Parte del monumento en la rotonda sur de la entrada a Concepción de La Vega, ciudad conocida como «La Ciudad Olímpica». (Ministerio de Turismo de la República Dominicana)
El origen de los apellidos es una información valiosa en la historia familiar de cualquier familia. Desafortunadamente, no siempre se conserva y transmite esta información de generación en generación, produciendo un vacío que perdura entre aquellos que quisieran saber cómo fue que los apellidos que ostenta llegaron a lugar X.
Tal es el caso con el apellido Polonia de República Dominicana. Si bien se conocen ciertos rasgos de su origen, para muchos con este apellido dominicano desconocen cuándo fue que aparece en la geografía dominicana. No pretendemos dar el veredicto final para con ello, aunque sí mostrar una luz adicional en la investigación de los Polonia de República Dominicana y de sus descendientes que viven en el exterior, con mención especial a los Estados Unidos. Polonia es un apellido que se encuentra con más frecuencia en el Cibao, las zonas de Santiago y La Vega recibiendo una mención especial. Aquí nos enfocaremos con respecto a los Polonia de La Vega.
Concepción de La Vega
(DesdeLaVegaRD)
Concepción de La Vega es uno de los pueblos más antiguos de La Española y uno de los primeros fundados por los españoles en América. Su fundación se remonta a 1495 por el mismo D. Cristóbal Colón. Su escudo fue otorgado por los Reyes Católicos en 1508 y todavía es el escudo de la ciudad sin modificación, uno de los escudos más antiguos de América. Fue destruido por el terremoto de 1562 y todavía quedan algunas de las ruinas al nordeste del Santo Cerro. Se refundó, esta vez en la orilla del río Camú, al suroeste del Santo Cerro. Ha permanecido en la orilla del río Camú hasta nuestros días. La segunda destrucción de Concepción de La Vega tuvo lugar a finales de febrero de 1805 por los haitianos.
El incendio de 1805 y su efecto en los Polonia
Página titular del «Libro XIV de Bautismos de La Vega de 1805». Es lo único que existe de La Vega antes de ser destruida por Jean Jacques Dessalines en la invasión haitiana de 1805, también conocida como la Campaña del Este.
En la primera página de los registros de bautismo dice «Año de 1805».
El «Libro XIV de Bautismo de La Vega de 1805» contiene una de las evidencias de la destrucción de La Vega que hicieron los haitianos en febrero de 1805. Es por ello que los registros de bautismo de 1805 se corta abruptamente en el segundo mes de ese año. Lo poco que se registró hasta ese tiempo no incluyó a un Polonia. Luego de redescubrirse y retornar a sus legítimas autoridades eclesiásticas, el libro de bautismo retorna a usarse como lugar de registrar los bautismos veganos. Debido a que no se tenía constancia del libro después del incendio ocasionado por los haitianos en febrero de 1805 y se pensaba que se había esfumado en el mismo, brinca a finales de octubre de 1811.
Que no existan records de bautismos de Polonia en La Vega antes de 1805, no quiere decir que los Polonia no existían en el pueblo vegano y en sus campos, sino que toda esa documentación se perdió en el incendio de febrero de 1805.
Debajo del bautismo registrado número 48 de Tomás Encarnación, último para el año de 1805 por la destrucción de La Vega que hicieron los haitianos en febrero de ese mismo año, aparece una nota de don Agustín Tabares, presbítero y soncharte de la parroquia de La Vega, en la que explica el por qué se brinca de febrero de 1805 a octubre de 1811.
Primera vez aparece el apellido Polonia en el «Libro XIV de Bautismo de La Vega de 1805»
Esta es la primera vez que aparece el apellido Polonia en el «Libro XIV de Bautismo de La Vega de 1805». Corresponde al bautismo número 126 de Bárbara Polonia. Se efectuó el 7 de marzo de 1812 y se registró el 8 de marzo de 1812 por José Tabares. Ella había nacido el 4 de diciembre de 1811, por lo que tenía 3 meses y 3 días el día de su bautismo. Era hija natural de Francisca Polonia. Es oportuno señalar que no aparece el nombre del padre, por lo que asumimos que éste no la reconoció al nacer sea porque murió antes de ella nacer, era irresponsable y decidió no reconocerla u otra razón. El apellido de la niña era el mismo de su madre.
Reiteramos que esto no quiere decir que la primera vez que el apellido Polonia aparece en La Vega fue en 1812, sino que en ese año aparece el primer registro de bautismo en La Vega. Tampoco quiere decir que no hubieron registros en los años anteriores porque al destruirse los archivos veganos, ese dato quedó perdido para siempre.
¿Los Polonia de La Vega son descendientes de los soldados polacos mandados a Haití?
Algunos soldados polacos.
Una pregunta interesante sería en relación al origen del apellido Polonia en territorio dominicano o al menos en La Vega. Cualquier persona puede percatarse del hecho que el apellido Polonia es idéntico en español al nombre del país en Europa. Por tanto, no es del todo descabellado asumir que quizás hay una conexión entre el apellido Polonia y el país Polonia. Para responder si hay un vínculo entre las dos Polonias, debemos revisar la información que sigue.
No sabemos si Bárbara Polonia de la sección anterior era la primogénita de Francisca Polonia o hermana menor de otros hijos a los que dio a luz su madre. Asumiendo que ella fue la primogénita, quiere decir que la madre estaba en su segundo lustro de su adolescencia o en sus 20s. Lo que sí sabemos es que Francisca Polonia era nativa de Concepción de La Vega porque lo dice en el registro de bautismo de Bárbara Polonia. Si asumimos que tenía 25 años al nacer Bárbara, Francisca debió nacer en 1791. Si tenía 15 años al nacer Bárbara, Francisca debió nacer en 1796. Es decir, el nacimiento de Francisca Polonia en Concepción de La Vega tuvo que ocurrir en la década de los 90 del siglo XVIII.
Esta información es de suma importancia para afirmar si los Polonia de La Vega tienen nada que ver con los soldados polacos mandados a Haití. Napoleón Bonaparte, alarmado que en 1801 Toussaint Loverture había invadido la parte española de Santo Domingo en nombre de Francia aunque sin la autorización francesa, manda tropas partiendo de Francia a la isla de Santo Domingo con la finalidad de capturar a Toussaint Loverture y asegurarse que el control político de la isla estuviera en manos verdaderamente francesas. Las tropas francesas llegaron a la isla de Santo Domingo en 1802 y rápidamente todos los pueblos españoles (entiéndase dominicanos) se rindieron a los franceses sin el menor disturbio militar. Al suceder esto, los pueblos españoles (Concepción de La Vega siendo uno de ellos) pasan de seguir las órdenes de los haitianos a seguir las órdenes de los franceses. En ese mismo año de 1802, Napoleón Bonaparte mandó a la isla de Santo Domingo un refuerzo de miles de soldados polacos, quienes llegaron a Cabo Francés (hoy Cabo Haitiano) y se esparcieron por la parte francesa de Santo Domingo (hoy Haití) debido a que la captura de Toussaint Loverture inició una nueva guerra en contra de Francia liderada por Jean Jacques Dessalines. Esta guerra, que se convertiría en la Revolución Haitiana, culmina con la independencia de Haití el 1 de enero de 1804. En ese mismo año, Dessalines da la órden para que se masacraran a todos los hombres blancos en Haití y unos meses después a todas las mujeres y los niños blancos. Algunos blancos fueron salvados por órden de Dessalines y entre estos se incluye a los soldados polacos por no saber nada de Haití.
Aquí entra el dilema con respecto a si los Polonia de La Vega son descendientes de algunos soldados polacos que de una forma u otra lograron entrar a la parte española entonces bajo mando francés y una parte establecida en La Vega. Es un dilema porque de ser cierto, entonces no debería haber ningún Polonia en territorio dominicano antes de 1802. Francisca Polonia había nacido en los 1790s en La Vega, antes de la llegada de los soldados polacos a la isla de Santo Domingo. Además, esto es en base a la documentación histórica que tenemos. Lo más probable es que antes de Francisca Polonia habían Polonias en territorio dominicano, bien si eran oriundos de Concepción de La Vega o inmigrantes españoles canarios. Estos últimos llegaron a la parte española de Santo Domingo (la actual República Dominicana) en los siglos XVII y XVIII principalmente. Si bien Concepción de La Vega no fue fundada por estos españoles canarios, sí tuvo un aumento poblacional al recibir a varias familias españolas canarias a las que les asignaron establecerse en La Vega y sus campos. Procedían de Santo Domingo, la primera ciudad de la isla a la que llegaron los españoles canarios procedente de España.
Los Polonia, un apellido verdaderamente dominicano
República Dominicana, el país en donde los Polonia han vivido por al menos tres siglos. Considerando que los Polonia hubieran sido destruidos todos en las distintas guerras llevadas a cabo en este territorio antes, durante y después de su independencia, los Polonia le deben su existencia y derecho a la vida al país y al pueblo que lo hizo posible. (Instituto Cartográfico Militar)
Los Polonia de La Vega no solo estuvieron en el pueblo mucho antes de la llegada de los soldados polacos a Haití, sino es un apellido que estuvo presente durante todas las vicitudes por la que pasó el pueblo dominicano. Estas incluye la temible invasión de Dessalines en 1805, la guerra de la Reconquista que terminó en 1809, la independencia efímera de 1821, la dominación haitiana de 1822 hasta 1844, la independencia dominicana de 1844, las demás invasiones haitianas entre 1844 y 1856, la anexión a España en 1861, la guerra de la Restauración que terminó en 1865, etc. Estos hechos no son simples historias de libros para los Polonia porque su apellido estuvo ahí cuando sucedieron. Las amenazas de someter a todos los dominicanos a un degüello general de Jean Jacques Dessalines en 1805, Charles Rivière-Herard en 1844 y Faustín Soulouque en las invasiones haitianas de 1849, 1853 y 1856; si los dominicanos hubieran perdido tan solo una batalla, como parte del castigo que les esperaba a todos los dominicanos por sus dominadores, los Polonia hubieran sido destruidos todos y sus descendientes actuales no hubieran nacido. La existencia misma de los Polonia se lo deben al pueblo dominicano y a la República Dominicana. Los primeros condujo a la creación de lo segundo y por ello es que han podido sobrevivir los Polonia. Hoy muchas personas tienen este apellido que se deriva de los Polonia que se asentaron en La Vega y pocos saben que su existencia en la actualidad está ligada a las victorias de los dominicanos en cada una de las batallas en defensa de su país y su razón de ser.
Mapa de la segunda invasión haitiana liderada por Jean Jacques Dessalines en 1805. Su nombre oficial fue la «Campaña del este». En esta invasión los dominicanos mezclados y negros fueron personas a destruir igual que los blancos, no importaba el color de piel o si tenía algún origen africano sea en con o sin mezcla.
La Campaña del Este de 1805 fue la segunda invasión haitiana al territorio dominicano, en aquel entonces la parte española de Santo Domingo gobernada por Jean-Louis Ferrand desde 1802. Ferrand estaba a la cabeza de 2,000 franceses e instaló el gobierno francés en la parte española cuando fue enviado desde Francia por Napoleón Bonaparte a capturar a Toussaint Loverture y pacificar a la parte francesa de la isla. Al llegar los franceses, todos los pueblos dominicanos en la parte oriental de la isla se les ofrecieron a expensa de los haitianos que tenían el control de la parte española desde la primera invasión haitiana de 1801. A pesar que el líder haitiano Jean Jacques Dessalines puso en práctica la segunda invasión haitiana de 1805 por un decreto del gobierno de Jean-Louis Ferrand en restablecer la esclavitud en la parte española con los nuevos esclavos ser haitianos jovencitos solamente capturados en la zona fronteriza y no a los dominicanos que en otra época fueron esclavos y recibieron su libertad en 1801. Dessalines consideraba a los dominicanos, quienes eran la mayoría de los pobladores de la parte española, que eran aptos para ser castigados junto con los franceses y por ello debían ser destruidos todos, incluyendo a los mixtos y los negros libres.
En este artículo nos vamos a enfocar en un aspecto de la invasión haitiana de 1805 que regularmente es ignorada o muy poco detallada, a pesar que es un capítulo preponderante para la existencia de todos los dominicanos vivos hoy y los que nacerán en el futuro. La gente tiene derecho a conocer su historia verdadera, especialmente si es tan importante para que existiera la posibilidad que pudieras nacer varios años después. Contrario a la mayoría de la gente del Hemisferio Occidental, muchos de los cuales sufrieron invasiones por un grupo de extranjeros, nunca supuso una destrucción total de la gente y, por consiguiente, de los antepasados de las personas vivas hoy. Lo que implicaría es que al día de hoy tuvieran una lengua materna diferente, una alianza política diferente y/o una cultura diferente. No así con los dominicanos. Una invasión haitiana de 1805 que hubiera sido exitosa por completo significaba el final de los antepasados de los dominicanos de hoy y, por consiguiente, los dominicanos vivos hoy no hubieran nacidos jamás.
El plan de Jean Jacques Dessalines era destruir los antepasados de los dominicanos de hoy y es detallado con lujos de detalles en el reporte del sitio a Santo Domingo de 1805 en el periódico «The Enquire» de Richmond, Virginia, Estados Unidos del 29 de octubre de 1805, página 2.
Españoles blancos y libres– No exceptuaban a los dominicanos mixtos y negros
Los españoles libres eran la gente de color que era libre en lo que ahora es la República Dominicana. Cuando se produce la invasión haitiana de 1805, la mayoría de los mixtos y negros lo constituían los libertos mientras los esclavos no llegaban al 1% de la población. La esclavitud hsbía sido abolida en 1801 y en ese tiempo se estimaban entre un 10% a 15% de la población. Esto era muy diferente a la situación en las colonias caribeñas francesas e inglesas donde los esclavos era entre el 80% a 85% de la población. En esencia, los españoles libres en 1805 eran los antepasados de los dominicanos mixtos y negros de hoy. (Andra Mihali)
El reporte menciona a los «españoles blancos y libres» haciendo referencia a los pobladores de la parte española de Santo Domingo, ahora la República Dominicana. Estos son los antepasados de los dominicanos de hoy tanto los que viven en la República Dominicana y regados por el mundo. Es de conocimiento común que los blancos nunca fueron esclavos en el Hemisferio Occidental incluyendo la parte española de Santo Domingo. Por tanto, no tiene sentido que se mencione a los blancos como «libres» en un lugar cuando todos los blancos siempre fueron libres. Mientras los españoles blancos son los antepasados de muchos dominicanos blancos de hoy y debido al mestizaje, muchos de ellos son los antepasados de dominicanos mezclados también. Sin embargo, los «españoles libres» es una juxtaposición a los que eran esclavos. Las únicas personas que podían ser esclavos eran gente de color y en la parte española de Santo Domingo de 1805 la inmensa mayoría de la gente de color eran libres.
Mientras se abolió la esclavitud en 1801, incluso en ese tiempo los esclavos eran una minoría de la población. Esto se puede evidenciar en la descripción que hace Moreau de Saint-Mery en 1798 en su obra de dos volúmenes «A Political Description of the Spanish Part of Santo Domingo».
Moreau de Saint-Mery; «A Political Description of the Spanish Part of Santo Domingo» Vol I, 1798; página 29.
«La población de la parte española está compuesta por tres clases: los blancos, de los cuales ya he hablado, la gente de color libre y los esclavos.
La gente de color libre son pocos en números si se compara con el tamaño de los blancos, mas son muchos si los comparamos a la cantidad de los esclavos».
La minoría que era esclava en la parte española de Santo Domingo tenían la peculiaridad de recibir un trato mucho más humano que el esclavo típico del Caribe no español. Hay mucha evidencia de ello, aunque nos limitaremos a dos.
Moreau de Saint-Mery; «A Political Description of the Spanish Part of Santo Domingo» Vol I, 1798; página 30.
«Los esclavos son tan bien alimentados como sus patronos y se les da un trato tan humano que es desconocido en las colonias de otros países».
Charles Mackenzie; «Notes on Haiti» Vol II, 1830; página 7.
«La mejor evidencia que he tenido confirmando el trato humano que le daban a los esclavos los habitantes de Santo Domingo fue posteriormente corroborado por haitianos y otros extranjeros. A pesar que los comerciantes españoles (dominicanos) tenían la costumbre de llevarse sus esclavos cuando hacían viajes de negocio a la república vecina (Haití), no hubo ni un instante en que un esclavo abandonara a su patrón, no obstante que tan pronto cruzara la frontera el esclavo era libre de hecho.
Por otro lado, los franceses no eran dados a tratar humanamente a sus esclavos (haitianos)».
Los dominicanos de hoy no hubieran nacido según el deseo de Jean Jacques Dessalines, quien en sus planes estaba el de asesinar a los antepasados de la gente de la República Dominicana.
El plan de asesinar a los antepasados de los dominicanos de hoy
El reporte de Jean-Louis Ferrand menciona a un doctor francés que se le escapó a los haitianos en Santo Domingo y fue forzado acompañar a los haitianos desde Cabo Haitiano en su invasión de 1805, el Sr Gailard. Se familiarizó con Jean Jacques Dessalines y el resto de los haitianos hasta estar al tanto de todos sus planes durante la invasión. Entre los cuales estaba la intención de someter a todos los españoles blancos y libres (los antepasados de los dominicanos de hoy) y no sólo a los que habitaban el pueblo de Santo Domingo sino en todo el paìs, de masacrar a tofos cuando los haitianos se apoderaban de Santo Domingo.
«Me informó que los proyectos de ellos (haitianos) después que tuvieran el control de Santo Domingo era de ofrecer todos los artículos demandados. Ya penetrados (los haitianos) adentro de las murallas debían masacrar a toda la población sin ninguna distinción. Luego debían abandonar el lugar excepto los hombres (haitianos) necesario para demoler el pueblo (Santo Domingo). Masacrar a todos los españoles blancos y libres del país (los antepasados de los dominicanos) y secuestrar a la parte francesa (Haití) al resto de los esclavos y los animales.
El Sr Gailard me detalló todas las crueldades que las brigadas (haitianos) hicieron por todo el país (República Dominicana actual)»…
Es obvio que si la invasión se hubiera ejecutado a la perfección, un solo dominicano y descendiente de dominicanos en otros países vivo hoy hubiera nacido. Esto implica que incluso los dominicanos mezclados y negros hubieran sido asesinados todos debido a que el plan incluía a los «españoles libres».
El fracaso de implementar el plan por completo
El hecho que ti¡odavía existen los dominicanos como pueblo y como seres humanos es indicativo del fracaso del plan de Jean Jacques Dessalines en 1805. Si fuera por él, ningún dominicano existiera hoy. El fracaso de masacrar la población completa y destruir a Santo Domingo (lo que hoy es la Ciudad Colonial) ocurre por un simple milagro. Todo favorecía la victoria de los haitianos y su intento de eliminar por compketo a los dominicanos de una vez por todas si no fuera por lo siguiente.
Jean Jacques Dessalines se atrincheró en las immediaciones oeste de Santo Domingo (ahora sería los alrededores del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte más o menos). Avistó unas embarcaciones franceses cerca de la costa de Santo Domingo. Estas embarcaciones iban rumbo al oeste y pensó que iban hacia Haití para atacar los pueblos haitianos, los cuales estaban desprotegidos porque la milicia haitiana por completo estaba atrincherada en los alrededores de Santo Domingo haciéndole el sitio. Con esta premisa es que hace la orden que se terminara abruptamente el sitio a Santo Domingo y comenzaran la retirada a Haití por el Sur y por el Cibao. El plan de destruir a Santo Domingo y masacrar a toda la población en el país se vió frustrado.
La población adentro de las murallas de Santo Domingo consistían de los habitantes permanentes y de los antepasados de los dominicanos que se refugiaron en ella de otros puntos del país en busca de mayor seguridad. Esto incluía a los esclavos ya que incluso estos antepasados negros de los dominicanos sufrían de la agonía y las muertes espantosas en las manos de los invasores haitianos.
«Una población prodigosa del país (República Dominicana actual) compuesta de mujeres, niños, ancianos, esclavos; huían de las brigadas (haitianos) y buscaron refugio en el pueblo (Santo Domingo)».
Lo que sí se ejecutó del plan de asesinar a los antepasados de los dominicanos de hoy
Aunque Jean Jacques Dessalines abandonó muy rápido el plan del sitioma Santo Domingo hasta que ella capitule y masacrar a toda la población. esto no quiere decir que el plan de asesinar a los antepasados de los dominicanos regados por el país fuera abortado en su totalidad también. A pesar no pudo hacerse en su totalidad, algo del cual se lamentó Dessalines a su regreso a Haití, sí lograron hacer una destrucción muy extensa del territorio dominicano. Lo siguiente es por lo que pasaron los antepasados de los dominicanos mientras ocurría la retirada de los haitianos. Lamentablemente, por esto vivieron muchos otros que hubieran sido antepasados de dominicanos que nunca nacieron porque fueron asesinados vil e injustamente por los haitianos.
«No puedo abstenerme en deplorar las atrocidades de todo tipo que ellos (haitianos) cometieron en su retirada. Sus pasos estuvieron marcados por el incendio y el asesinato. Ningún crimen fue descartado por ellos. Llamaron a los pobladores (antepasados de los dominicanos actuales) con palabras de paz para engañarlos y sacrificarlos. El jefe de las brigadas (haitianas) en la retirada le dijo a los pobladores de San Juan de la Maguana y Neiba que habiendo tomado a Santo Domingo, regresaba a la parte francesa (Haití) y que les mostraría las evidencias que traía. Estos pobladores crédulos (antepasados de los dominicanos de hoy) le creyeron. Salieron de sus escondites en los montes y todos fueron matados. La otra brigada hizo lo mismo con los pobladores de Cotuí, engañados por su cura quien era un traidor al gobierno, hizo que sus feligreses cometieran la misma traición que él mismo.
El jefe de la primera columna causó que se incendiaran los pueblos de Baní, Azua, Neiba y San Juan de la Maguana. Los jefes de la segunda columna incendiaron a Cotuí, La Vega y mandó que demolieran a Santiago de los Caballeros».«El jefe de otra brigada con 8,000 hombres (haitianos) atacaron a las fuerzas del Cibao y se entrincheraron en las afueras de Santiago de los Caballeros con éxito por el tamaño de sus fuerzas. El valiente coronel José Serapio Reynoso del Orbe (un dominicano mezclado oriundo de La Vega) encontró la muerte en la ocasión mientras peliaba como un hombre. Sus soldados (dominicanos) al ver que mataron a su jefe tomaron refugio en los montes. El enemigo (haitiano) marchó hasta el pueblo, entró sorprendiendo a sus pobladores infortunados incapaz de coger un arma y los masacró a todos sin ninguna distinción de edad o sexo. Ahorcaron a varios miembros del cabildo. Supe de este evento trágico por el Sr Franco, presidente de ese departamento, y por algunos individuos que lograron librarse de una muerte segura gracias a la rapidez de sus caballos».
La promesa de volver a Santo Domingo de Dessalines
Sería un error pensar que el final abrupto del sitio a Santo Domingo y la retirada a Haití de los haitianos acompañado de horrores, incendio y muertes fue el final intencional. Lo fue en la práctica porque la nueva invasión que prometió Jean Jacques Dessalines no llegó a concretarse. El hecho que Dessalines fue asesinado en Puerto Príncipe, Haití al año siguiente de 1806 por personas muy cerca de él impidió que cumpliera su deseo de volver a invadir la parte española de Santo Domingo, ahora la República Dominicana. Además, la intención de volver no era un secreto.
«Los jefes (haitianos) se reunieron y ejecutaron la retirada diciendo que nada los obliga a parar el sitio, sino que quieren preservar sus tropas para otro momento».
¿Para otro tiempo? ¿Qué era lo que iban hacer? ¿Terminar lo que comenzaron en la invasión de 1805? ¿Cumplir al pié de la letra asesinar a todos los antepasados de los dominicanos que se salvaron en 1805? ¿Destruir a los antepasados mezclados y negros de los dominicanos? ¿Qué hubiera pasado si no asesinan a Jean Jacques Dessalines en 1806?
Artículo
Algunos dominicanos de hoy y de origen dominicano cuyoas existencia nunca se hubiera producido
Las personas que se muestran a continuación son o eran dominicanos o de origen dominicano quienes nunca hubiersn nacido (por un lado tampoco sus padres, abuelos, bisabuelos, etc y por otro lado sus hijos, nietos, etc) según el deseo de Jean Jacques Dessalines en la invasión haitiana de 1805. No había piedad para el color de piel en esta invasión, todo el que era blanco y libre estaba condenado a ser asesinados por los haitianos. ¿Cómo iban a nacer estas perdonas si se destruían a sus antepasados?
Carlos de la Mota. El actor dominicano nació en La Vega, República Dominicana de padres dominicanos. (Foto por Reynaldo Brito)
Luis Abinader. El Presidente actual de la República Dominicana nació en Santo Domingo de una madre dominicana. (Raquel Arbaje)
Oscar de la Renta. El fenecido diseñador de moda dominicano que le abrió el camino a los hispanos en la alta costura de los Estados Unidos nació en Santo Domingo de un padre dominicano. (Matti Hilling)
Pedro Martínez. El famoso pelotero de la MLB fue recibido en el Baseball Hall of Fame nació en Santo Domingo de padres dominicanos. (Andrew Melone)
Romeo Santos. El bachatero famoso es hijo de un padre dominicano. (Alex Cancino)
Pedro Santana. El primer presidente de la República Dominicana nació en territotio dominicano en 1801 de padres españoles de las Islas Canarias.
Cardi B (Belcalis Marlenis Almánzar). La cantante muy exitosa nació en El Bronx, NY de un padre dominicano. (Katie Krause)
Francisco del Rosario Sánchez. Uno de los tres Padres de la Patria de la República Dominicana nació en Santo Domingo de padres dominicanos.
Domingo García Henríquez (Tatico Henríquez). Fue uno de los artistas del merengue típico que más sobresalía, en particular su dominio del acordeón. Nació en Nagua de padres dominicanos.
Amelia Vega. Miss Universo 2003 fue la primera de la República Dominicana en ganar esa corona y nació en Santo Domingo de padres dominicanos. (Reynaldo Brito)
Juan Bautista Vicini Lluberes. El empresario muy conocido de la República Dominicana es de padres dominicanos. (Noticias SIN)
Antonio Maceo. Nació en Cuba de una madre dominicana y se convirtió en uno de los héroes de la independencia de esa isla.
Juan Pablo Duarte. Uno de los tres Padres de la Patria de la República Dominicana nació en Santo Domingo de una madre dominicana.
Alex Rodríguez. El famodo pelotero de la MLB nació en la Ciudad de Nueva York de padres dominicanos.
Hipólito Mejía. Presidente de la República Dominicana (2000 – 2004) nació en Santiago de los Caballeros de padres dominicanos.
Adriano Espaillat. Político en los Estados Unidos nació en Santiago de los Caballeros de padres dominicanos. (US House Office of Photography)
Junot Díaz. Autor, profesor de MIG y ganador de un Pulitzer Prize nació en la República Dominicana de padres dominicanos. (Christopher Peterson)
The Mirabal Sisters. Patria, Minerva y María Teresa fueron asesinadas en 1960 por estribos del dictados Rafael Leonidas Trujillo y las Naciones Unidas le dedica cada 25 de noviembre como el «Día en contra de la violencia a la mujer». Las tres nacieron en la República Dominicana de padres dominicanos. (Barnaby David)
Diana Reyna. Política en los Estados Unidos nació en la Ciudad de Nueva York de padres dominicanos. (Marc A. Hermann)
Gregorio Luperón. Líder de la guerra de la Restauración en 1865 y presidente de la República Dominicana, nació en Puerto Plata de un padre dominicano.
Julia Álvarez. Autora de varios libros nació en la Ciudad de Nueva York de padres dominicanos. (Valerie Hinojosa)
El primer lugar de América en recibir un Lantigua fue Santo Domingo y llegó en una carabela española que partió de Las Palmas de Gran Canaria y se asentó en Concepción de La Vega en la actual República Dominicana. (https://pin.it/7ejNGpF)
La República Dominicana es un país que hasta años recientes se caracterizaba por tener una población que era mayormente rural y a la vez muy apegada a la tierra. Esta tendencia hizo que muchos apellidos se replicaran en cada generación en determinadas zonas de la geografía nacional. De ahí se desprende el hecho que todavía se asocian ciertos apellidos con determinadas áreas, no obstante que hoy una buena parte de los que llevan estos apellidos viven en otras zonas del país y del mundo. Tal es el caso con los Bencosme, asociados a los alrededores de Moca; los Vicini asociados a los alrededores del Gran Santo Domingo; los Pichardo asociados a los alrededores de Santiago entre otros. En este grupo de apellidos asociados a determinadas zonas del país está Lantigua. Contrario a muchos apellidos de este tipo, Lantigua se asocia con dos áreas: primero el área de la Vega Real con Santiago, San Francisco de Macorís y La Vega constituyendo sus límites, con su mayor concentración en los alrededores de La Vega y Santiago. A esto se le añade otra zona donde los Lantigua tienen una gran presencia es en los alrededores de Puerto Plata. A pesar que los Lantigua del valle del Cibao y los de Puerto Plata comparten el mismo apellido, tienen orígenes distintos en la geografía dominicana. El mito que los Lantigua de uno y otro lugar son del mismo tronco es uno de los mitos que trataremos de esclarecer, inluyendo el mito del origen del apellido en territorio dominicano.
El mito de los Lantigua en «Historia de la Concepción de La Vega»
El libro «Historia de la Concepción de La Vega» de Guido Despradel Batista es lo que produce el inicio del mito del origen de los Lantigua. Este mito se produce en la página 139 del mencionado libro y se cita a continuación.
«Historia de la Concepción de La Vega» de Guido Despradel Batista, página 139.
Según lo citado, se puede decir que el apellido Lantigua es un invento vegano a raíz que Guido Despradel Batista ha visto en un acta bautismal de 1814, dicho sea de paso no la cita, en el que una tal María de la Antigua bautiza a un niño llamado Juan de la Cruz Lantigua. Incluso sugiere que surge este «nuevo apellido» de un «mero capricho». De ser cierto lo que alega Guido Despradel, Lantigua debe ser un apellido propio de la Repúblics Dominicana y no debe existir otro origen que no sea el país dominicano.
El Libro de Bautismo de La Vega XIV de 1805
En el «Libro de Bautismo de La Vega XIV (1805 – 1815») se evidencia lo mostrado a continuación.
«Libro de bautismo de La Vega XIV»
Considerando que el apartado 103 indica que la bautizada en Concepción de La Vega fue Juana Lantigua nacida el 28 de diciembre de 1811 y se efectuó su bautismo el 13 de febrero de 1812, es imposible que el apellido Lantigua haya aparecido en La Vega a partir de 1814 como sugiere Guido Despradel Batista. A eso se le añade que era hija natural de Gavin de la Antigua y María de Jesús.
Como si no fuera poco, analizando el susodicho libro vemos otras personas bautizadas que se apedillaban Lantigua. Estos ejemplos no son todos y tienen la particularidad que fueron hechos antes de 1814 y sus padres eran de apellido La Antigua.
María Lantigua (parda -una persona mezclada con español, africano e indígena y color de piel claro o blanco diferente a los morenos o negros que tenían un color de piel oscuro-) fue bautizada el 21 de febrero de 1812, hija natural de Manuel de la Antigua y Teresa Pérez.
Micaela Lantigua (parda) fue bautizada el 21 de febrero de 1812, hija natural de Juan de la Antigua y Petronila García.
Pedro Alcántara Lantigua (pardo) fue bautizado el 28 de junio de 1812, hijo natural de Nania de la Antigua y Nasaria Hernández.
Antigua, La Antigua y Lantigua
Edificio Lantigua en Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias, España.
Se nota el Juana Lantigua era hija natural de Gavino de Antigua y María de Jesús, ambos de La Vega. Es decir su padre era apedillado «de Antigua» y a ella le pusieron «Lantigua». Resulta que es común tanto en España como en otros países de América Latina donde existe una presencia de Lantigua, que a los hijos de alguien apedillado La Antigua o Antigua se le ponga Lantigua. La razón es obvia porque no es otra cosa que la conjugación de La Antigua que al decirlas se escucha como Lantigua. No es algo propio de la República Dominicana ni tampoco es un invento de los dominicanos.
En infonortedigital.com de las Islas Canarias en el artículo «El origen del apellido Lantigua en Gran Canaria» se indica sin explicación que La Antigua y Lantigua es lo mismo. Nótese que esto no es de República Dominicana sino en la propia España y no tiene que ver en lo absoluto con los dominicanos.
Calle Miguel Lantigua en Tinajo, isla de Lanzarote en las Islas Canarias, España. De nuevo nada que ver con los dominicanos y todo que ver con españoles de pura cepay, a pesar de ello, aquí vemos a Lantigua. Un ejemplo más de cuan equivocado estaba Guido Despradel Batista en su libro «Historia de la Concepción de La Vega».
En el periódico Canaria Ahora del artículo «Lantigua: toda una vida al servicio de Fontalales» del 29 de diciembre de 2012 se ve una vez más a Lantigua como apellido de un español que tiene nada que ver con los dominicanos o la República Dominicana.
Algunas referencias adicionales en la época colonial de los Lantigua en República Dominicana
La primera vez que aparece el apellido Lantigua (o la Antigua o Antigua) en los documentos coloniales de la República Dominicana, se remonta al siglo XVIII con un español procedente de las Islas Canarias que migró a Santo Domingo y se estableció en La Vega. No fue unos de los integrantes que acompaño a Cristóbal Colón en 1492, tsmpoco uno de los conquistadores. Fue un agricultor que huía de la hambruna, la sobrepoblación y la pobreza que afectaba a las Islas Canarias en ese entonces rumbo a Santo Domingo, tierra fértil, poco poblada y con muchas esperanzas de una mejor vida. Esta familia se dedicaba a la cría de animales, varios de los cuales eran vendidos a Saint-Domingue (hoy Haití).
Considerando este hecho, aparece en el libro de administración fronteriza de Dajabón de 1793 un tal Nicolás de la Antigua que había exportado desde La Vega a Cabo Francés (hoy Cabo Haitiano) 52 cabezas de ganado vacuno.
Expansión fundacional y crecimiento en el norte dominicano (1680 – 1795): El Cibao y la bahía de Samaná» de Manuel Hernández González, página 151.
Luego hace referencia a Francisca de la Antigua también de La Vega y que en el otoño de 1791 fue una víctima mortal del llamado «comegente» o un delincuente cuyas actividades criminales y asesinatos tenía horrorizado a todo el Cibao mientras no lo encontraba las autoridades.
«Expansión fundacional y crecimiento en el norte dominicano (1680 – 1795): El Cibao y la bahía de Samaná» de Manuel Hernández González, página 156.
La Vírgen de la Antigua, patrona de La Vega y la decisión de establecerse en este pueblo
La Vírgen de la Antigua (también conocida como Santa María de la Antigua y como Nuestra Señora de la Antigua) es la patrona de La Vega desde su fundación en 1494.
El por qué se estableció el patriarca de los La Antigua (y por consiguiente los Lantigua) en La Vega permanece como un misterio. Pudo establecerse en un sin fin de lugares en el territorio dominicano o incluso quedarse en los alrededores de Santo Domingo. Lo cierto es que el único pueblo dominicano de aquel entonces que tenía a la Vírgen de la Antigua como su patrona era La Vega.
Es de conocimiento común que varios siglos después se produjo una corriente migratoria desde Santo Doménica Talao, en el sur de Italia, a Santo Domingo a raíz que el primero de ese pueblo en migrar a América no sabía a dónde ir. Eligió un mapa y se percató que había un sitio que se llamaba Santo Domingo, lo que es lo mismo que Santa Doménica solo que está en español y no en italiano. Al percatarse de eso, decidió que migraría a Santo Domingo y hoy existen muchas familias de Santo Domingo que descienden en parte de las personas que migraron de Santa Doménica Talao. El propósito de esto es demostrar que efectivamente había gente que decidían migrar y establecerse en un lugar en específico por algo tan simple como una comunión entre el nombre de su pueblo natal y el nombre del destino de su migración.
En el caso de la Vírgen de la Antigua, ser la patrona de La Vega desde su fundación por Cristóbal Colón en 1494 y una familia española que se apedillaba La Antigua y era de Las Palmas de Gran Canaria, emigró desde la Islas Canarias a Santo Domingo en el siglo XVIII. En vez de quedarse en los alrededores de Santo Domingo o establecerse en algún otro lugar del territorio dominicano, decide establecerse en La Vega, el único pueblo en territorio dominicano con la Vírgen de la Antigua como su patrona. Es una realidad que la acompaña desde siempre pues la Vírgen de la Antigua a sido su patrona desde que Cristóbal Colón (quien también tenía una advocación a la Vírgen de la Antigua y en su segundo viaje en 1493 trae la primera imagen de esta vírgen y en honor a ella nombra una isla caribeña como «La Antigua» y posteriormente se conoce como «Antigua») la fundó en 1494. Las coincidencias quizás tienen nada de coincidencia, valga la redundancia.
Algunas curiosidades de la Vírgen de la Antigua son las siguientes.
Cristóbal Colón tenía una advocación muy grande a la Vírgen de la Antigua y en su segundo viaje a América en 1493, trae la primera imagen de esta vírgen y la establece en Santo Domingo.
En el segundo viaje de Cristóbal Colón nombra una isla caribeña en honor a la vírgen con Antigua, nombre que ostenta hasta nuestros días.
La Catedral Primada de América, en Santo Domingo, tiene una capilla dedicada a la Vírgen de la Antigua.
La Vírgen de la Antigua es la patrona de Panamá y es la primera patrona mariana en Tierra Firme de América llevada desde Santo Domingo.
Lugares con las concentraciones mayores de Lantigua en el mundo
Otra forma de evidenciar lo falso que es la afirmación de Guido Despradel Batista sobre el origen de los Lantigua, es identificar los sitios donde existe la concentración más grande de personas apedilladas Lantigua.
Para ello hacemos una búsqueda en Geneanet.org por sus mapas que no dejan espacio para especular. Encontramos lo siguiente respecto a los Lantigua en el mundo. Los sitios morados es donde más presencia de Lantigua hay en el mundo y lo verde son las áreas con concentraciones mayores de Lantigua.
Uno de los sitios donde hay una presencia de Lantigua es en Europa, específicamente en España.
La parte de España con la concentración más alta de Lantigua es la isla de Las Palmas de Gran Canaria en los alrededores de su ciudad más grande que tiene el mismo nombre. Esta es la ciudad de donde partió el patriarca de los Lantigua en República Dominicana en el siglo XVIII.
El otro lugar con una gran presencia de Lantigua es República Dominicana, esencialmente en el valle del Cibao con los alrededores entre Santiago y Moca siendo la de más concentración aunque la mancha cibaeña incluye las provincias de Santiago, Espaillat, Hermanas Mirabal, Duarte, La Vega, Monte Cristi y Puerto Plata. Otro lugar que resalta ss el Gran Santo Domingo, que es el único lugar fuera del Cibao con una presencia importante de Lantigua.
Otra fuente es FamilySearch.org donde se resaltan tres países como los que tienen más Lantigua en base a sus evidencias genéticas.
Los tres países con más Lantigua en el mundo según las evidencias genéticas de FamilySearch.org son República Dominicana, España y Estados Unidos.
Otra fuente que utilizamos para investigar este asunto es Forebear.io según la distribución de los Lantigua en las Antillas Mayores y en España.
Las Antillas Mayores tiene su concentración más grande de Lantigua en República Dominicana, le sigue Cuba, Puerto Rico y Haití.
Viendo este mapa de Puerto Rico podemos verificar lo escaso que es el apellido Lantigua en Borinken con tan sólo 13 personas repartidas en cuatro municipios incluyendo a San Juan y Carolina. Considerando que con tan poca presencia de Lantigua Puerto Rico se sitúa por encima de Haití, la presencia de Lantigua en ese país debe ser extremadamente escaso y lo más probable corresponde a dominicanos Lantigua que se han ido allí desde República Dominicana.
Cuba tiene una presencia mucho más grande que Puerto Rico y Haití juntas. De hecho, hay 858 cubanos que viven en Cuba que se apedillan Lantigua y las cuatro provincias que aglomera a la mayor parte son Matanzas, Las Tunas, Camagüey y La Habana.
Por último resalta España con 570 personas, menos que en República Dominicana o Cuba aunque más que Puerto Rico y Haití. La mayoría se encuentran en tres lugares (en orden de mayor a menor): Islas Canarias, Madrid y Cataluña.
Por último, revisamos el Instituto Nacional de Estadísticas (INE.es) de España para tener una visión más detallada de los Lantigua en ese país.
España tiene 623 personas apedilladas Lantigua en su primer apellido o el paterno según el INE. Entre las zonas con una concentración mayor están las Islas Canarias.
Este mapa que es muy similar al anterior es respecto a las 726 personas con Lantigua en su segundo apellido o materno. De nuevo, nótese las Islas Canarias.
Aquí se nota una diferencia al numerar 19 los que tienen Lantigua como primer y segundo apellidos, tal cosa vista exclusivamente en las Islas Canarias.
Definición de Lantigua
Guido Despradel Batista comete otro error al atribuir la definición al apedillo Lantigua al ser «un nobre dado en honor a la patrona de este pueblo». Al revisar varias fuentes nos damos cuenta que existen varias definiciones. ¿Por qué Guido Despradel Batista asume algo sin primero verificar si es verídico para ese caso?
Al revistar Ancestry.com nos damos cuenta de un significado de Lantigua nunca mencionado por Guido Despradel.
Ancestry.org dice «Nombre habitacional de cualquiera de varias granjas y otros lugares llamados La Antigua»…
LosLantigua como héroes de la Restauración
Durante la guerra de la Restauración (1863 – 1865) hubieron dos héroes de apellido Lantigua que si bien son desconocidos para la mayoría de las personas, todavía se le recuerda sus aportes. Tal es el caso en el libro «Diccionario biográfico de los restauradores de la República» de Rafael Chaljub Mejía. En las páginas 172 y 173 menciona a Bernabé Lantigua y a Gregorio Lantigua (alías Goyito).
Ambos estaban emparentados, pues Bernabé era el tío de Gregorio. Es oportuno señalar que Gregorio era venezolano y migró de Venezuela para establecerse en los alrededores de Puerto Plata.
Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua
El trofeo del Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua.
La Asociación Dominicana de Prensa y Turismo (ADOMPRETUR) cada año celebra el Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua. Se celebra el galardón desde el 2002. En ello se premia a periodistas dominicanos que han resaltado en su trayectoria profesional.
Todos los participantes ganadores reciben un certificado de participación y RD$50,000. Las categorías que no incluyen dotación económica están resaltados con un asterísco. El GRAN PREMIO incluye un certificado de participación, trofeo del GRAN PREMIO, dotación de RD$85,000 y pasajes al extranjero para dos adultos.
El premio cuenta con las siguientes 14 categorías.
Prensa escrita
Reportaje de televisión o Youtube
Prensa digital
Documental de televisión
Revistas
Arte y cultura
Fotografía
Gastronomía y turismo
Turismo región norte
Turismo región este
Turismo región sur
Mención especial*
Reconocimiento especial de un medio de comunicación*
GRAN PREMIO
Epifanio Lantigua (1921 – 1998) con su esposa Agustina Almonte de Lantigua (1940 – 2018),
Epifanio Lantigua nace el 12 de julio de 1921 en Puerto Plata, República Dominicana. En 1947 comienza su labor como periodísta en el ahora desaparecido periódico dominicano «La Nación». En 1951 pasa al periódico «El Caribe» y se mantiene ahí hasta 1969. En 1970 pasa al «Listín Diario» y permanece ahí hasta su muerte el 29 de agosto de 1998. Durante su tiempo en el Listín Diario, se especializó en temas turísticos. Su trayectoria en ese rubro fue el motivo por el que se crea el Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua.
Algunos Lantigua reconocidos
Dr. José Rafael Lantigua fue ministro del Ministerio de Cultura de la República Dominicana (2004 – 2012) y desde 2006 es miembro de la Academia Dominicana de la Historia. Además es poeta, ensayista y autor de varios libros. Es oriundo de Moca, República Dominicana.
Dr Rafael Antonio Lantigua, primer ganador del «Premio al Emigrante Dominicano Sr Óscar de la Renta» en 2018. Es oriundo de Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
William Lantigua se convirtió en el primer dominicano en ser electo como alcalde en los Estados Unidos en 2010 (alcalde de Lawrence, Massachussetts). Es oriundo de Tenares, República Dominicana.
David Lantigua. Actualmente es uno de los conductores del programa «Los Opinadores» de LunaTV en Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
Dr José Mauricio Lantigua. Desafortunadamente falleció en un trágico accidente automovilístico en Villa Altagracia. Era oriundo de Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
Enrique Lantigua. Fue pelotero de Los Tigres de Licey por 30 años, fundador de la Federación Dominicana de Peloteros Profesionales y exaltado en el Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano en Santo Domingo. Era oriundo de Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
Nelson Lantigua. Un ejemplar dominicano que años tras su madre llevárselo a los Estados Unidos se unió a los Marines. El 31 de marzo de 2009 pasó a la otra vida en la provincia Anbar en Irak. Uno de sus anhelos era regresar a vivir y criar su familia en la República Dominicana. Era oriundo de Santiago de los Caballeros.
Gabriel Lantigua. Fue integrante de varias bandas de merengue como Kinito Méndez, Bonny Cepeda, Jossie Esteban y la Patrulla 15, Rasputín, La Gran Manzana y Melao Criollo. En agosto del 2022 es encontrado muerto en un ascensor en el edificio donde vivía en la Ciudad de Nueva York, víctima de un infarto.
Francis Lantigua. Es uno de los merenguero típico más reconocido en los alrededores del Cibao en República Dominicana.
Rafael Lantigua. Pelotero para los Blue Jays de Toronto en la MLB. Es oriundo de Puerto Plata.
José Eloy Martín Lantigua. Español de las Islas Canarias, era un actor de telenovelas en Venezuela desde 1970 hasta 2006. Falleció el 8 de septiembre de 2013 en Caracas, Venezuela.
John Lantigua. Nacido en el Bronx, NY, Estados Unidos de padre cubano y madre puertorriqueña. Autor de varios libros y periodista, ha sido reconocido en varias ocasiones que incluye un premio Pulitzer en 1999, dos premios Robert F. Kennedy Journalism Award en 2004 y 2006, y dos premios National Hispanic Journalist Award en 2004 y 2006. (https://www.scenicrights.com/en/author/139)
El tema de los apellidos
Existe la creencia que básicamente trata al pueblo dominicano como si fuera igual o muy parecido a otros pueblos como el jamaiquino, el barbadense, incluso grupos dentro de una nacionalidad como el de los afroamericanos en Estados Unidos. Todas las evidencias apuntan a que esto no es verdad. Naturalmente, si no es verdad, quiere decir que no todo lo que le aplica a esas sociedades se aplica al 100% a la sociedad dominicana. La esclavitud existió en toda América, sin embargo no se practicó igual en todas partes y tampoco define la actualidad de muchos siitos a pesar que la tuvo y muy extendida.
De igual modo, la creencia que los apellidos han sido impuestos a gente cuyos linajes tienen nada que ver no aplica del todo a los dominicanos como aplica digamos a los jamaiquinos, por mencionar a un ejemplo. En el caso de Jamaica es evidente que la mayoría de los jamaiquinos tienen apellidos europeos, en su esencia ingleses, escoses e irlandeses. Tan sólo con ojear los resultados genéticos promedios de los jamaiquinos se sabe que es imposible que la mayoría de los jamaiquinos tengan que ver con los linajes europeos de sus apellidos.
Según los resultados genéticos de personas jamaiquinas que sehan hecho el análisis de su genoma en 23andme, el jamaiquino promedio tiene 3/4 partes de africano sub-sahariano (o negro) y la mayor parte del cuarto restante es europeo, más del norte de Europa (azul claro) que del sur (azul oscuro). Son resultados similares a los obtenidos de los haitianos, sin embargo disímiles a los resultados obtenidos de los cubanos, los puertorriqueños y los dominicanos. (https://blog.23andme.com/articles/caribbean-latin-american/)
Otro indicativo que el jamaiquino promedio tiene un cisma entre el origen genético suyo y el origen de su apellido es analizando los resultados de la cromosoma-Y. Esta cromosoma es exclusiva de los varones quienes la heredan de sus padres. No necesariamente conclusivo aunque sí indicativo es que si una persona tiene un apellido de origen europeo, si esa persona tiene un vínculo genético o sanguíneo con el origen de su apellido debería tener una cromosoma-Y de origen europeo. Si obviamente no lo tiene, estamos claros que el apellido de origen europeo y el origen de su línea paterna son dos cosas distintas.
Existen cuatro linajes africanos sub-saharianos de las cromosomas-Y analizadas (de colores vino, amarillo, rojo y marrón) y se puede evidenciar que entre los jamaiquinos los aportes africano sub-saharianos o negros son dominantes. Es algo similar a lo obtenido de los haitianos aunque en los casos cubanos, puertorriqueños y dominicanos la cromosoma-Y africana sub-sahriana es minoritaria. En los últimos tres los que pedominan son las cromosoma-Y europeas. (https://www.researchgate.net/figure/Y-haplogroup-distribution-of-main-haplogroups-in-the-Greater-Antilles-The-larger-pies_fig2_344075253)
El hecho que los dominicanos son mulatos en su inmensa mayoría hace que los resultados genéticos y de la cromosoma-Y sean diferentes al de los vistos en sociedades de negros como Jamaica o Haití. Algunos pensarán que si bien este es el caso de países de negros comparado a la República Dominicana que es un país de mulatos, quizás hay similitud entre la dominicana y la de los afroamericanos en Estados Unidos, ya que la teoría que la mayoría de los dominicanos tienen apellidos que no corresponde con sus orígenes paternos se basa en la creencia que los dominicanos son negros y no mulatos, por lo tanto su realidad debe ser igual o similar al de otras poblaciones de negros como la afroamericana de Estados Unidos.
Contrario al promedio de los dominicanos, el afroamericano promedio es 3/4 partes de origen africano sub-sahariano y la mayor parte del 1/4 restante es europeo. Es decir que el afroamericano promedio es más parecido al jamaiquino promedio y al haitiano promedio que al dominicano promedio. (https://blackdemographics.com/geography/african-american-dna/amp/)
Lo que nos interesa de esta imagen es la del centro. Ahí se evidencia que entre los afroamericanos de los Estados Unidos, la cromosoma-Y es africana sub-sahariana (negra) en su inmensa mayoría. De hecho, no sólo es diferente a la dominicana, sino que el promedio del Caribe también es africana sub-sahariana, lo que indica que el caso dominicano es distinto incluso para la subregión en la que se encuentra. En pocas palabras, se reitera una vez más que a diferencia de la mayoría de los pueblos del Caribe y la población afroamericana de los Estados Unidos, la dominicana es una sociedad de mulatos en vez de blancos o negros. (https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0014495)
Lo que se evidencia en los últimos cuatro ejemplos es que contrario a sociedades de negros en las que existe una clara diferencia entre los apellidos europeos predominante en esas poblaciones y el origen mayoritario tanto de la genoma como de la cromosoma-Y es africano sub-saharisno, en el caso dominicano domina el aporte europeo en ambos casos. Es decir, debe haber más comunión entre los apellidos de origen europeo en los dominicanos y el origen de cosas como su cromosoma-Y que igual que el primer apellido, se hereda solo por la vía paterna y lo tienen todos los varones. No es aplicable para los dominicanos al mismo grado como lo es aplicable para los jamaiquinos, los haitianos y otras sociedades de negros la crencia que el apellido no siempre corresponde con el origen genético o de la vía paterna de la persona. En el cado de apellidos que son mucho más escasos, como es Lantigua comparado con García o Rodríguez u otros, las personas que ostentan ese apellido tienen una probabilidad mayor que coreesponda con su linaje genético y no que fue un apellido puesto a alguien que tiene nada que ver con el origen de ello.
En la República Dominicana los africanos y los esclavos nunca fueron mayoría y el mestizaje fue mucho más extenso que en una sociedad de negros y esta realidad no se puede negar porwue siempre sale a relucir en temas como los resultados genéticos o los resultados de la cromosoma-Y. Como dice el dicho «la sangre no miente».
Vista hermosa del Monumento a los Héroes de la Restauración de la República iluminado con los tres colores patrios. Es el monumento más grande y vistoso en Santiago de los Caballeros, y símbolo de la ciudad, la región del Cibao y la República Dominicana en general. (Foto de Luisito Infante de Skyzonerd. ( https://www.instagram.com/reel/CFiZlVHn6SW/?igshid=YmMyMTA2M2Y= )
La República Dominicana es el único país de Centroamérica y el Caribe que cuenta con dos grandes metrópolis. Esta anomalía se debe al gran sentimiento cívico y dedicación empresarial que desde siempre ha caracterizado a los santiagueros. El resultado ha sido una ciudad bonita, moderna, próspera y admirable cuando se toma en cuenta que el rol del Estado central ha sido deficiente y a pesar de ello, Santiago de los Caballeros ha logrado un nivel de desarrollo económico tan alto, que la competencia la forma una sola ciudad, nada más y nada menos que la misma ciudad de Santo Domingo, capital de la República. En este artículo tratamos de presentar las ramas económicas más importantes y de mayor relevancia para la economía de Santiago de los Caballeros, ciudad que goza de ser la segunda capital económica, poblacional y cultural de la República Dominicana.
Producto Interno Bruto
Santiago de los Caballeros concentra más del 50% de la economía de la región del Cibao. Su PIB equivale al 14% del PIB nacional, unos US$11.9 mil millones (PPA)mientras el PIB per cápita asciende a US$12,626 (PPA); convirtiendo la zona en una de las más próspera del país. Aunque Santiago produce de todo, 9 clusters domina la producción de la ciudad.
Cigarros y Tabaco
Textiles y Confecciones
Construcción
Salud
Turismo
Tenerías y Piel
Comercio
Educación
Agroindustrias (no tabacaleras)
Ingresos por hogar
Entérminos geográficos, la actividad socioeconómica de la ciudad es principalmente de carácter residencial, cubriendo el80% de la superficie urbana. Los mismos se reparten de la siguiente manera según los niveles de ingresos por hogar:
Alto: 17%
Medio: 51%
Bajo: 24%
Pobre: 8%
La población económicamente activa de Santiago se distingue de las demás del país por su mayor participación laboral en la manufactura (26%), mientras un 25% trabaja en el sector comercio, otro 23% en servicios y otros sectores; mientras un 5% labora en el sector turístico.
Comercio
Fachada norte de Santiago Center, un complejo mixto de hotel de lujo y el centro comercial más grande y exclusivo actualmente en construcción en Santiago de los Caballeros. ( https://grupoambar.com.do/compania/santiago-center/ )
El sector comercio ocupa con tan sólo el 5.11% del área urbana dedicado a esta actividad. La mayor concentración comercial se encuentra en el Centro Histórico y en las avenidas más concurridas como la Estrella Sadhalá, la 27 de Febrero, la Juan Pablo Duarte entre otras; además de las grandes plazas comerciales entre las cuales se destacan Centro Plaza Internacional, Paseo Santiago, Colinas Mall y otras. Santiago Center será el centro comeecial más grande y lujoso de Santiago y todo el Cibao.
El sector comercial ha experimentado una bonanza con la recién apertura del Sirena en El Embrujo, sumando 3 sucursales de esta cadena dominicana de hipermercados en la ciudad. En adición, Plaza Lama expande su presencia en la ciudad con un nuevo hipermercado en la avenida Juan Pablo Duarte sumando 2 tiendas en la Ciudad Corazón. Otro ejemplo sería Nacional con dos nuevas sucursales sumando 4 en la ciudad. En sentido global, el sector comercio santiaguero abarca más de 13,500 negocios que en 2009 se enumeraban de la siguiente manera:
El sector industrial de Santiago es de los más dinámicos e importantes del país. El sector industrial ocupa el 4.7% de la superficie urbana, las cuales cuentan con 1 de cada 4 empleos generados en el sector a nivel nacional. Santiago tiene la concentración del 15% de las industrias nacionales. Esto implica 308 empresas manufactureras, las cuales en 2004 empleaban a más de 14,000 personas o 12% de la mano de obra manufacturera dominicana. Elaboran todo tipo de productos incluyendo tabaco y cigarros, alimentos, bebidas alcohólicas, hormigón, y hoja de madera enchapada. En 2004 las empresas manufactureras de Santiago fueron contadas por rama de la siguiente manera:
72Productos alimenticios y bebidas
11Productos de tabaco
14Productos textiles
40Prendas de vestir, adobo y teñido de pieles
05Maletas, bolsos de mano, artículos de talabartería y guarnicionería, y calzado
07Productos de madera y corcho; artículos de paja y de materiales trenzables
04Papel y productos de papel
30Edición e impresión y reproducción de grabaciones
16Sustancias y productos químicos
07Productos de caucho y plásticos
26Otros productos minerales no metálicos
31Productos elaborados de metal
04Maquinaria y equipo
06Instrumentos médicos, ópticos y de precisión; relojes
04Vehículos automotores, remolques y semiremolques
01Otros tipos de transporte
30Muebles; industrias manufactureras N.C.P.
El subsector industrial de zona franca posee en Santiago 15 parques industriales (31% del total nacional) con 155 empresas (30% del total nacional). Se destaca porque de cada US$4 exportados por las zonas francas dominicanas, US$1 sale de las que se encuentran en la Ciudad Corazón.
El turismo santiaguero tiene una imagen muy pobre debido a que la gente común y de otros países tienden a no ver a Santiago como un centro turístico tradicional. Esto quizás se debe a que la República Dominicana ha tenido mucho éxito explotando su turismo de descanzo, sol y playa; pero tiene muy subdesarrollado otros subsectores del turismo como es el caso con el turismo ecológico, el urbano y cultural. Al Santiago ser una ciudad en el interior del país, pues se entiende su muy pobre participación turística. A pesar de ello, las estimaciones de visitas turísticas muestran que al menos 36,000 personas visitan el Monumento a los Héroes de la Restauración de la República y 78,000 personas participaron en los tours ofrecidos en las fábricas de cigarros, por año. El turismo que sí existe en la ciudad es el relacionado a los negocios y por tal razón la ciudad cuenta con una amplia infraestructura hotelera que supera las 520 habitaciones de primera categoría. Aquí se destaca la fuerte participación de HODELPA, empresa hotelera de origen no sólo dominicano, sino también santiaguero.
El sector financierode Santiago se destaca por ser de los más desarrollados e importantes del país. La ciudad concentra el 13% de las oficinas financieras del país. Además aporta el 11.3% de los ahorros y tan sólo el6.23% de los préstamos a nivel nacional. Algunas de las financieras con oficinas en Santiago Asociación de Ahorros y Préstamos Cibao, Banco BHD, Banco Popular, Banco Santa Cruz, Banco Caribe entre otras.
Área de influencia
Santiago de los Caballeros tiene su área de influencia. Abarca 5 provincias y 13 municipios en el Cibao central que juegan un rol muy importante en el desempeño económico de la ciudad, particularmente en lo relacionado a la agroindustria.
Santiago: constituye el eje de cada municipio y de la región, por proveer la infraestructura económica y la demanda de todos los bienes y servicios de la economía interna del Cibao central. También oferta los bienes y servicios que las comunidades dependientes no pueden suplir por falta de economía de escala.
Villa González, Tamboril y Licey al Medio: forman un gran centro de producción agrícola de productos menores, y también son los municipios que más dependen de la economía de Santiago. Villa González se especializa en la producción de tabaco, Tamboril en la fabricación de cigarros, y Licey al Medio posee una zona franca con 6 empresas y las principales actividades avícolas del país.
Jánico y San José de las Matas: éstos municipios se especializan en el cultivo del café.
Villa Bisonó, Esperanza y Mao: forman la zona de producción de arroz y vívieres, éste último con una presencia más fuerte en la zona de Mao.
Puerto Plata y Sosúa: es un gran centro turístico y de zona franca.
La Vega y Moca: poseen una importante producción avícola y ganadera.
La región cuenta con el mayor número de plantas procesadoras de carne en todo el país, las cuales son suplidas de los insumos por las empresas BALDOM y ESPALSA, ambas de origen santiaguero. La zona también procesa más de 40 millones de pollos al año por un monto de más de RD$3,000 millones mas 288 millones de huevos que forman el 20% de la producción nacional y produce riqueza por más deRD$835 millones. Entre las provincias de Santiago, La Vega y Espaillat se concentra el 57% de la población porcina del país (31%, 14% y 12%; respectivamente), lo que se convierte en 18 millones de kilos de carne de cerdo produciendo riqueza superior a los RD$1,170 millones.
La capital mundial del cigarro
Fachada del edificio histórico de La Aurora, la primera fábrica de tabaco en la República Dominicana se encuentra en Santiago de los Caballeros. ( https://www.laaurora.com.do/ )
A pesar de todo esto, en prestigio y poder internacional, nada se compara con el subsector tabaco. Es muy interesante que Santiago concentra el 95% de los almacenes dedicados al negocio de la exportación de tabaco a nivel nacional. La República Dominicana domina el 55% del mercado mundial de cigarros y cuenta con una participación en el mercado europeo que supera el 25%, mas las ventas de cigarros a los turistas que visitan nuestro país, el cual forma el 98.5% de las ventas nacionales. Las exportaciones brutas de tabaco ascienden a más de US$200 millones. En definitivo que Santiago es la capital mundial de la industria tabacalera y de la producción de cigarros.
Entrada moderna a Santiago de los Caballeros, ciudad que fue asiento del departamento del Cibao cuando es elegido como su gobernador José Serapio Reynoso del Orbe.
El dominicano más dominicano de todos. Se puede decir que José Serapio Reynoso del Orbe fue la primera persona en poner en acción la conciencia inicial respecto a la existencia del pueblo dominicano. Esto se logró el 25 de febrero de 1805 en Santiago de los Caballeros durante la invasión haitiana de Jean Jacques Dessalines y comandada por Henri Christophe al, como líder del departamento del Cibao (que comprendía la totalidad del norte de la parte española de la isla), tomar la decisión de hacerle frente a los invasores. Esta acción heróica, si bien fue un fracaso por lo mencionado más adelante, la tomó en un momento cuando se sabía que las tropas invasoras eran muy superiores en número y armas, además de mejor disciplinado. A pesar de ello, se optó por la defensa de un pueblo que desde hace mucho se perfilaba como diferente por cuestión de idioma, costumbres, modo de vida, etc. Veamos quién fue este gran señor llamado José Serapio Reynoso del Orbe.
Orígenes
Zona rural típica en La Vega, el suelo patrio que vio nacer a José Serapio Reynoso del Orbe. No existe un retrato en pintura o fotos de José Serapio Reynoso del Orbe.
Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento. Lo que se puede decir es que nación en el siglo XVIII en La Vega como hijo natural del hacendado vegano José del Orbe. Es oportuno señalar que era mulato, es decir mezcla entre blanco y negro o español y africana. Su padre biológico lo reconoció y lo educó a la par de y juntos con sus hijos legítimos (quienes eran sus medio hermanos). No se le dio un trato de indiferencia o de rechazo como sucede en algunas situaciones de hijos naturales.
Gobernador del Cibao
El departamento del Cibao es el mismo territorio de la región Cibao actual.
Durante el periódo 1802 a 1809 se conoce como la Era de Francia por la parte española de la isla estar bajo dominio del gobierno francés. De hecho, poblacionalmente habían unos 2,000 franceses que tenían el poder sobre la masa de los dominicanos quienes descendían de españoles, africanos y mezclados entre españoles, africanos y taínos; con la ascendencia francesa siendo tan poca que era nula casi.
Los galos acaparraban los puestos políticos y los altos mandos militares. La parte española de la isla la tenían dividida en dos departamentos, el departamento del Cibao en el norte y el departamento del Ozama en el sur. Ambos departamentos tenían comandantes franceses elegidos por el gobernador francés Jean-Louis Ferrand.
La diferencia que supuso la implantación de un gobierno afrancesado a un pueblo hispanoamericano como el dominicano produjo roces sociales. A tan sólo unos meses de iniciar el mando francés en Santiago de los Caballeros, capital del departamento del Cibao, el descontento de los lugareños culminó el 15 de octubre de 1804 con una conmoción entre dominicanos y franceses que incluyó una pequeña batalla que dejó a un poco más de dos docenas de personas muertas. En el intento de apaciguar el disturbio y tranquilizar a los dominicanos, el gobernador Ferrand le dio la libertad a los cibaeños en elegir el comandante que reemplazaría al general Deveaux. Es en este contexto que los cibaeños eligen por vía del voto a José Serapio Reynoso del Orbe como gobernador y comandante de armas del departamento del Cibao.
Significado de ser elegido como gobernador
Dominicanos ejerciendo el voto. La creencia dominicana en el voto popular es mucho más antiguo que el siglo XX y las invasiones de los Estados Unidos.
Un aspecto al que no se le ha dado la atención e importancia que se merece es el significado que tiene que José Serapio Reynoso del Orbe sea elegido como gobernador por voto de los dominicanos. Pues se trata que José Serapio Reynoso del Orbe fue el primer dominicano en ser elegido a esa posición en todos los tiempos, ya que antes estos puestos eran ocupados por extranjeros sean oriundos de España en la península ibérica o, en este caso, de Francia. A esto se le añade otra cosa y es que si bien para ese entonces la población de Santiago era blanca en su mayoría, eligieron a un mulato. Es decir, la raza y/o tener sangre africana mezclada en sus venas no fue impedimento alguno por parte de los dominicanos, una costumbre que se mantiene hasta hoy día mayormente. Entonces aquí tenemos un caso en que por primera vez un dominicano y, por demás, un mulato producto del mestizaje entre españoles y africanos, ocupa por decisión de una población blanca en su mayoría para que los gobierne y los represente ante un gobierno, que era el francés, constituido en su totalidad casi de blancos, y en los años iniciales del siglo XIX. Una persona que haya logrado esto debería tener estatuas, parques, calles, autopistas, aeropuertos, etc nombradas en honor a su memoria.
Defensa en 1805
Ante la amenaza de la invasión militar haitiana que iba rumbo a Santo Domingo y la columna norte debía pasar primero por Santiago, José Serapio Reynoso del Orbe se vio en la necesidad de tomar una decisión. Henri Christophe había mandado una pequeña delegación del lugar donde se acampaban las tropas haitianas en la zona de Gurabo (hoy un suburbio de Santiago, en aquel entonces un área rural afueras de la ciudad) a la gobernación del departamento del Cibao que se encontraba en Santiago. Al recibir la noticia que las tropas haitianas querían asegurarse que Santiago no les iba hacer ningún daño al ellas pasar por su cercanía y territorio rumbo a Santo Domingo. Es oportuno señalar que al hacer este gesto las tropas haitianas, están reconociendo la legitimidad del gobierno que representa José Serapio Reynoso del Orbe. En esencia, los haitianos querían que los dominicanos fueran complices de lo que los haitianos pretendían hacer.
La reacción de José Serapio Reynoso del Orbe y el gabinete fue de tal desagrado, que decidieron hacerle frente a las tropas haitianas en un intento de defender la parte española. Aunque el ataque bélico de los dominicanos a los invasores haitianos fue muy sangriento y produjo mucha confusión, y a José Serapio Reynoso del Orbe se le atribuye dar ejemplos de actos de valentía mientras estaba en plena batalla; fue de los dominicanos en ser asesinados por las tropas haitianas con una bala que le dio por la espalda mientras peleaba, tumbándolo del caballo que montaba. El odio que le tenían las tropas haitianas a José Serapio Reynoso del Orbe, y por consiguiente a los dominicanos, fue tan intenso que aún estando muerto con su cadáver irreconocible por el desfiguramiento y la polvadera que lo envolvía, que cada vez que le pasaban por el lado militares haitianos le daban al cadáver con su bayoneta, como si tenían miedo que después de muerto se iba parar.
Recordemos una vez más que José Serapio Reynoso del Orbe era un mulato y, al parecer, tener sangre africana mezclada en sus venas significó nada a los haitianos, juzgando por el desprecio tan intenso que le tenían a el y otros mulatos y negros dominicanos que fueron asesinados por las tropas invasoras. Se supone que si tener origen negro aunque sea en parte haría que otros negros le dieran un trato más benigno, aún sea una represalia, que en odio tan intenso que sentían los haitianos no debería de ocurrir, de hecho desfiguraron a más de la cuenta el cadáver del primer gobernador dominicano en la historia que actuó en defensa de su pueblo querido.
Conmemorando su memoria en La Vega
Calle en el centro de La Vega.
Hoy existe muy pocos recuerdos de José Serapio Reynoso del Orbe en la República Dominicana, a pesar de la importancia que tuvo este señor para que se le respete su pueblo, el dominicano. Esto sin contar el hecho que fue el primer gobernador dominicano en todos los tiempos. Es algo lamentable y que debe corregirse con el nombramiento en su honor de una infinidad de calles, parques, sectores, etc por todo lo largo y ancho de la República Dominicana; además del levantamiento de múltiples estatuas y monumentos a su honor por todo el país incluyendo Punta Cana.
Sin embargo, existe una calle en La Vega que lleva su nombre y se encuentra detrás del Mercado Municipal. Aunque es un gesto muy bonito de su pueblo natal, se debería mover el nombre al aplicársele a una de las avenidas principales de La Vega y en un espacio en la misma que las autoridades levanten un monumento a este gran señor.
Otro dato, y con esta concluyemos, es que en los alrededores de La Vega todavía existen familias con los apellidos Reynoso y Del Orbe. La ascendencia directa e indirecta de los dominicanos de hoy de los alrededores de La Vega es mucho más extenso que sugiere portan uno de los apellidos por situaciones que ocurren como cambios de apellidos, matrimonio de mujeres, etc.
El 14 de julio de 2002 se produce el deceso del Dr Joaquín Balaguer. Era un intelectual dominicano graduado con una licenciatura en derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y con un doctorado en derecho y ecomía política en la Universidad de París. Fue uno de los autores más prolíficos de la República Dominicana y ganó el Premio Nacional de Literatura de la República Dominicana en 1990 (compartido con Juan Bosch). Además fue presidente de la República Dominicana en siete ocasiones entre 1960 y 1996. Sus gobiernos fueron objeto de algunas controversias y de elogios.
Por su condición de presidente, al punto que varios medios nacionales e internacionales lo catalogaron como el último caudillo de América Latina, sus restos recibieron un velatorio y le rindieron honores en el Palacio Nacional en Santo Domingo. A continuación mostramos algunas fotos en su casa y en la escalinata del Palacio Nacional.
Demostración de los restos del Dr Joaquín Balaguer en su casa en la avenida Máximo Gómez en Santo Domingo.
Honores rendidos al Dr Joaquín Balaguer antes de entrar al Palacio Nacional. En el centro de la escalinata está el presidente de la República Dominicana Ing. Agr. Hipólito Mejía y la primera dama Rosa Gómez de Mejía.
Militares dominicanos rindiéndole honores al Dr Joaquín Balaguer.
El ataud con los restros del Dr Joaquín Balaguer mientras entraba al Palacio Nacional.
Grupo de niños dominicanos en una competencia de ajedrez en calle El Conde, Santo Domingo. La República Dominicana es un país de mulatos, convirtiéndolo en una rareza entre los países.
Uno de los dilemas más presentes cuando se piensa en por qué las poblaciones de América en la actualidad son como son es la incógnita siguiente: si existió la esclavitud en toda América, ¿por qué hay pocos países mulatos?
La República Dominicana es el país más mulato de América y con la proporción en su población más alta en el mundo. Para colmo, casi no hay países mulatos, pues la República Dominicana es el más grande de cinco países mulatos en el mundo y cuidado si nos estamos excediendo. En la zona del Caribe lo más común son países de negros excepto unos pocos en cuales se encuentra nuestro país de mayoría mulata.
Aquí trataremos de explicar esta particularidad.
La esclavitud en América
La esclavitud precede el descubrimiento de América en 1492, tanto en el Viejo Mundo, pues hasta en la Biblia se habla de esclavos a pesar que es un libro de hace miles de años, como en el Nuevo Mundo con la esclavitud ya practicada en varias tribus y civilizaciones indígenas a la llegada de los españoles. Con la llegada de los españoles a América, a los pocos años inició la esclavitud de los africanos en nuestro continente. De hecho, los primeros africanos que cruzaron el océano Atlántico en condición de esclavos llegaron a nuestra capital de Santo Domingo. La Ciudad Primada de América fue la primera en tener negros y desde entonces hasta nuestros días ha tenido negros. Lo único que cambia es que en determinadas épocas eran más o eran menos en proporción de la población, pero siempre estuvieron ahí.
Sin embargo, la esclavitud no se practicó de la misma manera en toda América y si bien la esclavitud de africanos existió en todo el continente, los mismos no llegaron en las mismas cantidades en todas partes ni en todos los tiempos. Como bien se puede observar en el mapa a continuación, la mayoría de los africanos traídos a América terminaron en tierras de ingleses y franceses y no de los españoles.
Importación de africanos en condición de eslavos desde 1619 a 1808, el periodo en que se introdujeron a América la mayor cantidad de negros. Nótese dos cosas: a) la mayoría de los negros fueron llevados a territorios no españoles en América y b) Santo Domingo y Puerto Rico fueron de los que menos negros recibieron en el Caribe. En el mismo sentido, las islas inglesas del Caribe y Haití (colonia francesa de Saint-Domingue) recibieron la inmensa mayoría de los negros llevados al Caribe. En el Caribe español, Cuba fue la que recibió a la mayoría de los negros traídos por los españoles.
¿Qué produce a una sociedad mulata?
Utilizando la lógica, una sociedad mulata se produce con la mezcla generalizada de blancos con negros. Esto quiere decir que no es suficiente que un sitio tenga esclavitud para producir una sociedad mulata. Se necesita una población de blancos lo grande suficiente y unas condiciones sociales donde no exista un prejuicio racial severo y no existan barreras a las mezclas raciales.
Además, es imposible que si en una sociedad la mayoría de los blancos tienen esclavos, que se produzca una sociedad mulata por los hombres blancos «echarle manos a las esclavas». De hecho, en todas las sociedades americanas con mayoría de negros existe una minoría muy pequeña, comúnmente de un dígito porcentual, de mulatos y en su mayoría estos son descendientes de procreaciones en relaciones sexuales entre amos y esclavas. Quiere decir que en todas las sociedades donde hubo esclavitud, una pequeña parte de la población es producto en su origen de estas relaciones pecaminosas. De esto no se escapa la sociedad dominicana, sin embargo no explica que esta sea una sociedad de mayoría mulata cuando la mayoría de los países caribeños y cercanos los mulatos son minoría y los negros son mayoría.
La razón de por qué es diferente en República Dominicana se debe a varios aspectos:
a) Los negros nunca fueron mayoría en nuestro país, aunque si hubo y hay algunas zonas donde los negros son una mayoría absoluta.
b) La cantidad de blancos debió ser grande en relación a la cantidad de negros en nuestros país, contrastando con lo ocurrido en la mayoría de las islas del Caribe.
c) La inmensa mayoría de los españoles en nuestro país no tenían esclavos, por tanto es imposible que la inmensa mayoría de los mulatos dominicanos sean originarios de una relación sexual pecaminosa. Podemos ver que en todos los países donde hubo esclavitud hubo este tipo de relaciones sexuales pecaminosas, mas los mulatos siempre han sido una minoría muy pequeña en todos los países excepto el nuestro.
d) Nunca existió una prohibición legal y/o social hacia las mezclas raciales, y tuvo que tener un prejuicio racial muy bajo para que se produzca una mezcla. Con ello se facilitó la fusión de ambas razas en nuestro país.
Porcentaje del aporte genético europeo o blanco en la población promedio de América. Nótese que en países de mayoría negra tienen el mínimo en amarillo, contrastando con nuestro país de mulatos. Sucede algo similar en países donde los blancos son mayoría en rojo.
Acercamiento al Caribe.
La escasez de países mulatos
Lo ocurrido en República Dominicana es tan único que al día de hoy es el país mulato más grande del mundo. La escasez de países mulatos es real, contabilizados en los dedos de una mano. Más que avergonzarnos de nuestra realidad mulata manifestándolo en muchas formas incluyendo adoptando identidades y pasados propios de otros países, los dominicanos debemos exaltar nuestra realidad mulata. No hay nada malo en ser diferente y nada mejor que ser auténtico con uno mismo. La aceptación del mulato, sea del color que sea, es aceptándose como tal y no esconderse en etiquetas identitarias que no son fiel con su realidad mulata. No importa si en Estados Unidos se hace así, en Europa se hace asá o lo que sea; en nuestra República Dominicana se hacen las cosas a su manera y no es ni más correcta o menos correcta que lo de otros países.
¿Por qué la RD es de mayoría mulata si en los países donde hay una herencia africana abundante tienen mayoría de negros?
Otra paradoja que se vislumbra es que la mayoría de los países cercanos a la República Dominicana tienen una herencia africana abundante, producto de la esclavitud. Estos son en su mayoría países de negros y cualquier dominicano lo puede evidenciar visitando países negros como Haití, Jamaica, Santa Lucía o Barbados por mencionar a algunos. Al regresar a la República Dominicana se nota la condición de mulato de la mayoría de los dominicanos.
Esto evidencia una realidad, la mayoría de los países con herencia africana abundante son países de negros. A parte de tener esa herencia aplastante en la población, otras herencias como la europea o la indígena son muy pequeñas o no existen. Sin embargo, en la República Dominicana la herencia africana es abundante y, a la misma vez, la herencia europea es abundante también mientras la indígena, si bien es una pequeña parte de las personas, es algo generalizado en la población también. Esta diferencia hace que la realidad dominicana es de un país mulato más que cualquier otra cosa.
Cada lugar tiene su propia historia
Lo más importante es reconocer que cada lugar y cada país tiene su propia historia. Lo que le dio origen a las sociedades contemporanias puede ser similar entre dos o más sociedades, mas no es idéntico. Por ello, no se puede asumir que la realidad histórica de un lugar es aplicable a otro lugar. Esto es más relevante cuando se trata de la República Dominicana debido a su peculiaridad que lo hace en el país mulato más grande del mundo. Tenemos nuestro propio pasado y ello se manifiesta en muchas cosas incluyendo la sangre que corre por nuestras venas. Ese pasado único de nosotros merece admiración y respeto, lo cual se pierde cuando se quiere aplicar una realidad histórica o identidad propia de otro país y no del nuestro.
Recomendación
Para seguir entendiendo el mulataje de la República Dominicana, les recomendamos los artículos siguientes.
La famosa dominicana Marlyn Melo honrando a las grandes mujeres dominicanas que pusieron tanto esfuerzo y perfeccionamiento tras los siglos para lograr una cabellera de esa forma.
William Walton publicó en dos volúmenes «Present State of the Spanish Colonies» en 1810. El primer volumen en su mayor parte está enfocado en nuestro país y el segundo volumen se enfoca en describir varias de las formas de los habitantes de la América española, como ésta es administrada, etc.
En la página 59 del segundo volume n toca rápidamente el tema del alisamiento del pelo por muchas mujeres dominicanas. Es oportuno mencionar que se está refiriendo a las mujeres dominicanas de comienzos del siglo XIX, pues hacía meros meses que se había culminado la guerra de la Reconquista. Es decir, las mujeres dominicanas vienen alisándose el pelo desde hace mucho tiempo antes. Como la práctica hace la perfección y las estilistas dominicanas son conocidas alrededor del mundo por sus técnicas de alisar el pelo al nivel que parece un pelo liso natural, podemos ver que las dominicanas tienen varias centurias alisándose el pelo e incorporando técnicas nuevas que han perfeccionado con el paso del tiempo.
Contradice un mito
Uno de varios salones establecidos, nuevos y que desaparecen en Santo Domingo.
Esto contradice un mito que entre algunos cículos se ha vuelto muy popular y es la creencia que el lisado del pelo de muchas mujeres dominicanas se impuso durante la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo. Es difícil que se haya impuesto durante esa dictadura. Primero, Rafael Leonidas Trujillo nació en 1891 y la dictadura de Trujillo fue desde 1930 hasta 1961. Es inconcebible que en este libro de 1810 se hable de algo que ya era general en la sociedad dominicana entre las mujeres mulatas que supuestamente algunos alegan se hizo generalizado en una dictadura que comenzó más de un siglo después. No hay necesidad de creer en una mentira.
El lisado de pelo es una tradición de la mujer dominicana
Dominicana con rolos. Poco sabe ella que está siguiendo una tradición hechas por y para mujeres dominicanas desde hace siglos.
El lisado del pelo ondulado y/o crespo entre las mujeres dominicanas es una tradición que se ha heredado de varias generaciones de mujeres criollas. Cuando una mujer dominicana expone su pelo alisado, además de lucir y sentirse bella está honrando la memoria de las tantas mujeres que son parte de sus antepasados. Es una forma de honrar su identidad y el esfuerzo de las mujeres que vinieron antes que ella. Con el tiempo se van añadiendo peinados y estilos diferentes, pero el pelo alisado entre las mujeres dominicanas debe permanecer como una opción más del estilo del pelo y sentirse bella y que es parte de la tradición que heredó de sus antepasados.
Salones en República Dominicana
Salón D’Unique en Santiago de los Caballeros.
Los salones le ofrecen oportunidad de empleo y profesión a miles de mujeres dominicanas en toda la República Dominicana. Para el 2012 habían más de 55,000 salones de belleza en el país. Los mismos le dan empleo a más de 150,000 personas, en su mayoría mujeres. Es uno de los pocos rubros económicos donde la mujer dominicana domina como emprendedora y empleada, y en las que las mujeres son las principales agraciadas de las oportunidades que les ofrece y en las que el empoderamiento de la mujer es más evidente. Destruir esto en vez de ayudar a empoderar más a las mujeres dominicanas, en vez será un duro golpe cerrándole una vena para las féminas criollas lograr el éxito.
Las citas
Les presentamos la parte del libro a la que aludimos. Está traducida al español debajo de la imagen.
Pg. 59; WALTON, William; Present State of the Spanish Colonies: Vol 2; 1810.
«Hasta este día en la parte española de Santo Domingo, las mujeres mezcladas se alisan su pelo con una cinta que lo hace lucir como dos trenzas largas»…
«Al final de cada trenza le añaden una pesa pequeña que la hace lucir rectas y largas».
La República Dominicana siempre ha sido una sociedad muy desigual, si bien por la mayor parte de su historia los sectores pudientes eran modestos si se compara con los sectores pudientes de otros países.
La desigualdad dominicana en la historia
Durante la época colonial española que duró más de 300 años, desde el principio fue una sociedad con una ausencia casi absoluta de las clases medias. Todo era rico o pobre. Durante la Dominación Haitiana que duró 22 años fue una época de retroceso al imponerse cosas que eran propias de Haití como el no reconocimiento del país por otros países. La clase pudiente, que no era tan pudiente en esa época, vio su patrimonios achicarse mientras al mando estaban los haitianos. Durante la era republicana con el país establecido como libre e independiente, siguió siendo una sociedad de ricos y pobres y con una ausencia casi absoluta de las clases medias. Esto continuó hasta la década de 1970s, que por primera vez comienza a surgir una clase media aunque en ese entonces concentrada en su cadi totalidad en Santo Domingo. A partir de esa década, las clases medias no estaban compuestas por miembros del Estado, sino que el mercado comenzó a desarrollar una clase media que con el tiempo ha ido creciendo y se ha convertido en su fuente principal.Con ello se iba afectando la desigualdad, que reiteramos siempre ha sido alta si bien las clases pudientes eran moderadas.
La desigualdad dominicana en 2021
El Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS en español, SEDLAC en inglés) de la Universidad Nacional de La Plata en Buenos Aires, Argentina; en noviembre de 2021 publica un mapa de la desigualdad en América Latina y el Caribe. Con datos de la CEDLAS y el Banco Mundial utiliza el índice de Gini de segmentos dentro de un país. El índice de Gini mide la desigualdad económica de los residentes en un lugar en específico. Los resultados son interesantes porque permiten comparar la desigualdad en otros países para entender mejor la realidad dominicana.
Mapa
El mapa engloba a la mayoría de los países en América Latina y el Caribe. Los colores que utiliza van desde el blanco que significa menos desigual y en otro extremo el rojo que significa más desigualdad. Entre los dos extremos están varias tonalidades de amarillo, beige y anaranjado en ese orden de menos desigual a más desigual.
Como se puede observar, la República Dominicana es de los países latinoamericanos con menos desigualdad económica. Podemos ver que países como Colombia, Panamá, Ecuador, México, Brasil, Honduras y otros son más desiguales aue la República Dominicana.
Este acercamiento a la zona de las Antillas podemos ver mejor el caso dominicano. A simple vista se nota que la zona menos desigual de la República Dominicana y la isla es la región del Cibao. Un poco más desigual engloba a toda la región Este, que dicho sea de paso es la zona más visitada por turistas extranjeros, y una gran parte de la región Sur. Se destacan Santo Domingo provincia y el Distrito Nacional al ser la zona más desigual de la República Dominicana.
Si comparamos a nuestro país con el vecino Haití, brinca ante nuestros ojos la diferencia con República Dominicana al ser un país mucho más desigual. Incluso, el nivel de desigualdad en la mayor parte de Haití no existe en la República Dominicana. Pone en evidencia que la frontera domínico-haitiana no es solamente una barrera de tradiciones, constumbres, linguística, desarrollo económico entre otras cosas; también marca la diferencia entre una sociedad que es más desigual que la vecina. Una haitianización de la República Dominicana implicaría un aumento de la desigualdad en nuestro país por el simple hecho que con el tiempo la República Dominicana se parecería más a Haití.
En el caso de Jamaica se ve una similitud con Haití y una diferencia marcada con República Dominicana. Aquí se pone en evidencia el mito que dice que si República Dominicana hubiera sido colonizada por los ingleses fuera mejor. Creen que esto significa que fueramos más parecidos a Estados Unidos, cuando en realidadson países como Jsmaica los que representan mejor lo que hubiera sido nuestro país ante esa circunstancia. Ningún dominicano desearía que nuestro país fuera más desigual de lo que es e incluso, se quiere que con el paso del tiempo sea más igual.
La República Dominicana fue invadida por los Estados Unidos en 1916 hasta 1924. Aunque no está del todo claro el por qué fue invadida por los Estados Unidos, lo cierto es que en 1915 el presidente estadounidense Woodrow Wilson ordenó la invasión de la vecina Haití. Existe una versión que dice que la decisión que tomó Wilson de invadir la República Dominicana al año siguiente se debió al simple hecho que comparte la única frontera terrestre con Haití. En pocas palabras, la República Dominicana fue víctima de su vecindad con el segundo país más antiguo de América.
De todos modos, durante la primera invasión estadounidense a la República Dominicana se tomaron varias fotos por todo lo largo y ancho de la República Dominicana. Aquí mostramos una pequeña parte de estas imágenes, la mayoría tomadas en el Cibao. Las mismas no están en orden alguno.
La bandera de los Estados Unidos ondea en la cima de la Torre del Homenaje en la Fortaleza Ozama tomando el lugar de la bandera de la República Dominicana. Las banderas de todos los países que han gobernado a Santo Domingo ondearon en esta torre, que es la única medieval en América y forma parte del complejo militar occidental más antiguo de América.
Militares estadounidenses revisando un aeroplano cerca del primer Santiago de América.
Militares estadounidenses marchando cerca de la bandera de los Estados Unidos en República Dominicana.
Militares estadounidenses en la Santiago de los Caballeros.
La llegada a República Dominicana de un grupo de militares estadounidenses a Montecristi.
El cruce de militares estadounidenses a una carretera dominicana.
Militares estadounidenses revisando una casa de dominicanos.
La llegada de una parte de la milicia de Estados Unidos a Montecristi.
Un campamento militar estadounidense en Montecristi.
Campamento militar estadounidense al lado del Cemeterio Municipal de Santiago de los Caballeros.
La bandera de los Estados Unidos ondeando sobre la entrada principal de la Fortaleza San Luis en Santiago de los Caballeros (1918).
Militares estadounidenses en las afueras de Santo Domingo. Nótese las escopetas Springfield, las armas por excelencia de las tropas estadounidenses en su primera invasión de la República Dominicana (1916).
Caballería de las tropas estadounidenses cruzando el río Dajabón en la frontera norte entre República Dominicana y Hití. Nótese mujeres haitianas lavando ropa en el costado izquierdo de la foto. Los estadounidenses tenían intervenido militarmente a Haití, por tanto los que gobernaban un lado y el otro de la isla era la misma gente que habla inglés.
Militares estadounidenses en plena batalla contra los dominicanos defendiendo su país de los invasores. Nótese que varios están apuntando sus escopetas preparadas a tirotear a dominicanos en su país. Foto tomada en la Línea Noroeste (entre Montecristi y Santiago) en junio de 1916.
Vista aérea en julio de 1916 de la Fortaleza San Luis en Santiago con un campamento militar de los Estados Unidos.
Caballería militar estadounidense andando por las calles de Santo Domingo.
Militares estadounidenses custodiando al pueblo de Castillo cerca de San Francisco de Macorís.
Militares estadounidenses en plena batalla contra los dominicanos.
Fortaleza San Luis en Santiago.
Otra toma de la Fortaleza San Luis en Santiago. Nótese la bandera de los Estados Unidos y la ausencia de la bandera de la República Dominicana en lo que es tierra dominicana.
Formación militar estadounidense en Montecristi.
Militares estadounidenses en una bola en carreta dominicana. Nótese que mientras los estadounidenses están sentados, el dominicano dirige la carreta y los burros a pié. Otro detalle a notar es que mientras el dominicano está desarmado, los estadounidenses tienen sus escopetas.
Militares estadounidense patrullando la ruta del ferrocarril entre Navarrete y Puerto Plata en 1916.
Caballería militar estadounidense rodeando uno de los carros Ford T usados por ellos también en su invasión de República Dominicana.
Militares estadounidenses en la calle Del Sol entre calle Cuba y Sánchez en Santiago de los Caballeros.
Militares estadounidenses marchando en una zona rural de la República Dominicana. Nótese la bandera de los Estados Unidos.
Afiche representando la llegada los estadounidenses a la República Dominicana en 1916.