabilidad. El tiempo máximo de respuesta es de 10 días laborables.
Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (ISSN)yNúmero Internacional Normalizado para Libros(ISBN)
En el 2003, la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña fue designada como sede de la Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (International Standard Serial Number o ISSN) y la Número Internacional Normalizado para Libros (International Standard Book Number o ISBN) para la República Dominicana por el presidente ingeniero agrónomo Hipólito Mejía. El ISSN se aplica a las publicaciones en serie como diarios, revistas, etc; mientras el ISBN se aplica a los libros. Sin uno de estos códigos, una obra no se puede comercializar en República Dominicana ni en el mundo. En promedio se toma 1 día laborable para recibir una respuesta a una solicitud.
Bibliotecas móviles
Esta bibliotecas públicas tienen como norte crear el hábito de la lectura, centro de recursos educativos y culturales, y con acceso sin limitaciones al público en general.
Homenaje a Pedro Henríquez Ureña
Cada año se celebra un homenaje a Pedro Henríquez Ureña en el día de su nacimiento. La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña lleva su nombre. Nació el 29 de junio de 1884 en Santo Domingo. Se destacó como escritor de varios libros (su primera obra la publicó a los 20 años) y sus actividades intelectuales. Además de su natal República Dominicana, vivió en Estados Unidos, México, España, Cuba y Argentina. Murió el 11 de mayo de 1946 en Buenos Aires.
Una exposición de algunos libros y memorisd de Pedro Henríquez Ureña por varias personalidades..
Entre las actividades estaba esta de algunos jóvenes dibujando a Pedro Henríquez Ureña.
Aniversario 50Años
La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña cumplió 50 años de fundada en 2021. Durante el año se celebraron varios eventos en honor al aniversario.
Nótese que la bandera incluye un dibujo de parte de la zona original de la biblioteca nacional.
Biblioteca Nacional en Marcha
El boletín informativo fue creado en 2021 y es la revista oficial de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. Su creación fue parte de las celebraciones por el 50 aniversario de la fundación de la biblioteca nacional.
Típica señal en los parques nacionales de República Dominicana. El parque nacional Armando Bermúdez es de los primeros parques nacionales del país.
La República Dominicana tiene uno de los sistemas de protección medioambiental mas ambicioso de América Latina. Hasta la fecha mas de un 26.5% del territorio dominicano está protegido por áreas de protección estricta, parques nacionales, monumentos naturales, áreas de manejo de hábitats y especies, reservas científicas y paisajes protegidos.
El monumento natural salto El Limón es quizás la catarata mas visitada por turistas dominicanos y extranjeros en la República Dominicana. Se encuentra en la península de Samaná.
Mapa de las áreas protegidas
Simbología en el mapa de las zonas protegidas.
Los nombres y locación de todas las áreas protegidas en la República Dominicana.
Áreas protegidas en la República Dominicana.
Los parque nacionales que resaltan mas del Este son Los Haitíses y Cotubanamá. A diferencia de Los Haitíses que se limita a su litoral, el Cotubanamá incluye parte del mar Caribe en su costado este y alrededor de la isla Saona.
El Sur es la región que tiene la mayor parte de su territorio protegido en parques nacionales principalmente. La provincia de Pedernales es donde llega al mayor extremo con mas del 88% de su territorio protegido.
En el Cibao, que incluye una gran proporción de la cordillera Central, continene a los parques nacionales Armando Bermúdez y José del Carmen Ramírez. La cordillera Septentrional se diferencia de las demás por no tener ni un ápice en parque nacional, aunque tiene algunas zonas protegidas entre reservas científicas y monumentos naturales. La Vega Real del valle del Cibao, que es la segunda zona mas densa y poblada del país y de la mas productiva en agrícola, industrias, comercio, etc; brillan por su ausencia los parques nacionales. En la Línea Noroeste, osea el valle del Cibao entre Santiago y la frontera, tienen una buena tajada de su territorio bajo protección.
Los primeros parques nacionales
Bosque de pinus occidentalis o pino de La Española en el parque nacional Armando Bermúdez en Santiago. La República Dominicana tiene el bosque mas grande del pinus occidentalis, una especie endémica de pinos cuyis hábitat natural son lugares específicos de dos islas: La Española y Cuba.
Los primeros parques nacionales fueron creados el 19 de febrero 1956 por Rafael Leonidas Trujillo. Estos parques nacionales son Armando Bermúdez y José María del Carmen Ramírez, ambos en la cordillera Central y colindan uno con el otro. Ambos parques nacionales cubren un área de 766 KM2. Cotiene algunas de las zonas mas elevadas del Caribe, incluyendo el pico Duarte que se eleva 3,175 metros y es la montaña mas alta del Caribe y mas alta que cualquier montaña en Norteamérica al este del río Misisipi. Otro detalle a destacar es que contiene el mayor bosque de pino Criollo (o pinus occidentalis / pino de La Española) en el mundo. Ambos parques tienen los manantiales de varios ríos incluyendo el mas largo de la isla y el único en el Caribe para rafting en aguas bravas, el río Yaque del Norte, y el mas importante de Haití, el río Artibonito.
El monumento natural La Ceiba en Licey al Medio. Se estima que tiene mas de 1,000 años.
Parques nacionales dominicanos
Vista aérea de la isla Saona en el parque nacional Cotubanamá en Boca de Yuma. Sin lugar a dudas, es el área mas visitada del parque nacional por turistas dominicanos y extranjeros.
Si bien los primeros parques nacionales fueron los dos creados en 1956, no se siguieron creando parques nacionales nuevos hasta terminada la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo. Ahora mismo existen 28 parques nacionales por todo el país.
En el fondo se puede observar parte del parque nacional Martín García y su característicos farallones que colindan con el mar Caribe. Está entre las provincias de Azua y Barahona.
La gran variedad de climas que tiene La Española se evidencia en los parques nacionales de la República Dominicana. Esta variación que va desde zonas altas de montañas con clima templado a zonas que están por debajo del nivel del mar y tienen un clima semidesértico. De hecho, lo mas alto en el Caribe es el pico Duarte con una altitud de 3,172 metros y se encuentra en el parque nacional Armando Bermúdez; mas el punto mas bajo en el Caribe es isla Cabritos dentro del parque nacional Lago Enriquillo e Islas Cabritos y tiene una elevación de 40 metros por debajo del nivel del mar.
Panorámica de una parte del parque nacional Jaragua en Pedernales.
Esta variedad climatológica está influenciada muy fuertemente por la altura de las cordilleras y su interacción con los vientos alisios que soplan desde el nordeste. En esencia, la misma isla de La Española produce sus propios climas, como si fuera un pequeño continente. Por lo general, hacia el este de las cordilleras es mas húmedo y, por tanto, tiene una pluviometría mayor comparado hacia el oeste donde prima el aire seco y una notable disminución de la pluviometría.
Área congelada por las temperaturas frías en el parque nacional Armando Bermúdez en Santiago.
Los cambios climatológico entre mas frío o caliente según la elevación y mas húmedo o seco según la latitud. Esto se refleja en la vegetación la cual varía también según el clima del sitio. Desde grandes pinares que parecen un país nórdico sin una palmera, difícil de creer que esto también es el Caribe, a zonas repletas de palmas reales y de otras especies, a zonas semidesérticas son cáctus y arbustos xenoríficos. La variedad de vegetación es muy amplia e incluye especies que son endémicas a la isla como la palma de Cacheo que en todo el mundo crece en la sierra de Bahoruco solamente.
La palma de Cacheo es endémica de la República Dominicana. Su único hábitat natural en el mundo se encuentra en el Sur profundo del país.
En la misma medida que existe una variación de la vegetación, asimismo hay variación de los animales silvestres que se encuentran en los parques nacionales. Algunos, como la cotorra de La Española, se encuentran en esta isla solamente. Debido a la intensa deforestación que afecta al vecino país de Haití, hoy existe un fenómeno peculiar que agunas especies que estaban presentes en ambas partes de la isla, su existencia actual se limita a la República Dominicana. Tal es el caso del solenodonte, por dar un ejemplo.
Cotorras de La Española.
Reservas científicas de República Dominicana
Entrada a un sendero en la reserva científica Ébano Verde en Jarabacoa.
Las reservas científicas tienden a ser mas pequeñas que los parque nacionales, una zona con mucha biodiversidad sujeta al estudio científico y a la educación de las distintas especies de plantas y animales. En la actualidad existen 8 reservas científicas en la República Dominicana. A esto se le añade 2 santuarios de mamíferos marinos y 2 reservas biológicas.
Vista hacia los flamboyanes florecientes en la reserva científica Loma Quita Espuelas en San Francisco de Macorís.
Monumentos naturales dominicanos
Las dunas de Las Calderas en el monumento natural Félix Servio Ducoudray cerca de Baní.
La República Dominicana cuenta con 29 monumentos naturales y 2 refugios de vida silvestre. Los monumentos naturales son lugares específicos protegidos por un elemento que lo distingue del resto del territorio. Esto puede ser una formación morfológica, una concentración de biodiversidad, cuevas con arte rupestre de los taínos, etc.
Playa Frontón en el monumento natural Cabo Samaná.
El famoso morro de Montecristi es un monumento natural. Es conocido tanto por su forma morfológica y su clima seco semidesértico.
El salto de Soca fue catalogado como monumento natural en 2009. Se encuentra en Monte Plata.
El teleférico distingue al monumento natural pico Isabel de Torres en Puerto Plata.
Parques nacionales submarinos
Mapa del parque nacional submarino La Caleta en Boca Chica. Es el primer parque nacional submarino de la República Dominicana.
La República Dominicana tiene 2 parque nacional submarinos y La Caleta es el primer parque de este tipo creado en 1974. Contiene un arrecife, varios naufragios y una variedad de especies acuáticas.
Uno de los naufragios que están en el parque nacional submarino La Caleta.
Vías panorámicas
Tramo de la vía panorámica carretera Bayacanes – Jarabacoa.
En la red de áreas protegidas de la República Dominicana existen 10 carreteras que por sus paisajes extraordinarios son vías panorámicas. Estos paisajes están protegidos, lo que en teoría garantiza su existencia para el disfrute visual de las futuras generaciones de dominicanos y de turistas extranjeros.
Un tramo de la autopista Juan Pablo II catalogada como vía panorámica entre Santo Domingo y Samaná.
Peloteros profesionales de Tigres de Licey, el equipo mas antiguo del LIDOM.
Uno de los pocos países en los que este deporte de origen estadounidenses tiene popularidad es en la República Dominicana. Se ha convertido en el deporte nacional. Este artículo introduce al lector al deporte de mas seguimiento en el segundo país mas grande del Caribe. Además ningún otro deporte ha convertido a mas pobres en millonarios.
Historia
Peloteros de Tigres de Licey en 1921.
El origen del béisbol en la República Dominicana se remonta al año 1886. A pesar de ser inventado en los Estados Unidos, los hermanos Ignacio Alomá y Ubaldo Alomá introdujeron el deporte desde Cuba, sus isla natal. Los dominicanos fueron aumentando su interés por el deporte que se creó el primer equipo de béisbol profesional dominicano Tigres de Licey en 1907 y el segundo Estrellas Oientales en 1910. El primer impulso no se logró hasta la invasión estadounidense 1916 – 1924.
Durante la primera invasión estadounidense en el siglo XX, los soldados del US Marines en su tiempo libre jugaban juegos aficionados en parcelas y calles desoladas. Varios jóvenes dominicanos mostraban un interés por el juego «raro» que jugaban los norteamericanos. Aunque existía dl béisbol por 20 años mas o menos, la popularidad del deporte todavía no era una realidad en la República Dominicana. Los soldados estadounidenses le enseñaban como jugar a los jóvenes dominicanos. Esto dio lugar a que fuera creciendo con el tiempo su popularidad hasta convertirse en el deporte mas popular en la República Dominicana.
Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM)
El logotipo de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM).
La Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM) fuue fundada en 1951. A pesar de su existencia, no fue el regulador oficial del béisbol profesional dominicano hasta 1955. A partir de ese año comienza la temporada de béisbol dominicano durante los meses de invierno.
El trofeo de la Temporada de béisbol profesional dominicano 2019 – 2020. Fue auspiciado por BHD León.
Existen acuerdos entre el LIDOM y varias televisoras dominicanas que transmiten los partidos en vivo en los seis estadios en el país. Son transmitidos en los Estados Unidos por ESPN. Los siguientes son los transmitidores televisivos dominicanos.
El diseño del trofeo es diferente en cada temporada, como éste de la temporada 2021 – 2022. Fue auspiciado por BANRESERVAS.
Telemicro Digital 15 (Tigres de Licey y Leones de Escogido).
Telesistema Coral 39 (Toros del Este y Estrellas Orientales).
CDN Deportes (Águilas Cibaeñas).
CERTV Canal 4RD (Gigantes del Cibao).
DR Sports (disponible solo en Internet y se pueden ver en vivo todos los partidos de LIDOM).
Equipos de béisbol profesional dominicanos
El logotipo de LIDOM (centro) y los equipos (comenzando en la derecha superior y moniéndose en dirección de las agujas del reloj): Tigres de Licey (Santo Domingo), Estrellas Orientales (San Pedro de Macorís), Gigantes del Cibao (San Francisco de Macorís), Águilas Cibaeñas (Santiago), Leones de Escogido (Santo Domingo) y Toros del Este (La Romana).
El LIDOM tiene a seis equipos de béisbol que compiten entre ellos y culmina en el Campeonato Nacional. El equipo victorioso representa a la República Dominicana en la Serie del Caribe. Esta competencia internacional to,a lugar cada año en un país diferente en la cuenca del Caribe (incluye a México y Puerto Rico). Los equipos son de República Dominicana, Puerto Rico, México, Panamá y otros.
En 2021 los equipos profesionales de béisbol dominicano son los siguientes. Su año de fundación aparece en paréntesis.
Tigres de Licey (1907) ~ Santo Domingo
Estrellas Orientales (1910) ~ San Pedro de Macorís
Águilas Cibaeñas (1933) ~ Santiago de los Caballeros
Leones de Escogido (1955) ~ Santo Domingo
Toros del Este (1983) ~ La Romana
Gigantes del Cibao (1996) ~ San Francisco de Macorís
El Gran Santo Domingo tiene una población que supera los 3 millones y dos equipos. El Este tiene alrededor de 1.5 millones y dos equipos. En el Cibao hay 3 millones y dos equipos y el Sur tiene 2 millones y sin equipo.
No se descarta la posibilidad que equipos nuevos sean creados en el futuro. Ahora mismo existe el rumor que un equipo nuevo pudiera crearse en Puerto Plata. Recientemente el Alcalde de Santo Domingo Este dijo que es posible se cree «Los Trinitarios» como equipo en representación de su municipio. Algunas personas han expresado que Punta Cana pudiera tener su propio equipo. Con respecto a esto último, ninguna autoridad gubernamental o del sector privado ha dicho nada al respecto. Lo mismo se dice del Sur en general (todo lo que queda al sur de la cordillera Cantral es el Sur en la República Dominicana) en Baní o San Cristóbal y tampoco ha habido pronunciamientos al respecto por las autoridades.
Mascotas de los equipos de béisbol profesional
Las mascotas de los seis equipos del LIDOM.
Cada equipo tiene su propia mascota. En la foto arriba de izquierda a derecha: el toro de los Toros del Este, el elefante de las Estrellas Orientales, el león de los Leones de Escogido, el tigre de los Tigres de Licey, la águila de las Águilas Cibaeñas y el caballo de los Gigantes del Cibao.
La mascota de toro de los Toros del Este deja que un estudiante lo monte durante una visita a una escuela primaria dominicana. Por mas bravo que parezca, es manso ese toro.
Temporada de béisbol dominicano
Calendario de la temporada 2021 – 2022 de LIDOM.
La temporada de béisbol dominicano ha existido desde 1955 y se juega durante los meses de invierno. El LIDOM es el regulador del deporte, decide cuándo y dónde es cada partido.
Serie del Caribe
El equipo dominicano ganó la victoria en la Serie del Caribe 2021 celebrado en México, Mazatlán. Nótese el trofeo de equipo campeón.
Cada año se celebra la Serie del Caribe en un país hispano diferente en la cuenca del Caribe. Es la competencia de bésbol internacional mas importante en América Latina. En 11 ocasiones entre 1972 a 2016 ha sido sede la República Dominicana.
El estadio Quisqueya Juan Marichal en Santo Domingo ha sido sede de la Serie del Caribe en estos años.
1972
1976
1980
1988
1996
2000
2004
2012
2016
El estadio Cibao en Santiago de los Caballeros ha sido sede de la Serie del Caribe en estos años.
1976
2008
Estadios de béisbol profesional dominicano
Los equipos Tigres de Licey y Leones de Escogido comparten el estadio Quisqueya Juan Marichal en Santo Domingo. Cada equipo adicional tiene su estadio: las Estrellas Orientales en el estadio Tetelo Vargas, los Toros del Este en el estadio Francisco A Micheli, los Gigantes del Cibao en el estadio Julián Javier y las Águilas Cibaeñas en el estadio Cibao.
Estadio Quisqueya Juan Marichal ~ Santo Domingo
Estadio Quisqueya Juan Marichal (Santo Domingo).
Contruido por el gobierno dominicano e i augurado el 23 de octubre de 1955 con el nombre estadio Trujillo. Era el estadio mas grande en la República Dominicana en el momento de su inauguración. Para su diseño se usó al estadio Bobby Maduro Miami en Miai, Florida como modelo. Puede acomodar casi 16,500 espectadores. Tuvo un cambio de nombre en 1961 a estadio Quisqueya, uno de los nombres indígenas de La Española. Después se le añadió a su nombre «Juan Marichal». Se usa como sede de varios partidos de béisbol profesional durante la temporada entre octubre y febrero (incluyendo a 8 campeonatos de Serie del Caribe). Otras funciones del estadio es fungir como sede de varios conciertos y eventos sociales como «Quiéreme como soy». Es el único estadio que es el hogar de dos equipos: Tigres de Licey y Leones de Escogido.
El evento «Quiéreme como soy» en el estadio Quisqueya. Tiene lugar todos los años con miras a incrementar la conciencia del síndrome de Down. La mayoría del público tiene puesta la camisa blanca de «Quiéreme como soy».
Decimos que este dominicanito es seguidor de los Tigres de Licey. ¿Nos equivocamos?
Estadio Cibao ~ Santiago de los Caballeros
Estadio Cibao (Santiago de los Caballeros).
Fue construido por el gobierno dominicano e inaugurado el 25 de octubre de 1958 con el nombre estadio Leonidas Radhamés. Se le csmbió el nombre a estadio Cibao en 1961, el nombre indígena del norte del país. Originalmente fue construido para acomodar a 5,350 espectadores, mas fue expandido a 18,077 en 1974. A partir de entonces es el estadio de béisbol con mas capacidad en el Caribe insular. Es el hogar de las Águilas Cibaeñas.
Un partido de las Águilas Cibaeñas disfrutado por miembros de una familia en el estadio Cibao.
Estadio Julián Javier ~ San Francisco de Macorís
Estadio Julián Javier (San Francisco de Macorís).
Inaugurado el 4 de octubre de 1975, una obra del gobierno dominicano. Su nombre estadio Julián Javier corresponde a un pelotero dominicano que entre 1960 y 1971 jugó para los St Louis Cardinals y en 1972 para los Cincinnati Reds, ambos en Estados Unidos. Puede acomodar a 6,000 espectadores y es el hogar de los Gigantes del Cibao.
El lanzador Rayne Espinal de los Gigantes del Cibao le propone matrimonio su novia Kasandra Reyes en el estadio Julián Javier en 2017.
Estadio Francisco A Micheli ~ La Romana
Estadio Francisco A Micheli (La Romana).
Una obra de la Central Romana Corporation, el único construido por una empresa privada, e inaugurado el 18 de noviembre de 1979. En sus inicios se llamaba estadio Romana y luego fue cambiado a estadio Francisco A Micheli. Puede acomodar a 10,000 espectadores y es el hogar de los Toros del Este. It can accommodate 10,000 spectators.
El sueño hecho realidad a un seguidor de los Toros del Este e incluye una pelota autografiada por un pelotero profesional.
Estadio Tetelo Vargas ~ San Pedro de Macorís
Estadio Tetelo Vargas (San Pedro de Macorís).
Una construcción del gobierno dominicano e inaugurado el 25 de noviembre de 1959 con el nombre estadio Oriental. El cambio de nombre a estadio Tetelo Vargas tuvo lugar en 1963 en honor a un pelotero conocido por su rapidez. Acomoda a 5,350 espectadores, la menor cantidad de un estadio de béisbol profesional dominicano. Es el hogar de las Estrellas Orientales.
Parte del equipo Estrellas Orientales cuando ganan el Campeonato 2019 después de 51 años. Fueron a representar a la República Dominicana en la Serie del Caribe.
Propuesta de un nuevo Estadio Quisqueya Juan Marichal ~ Santo Domingo
En 20019 se hizo público una propuesta de remodelar el estadio Quisqueya Juan Marichal en Santo Domingo. Este diseño nuebo fue creado por los arquitectos Elizardo Ruíz, Ossie Reyes y Luis Zorrilla. Incluye incrementar su capacidad a 25,000 personas, lo que lo haría en el estadio mas grande de la República Dominicana.
Estadio de béisbol y equipo nuevos
El alcalde de Santo Domingo Este, Manuel Jiménez en 2020 anunció que se hará un estadio de béisbol nuevo en su municipio y será el hogar de un equipo nuevo «Los Trinitarios». No se dierondetalles relativo al tamaño ni cuántas personas acomodará. Lo que sí se dijo es que será el estadio de béisbol mas moderno de la República Dominicana.
Posible diseño del estadio nuevo de béisbol a ser construido en Santo Domingo Este.
Tiendas de béisbol profesional dominicano
Cada equipo tiene su tienda oficial con una variedad de productos con sus logotipos y colores. También existen productos de la Serie del Caribe. Entre los productos se incluyen camisas deportivas, cacuchas, pelotas de béisbol, tazas, llaveros y mas. A esto se le añade la tienda de LIDOM con productos de todos los equipos. Algunas de estas tiendas son el Tiger Shop de los Tigres de Licey, la Águila Shop de las Águilas Cibaeñas, la E Shop de los Leones de Escogido y otras. En adición a sus tiendas en la vida real tienen tiendas virtuales en Internet.
LIDOM Shop en Santo Domingo.
Tres diseños diferentes de cachuchas de Gigantes del Cibao.
Anillo de Tigres de Licey (izquierda) y anillo de las Águilas Cibaeñas (derecha). Cada equipo que ha triunfado en el Campeón Nacional tiene anillos para esa temporada. Tienen diseños y colores diferentes los anillos. Réplicas están a la venta en las tiendas de LIDOM y cada equipo.
Tienda de las Águilas Cibaeñas con sus colores amarillo y negro en Santiago de los Caballeros.
Llaveros con los logotipos de cada equipo de LIDOM.
Las perchas en la tienda LIDOM Shop.
Juan Marichal: El primer dominicano en Salón de la fama de béisbol
Juan Marichal
Juan Marichal nace el 20 de octubre de 1937 en Montecristi, República Dominicana. Antes de firmar con los Leones de Escogido jugó para varios equipos alternativos. Luego fue descubierto y llevado a los Estados Unidos. Allí desde 1960 a 1975 jugó para los San Francisco Giants y terminó su carrera en Los Angeles Dodgers, el mismo equipo que tuvo a Jackie Robinson.
La inauguración del estatua de Juan Marichal el 7 de junio de 2016 en Santo Domingo.
En 1980 fue admitido al Pabellón de la Fama en Santo Domingo. En 1983 fue admitido en el Hall of Fame of Baseball de Cooperstown, Nueva York. Con ello se convirtió en el primer dominicano en ser admitido al Hall of Fame of Coopertown, el reconocimiento mas importante del béisbol profesional de los Estados Unidos. Lleva su nombre el estadio mas importante de la República Dominicana. En 2022, el LIDOM y otras entidades crearon el premio Juan Marichal otorgado a los mejores peloteros dominicanos.
Jackie Robinson en Santo Domingo
Jackie Robinson en el estadio La Normal en marzo de 1948 en Santo Domingo.
El pelotero estadounidense Jackie Robinson, conocido por ser el primer pelotero negro en el MLB de los Estados Unidos que hasta entonces estaba prohibido a personas que no eran blancas, jugó un partido en Santo Domingo. Es oportuno señalar que en su vida jugó en dos países además de los Estados Unidos: Canadá y República Dominicana.
El estadio La Normal en necesidad de mantenimiento, sin embargo estuvomaquí Jackie Robinson autografiando una libreta de un aficionado en 1948.
El partido que tuvo la participación de Jackie Robinson se dio en el estadio La Normal. Este estadio fue inaugurado el 24 de agosto de 1946 y existe en la actualidad.
Uno de varios negocios de dominicanos y domínico-estadounidenses en Stamford, Connecticut, Estados Unidos. En esta ciudad estuvo la casa de Jackie Robinson y hoy tiene una comunidad de miles de dominicanos. Es algo que hubiera sido impensable para Jackie Robinson aue personas de Santo Domingo varias décadas después vivieran en su ciudad. Bachata es un género musical de la República Dominicana.
Stamford, Connecticut se hizo el hogar de Jackie Robinson desde los 1950as hasta su muerte el 24 de octubre de 1972. Entre los recordatorios del pelotero en la ciudad existe el Jackie Robinson Park of Fame en la forma de un triángulo e incluye un estatua de él en el sector de West Side. Desde los 1970as se ha desarrollado una comunidad dominicana en Stamford que ahora constituye de miles. Los negocios de dominicanos se han proliferado y van desde colmados/bodegas hasta barberías, salones de belleza, restaurantes y mas. La mayoría tienen incorporado a sus letreros a la bandera de la República Dominicana y/o están nombrados a algún sitio o a alguna referencia cultural dominicanos.
Academias de béisbol para la MLB y Japón
Oficinas de la Liga Profesional de Béisbol (MLB) de los Estados Unidos en Boca Chica. Nótese las banderas de los equipos de béisbol profesional en Estados Unidos y Canadá.
Portón a la academia de béisbol de los Toronto Blue Jays en Boca Chica.
En 2021 se publicó en varios medios estadounidenses y dominicanos respecto al desarrollo de mas academias de béisbol en la República Dominicana.
Todos los equipos de la MLB de Estados Unidos y Canadá, mas el Hiroshima Toyo Carp de Hiroshima, Japón tienen academias de béisbol en la República Dominicana. El Gran Santo Domingo contiene a la mayoría de estos. Entrenan a talento promisorios y a los mejores se los llevan a jugar béisbol profesional en una de esos países. Ello implica la firma de contratos que muchas veces son multimillonarios, una suma astronómica considerando el origen humilde de los prospectos. La República Dominicana le ha suplido la mayor cantidad de peloteros extranjeros a los Estados Unidos debido a la habilidad extraordinaria de estos muchachos.
Entrada principal a la Zona Franca de San Isidro en Santo Domingo Este.
Uno de los sectores manufactureros mas grande del Caribe lo tiene la República Dominicana y es uno de los mas grandes de un país pequeño en América. El sector manufacturero se puede dividir en dos renglones: la manufactura doméstica y las zonas francas. Las dos coinciden en su distribución geográfica, sin embargo las zonas francas tienden a estar concentradas en parques industriales exclusivos de esa subcategoría y con leyes e incentivos distintos al sector manufacturero doméstico. La diferencia mas importante es el régimen de los impuestos y arancelarios que pueden ser reducidos sustancialmente o eliminados para productos hechos en las zonas francas. Algunos impuestos como el ITBIS (se llamará VAT a partir del 1 de enero de 2022) no es aplicable a productos hechos en las zonas francas y se exportan. Otra diferencia notable is la participación mayor de empresas extranjeras en las zonas francas en comparación a la participación extranjera en la manufactura doméstica. En este artículo exploraremos el comienzo, desarrollo y la situación actual de las zonas francas de la República Dominicana.
La Gulf + Western Corporation y la primera zona franca dominicana
El austriáco nacionalizado estadounidense, Charles Bludhorn en una de sus residencias en Ridgefield, Connecticut, Estados Unidos en los 1960as. Era el presidente de Gulf + Western Corporation con sus oficinas administrarivas en la Ciudad de Nueva York y el creador de la primera zona franca en la República Dominicana.
El inicio de las zonas francas en República Dominicana es atribuido a Charles Bludhorn, el presidente de la Gulf + Western Corporation, la cual trnía sus oficinas administrativas en la Ciudad de Nueva York. Fue dueña de la Central Romana Corporation por muchos años e inició lugares como Casa de Campo y le dió un lugar maravilloso a la República Dominicana, Altos de Chavón. Allí se encuentra una de las mejores escuelas de diseño en el mundo, Chavón School of Design. Además Casa de Campo cuenta con uno de los 50 mejores campos de golf en el mundo y el mejor en Centroamérica y el Caribe, Diente de Perro. El amor y la admiración que le tenía a la República Dominicana fue lo que motivó a Charles Bludhorn en ayudar al desarrollo económico del país, mas allá de lo relacionado al azúcar. En 1970 se crea el primer parque industrial zona franca La Romana en terrenos de Casa de Campo en las afueras de La Romana.
Los incentivos iniciales del gobierno dominicano para crear las zonas francas
El presidente Dr Joaquín Balaguer promulgó la ley 299-68 el 23 de abril de 1968. Con ello se crean los primeros incentivos para la creación de las zonas francas. En otro de sus mandatos promulgó la ley 8-90 el 5 de enero de 1990 que aportó incentivos adicionales al desarrollo del sector. Sus iniciativas políticas fueron las bases para un sector que aportó mas de 200,000 puestos de empleo para dominicanos que de otras formas no se hubieran creado.
La repetición constante que el primer parque industrial de zona franca lo hizo la Gulf + Western Corporation a dado lugar al mito que el subsector comenzó en 1970. En realidad, las zonas francas ya estaban contempladas por el gobierno dominicano desde antes. Con motivos de impulsar su desarrollo, se promulgó la ley 299-68 de Incentivos y protección industrial. Fue firmada por el Dr Joaquín Balaguer el 23 de abril de 1968. Después que tuvo efectuada y los incentivos en aplicación, se inaugura el primer parque industrial de zona franca en la República Dominicana.
1970: Zona Franca de La Romana (Gulf + Western Corportation).
1971: Parque Industrial Zona Franca de San Pedro de Macorís (gobierno dominicano).
1974: Parque Industrial Zona Franca de Santiago (público-privado entre el sector privado de Santiago y el gobierno dominicano).
El rol de los Estados Unidos en impulsar las zonas francas en República Dominicana
Vista aérea del Parque Industrial Zona Franca de Santiago en Santiago de los Caballeros.
A pesar de ello, los Estados Unidos tuvo un efecto indirecto en ayudar a promover el desarrollo de las zonas francas dominicanas. Durante el mandato de Ronald Reagan, se impulsó la promoción de las zonas francas dominicanas con el Acto de la recuperación económica de la cuenca del Caribe el 5 de agosto dec1983. Entró en vigencia el 1 de enero de 1984 bajo el nombre Iniciativa de la cuenca del Caribe. A los países de Centroamérica y el Caribe (exceptundo a Cuba) se le dió aránceles e intercambio económico preferenciales a los Estados Unidos. Muchos de sus productos vieron una reducción sustancial o la eliminación de los aránceles a los Estados Unidos. A consecuencia de ello, varias empresas estadounidenses mudaron parte o toda su parte manufacturera a las zonas francas de la República Dominicana. Las zonas francas dominicanas vieron una bonanza y el mayor crecimiento en toda la historia del subsector. El empleo directo llegó alrededor de 195,000 sólo en la República Dominicana.
La Ley 8-90 que impulsó mas las zonas francas
Trabajadores en una zona franca en la República Dominicana.
El presidente Dr Joaquín Balaguer promulgo la ley 8-90 en 1990. Con esa ley se añadieron incentivos adicionales al desarrollo de las zonas francas. Según el Banco Central de la República Dominicana, en 1991 la producción de las zonas francas ascendió a RD$5.6 mil millones (US$441 millones) o el 4.5% del PIB. Para 2008 había aumentado la producción a RD$56 mil millones (US$1.6 mil millones), sin embargo sufrió un descenso en su tamaño relativo a 3.6% del PIB. En otras palabras, mientras la producción del sector tuvo un aumento, otros sectores de la economía dominicana tuvieron un aumento mayor.
El impacto de la Ley 56-07
El presidente Dr Leonel Fernández promulgó la ley 56-07 el 4 de mayo de 2007.
El presidente Dr Leonel Fernández promulgó la ley 56-07 en el 2007. Su impacto fue al subsector de los textiles de las zonas francas y las zonas francas en sentido general. Debido a la importancia del subsector en la creación de empleos y los evectos nuevos de la Organización Mundial del Comercio (WTO), una investigación del gobierno dominicano descubrió que muchos empleos en la manufactura de zapatos de cuero, el mismo cuero, otras cadenas textiles, accessorios, etc estaban amenazados con desaparecer. La intención de esta ley era proteger los trabajadores dominicanos de perder sus empleos y a productores dominicanos de perder sus contratos. Por ello estipuló que los materiales usados en la producción debían de ser adquiridos de productores dominicanos. También promovió una integración vertical mayor entre empresas manufactureras domésticas y aquellas en los parques industriales de zona franca. Entre los otros cambios fue la aplicación del ITBIS a aquellos textiles producidos en las zonas francas dominicanas y que eran vendidas al mercado consumidor dominicano.
La transformación de las zonas francas
Entrada principal al Parque Industrial Santiago Norte (PISANO) en Santiago de los Caballeros.
Hubo un cambio en la composición de las zonas francas. En 1991, las empresas textiles de las zonas francas dominicanas tuvieron una producción de RD$3.5 mil millones (US$275 millones) en comparación al resto de las zonas francas en RD$2.1 mil millones (US$165 millones). Los textiles habían aumentado a una producción de RD$13.8 mil millones (US$398.6 millones). Las otras empresas en el resto de las zonas francas producían RD$42.3 mil millones (US$1.2 mil millones). Para 2008 producción del resto de las zonas francas era tres veces mas que la de los textiles y 2.7 veces lo que producieron las zonas francas completas en 1991. Los textiles fueron de ser el 62% de toda la producción de las zonas francas en 1991 a 25% en 2008. Las exportaciones del 2020 alcanzaron la cifra de RD:342.6 mil millones (US$5.9 mil millones).
Al día de hoy hay 724 empresas en las zonas francas y son de a República Dominicana, Estados Unidos, Corea del Sur y otros. Se encuentran en 75 parques industriales de zona franca por todo el país, aunque con concentraciones en el Gran Santo Domingo y en el valle del Cibao. En 2021 se habían aprobado 41 permisos para la instalación de empresas nuevas. Se espera que produzcan mas de 6,000 puestos de empleo nuevos.
Productos de las zonas francas
Federico Domínguez Aristy fue presidente del Parque Industrial Santiago Norte (PISANO) en Santiago de los Caballeros. Además es miembro de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA).
Los productos que salen de las zonas francas dominicanas son varios, algunos de los cuales han hecho lider a la República Dominicana. Buen ejemplos serísn las exportaciones mayores a los Estados Unidos de hilo dental o instrumentos médicos. La diversidad de productos es impresionante si consideramos que un par de décadas atrás y buena parte de los 1990as lo que dominaba el subsector eran los textiles. Se pueden resumir los productos que salen de las zonas francas dominicanas en las categrías a continuación.
Productos farmacéuticos and médicos: 30.7%
Productos electrónicos: 18.7%
Tabaco y derivados: 15.2%
Textiles y cofecciones: 11.7%
Prendas preciosas: 7.3%
Zapatos y componentes: 3.4%
Mapa de las zonas francas en República Dominicana
Una de las naves en la Zona Franca de Gurabo en Santiago de los Caballeros.
Los parques industriales de zonas francas y las zonas francas especiales no están distribuidas equitativamente por el territorio dominicano. Las áreas con una densidad poblacional alta son las zonas de concentración de las zonas francas. Así se logra que los empleos creados por las zomas francas estén cerca de los sitios de residencia de la gente. De hecho, la mayoría de las zonas francas se encuentran en el Gran Santo Domingo y en Santiago de los Caballeros y área circundante. Paradójicamente, la distribución geográfica de las zonas francas es similar al del subsector de la manufactura doméstica, aunque estas factorías no se encuentran en los parques industriales de zona franca.
Zonas francas en la República Dominicana. Rojo = zonas francas, morado = zonas francas especiales y azul = compañías textileras afectadas por la ley 56-07.
Zonas francas en el Gran Santo Domingo (Distrito Nacional + Santo Domingo provincia) y la provincia de San Cristóbal.
Zonas francas en Santiago de los Caballeros, Moca, La Vega, San Francisco de Macorís, Bonao, Villa Bisonó, Salcedo, Cotuí y Puerto Plata.
Hay pocas zonas francas en la región del Este, no obstante el primer parque industrial de este tipo fue creado en La Romana por una empresa privada y en San Pedro de Macorís por el gobierno dominicano.
Hay menos zonas francas en la región Sur que en el Este. La mejor conocida es quizás la Zona Franca de Barahona en la ciudad homónima.
La parte nordeste del Cibao tiene una presencia muy escasa de parques industriales de zona franca. De hecho, no hay uno en la península de Samaná.
En la Línea noroeste o «El Despoblado» de antaño (el oeste del Cibao) tiene pocos parques industriales de zona franca. En ello se incluye a CODEVI del Grupo M en Dajabón. Por ahora es la única compañía (de Santiago) en el área y está presente allí en parte debido a los incentivos del gobierno dominicano por desarrollar la frontera. Esta zona ha sido olvidada históricamente respecto al desarrollo económico. En adición le da oportunidades de trabajo a muchos haitianos residentes en Juana Méndez, Haití.
Zonas francas de República Dominicana vs América Latina + España
La República Dominicana tiene la mayor cantidad de parques industriales de zona franca en América Latina. Azul oscuro = zonas francas especiales y azul claro = parques industriales de zona franca. El vecino Haití tiene 11 parques industriales de zona franca en adición a los de República Dominicana. Esto convierte a La Española como la isla con mas parques industriales de zona franca en América.
Según la Asociación de Zonas Francas de Las Américas (AZFA), hay zonas francas en 25 países de América Latina con 10,200 compañías. Se han creado 1 millón casi de empleos directos y exportsiones que superan los US$38 mil millones.
El crecimiento de los parques industriales de zona franca y las zonas francas especiales han sido tan espectacular, que para 2018 el líder con mas zonas francas de todo tipo es la República Dominicana. Si nos limitamos a zonas francas especiales solamente, el líder es Puerto Ric, el segundo lugaf lo ocupa la República Dominicana y en un distante tercer lugar está Colombia.
El empoderamiento de las mujeres dominicanas por las zonas francas
Mujeres dominicanas en una factoria de zona franca en Santo Domingo Este, República Dominicana. Sin el desarrollo de las zonas francas, el cual ha sido posible por los incentivos del gobierno dominicano, estas oportunidades de trabajo no hubiesen existido.
El desarrollo de las zonas francas implica que se han creado miles de empleos que de otra forma no hubiesen sido creados. Alrededor del 51% eran puestos que correspondían a mujeres, incluyendo a 11,500 técnicos y 6,300 posiciones administrativas. Por lo general, estos puestos requieren de títulos universitarios o de otras instituciones de educación avanzada. Esto es una cantidad extraordinaria si tomamos en cuenta que la República Dominicana, como todos los países que surgieron del Imperio Español, es una sociedad de mucho machismo. Las mujeres eran tratadas como ciudadanas de segunda y se les esperaba que su deber era atender los quehaceres domésticos y cuidar de la familia exclusivamente. Además tenían que ser sumisas ante los hombres y su esposo. La presencia de tantas mujeres en posiciones administrativas y técnicos implica un cambio de los roles tradicionales de la mujer.
El futuro de las zonas francas en República Dominicana
Daniel Liranzo, director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación(CNZFE) en 2021.
La creación de las zonas francas ha sido exitosa en la República Dominicana. A mediados del siglo XX habían cero a convertirse en líder en América Latina. Se han creado miles de empleos que le han dado un empoderamiento a la mujer dominicana. Sin lugar a dudas, las zonas francas han ayudado a la República Dominicana en su avance hacia el futuro.
Esto no significa que todo es color de rosa. Existen algunos problemas que merecen atención y exponemos algunos a continuación.
Recesión económica debido a la pandemia del Covid-19.
Modificación a la legislación nacional.
Reducción a los incentivos que propulsan mas el desarrollo del sector.
Permisología deficiente.
Costos de las operaciones internas.
Concentración de mercado.
Costos energéticos.
Fuente insuficiente de mano de obra con un alto nivel educativo.
Falta de enlazamiento entre las operaciones del sector y los productores nacionales.
Conclusión
Logotipos de entidades del gobierno dominicano y del sector privado involucrados en la promoción de las zonas francas de la República Dominicana.
En los 1960as no habían zonas francas en la República Dominicana y hoy es líder en América Latina. Ha creado miles de empleos. Las exportaciones han aumentado a US$5.9 mil millones. El futuro es muy prometedor para las zonas francas de la República Dominicana.
El economista don Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central de la República Dominicana.
El 15 de diciembre del 2021 el gobernador del Banco Central de la República Dominicana, D. Héctor Valdez Albizu fue galardonado por la revista PAN Finance de Londres/Barcelona/Sharjah. En la categoría de Gobernador del Banco Central del Año subcategotía América Latina, D. Héctor Valdez Albizu fue elegido para toda la región. El motivo del premio son los indicadores espectaculares del comportamiento de la economía dominicana, logrando un crecimiento económico por encima del 12% entre enero a octubre del 2021, no obstante el efecto de la pandemia del Covid. En parte este desempeño ejemplar se debe a la gestión encabezada por D. Héctor Valdez Albizu.
Formación académica del economista D. Héctor Valdez Albizu
Entrada al recinto principal de su alma mater, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Primada de América.
Hasta la fecha tiene 26 años ejerciendo la posición de gobernador y 46 años total en el Banco Central de la República Dominicana. Recibió el título de Licenciado en Economía en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en 1971. Luego hizo estudios de posgrado en la Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago, Chile. Además hizo otros estudios en el Instituto de Estudios Especializados del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington DC, Estados Unidos (1974-1977); en la Organización de Estados Americanos, el Banco Central de la República Dominicana y el Centro de Investigaciones de Estudios Avanzados, los últimos tres en Santo Domingo, República Dominicana.
El aporte a estudios particularesdel economista D. Héctor Valdez Albizu
Pergamio de reconocimiento del Senado de la República Dominicana al economista D. Héctor Valdez Albizu. De izquierda a derecha: Fior D’Aliza Martínez de Valdez esposa del reconocido; vicepresidente de la República Dominicana, licenciada Raquel Peña; gobernador del Banco Central de la República Dominicana, economista Héctor Valdez Albizu; presidente de la República Dominicana, Luis Abinader; presidente del Senado de la República Dominicana, ingeniero Eduardo Estrella y el presidente de la Cámara de Diputados de la República Dominicana, abogado Alfredo Pacheco.
Su carrera de economista lo llevó a participar en muchos proyectos de investigación económica. Algunos en los que participó son los siguientes.
Estudio sobre mercado paralelo de divisas
Alternativas de inversión en actividades financieras
Importancia del mercado financiero sobre sistema cambiario
Programas financieros para la República Dominicana (1976-1990)
Tamaño y magnitud del sistema bancario nacional y posibilidades de ampliación del mismo (1976)
Régimen de emergencia cambiaria (1985)
Reforma del sistema financiero, una respuesta (1985)
Profesor universitario
Un aula llena de estudiantes en la Universidad APEC en Santo Domingo.
El economista D. Héctor Valdez Albizu fue docente en dos universidades dominicanas.
Universidad Central del Este (UCE), San Pedro de Macorís (1975 – 1977)
Universidad Acción Pro Educación y Cultura (APEC), Santo Domingo (1979 – 1988)
Libros publicados
Portada del primer libro de su autoría.
El economista D. Héctor Valdez Albizu ha publicado dos libros.
Un camino hacia el desarrollo I (1996)
Un camino hacia el desarrollo II (2000)
Premios y reconocimientos
Orden al Mérito Duarte, Sánchez y Mella, la principal distinción otorgada por el Gobierno de la República Dominicana.
El economista D. Héctor Valdez Albizu ha recibido una serie de premios y reconocimientos en base a su gestión del Banco Central de la República Dominicana y de su impacto en la sociedad dominicana. Algunos reconocimientos a continuación.
Medalla al Mérito del Servidor Público; Gobierno de la República Dominicana (1996).
Gaucho Rioplatense; Dirigencia (Argentina; 1996).
Economista del Año; Colegio Dominicano de Economista (1997).
Visitante Distinguido; Barahona, República Dominicana (1998).
Banquero del Año; Listín Diario (1998).
Jefe del Año; Asociación Dominicana de Secretarías (1999).
Gobernador del Año – Las Américas; The Banker (2006).
Global Finance Central Bank Report Card Grado A; Global Finance (2017).
Gobernador del Año – El Caribe; Global Markets (2017).
Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella, grado de Oficial; Gobierno de la República Dominicana (2012).
Condecoración Orden Bernardo O’Higgins, grado de Gran Oficial; Gobierno de Chile (2019).
Pergamio de reconocimiento; Senado de la República Dominicana (2021).
Gobernador Bancario del Año, América Latina; PAN Finance (2021).
Imágenes del premio de PAN Finance (2021)
El trofeo de PAN Finance al economista D. Héctor Valdez Albizu como «Gobernador Bancario del Año – América Latina 2021».
Certificado de PAN Finance al economista D. Héctor Valdez Albizu por el premio de «Bank Governor of the Year – Latin America 2021».
Espectadores dominicanos de un desfile de la dominicanidad en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos.
El 18 de septiembre de 2021 se celebró la mayor naturalización de hijos de dominicanos nacidos fuera de la República Dominicana en la historia hasta entonces. Fue celebrado en el Armory Track en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Además fue el primer evento de naturalización de hijos de padres dominicanos nacidos fuera de la República Dominicana en la que estuve presente el presidente de la República Dominicana Luis Abinader.
Cambia el protocoloel Presidente de la República Dominicana
El presidente Luis Abinader menciona el deber que tiene el gobierno dominicano de cumplir con el ius sanguini con los hijos de dominicanos nacidos en el exterior.
El presidente Luis Abinader y la primera dama Raquel Arbaje de Abinader y otros funcionarios del gobierno dominicano viajaron desde Santo Domingo en la mañana de ese 18 de septiembre de 2021 a la Ciudad de Nueva York. El primer evento que el Presidente asistió fue la ceremonía de la naturalización por jus sanguini de los hijos de dominicanos nacidos en el exterior. Rompiendo el protocolo pautado que limitaba la presencia del Presidente a unos instantes, decide responder a Celinés Toribio que él se queda hasta que termine la ceremonia y así rompe el protocolo, algo que la misma Celinés Toribio lo dice por su mocrófono. Lo que estaba supuesto ser una visita de unos minutos, se convirtió en una visita mas larga y el Presidente hizo un discurso que no estaba planeado, ni ensallado, ni escrito por nadie.
Dominicanos por ser hijos de dominicanos nacidos en el exterior
El Consulado de la República Dominicana en Nueva York, Estados Unidos recordando que los dominicanos no solo nacen en el territorio de la República Dominicana, sino también en el exterior, sea hijos de dominicanos o extranjero naturalizado como dominicano. Así como existen algunas diferencias entre un dominicano de Santo Domingo y uno de Samaná por dialécto y otras cosas, asimismo puede existir algunas diferencias entre dominicanos nacidos en República Dominicana y dominicanos nacidos en los Estados Unidos; sin embargo son todos dominicanos por igual. Lo que comparten la mayoría de los dominicanos nazca donde fuere es el amor por la madre patria y la gente que lo habita.
La Constitución de la República Dominicana le confiere derechos y obligaciones a los dominicanos. Entre ello está el derecho que tienen los hijos de dominicanos nacidos fuera de la República Dominicana de optar por la nacionalidad dominicana. Contrario a la naturalización a extranjeros, la de los hijos de dominicanos nacidos en el exterior es una nacionalidad y ciudadanía dominicanos sin limitaciones, incluso tienen la opción de aspirar a la Presidencia de la República Dominicana, como cualquier dominicano nacido y criado en la República Dominicana.
Por demás la República Dominicana no rechaza a sus hijos ni a sus descendientes. Es mas, se lo hace mas fácil ya que nacionalizarse como dominicano por el concepto de ius sanguini es uno de los proceso mas fáciles, mas baratos y de menos duración de tiempo para completar el trámite de todas las naturalizaciones posibles en la República Dominicana.
Otro detalle a destacar es que entre la República Dominicana y Estados Unidos, España y varios países adicionales existen convenios entre el gobierno dominicano y estos que reconocen la doble nacionalidad. Es decir, si una persona adquiere la nacionalidad de los Estados Unidos por concepto de ius solis (por nacimiento), no se pierde al adquirir la nacionalidad dominicana. En este caso la persona tendrá dos pasaportes, el dominicano y el estadounidense.
Rompiendo récords
El presidente Luis Abinader hace referencia al aumento sustacial de la nacionalidad por ius sanguini.
Mas de 2,500 personas optaron por recibir la nacionalidad dominicana por concepto de jus sánguini o por relación de sangre con un padre o madre dominicanos. Fue el mayor número de naturalización por ius sanguini en toda la historia, evidenciando un apego y amor a su patria de origen que va mas allá de lo material, pues es conocido por todos que la República Dominicana es un país mas pobre que el país en que nacieron, los Estados Unidos. A pesar de esa pobreza, a pesar que la dominicana es una sociedad mas desorganizada, a pesar que es una sociedad mas difícil para tener una vida moderna, a pesar de los problemas; el sentimiento de apego por su país de origen, la valorización por la gente con los que comparte parentesco, el amor a la patria madre es algo que no los limita el expresarlo en formalizar la adquisición de la nacionalidad dominicana. Tan fácil que es darle la espalda y olvidarlo para siempre, optan mejor por darle la frente y mantenerlo su alcance a ese país enclavado en el mismo corazón de las Antillas de América.
Documentos entregados en el proceso
Luego que se inicia el proceso de reclamar la nacionalidad dominicana por ius sanguini, culmina con la entrega de tres documentos principales. Es oportuno señalar que todo el proceso se puede completar en el consulado dominicano mas cercano, no es necesario viajar a Santo Domingo. También cosas como una traducción, legalización y apostilla se hace automáticamente en el proceso en el consulado, no es como en Santo Domingo que la misma persona tiene que hacer todo por separado.
Ejemplar de un Extracto de acta de nacimiento de la República Dominicana. Los datos mostrados son de una persona ficticia por motivo de demostración.
Primero se obtiene un Extracto de acta de nacimiento que es producido por la Junta Central Electoral en Santo Domingo. Este documento importantísimo no es mas que la traducción al español (si el acta de nacimiento original está en otro idioma) y transmitido a un documento oficial dominicano del acta de nacimiento original. Para las funciones con el gobierno u otra entidad dominicana que pide un acta de nacimiento se usa el Extracto de acta de nacimiento sin excepción. Se adquiere con una copia original del acta de nacimiento y una copia de la cédula del padre o la madre. Incluye el proceso una foto facial tomada en la oficina de la Junta Central Electoral que debe estar al lado del consulado dominicano y la toma de las huellas dactilares. La inscripción de todos los nacimientos de dominicanos fuera de República Dominicana se hacen en el Distrito Nacional.
Cédula de identidad de la República Dominicana. La foto y datos es de una persona ficticia por motivo de demostración.
Segundo, con el Extracto del acta de nacimiento y una copia de la cédula del padre o la madre se procede a la adquisición de la cédula de identidad. Incluye el proceso otra toma de foto y huellas.
Pasaporte de la República Dominicana.
Tercero, con la cédula de identidad se adquiere el pasaporte dominicano.
Beneficios
El presidente Luis Abinader explica lo que es ser dominicano en el extranjero.
Adquirir la nacionalidad dominicana por concepto de ius sanguini ofrece varios beneficios.
El orgullo de oficializar lo que desde siempre ha sido un sentimiento de pertenecia e identidad a su origen.
No hay límite para estar en la República Dominicana.
Se puede votar en todas las elecciones en la República Dominicana, incluyendo en las presidenciales.
Se puede postular a cualquier cargo gubernamental dominicano desde el nivel de distrito municipal hasta la presidencia.
Se puede optar por puestos gubernamentales dominicanos en otros países, como en uno de los consulados dominicanos en los Estados Unidos.
Se puede comprar un boleto de avión desde los Estados Unidos a la República Dominicana y viceversa si tienen doble nacionalidad.
Se puede codificar el pasaporte dominicano una vez en el Aeropuerto Internacional de Las Américas o en el Aeropuerto Internacional del Cibao, posteriormente se puede usar el AutoGate y no tener que hacer fila para pasar por Migración, ahorrando mucho tiempo perdido en la terminal aeroportuaria.
Facilidad de abrir cuentas de bancos, inversiones y de otras índoles financieras en la República Dominicana.
Puede comprar con la mayor facilidad y brevedad instrumentos financieros dominicanos y obtener un buen retorno en muchos casos.
Puede trabajar en la República Dominicana.
Puede matricularse en un instituto, universidad u otra institución de educación avanzada en la República Dominicana y recibir beneficios reservados a los dominicanos como una tuición a precio reducido en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y otras cosas.
Tiene facilidades para crear una empresa en la República Dominicana.
Adquirir propiedades sin dificultades en la República Dominicana.
Adquirir otros documentos en la República Dominicana, como una licencia de conducir.
Obtener una visa de turista a varios países por menos dinero. Por ejemplo, hubo un tiempo que Brasil le pedía visa a los estadounidenses y a los dominicanos, sin embargo a los estadounidenses la visa les costaba US$300 por persona mientras a los dominicanos les costaba US$20 por persona.
Posibilidad de acceder a beneficios del gobierno de la República Dominicana como el programa Familia Felíz o inscribirse para efectuar una mudanza a la República Dominicana y no pagar impuestos de los muebles, vehículos de uso personal, etc.
Algunos hoteles y resorts en la República Dominicana le venden sus habitaciones o paquetes de vacaciones a un precio menor que a ciudadanos de otro país.
Otras cosas mas.
La naturalización de los hijos de dominicanos nacidos en los Estados Unidos
Algunas imágenes del evento de naturalización de hijos de dominicanos nacidos en los Estados Unidos y celebrado el 18 de septiembre de 2021 en el Armory Track de la Ciudad de Nueva York.
El comienzo antes de llegar el presidente Luis Abinader y la primera dama Raquel Arbaje de Abinader. En el podio, aunque se ve un poco borroso, está la hermosa Celinés Toribio.
Imagen mejor detallada de Celinés Toribio.
El señor con chaqueta y sin corbata es el presidente Luis Abinader, la dama en vestido rojo es la prinera dama Raquel Arbaje de Abinader, el señor con la bandera dominicana es el cónsul dominicano en Nueva York, Eligio Jáquez y la señora en la izquierda es la embajadora dominicana en Washington DC, Sonia Guzmán. Luis Abinader es el primer presidente dominicano en atender una naturalización de hijos de dominicanos nacidos en el exterior.
Vista de periodistas dominicanos tanto de Santo Domingo y Nueva York, funcionarios dominicanos de Santo Domingo y el consulado dominicano en Nueva York, nacionalizados hijos de padres dominicanos nacidos en los Estados Unidos y algunos de sus padres, hijos y/u otros parientes.
Vista desde otro ángulo al culminar el evento.
Alexander Ortíz Goyco (uno de los hijos de Charytín)
Alexander Ortíz Goyco y su madre, la famosa dominicana Charytín.
En junio de 2021 la famosa dominicana Charytín visitó el consulado de la República Dominicana en Nueva York con miras a comenzar el proceso de naturalización por ius sanguini a su hijo Alexander Ortíz Goyco. Nació en Puerto Rico y de padre puertorriqueño y, por lo tanto, es ciudadano estadounidense. No es claro si Alexander estavo presente en la ceremonia de naturalización de hijos de dominicanos nacidos en el exterior en septiembre de 2021.
La República Dominicana vista desde el espacio. Las sonas marrones son semiáridas, en las verdes llueve mas y en las grises están urbanizadas.
Una creencia errónea, en el extranjero especialmente, es la que República Dominicana se originó por el racismo. Esta idea promueve el pensamiento que dice si la República Dominicans fue fundada por el racismo, similar a países como Rodesia (Zimbabwe), todo apoyo y defensa de la República Dominicana es de gente racista. La implicación es que los dominicanos sin importar la raza o el color en su orgullo patrio y en su manifestación en apoyo a la República Dominicana son racistas. Indudablemente que esta creencia es falsa, mas es entretenida en la mente de algunas personas. En la mayoría de los casos, se trata de gente que es ignorante de varios aspectos de los padres de la patria. Son ignorantes de lo que eran los defensores de la nacionalidad dominicana cuando la misma se veía amenzada por otro país, llámese España en los 1860as o Haití en los 1820s.
«Después de conocer a una persona se forma una opinión de él, no antes».
La fundación de la República Dominicana
Los padres de la patria aon homenajeados por dominicanos de todos los colores en el Altar de la Patria en Santo Domingo. La harmonía racial es un parte esencial desde la misma fundación del país. Para ser un dominicano verdadero, se debe emular a nuestros padres de la patria para quiénes no tenía cavida el racismo. Se puede decir que desde el momento un dominicano toma una postura racista, esa persona deja de ser un dominicano verdadero.
La República Dominicana fue fundada en la concepción de igualdad de todas las razas y colores. La no discriminación hacia una persona por su color no se convirtió en un ethos fundacional por puro chance, sino que fue expuesto por los fundadores de nuestro país. En plena mitad del siglo XIX se decía esto mientras en otros países la norma era la exclusividad de una raza.
No podemos obviar que la República Dominicana nunca ha sido un país esclavista. Esto contrasta con países como Estados Unidos o Brasil. Entre los fundadores dominicanos no existe esta contradicción en ideas como que todos los hombres son libres y se firma un acta de independendia diciendo eso, mientras los mismos fundadores y firmantes eran dueños de esclavos. Peor aún es que no fue abolida la esclavitud hasta 8 décadas después de su independencia, algo desconocido en la República Dominicana. Luego que termina la esclavitud, en países como los Estados Unidos se aplica la segregación racial, otra abominación desconocida en la República Dominicana.
El caso de Juan Pablo Duarte
Juan Pablo Duarte, uno de los tres fundadores de la República Dominicana.
Juan Pablo Duarte nace el 26 de enero de 1813 en Santo Domingo y muere el 15 de julio de 1876 en Caracas, Venezuela. Vivió la mayor parte de su vida en la República Dominicana y se consideraba dominicano. Desafortunadamente, fue obligado al exilio y vivió sus últimos años en Venezuela. Era hijo de Juan José Duarte de Jerez de la Frontera, España y de Manuela Díez de El Seibo, República Dominicana.
Apesar que era una familia acomodada con Juan José siendo dueño de un negocio pequeño de la familia en Santo Domingo, sufrió muchas vicitudes la familia. Entre las dificultades se encontró el exilio forzado de 1801 con la invasión de Toussaint Loverture. Se establecieron en Mayagüez, Puerto Rico y el primer hijo Vicente nació allí, el único de un total de 11 hijos que nació fuera de Santo Domingo. Este exilio perduró hasta 1810, porque se rehusaron a ser franceses sin importar si eran franceses negros como Toussaint Loverture o blancos como Leclerc. Es oportuno señalar que los Duarte Díez no estuvieron en Santo Domingo durante la invasión de Jean Jacques Dessalines en 1805 que incluyó someter a la capital a un sitio por un mes y las matanzas y destrucciones de todo el interior dominicano a su retirada.
Después del territorio dominicano ser recuperado de los franceses por la victoria de la guerra de la Reconquista liderada por el general Juan Sánchez Ramírez y el territorio fue insertado otra vez a España, la familia Duarte, que era mas grande y consistía de Juan José, Manuela y el infante Vicente; volvieron a Santo Domingo. Hicieron lo mismo miles de dominicanos que estaban exiliados en Puerto Rico.
Un busto de Juan Pablo Duarte frente a la casa de su familia en calle Isabel La Católica en Santo Domingo. A pesar de su grandesa como libertador de los dominicanos, nunca se mudó de su casa natal mientras estuvo en Santo Domingo.
Durante la Dominación Haitiana (1822 – 1844), la familia Duarte, que para la época era mas grande aún e incluía a Juan Pablo, decidieron quedarse en Santo Domingo. Fueron testigos de algunas opresiones cometidos por el gobierno y la milicia haitianos en la población dominicana. Entre los abusos estaban la prohibición del idioma español (aunque parece le hicieron caso omiso los dominicanos porque nunca aprendieron hablar francés ni criollo haitiano), la clausura de la universidad mas antigua de América y que era un orgullo para los dominicanos, y otras injusticias formales. También hubo injusticias informales como el intento de violación de muchas mujeres y niñas dominicanas por la soldadesca haitiana, incluso de mujeres casadas delante de sus esposos y la negación recibía la muerte.
Juan Pablo Duarte no era antihaitiano ni antinegro
Uno de los bustos mas grandes de Juan Pablo Duarte se encuentra en Santo Domingo Este.
El trauma por la que vivió la familia durante las múltiples incursiones haitianas y las políticas defastas adoptadas por Jean Pierre Boyer, implicó un retroceso económico, la despriorización de la educación, etc; tuvo que tener un impacto profundo en Juan Pablo Duarte. Sin embargo era muy claro desde el comienzo que estas cosas fueron impuestas por el gobierno haitiano y no el pueblo haitiano ni los negros en general. El racismo y las injusticias por el color no tenían cabida en su corazón. En base a esta premisa dijo lo siguiente en 1838.
No es posible que una persona que odia a los haitianos, los pudiera admirar en cualquier manifestación. Ningún racista dijera eso de los negros, sean haitianos o de otros sitios en los que son mayoría. Su postura que no era antihaitiana ni antinegro se fortalece mucho mas sl ver lo que dice en una carta a alguien que no era haitiano ni estaba casado con una haitiana. Además esta carta no era de ser público.
«Lo que define al hombre es su carácter y no su color o raza».
Lo cierto es que Juan Pablo Duarte era en contra del gobierno haitiano y no en contra del pueblo haitiano. Véase el siguiente pedazo de la carta de 1838 a continuación.
Juan Pablo Duarte y sus ideas de la unión de las razas
Estatua de Juan Pablo Duarte en Santiago de los Caballeros.
Juan Pablo Duarte tenía otras cualidades y entre ellas estaba la poesía. Escribió poemas que tocaban varias temáticas desde el amor hasta el patriotismo y mas. El poema que tituló «Unión de las razas» dice lo siguiente.
No hay mucho mas que se puede decir con respecto a lo que se refería Duarte. Era un honbre que apoyaba el trato justo a todos los hombres sin importar el color. Además era un fiel apoyador del mestizaje, cosa que se hace evidente a continuación.
«Según Emiliano Tejera, para diseñar nuestra enseña tricolor, Duarte se inspiró en el principio natural de la fusión de las razas, que será la salvación de la América tropical, dotándola con una población apropiada a sus necesidades».
«La bandera puede cobijar a todas las razas: no exluye ni le da predominio a ninguna. Bajo su sombra todos pueden crecer, fundirse, prosperar».
La gran cruz blanca significa la fusión de las razas del pueblo dominicano. Fue creada por el mismo Juan Pablo Duarte y refleja su convicción de la igualdad de todas las razas. Es una de las pocas banderas de un país cuyo sus significados no prima a los negros, a los blancos o a los mulatos. A pesar que ha tenido unos cambios minoritarios, todos casi en su escudo nacional, permanece con los mismos significados que tuvo en la primera vez que ondeó en 1844.
El caso de Gregorio Luperón
Gregorio Luperón, el líder de la restauración de la República Dominicana 1863-1865 y a quien Juan Pablo Duarte le siguió sus órdenes. Para Duarte no importaba que un blanco le siguiera a un líder de color y respetara sus órdenes. Para Duarte y todos los dominicanos verdaderos, son iguales todas las razas.
Gregorio Luperón nace el 8 de septiembre dd 1839 en Puerto Plata y muere el 20 de mayo de 1897 en el mismo pueblo. Se destacó como general durante la guerra de la Restauración (1863 – 1865). Después de la guerra fue Presidente en dos ocasiones, Vice Presidente en dos ocasiones y Ministro de las Fuerzas Armadas de la República Dominicana.
Casa Museo del general Gregorio Luperón en Puerto Plata.
En ningún tiempo se expresó o dió indicios de la discriminación racial o del prejuicio de color hacia los blancos o que él mismo lo haya sufrido. Debe resaltarse que vivió la mayor parte en el val,e del Cibao. Esta zona no se limitaba a ser el área mas densamente poblada del país, sino la mas blanca. De hecho, en esta época la mayoría de los pueblos en el Cibao tenían una población blanca en mayoría mientras los pueblos con mayoría mulata o negra eran los menos.
Estatua del general Gregorio Luperón montando un caballo y en una mano agarrando un machete.
Las palabras que siguen evidencian una preocupación con el porvenir de Juan Pablo Duarte, a pesar que estaba exiliado en Venezuela y era un hombre blanco.
Santiago Castro VENTURA; «Duarte en la proa de la historia», 2005; Pg. 250.
Le podemos añadir que durante la guerra de la Restauración el general Gregorio Luperón les siguió las órdenes Juan Pablo Duarte. Es decir, para Duarte no importaba que era blanco y Luperón no lo era. Seguía sus órdenes por igual, reconocía que tenía un rango militar por encima de él.
El caso de Francisco del Rosario Sánchez
Francisco del Rosario Sánchez, uno de los tres fundadores de la República Dominicana.
Francisco del Rosario Sánchez nace el 9 de marzo de 1817 en Santo Domingo y muere el 4 de julio de 1861 en San Juan de la Maguana. Su brillantez fue mayor cuando se hizo miembro de la sociedad secreta La Trinitaria, la cual fue fundada por Juan Pablo Duarte y fue el inicio de lo que sería el origen de la República Dominicana. Debe reconocerse que Juan Pablo Duarte aceptó a Francisco del Rosario Sánchez como miembro de La Trinitaria apesar que era mulato. Algo similar en los Estados Unidos era impensable. Como miembro de La Trinitaria comienza su rol en la creación de la República Dominicana.
«Si tienes una opinión sobre alguien anclado en una suposición, sólo en tu mente existe esa persona».
El nombre de Francisco del Rosario Sánchez logró mas popularidad durante el tiempo que la República Dominicana fue disuelta para convertirse en provincia de ultramar de España. Se vio obligado a penetrar Haití en condición de asilo y allí juntó a un grupo de dominicanos exiliados como él en base al retorno de los españoles a Santo Domingo. Con ese grupo en 1861 lideró una invasión con la intensión de terminar con el mando de los españoles y restablecer a la República Dominicana. Fue en este tiempo que dijo lo siguiente.
Francisco del Rosario Sánchez fue capturado por las tropas españolas y llevado a San Juan de la Maguana. Allí lo ataron a un palo y a base de tiros lo mataron por traición a España. Es considerado uno de los padres de la patria y fue un gran amigo cercano de Juan Pablo Duarte.
La casa natal y en la que vivió en Santo Domingo Francisco del Rosario Sánchez. No se pude ver bien en la imagen, pero dice la placa el significado histórico que tiene el inmueble como la casa natal de un fundador del país.
La amistad entre Francisco del Rosario Sánchez y Juan Pablo Duarte incluía la aceptación y el cariño de la familia Duarte Díez. En una ocasión cuando Duarte estsbs escondido para evitar a la soldadesca haitiana que lo buscaba para matarlo por querer liberar a los dominicanos, Francisco del Rosario Sánchez fue a la casa de la familia Duarte Díez en la calle Isabel La Católica de Santo Domingo. Estuvo ausente Juan Pablo por motivos de su escondite. En un momento dado, Francisco del Rosario Sánchez le pide a Juan José, el padre de Juan Pablo, el sitio en el que Juan Pablo se escondía porque lechizo una promesa que nada debe ocurrirle a uno de los dos sin que le ocurriera al otro. Esto demuestra el nivel de confianza que se tenía en esa relación de amistad.
El caso de Matías Ramón Mella
Matías Ramón Mella, uno de los tres fundadores de la República Dominicana.
Matías Ramón Mella nace el 25 de febrero de 1816 en Santo Domingo y muere el 4 de junio de 1864 en Santiago de los Caballeros. Era un amigo cercano de Francisco del Rosario Sánchez y de Juan Pablo Duarte. Es el tercer padre de la patria. Su renombre no se limitó a su rol que culminó con la independencia de la República Dominicana, sino lo que tuvo lugar la noche del 27 de febrero de 1844. Se unió a un grupo de personas frente a la puerta de la Misericordia en Santo Domingo. Cometió un trabucazo al aire que le dio origen a la República Dominicana.
Estatua del general Matías Ramón Mella al lado de la puerta de la Misericordia en Santo Domingo. En este lugar en la noche del 27 de febrero de 1844 nació la República Dominicana. Mas tarde en esa misma noche se hizo una proclama oficial de su nacimiento frente a la puerta del Conde, a poca distancia de este lugar.
Matías Ramón Mella estuvo involucrado en la guerra de la Restauración que buscaba ponerle fin al mando español y restaurar a la República Dominicana. Su amigo el general Gregorio Luperón fue su líder militar y siguió sus órdenes. Tuvo unnrol en atacar a las tropas españolad y en reclutar hombres jóvenes para la causa dominicana, en el valle del Cibao especialmente. Desafortunadamente, se contagió con disinteria y murió en el año antes de restaurarse la República Dominicana como país libre, tal como lo deseaba. Para cumplir con su deseo, fue enterrado con una bandera dominicana acompañando su ataúd, no obstante en ese momento no existía la República Dominicana. Al ser exhumado sus restos en el Cementerio Municipal de Santiago para ser llevado a la Catedral Primada de América en Santo Domingo, se descubrió al lado de su ataúd la bandera dominicana con la que fue enterrado.
Las relaciones entre los dominicanos de colores y razas diferentes
La fusión de las razas en las que creía nuestro fundador Juan Pablo Duarte está a la vista de todos en toda la República Dominicana.
La creencia en la unióm de las razas se evidencia en los dominicanos desde antes que naciera Juan Pablo Duarte e incluso después de su muerte. Cuando le faltaban cinco años para la muerte de Juan Pablo Duarte, fue mandada una comisión a la República Dominicana por el gobierno de los Estados Unidos para analizar cada aspecto geográfico, social y de las demás índoles para determinsr si sería anexado. Con esta información exhaustiva se organizó un reporte y luego fue presentado al gobierno de los Estados Unidos en Washington DC. Los congresistas y senadores en base a lo que decía ese estudio votarían a favor o en contra de anexar a la República Dominicana. No fue aprovado porque si bien pasó con éxito por el congreo, perdió la vista buena del senado por un voto. En el reporte se dice lo siguiente.
«Report of the Commission of Inquiry to Santo Domingo…»; 1871; Pg. 98.
«Lorenzo Díaz, negro…» «alcalde de Baní» «El pueblo de Baní…» «1,500 habitantes de los cuales 1,200 son de ascendencia española. Hay 5,000 personas en las zonas rurales circundante de los cuales el 80% son de ascendencia española y española-india».
Baní era de los pueblos mas blancos del país y para 1871 tenía algo que hubiera sido un escándalo en países como Estados Unidos. Un pueblo con una población de blancos en un 80% y sus zonas rurales también con un alcalde negro.
«Report of the Commission of Inquiry to Santo Domingo…»; 1871; Pg. 13.
«En general es mestiza la población. La gran mayoría, en la costa especialmente, no son negros puros o blancos puros, sino están mezclados en cada grado imaginable. En algunas partes del interior existe una presencia considerable dd blancos y en general entre los mestizos predomina la sangre blanca».
Debe mantenerse en cuenta que toda la población de 1871 fue descrita por la comisión que el gobierno estadounidense madó a la República Dominicana para estudiarla se cabo a rabo antes de decidir su anexión a los Estados Unidos.
«Se comete un acto racista cuando se juzga a una persona por su color o raza, porque esa persona puede estar de tu lado y no lo sabes porque no lo conoces».
«Report of the Commission of Inquiry to Santo Domingo…»; 1871; Pg. 13.
«Parece que no sufren de prejuicios de clase, raciales o de color. En los contactos entre ellos y con extraños son serviciales, respetuosos y bien educados. En todos los contactos que tuvimos con los dominicanos fueron atentos y hospitalarios».
Se menciona esto en un tiempo cuando era normal y se veía deseable el racismo en países como los Estados Unidos.
«Report of the Commission of Inquiry to Santo Domingo…»; 1871; Pg. 14.
«Según podemos ver, los elementos necesarios para la persistencia existe entre los dominicanos, en la gran proporción en la que predomina el aporte español especialmente. La reducción de esta gente se debe a razones sociales y políticas, sin asumir que se está en decadencia los blancos».
Apenas existía el racismo entre los dominicanos en un tiempo cuando se conocía que los blancos disminuían con el tiempo en la composición racial del país por razones políticas y sociales. Con lo político se refiere a acciones tomadas por el gobierno haitiano, primero en la invasión de 1805 por Jean Jacques Dessalines y luego entre 1822 y 1844 en la invasión de Jean Pierre Boyer con intensiones de reducir la población de dominicanos blancos y aumentar la de los dominicanos negros. Con razones sociales se refiere al mestizaje que no se ha visto con malos ojos en el territorio dominicano desde los tiempos cuando era del Imperio Español.
«A Topographical and Political Description of the Spanish Part of Santo Domingo» por Moreau de Saint-Méry fue publicado en 1798. Dice lo siguiente.
Nótese lo que tiene la raya blanca, eso es lo traducido.
«Españoles criollos» «Tienen pocos prejuicios raciales» «Les dan un trato muy liviano a los esclavos»
«Blancos» «Son la mayoría»
«Esclavos» «Son tratados con una delicadeza en extremo» «Hacen caso omiso a las leyes en contra de los esclavos» «Son muy puntuales con las leyes que favorecen a los esclavos»
«Present State of the Spanish Colonies» por William Walton fue publicado en 1810. El autor era inglés de Kingston, Jamaica y vivió por muchos años en Santo Domingo. Como es natural, contrastó muchas de las cosas que vio en Santo Domingo a como se hacían en Jamaica, En esta icasión relata el trato a los esclavos negros en las tierras españolas y lo compara con el trato que recibían los negros en otros lugares como la Jamaica o las 13 colonias de Norteamérica (luego se unieron y se convirtieron en los Estados Unidos) o en el Saint-Domingue de los franceses (Haití).
«Un impedimento considerable al progreso económico en las tierras españolas es la gran cantidad de días festivos que interfiere con el trabajo en el campo y un trato muy liviano con que se le da a los esclavos».
Se evidencia un contraste entre el trato a los esclavos en su natal Jamaica y en las colonias inglesas de Norteamérica que luego se convertirían en los Estados Unidos y el trato que recibían en Santo Domingo por ser parte del Imperio Español.
«A nosotros se nos presenta a los españoles como amos severos y abusivos con sus esclavos. Esto no es fidedigno a la realidad. En la América española los amos son muy humanitarios con sus esclavos, muchas veces…»
«…al extremo y las gracias que gozán sus negros no es agradable a sus carácter y hábitos. Los ingleses y franceses han establecido constituciones que regulan el trato a los esclavos negros, el código negro de los segundos en especial; pero los españoles aplican regulaciones muy imperfectas y lo que existe es una mezcla de exenciones y regulaciones en las que se respeta la humanidad mas que las leyes».
«The Present State of Haiti» por James Franklin fue publicado en 1826. Dice en la página 184 lo siguiente.
«…la parte española de la isla. La ciudad de Santo Domingo resultó ser difícil para los negros [los haitianos] crear recores raciales entre los dominicanos. Fueron muy pocos los esclavos en esta parte de la isla y aquellos que lo era vivían en una condidión de igualdad con sus amos que se conocía sólo por su nombre la esclavitud»…
Por último, «Puerto Rico Past and Present, and San Domingo of Today» por Alpheus Hyatt Verrill fue publicado en 1914. Era de New Haven, Connecticut, Estados Unidos y fue muy detallado en su libro relativo a todo lo que vio en su viaje a Puerto Rico, República Dominicana y Haití.
Alpheus Hyatt VERRILL. «Puerto Rico Past and Present, and San Domingo of Today»; 1917, pg. 233.
…«el color promedio de los dominicanos es mucho mas claro que en la mayoría del Caribe y a un observador superficial pueden parecer blancos. Parece que no hay una barrera de color en la república. Se ve hombres y mujeres blancos puros, negros puros y mestizos hablando entre sí y mezclándose sin ningún intento de esconderlo. Se casan blancos con negros, los negros son políticos en igualdad con los blancos y mestizos, y en cada oportunidad se muestran evidencias que todos son iguales sin importar el color de piel para los dominicanos».
Un afroamericano de los Estados Unidos describe a la República Dominicana luego de varias visitas. Se evidencia la diferencia entre conocer el país en persona vs los que nunca lo han conocido y se llevan de la propaganda internacional antidominicana.
En noviembre del 2021 esta haitiana explica su apreciasión de los dominicanos tras vivir por mucho tiempo en la República Dominicana. Se evidencia que hay una diferencia entre conocer a la República Dominicana en persona y los que pretenden conocerla por la propaganda internacional antidominicana que busca presentar al país y a los dominicanos como algo que no son.
¿Por qué los dominicanos se ven como un pueblo diferente a los haitianos?
Un cuadro de Rosa Duarte, hermana de Juan Pablo, en el momento que se mudaban sus restos al Panteón Nacional en Santo Domingo. Su contribución a la independencia de la República Dominicana es invaluable. Ha ayudado mucho a conocer mejor a Juan Pablo por sus escrituras.
Haremos un hincapié para explicar por qué los dominicanos se han visto como un pueblo diferente a los haitianos desde siempre. Este pensamiento era general entre los dominicanos incluyendo a Juan Pablo Duarte.
Los dominicanos se han visto como un pueblo diferente desde tiempos inmemorial porque son la continuación de las personas que llevaban siglos viviendo en la isla antes de la creación de Haití en 1804. Al momento de la independencia de Haitî, mas de dos tercios de los haitianos habían nacido en África. Esto era diametralmente diferente a los dominicanos entre los cuáles la mayoría eran nacidos en la isla y descendíannde las personas que llevaron a la isla en el siglo XVI y se mezclaron. Esto es evidente en los resultados recientes del ADN ancestral. Mientras en los haitianos no es común que tengsn ADN amerindio, entre los dominicanos sí es común. Quiere decir que los dominicanos son descendientes en parte de los taínos, amerindios que desapareció el último puro en los 1600s, al menos unos 200 años antes que surgiera la independencia de Haití. Además significa que el aporte español y el africano en los dominicanos en parte corresponde a los españoles y africanos que estuvieron en la isla durante el final del siglo XV y en los siglos XVI, XVII, XVIII y en los primeros años del siglo XIX antes de la independencia de Haití.
En esencia, ya existían los dominicanos bajo una identidad española, el idioma español y otras prácticas culturales españolas que se le sñadieron aspectos de los taínos y los africanos. Todo esto tuvo lugar siglos antes que llegaran a la isla los haitianos.
Se evidencia una diferencia en los resultados genéticos del típico dominicano y el haitiano, como éste de 23andme. En sentido general el aporte africano subsahariano no es mayoritario en los dominicanos mientras sí lo es en los haitianos. Además tienen mas de europeos y amerindios los dominicanos que los haitianos.
Esta diferencia en tiempo de cuándo surgen los dominicanos en La Española ya existía cuando luego aparecen los haitianos. Una de esas diferencias es el idioma. La República Dominicana es el país de América donde por mas tiempo se ha hablado español en el hemisferio occidental y es el lugar de nacimiento de Hispanoamérica. Mas del 99% de los dominicanos nacidos en La Española hablan español como lengua materna. Por el contrario, el francés y el criollo haitiano son los idiomas maternos de los haitianos. Un haitiano no le puede hablar en su idioma a un dominicano al menos que el dominicano aprenda el idioma de los haitinos y viceversa. De la misma forma, en la televisión dominicana existen canales de España y otros países hispanohablantes de América. No obstante la diferencia en dialéctos, el dominicano entiende sin mucho esfuerzo estos canales y tienen una buena popularidad. Estos mismos canales no son comprendidos por los haitianos y los canales de países hispanos no son muy populares en Haití.
Esta diferencia en idiomas que no es muy común en islas, fue a lo que se refirió el Dr José Núñez de Cáceres en 1822 mientras se producía el inicio de la Dominación Haitiana. Antes de irse para siempre de Santo Domingo dijo lo siguiente a Jean Pierre Boyer.
«La palabra es el instrumento de comunicación entre los hombres, y si no se entienden por el órgano de la voz, no hay comunicación, ya veis aquí un muro de separación tan natural como insuperable, como puede serlola imposición natural de los Alpes y los Pirineos».
Hoy vemos como Europa ha hecho integraciones exonómicas y políticas en parte al crear la Unión Europea. Apesar que todos los países integrados son ricos y es mas fácil unir países ricos que pobres ¡, se nota que cada país conserva su idioma. Si se les obliga aceptar un idioma común y destruir sus idiomas individuales es garantizado casi el fracaso de la Unión Europea. Se puede decir lo mismo con La Española.
Se ve la creencia fundacional de la República Dominicana de la fusión de las razas en los diputados de la Cámara de Diputados en Santo Domingo.
Otro detalle es la identidad. Se mantiene definida la identidad de cada país en la Unión Europea. Incluso, cuando un país no percive que sus intereses están representadas por las decisiones de la Unión Europea, ocurren situaciones como BREXIT. No es diferente en La Española.
Juan Pablo Duarte, como todos los dominicanos, estuvo muy consciente de estas duferencias que se hicieron mas evidentes durante la Dominación Haitiana. La proximidad de las tropas haitianas hizo que los dominados vieran de cerca las diferencias culturales entre un pueblo y el otro. No es necesario que alguna persona le diga a un dominicano lo diferente que son los haitianos. Lo ven todos los días.
La nación dominicana precede a la República Dominicana
Se puede pensar que corresponde a la independencia dominicana contra Haití en 1844, sin embargo es de la independencia efímera contra España el 1 de diciembre de 1821, 22 años antes. Esta independencia encontró su fin impuesta por la tercera invasión haitiana de Jean Pierre Boyer y el inicio de la Dominación Haitiana el 9 de febrero de 1822.
Es oportuno señalar cos cosas. Primero, en América Latina hay varios países que surgieron del Imperio Español, mas su independencia fue de un país vecino que los invadió a priori o de otra forma posionó un territorio español que no era suyo. Es el caso de la República Dominicana y de:
– Panamá (de Colombia) – Venezuela (de la Gran Colombia) – Ecuador (de la Gran Colombia) – Uruguay (de Brasil) – Guatemala (de las Provincias Unidas del Centro de América) – El Salvador (de las Provincias Unidas del Centro de América) – Honduras (de las Provincias Unidas del Centro de América) – Nicaragua (de las Provincias Unidas del Centro de América) – Costa Rica (de las Provincias Unidas del Centro de América) – Cuba (de los Estados Unidos)
Segundo, a pesar faltaban décadas para que surgiera la República Dominicana, el pueblo de habla hispana en La Española se describía como dominicanos. Es una evidencia mas que la nación dominicana precede a la creación de la República Dominicana.
En los casos de República Dominicana y Uruguay, fueron incorporadas por un tiempo por vecinos muy diferente culturalmente y lingüísticamente. Esto no implicó que las poblaciones de estos países se integraron a estas culturas e idiomas diferentes. Siguieron practicando su cultura e idioma autóctono surgio en los mas de 300 años como parte del Imperio Español. En esencia, durante el tiempo de menos de una generación qud duró la República Dominicana como parte de Haití, no se haitianizaron los dominicanos. Del mismo modo, los uruguayos tampoco se hicieron brasileños cultural y lingüísticamente. Adrmás, no se hicieron estadounidenses los cubanos. Fue similar a los kurdos de ahora quienes son muy diferentes a los iraquíes, los turcos y los sirios, a pesar que el territorio que ocupan estácrepartido entre estos tres países.
Los dominicanos han sido una nación desde mucho antes de crearse la República Dominicana. Esto es una diferencia notoria con Haití, ya que primero surgió Haití y muchos años luego los haitianos como nación. El cado dominicamo era psrecido al de los kurdos en Siria, Iraq y Turquía o los sahuarí en Marruecos, naciones que todavía no tienen su propio país.
El surgimiento de la República Dominicana no fue mas que un acto de preservación cultural ante una situación que la amenazaba desaparecer para siempre, absorbidos por su vecino.
Si la República Dominicana no fue creada por el racismo, ¿por qué fue?
Escudo de la República Dominicana.
Para entender el orígen de la República Dominicana se debe endender lo que le hizo la milicia haitians a la población dominicana durante la Dominación Haitiana (1822 – 1844). A esto se le añade que la nación dominicana y la existencia de los dominicanos precede la creación de la República Dominicana.
Para acercanos a la comclusión, citaremos la carta de D. Francisco Brenes al gobernador de Puerto Rico D. Francisco González de Linares. Esta carta es del 22 de septiembre de 1822. Nótese que el inicio oficial de la Dominación Haitiana es el 9 de febrero de 1822. En otras palabras, a 7 meses de comenzar la era del mando haitiano se manifiesta un descontento general entre los dominicanos.
Póngale mas atención a lo subrayado en rojo.
Es notable que el deseo dominicano de ponerle fin al dominio haitiano se debió al trato que recibían del gobierno haitiano y las tropas haitianas. El disgusto por los haitianos lo profundizaron ellos mismos al nivel que todos los dominicanos sin importar la raza o el color, estaban muy descontentos con la situación.
«¡La verdad te pondrá!».
Las autoridades haitianas demostraron su eficacia en capturar a los dominicanos que lideraron múltiples revueltas en contra del mando haitiano y los mataban. En 1843 estalla un golpe de estado en Puerto Príncipe en contra de Jean Pierre Boyer. Esto supondría que la mayoría de la milicia haitiana estaría en el oeste de la isla. Era el momento perfecto para que se poniera en acción el plan por la independencia de la República Dominicana. Este movimiento fue ideado y liderado en sus inicios por grupo de jovencitos dominicanos llamados Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella. El éxito de la independencia dominicana se debió a un detalle: las tropas haitianas nunca capturaron a ninguno de los tres apesar que los buscaban por mar y por tierra. Cuando logran la separación, el resto de la población dominicana se une al movimiento y en ese momento estuvo claro que había terminado Una nación que existía por mucho tiempo sin su propio gobierno al fin logra tener a su país.
El logo del Instituto Postal Dominicano con los tres colores de la bandera nacional y eb el medio un pájaro con una carta en su pico y las siglas INPOSDOM con seis letras en rojo y tres letras en azul.
El Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM) es el correo oficial de la República Dominicana. El correo principal y las oficinas administrativas se encuentran en el Palacio del Instituto Postal Dominicano en Santo Domingo. Su red the correos cubre todo el país. Sus servicios embarcan los envíos de documentos y cartas, paquetes, tránsfer electrónico de dinero, envíos express y mas. Además es la forma mas barata de enviar documentos, cartas y paquetes en la República Dominicana. Aquí presentaremos una introducción de todo lo que es y ofrece INPOSDOM.
Historia
Una empleada de INPOSDOM recibiendo una carta de una ciudadana dominicana en el correo en Santiago de los Caballeros.
El correo se remonta a los tiempos del Imperio Español en la República Dominicana. El correo moderno inicia en la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo 1930 – 1961. Se contruyó el Palacio de Correo en los 50 del siglo XX, el correo mas moderno hasta entonces en la República Dominicana. La ley 40 del 16 de noviembre de 1963 crea la Dirección de correos. Dejó de existir el 15 de noviembre de 1985 cuando fue reemplazado por el Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM). No obstante el cambio, siguió operando en el Palacio de Correo el INPOSDOM hasta 1993 cuando se inauguró el Palacio del Instituto Postal Dominicano. El Palacio de Correo fue demolido.
Palacio del Instituto Postal Dominicano
El gobierno dominicano, siguiendo las órdenes del presidente Dr Joaquín Balaguer, se contruyó el Palacio del Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM) y suatituyó el destruido Palacio del Correo. Fue inaugurado en 1993. Aquí es el centro del correo dominicano. Todos los documentos, las cartas y los paquetes enviados desde el extranjero por el correo público llega a este lugar antes de ser procesado y mandado al correo corespondiente en elinterior del país o se mantiene en el palacio si es su destino final. Todos los documentos, las cartas y los paquetes enviados en cualquier correo de INPOSDOM sin importar si el envío es dentro del país o hacia el extranjero, llega aquí antes de ser enviado fuera del país.
Entrada principal al Palacio del Instituto Postal Dominicano y a la Sala Filatélica Juan Pablo Duarte.
Vista de la esquina suroeste del Palacio del Instituto Postal Dominicano.
Una esquina del recién remodelado Palacio del Instituto Postal Dominicano. Nótese el podio y las dos banderas, una del país y otra de INPOSDOM, lo que indica una rueda de prensa con el Director de INPOSDOM.
Una voluntaria dominicana moviendo un paquete mientras en el fondo se observan los muebles y los monitores planos que se añadieron en la remodelación reciente del Palacio del Instituto Postal Dominicano.
Mujeres empleadas de INPOSDOM detrás de uno de los escritorios principales recién remodelado.
Correos de INPOSDOM
INPOSDOM tiene varios correos en el Gran Santo Domingo y uno en cada capital provincial y en otras ciudades y pueblos importantes en el interior del país. Algunos correos fueron construidos a un estilo arquitectónico que recuerda al Palacio del Instituto Postal Dominicano, la mayoría devlos correos no están identificados arquitectónicamente. Varios correos de INPOSDOM se encuentran adentro de tiendas departamentales e hipermercadoa y otros negocios. Muchos de los correos evidencia la necesidad de mantenimiento, aunque puede ser que esté cambiando últimamente.
Varios correos en el Gran Santo Domingo fueron construidos en un estilo arquitectónico que recuerda al Palacio del Instituto Postal Dominicano.
El correo en la calle del Sol esquina calle San Luis se destaca por estar en el edificio mas suntuoso de cualquier correos de INPOSDOM en el estilo arquitectónico neoclásico con sus cuatro columnas icónicas..
La mayoría de los correos de INPOSDOM no están definidos por una arquitectura particular. Un dato interesante es el logo nuevo en la izquierda de la fachada, no obstante que no hay noticias respecto a si hubo un cambio del logo de INPOSDOM.
Carteros dominicanos
Un par de carteros dominicanos. Nótese que sus uniformes consiste en una camisa azul con el logo de INPOSDOM y debajo la palabra «CARTERO». El de la derecha tiene la gorra azul oscuro con el logo de INPOSDOM.
Contrario a países como los Estados Unidos o Canadá, no es un aspecto del ambiente ver carteros en la República Dominicana. No obstante sí existen carteros en la República Dominicana. Los carteros dominicanos no tienen una red de vehículos de INPOSDOM, sino cubren sus rutas en vehículos propios, en motocicletas en particular. Esto wuizás hscd menos identificable a carteros en las calles de la República Dominicana.
Carteros dominicanos revisando las cartas que llevarán a domicilio en Santo Domingo.
Los uniformes de los carteros dominicanos consiste de una camisa azul de botones y una gorra azul oscuro. Ambas tienen el logo de INPOSDOM.
11 carteros dominicanos fueron reconocidos el 2 de octubre en el Palacuio del Instituto Postsl Dominicano durante el Día Mundial.
Como en otros países, la tecnología y el aumento del consumo ha impactado a los carteros dominicanos. Este cambio es demostrable cuando se toma en cuenta que en los 90as del siglo XX el 90% de las cartas que se enviaban en la República Dominicana se hacían por INPOSDOM. De éstos los documentos y cartas ersn el 70% y los paquetes el 30%. Hoy, INPOSDOM hace unos 4 millones de envíos. De éstos los paquetes son el 70% mientras los documentos y las cartas el 30%, lo inverso a como era en los 90as. El incremento de la competencia con el surgimiento de correos del sector privado tiene algo que ver con esta reducción. Sin embargo el aumento de la tecnología ha tenido el impacto principal. Para cintrarrestar esta baja, se le ha añadido el envío de paquetes y el tránsfer electrónico de dinero. Otra ventaja del INPOSDOM es el costo de sus servicios que son un 40% menos que cualquier otro correo privado. A pesar de ello, indica todo que los días de los carteros están contados con el aumento de la tecnología y la preferencia de las empresas de enviar sus facturas por email.
Algunos carteros dominicano en el Palacio del Instituto Postal Dominicano.
Actividades de INPOSDOM
El INPOSDOM participa en variis eventos en el transcurso del año. Desde actos patrióticos hasta recapacitaciones de empleados. Aunque no es una lista exaustiva, puede dar una idea de las actividades en las que participa INPOSDOM.
Todos los años durante el aniversario de la independencia dominicana una delegación de INPOSDOM visita el Altar de la Patria en el parque Independencia de Santo Domingo a rendirle honores a los padres de la patria.
El INPOSDOM esparce el conocimiento de sus servicios al público dominicano. Este evento tuvo lugar en calle El Conde en Santo Domingo.
Estudiantes dominicanos participando en un viaje escolar al Palacio del Instituto Postal Dominicano para aprender como funciona.
Una evidencia mas de la incorporación de la diáspora dominicana por la República Dominicana al inaugurarse en el primer trimestre de 2021 de la ventanilla INPOSDOM en el Consulado Dominicano en NY, el primero en EEUU.
Entre los servicios que ofrece INPOSDOM a sus empleados incluye talleres y cursos de mejoramiento de su trabajo y trato al cliente.
El pedimento anual por la protección Divina del INPOSDOM en la Catedral Primada de América en Santo Domingo.
Servicios de INPOSDOM
Clientes dominicanos entregando o recogiendo correspondencias en la ventanilla de EMS en el Palacio del Instituto Postal Dominicano.
Los servicios que ofrece INPOSDOM son los siguientes.
Correo ordinario
El envío ordinario de documentos y/o paquetes en la República Dominicana y al extranjero.
Correo certificado
Se le asigna un código o un número de tracking para rastrear el envío de sus documentos, cartas y/o paquetes dentro de la República Dominicana o desde o hacia el extranjero.
Correo de negocios
Un servicio de correo expresse para negocios en la República Dominicana. Se dirige a los grandes productores de envíos con un pedo máximo de 500 gramos por pieza.
Apartado postal
Se alquila anualmente una dirrección postal para uso privado y el que se puede recibir envíos de documentos, cartas y/o paquetes en la República Dominicana o desde el extranjero.
Express Mail Service (EMS)
Envío express de documentos, cartas y/o paquetes desde cualquier correo de INPOSDOM en la República Dominicana al extranjero y viceversa.
Correogiros
Tránsfer electrónico de dinero que toms unos cortos minutos. Desde diciembre del 2021 se puede enviar hacia o recibir desde España, Cuba, Uruguay, Ecuador y Chile.
Valor declarado
Un servicio exclusivo de enviar efectivo rápido y seguro dentro de la República Dominicana.
Encomienda postal internacional
Envío de paquetes al extranjero o viceversa.
InposPAK
Recibimiento de los paquetes de compras por Internet.
Postal PAK
El envío de documentos, cartas y/o paquetes con seguridad adicional en la República Dominicana.
Buzón tradicional dominicano encontrado en hogares dominicanos (no todos) y en el Palacio del Instituto Postal Dominicano.
INPOSDOM no permite el envío de las cosas que siguen,
Armas de fuego y escopetas
Ropa, uniformes y accesorios militares
Efectivo, órdenes de dinero y cheques de viajero.
Prendas preciosas
Material pornográfico
Animales vivos
Plantas, madera y semillas
Drogas
Documentos personales (cédula, pasaporte, tarjetas de crédito, etc)
Comida perecedera
Hookas y accesorios
Pistolas de paintball
Químicos, inflamables, explosivos y corrosivos
Fundas de aire para vehículos
Sprays y aerosols
Cápsulas de aire comprimido
Imanes
Hielo químico y seco
Material radioactivo
Pintura
Batería de inversor o vehículos
Baterías lithium
Cuchillos, cuchillas, dagas y catanas
Gas pimienta, gas lacrimogeno o gas
Encendedores y fósforos
Veneno
Países y ciudades internacionalesdestinos de INPOSDOM
INPOSDOM puede enviar o recibir correo de estos países y ciudades en el extranjero. Sin bien incluye a muchos lugares, no es a todos los países.
Información adecuada en los sobres y paquetes
El envío de una carta y/o paquete por INPOSDOM requiere que la información del remitente como del destinatario debe cumplir con un protocolo establecido. Correo que no cumpla con este protocolo no puede ser garsntizado su envío por INPOSDOM.
Sellos postales conmemorativos
INPOSDOM pone en circulación varios sellos postales conmemorativos cada año. Estos eventos incluye discursos, una audiencia que incluye a los medios televisivos, radiales, impresos y por Internet; y una sessión de fotos. Los sellos postales conmemorativos consisten de personalidades dominicanas e internacionales que se han destacado en alguna profesión o área y estén vivos o sean del pasado. También de sitios históricos de la República Dominicana, arte o artefactos religiosos, santos/vírgenes y pasajes de la Biblia (católico todos casi), edificios particulares y lugares específicos en la República Dominicana. Además de especies de plantas y flores, y expresiones de valores culturales de la República Dominicana.
Los sellos postales conmemorativos están en venta hasta que se agoten los ejemplares en el Palacio del Instituto Postal Dominicano. Pueden ser adquiridos por cualquiera sin importar si vive o no en la República Dominicana o si son o no dominicanos. Es el único lugar que se puede comprar los sellos postales conmemorativos.
La puesta en circulación el sello conmemorativo mostrado a continuación.
Firmas de las personas en el desvelo del sello conmemorativo.
Grupo Puntacana es pionera en el desarrollo del polo turístivo de Punta Cana y de las empresas dominicanas mas importantes del turismo.
La fsmilia Duarte Díez en la que pertenecía uno de los padres de la patria (Juan Pablo en la equina derecha superior). Su padre, oriundo de Jerez de la Frontera en España, y su madre en el sello de la izquierda superior. Los demás eran sus hermanos y hermanas.
Héroe nacional por su rol de defender una República Dominicana libre durante la primera invasión estadounidense 1916 a 1924.
La bella siempre primera actríz dominicana en estar en películas filmadas en technicolor, María Montez.
El modista dominicano de renombre internacional.
Conmemorando la no discriminación, uno de los valores fundamentales de la República Dominicana.
El primer piloto dominicano.
Cuatro puentes de la República Dominicana.
Un español que en los 1910s migró a República Dominicana, fundó la empresa Corripio (en la casa en la izquierda) y logró el éxito. Hoy, Corripio es una de las empresas principales del país.
Uno de los primeros directores de la orquestra.
Monumentos coloniales de Santo Domingo.
Ema Balaguer fue hermana del expresidente Dr Joaquín Balaguer.
Conmemorando el aniversario de la muerte del autor español Miguel de Cervantes Saavreda.
María de las Nieves Sierra (alías Doña Chucha) fue fundadora de un orfanato de niñas.