El mito del origen de los Lantigua en República Dominicana

El primer lugar de América en recibir un Lantigua fue Santo Domingo y llegó en una carabela española que partió de Las Palmas de Gran Canaria y se asentó en Concepción de La Vega en la actual República Dominicana. (https://pin.it/7ejNGpF)

La República Dominicana es un país que hasta años recientes se caracterizaba por tener una población que era mayormente rural y a la vez muy apegada a la tierra. Esta tendencia hizo que muchos apellidos se replicaran en cada generación en determinadas zonas de la geografía nacional. De ahí se desprende el hecho que todavía se asocian ciertos apellidos con determinadas áreas, no obstante que hoy una buena parte de los que llevan estos apellidos viven en otras zonas del país y del mundo. Tal es el caso con los Bencosme, asociados a los alrededores de Moca; los Vicini asociados a los alrededores del Gran Santo Domingo; los Pichardo asociados a los alrededores de Santiago entre otros. En este grupo de apellidos asociados a determinadas zonas del país está Lantigua. Contrario a muchos apellidos de este tipo, Lantigua se asocia con dos áreas: primero el área de la Vega Real con Santiago, San Francisco de Macorís y La Vega constituyendo sus límites, con su mayor concentración en los alrededores de La Vega y Santiago. A esto se le añade otra zona donde los Lantigua tienen una gran presencia es en los alrededores de Puerto Plata. A pesar que los Lantigua del valle del Cibao y los de Puerto Plata comparten el mismo apellido, tienen orígenes distintos en la geografía dominicana. El mito que los Lantigua de uno y otro lugar son del mismo tronco es uno de los mitos que trataremos de esclarecer, inluyendo el mito del origen del apellido en territorio dominicano.

El mito de los Lantigua en «Historia de la Concepción de La Vega»

El libro «Historia de la Concepción de La Vega» de Guido Despradel Batista es lo que produce el inicio del mito del origen de los Lantigua. Este mito se produce en la página 139 del mencionado libro y se cita a continuación.

«Historia de la Concepción de La Vega» de Guido Despradel Batista, página 139.

Según lo citado, se puede decir que el apellido Lantigua es un invento vegano a raíz que Guido Despradel Batista ha visto en un acta bautismal de 1814, dicho sea de paso no la cita, en el que una tal María de la Antigua bautiza a un niño llamado Juan de la Cruz Lantigua. Incluso sugiere que surge este «nuevo apellido» de un «mero capricho». De ser cierto lo que alega Guido Despradel, Lantigua debe ser un apellido propio de la Repúblics Dominicana y no debe existir otro origen que no sea el país dominicano.

El Libro de Bautismo de La Vega XIV de 1805

En el «Libro de Bautismo de La Vega XIV (1805 – 1815») se evidencia lo mostrado a continuación.

«Libro de bautismo de La Vega XIV»

Considerando que el apartado 103 indica que la bautizada en Concepción de La Vega fue Juana Lantigua nacida el 28 de diciembre de 1811 y se efectuó su bautismo el 13 de febrero de 1812, es imposible que el apellido Lantigua haya aparecido en La Vega a partir de 1814 como sugiere Guido Despradel Batista. A eso se le añade que era hija natural de Gavin de la Antigua y María de Jesús.

Como si no fuera poco, analizando el susodicho libro vemos otras personas bautizadas que se apedillaban Lantigua. Estos ejemplos no son todos y tienen la particularidad que fueron hechos antes de 1814 y sus padres eran de apellido La Antigua.

María Lantigua (parda -una persona mezclada con español, africano e indígena y color de piel claro o blanco diferente a los morenos o negros que tenían un color de piel oscuro-) fue bautizada el 21 de febrero de 1812, hija natural de Manuel de la Antigua y Teresa Pérez.
Micaela Lantigua (parda) fue bautizada el 21 de febrero de 1812, hija natural de Juan de la Antigua y Petronila García.
Pedro Alcántara Lantigua (pardo) fue bautizado el 28 de junio de 1812, hijo natural de Nania de la Antigua y Nasaria Hernández.

Antigua, La Antigua y Lantigua

Edificio Lantigua en Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias, España.

Se nota el Juana Lantigua era hija natural de Gavino de Antigua y María de Jesús, ambos de La Vega. Es decir su padre era apedillado «de Antigua» y a ella le pusieron «Lantigua». Resulta que es común tanto en España como en otros países de América Latina donde existe una presencia de Lantigua, que a los hijos de alguien apedillado La Antigua o Antigua se le ponga Lantigua. La razón es obvia porque no es otra cosa que la conjugación de La Antigua que al decirlas se escucha como Lantigua. No es algo propio de la República Dominicana ni tampoco es un invento de los dominicanos.

En infonortedigital.com de las Islas Canarias en el artículo «El origen del apellido Lantigua en Gran Canaria» se indica sin explicación que La Antigua y Lantigua es lo mismo. Nótese que esto no es de República Dominicana sino en la propia España y no tiene que ver en lo absoluto con los dominicanos.
Calle Miguel Lantigua en Tinajo, isla de Lanzarote en las Islas Canarias, España. De nuevo nada que ver con los dominicanos y todo que ver con españoles de pura cepay, a pesar de ello, aquí vemos a Lantigua. Un ejemplo más de cuan equivocado estaba Guido Despradel Batista en su libro «Historia de la Concepción de La Vega».
En el periódico Canaria Ahora del artículo «Lantigua: toda una vida al servicio de Fontalales» del 29 de diciembre de 2012 se ve una vez más a Lantigua como apellido de un español que tiene nada que ver con los dominicanos o la República Dominicana.

Algunas referencias adicionales en la época colonial de los Lantigua en República Dominicana

La primera vez que aparece el apellido Lantigua (o la Antigua o Antigua) en los documentos coloniales de la República Dominicana, se remonta al siglo XVIII con un español procedente de las Islas Canarias que migró a Santo Domingo y se estableció en La Vega. No fue unos de los integrantes que acompaño a Cristóbal Colón en 1492, tsmpoco uno de los conquistadores. Fue un agricultor que huía de la hambruna, la sobrepoblación y la pobreza que afectaba a las Islas Canarias en ese entonces rumbo a Santo Domingo, tierra fértil, poco poblada y con muchas esperanzas de una mejor vida. Esta familia se dedicaba a la cría de animales, varios de los cuales eran vendidos a Saint-Domingue (hoy Haití).

Considerando este hecho, aparece en el libro de administración fronteriza de Dajabón de 1793 un tal Nicolás de la Antigua que había exportado desde La Vega a Cabo Francés (hoy Cabo Haitiano) 52 cabezas de ganado vacuno.

Expansión fundacional y crecimiento en el norte dominicano (1680 – 1795): El Cibao y la bahía de Samaná» de Manuel Hernández González, página 151.

Luego hace referencia a Francisca de la Antigua también de La Vega y que en el otoño de 1791 fue una víctima mortal del llamado «comegente» o un delincuente cuyas actividades criminales y asesinatos tenía horrorizado a todo el Cibao mientras no lo encontraba las autoridades.

«Expansión fundacional y crecimiento en el norte dominicano (1680 – 1795): El Cibao y la bahía de Samaná» de Manuel Hernández González, página 156.

La Vírgen de la Antigua, patrona de La Vega y la decisión de establecerse en este pueblo

La Vírgen de la Antigua (también conocida como Santa María de la Antigua y como Nuestra Señora de la Antigua) es la patrona de La Vega desde su fundación en 1494.

El por qué se estableció el patriarca de los La Antigua (y por consiguiente los Lantigua) en La Vega permanece como un misterio. Pudo establecerse en un sin fin de lugares en el territorio dominicano o incluso quedarse en los alrededores de Santo Domingo. Lo cierto es que el único pueblo dominicano de aquel entonces que tenía a la Vírgen de la Antigua como su patrona era La Vega.

Es de conocimiento común que varios siglos después se produjo una corriente migratoria desde Santo Doménica Talao, en el sur de Italia, a Santo Domingo a raíz que el primero de ese pueblo en migrar a América no sabía a dónde ir. Eligió un mapa y se percató que había un sitio que se llamaba Santo Domingo, lo que es lo mismo que Santa Doménica solo que está en español y no en italiano. Al percatarse de eso, decidió que migraría a Santo Domingo y hoy existen muchas familias de Santo Domingo que descienden en parte de las personas que migraron de Santa Doménica Talao. El propósito de esto es demostrar que efectivamente había gente que decidían migrar y establecerse en un lugar en específico por algo tan simple como una comunión entre el nombre de su pueblo natal y el nombre del destino de su migración.

En el caso de la Vírgen de la Antigua, ser la patrona de La Vega desde su fundación por Cristóbal Colón en 1494 y una familia española que se apedillaba La Antigua y era de Las Palmas de Gran Canaria, emigró desde la Islas Canarias a Santo Domingo en el siglo XVIII. En vez de quedarse en los alrededores de Santo Domingo o establecerse en algún otro lugar del territorio dominicano, decide establecerse en La Vega, el único pueblo en territorio dominicano con la Vírgen de la Antigua como su patrona. Es una realidad que la acompaña desde siempre pues la Vírgen de la Antigua a sido su patrona desde que Cristóbal Colón (quien también tenía una advocación a la Vírgen de la Antigua y en su segundo viaje en 1493 trae la primera imagen de esta vírgen y en honor a ella nombra una isla caribeña como «La Antigua» y posteriormente se conoce como «Antigua») la fundó en 1494. Las coincidencias quizás tienen nada de coincidencia, valga la redundancia.

Algunas curiosidades de la Vírgen de la Antigua son las siguientes.

  • Cristóbal Colón tenía una advocación muy grande a la Vírgen de la Antigua y en su segundo viaje a América en 1493, trae la primera imagen de esta vírgen y la establece en Santo Domingo.
  • En el segundo viaje de Cristóbal Colón nombra una isla caribeña en honor a la vírgen con Antigua, nombre que ostenta hasta nuestros días.
  • La Catedral Primada de América, en Santo Domingo, tiene una capilla dedicada a la Vírgen de la Antigua.
  • La Vírgen de la Antigua es la patrona de Panamá y es la primera patrona mariana en Tierra Firme de América llevada desde Santo Domingo.

Lugares con las concentraciones mayores de Lantigua en el mundo

Otra forma de evidenciar lo falso que es la afirmación de Guido Despradel Batista sobre el origen de los Lantigua, es identificar los sitios donde existe la concentración más grande de personas apedilladas Lantigua.

Para ello hacemos una búsqueda en Geneanet.org por sus mapas que no dejan espacio para especular. Encontramos lo siguiente respecto a los Lantigua en el mundo. Los sitios morados es donde más presencia de Lantigua hay en el mundo y lo verde son las áreas con concentraciones mayores de Lantigua.

Uno de los sitios donde hay una presencia de Lantigua es en Europa, específicamente en España.
La parte de España con la concentración más alta de Lantigua es la isla de Las Palmas de Gran Canaria en los alrededores de su ciudad más grande que tiene el mismo nombre. Esta es la ciudad de donde partió el patriarca de los Lantigua en República Dominicana en el siglo XVIII.
El otro lugar con una gran presencia de Lantigua es República Dominicana, esencialmente en el valle del Cibao con los alrededores entre Santiago y Moca siendo la de más concentración aunque la mancha cibaeña incluye las provincias de Santiago, Espaillat, Hermanas Mirabal, Duarte, La Vega, Monte Cristi y Puerto Plata. Otro lugar que resalta ss el Gran Santo Domingo, que es el único lugar fuera del Cibao con una presencia importante de Lantigua.

Otra fuente es FamilySearch.org donde se resaltan tres países como los que tienen más Lantigua en base a sus evidencias genéticas.

Los tres países con más Lantigua en el mundo según las evidencias genéticas de FamilySearch.org son República Dominicana, España y Estados Unidos.

Otra fuente que utilizamos para investigar este asunto es Forebear.io según la distribución de los Lantigua en las Antillas Mayores y en España.

Las Antillas Mayores tiene su concentración más grande de Lantigua en República Dominicana, le sigue Cuba, Puerto Rico y Haití.
Viendo este mapa de Puerto Rico podemos verificar lo escaso que es el apellido Lantigua en Borinken con tan sólo 13 personas repartidas en cuatro municipios incluyendo a San Juan y Carolina. Considerando que con tan poca presencia de Lantigua Puerto Rico se sitúa por encima de Haití, la presencia de Lantigua en ese país debe ser extremadamente escaso y lo más probable corresponde a dominicanos Lantigua que se han ido allí desde República Dominicana.
Cuba tiene una presencia mucho más grande que Puerto Rico y Haití juntas. De hecho, hay 858 cubanos que viven en Cuba que se apedillan Lantigua y las cuatro provincias que aglomera a la mayor parte son Matanzas, Las Tunas, Camagüey y La Habana.
Por último resalta España con 570 personas, menos que en República Dominicana o Cuba aunque más que Puerto Rico y Haití. La mayoría se encuentran en tres lugares (en orden de mayor a menor): Islas Canarias, Madrid y Cataluña.

Por último, revisamos el Instituto Nacional de Estadísticas (INE.es) de España para tener una visión más detallada de los Lantigua en ese país.

España tiene 623 personas apedilladas Lantigua en su primer apellido o el paterno según el INE. Entre las zonas con una concentración mayor están las Islas Canarias.
Este mapa que es muy similar al anterior es respecto a las 726 personas con Lantigua en su segundo apellido o materno. De nuevo, nótese las Islas Canarias.
Aquí se nota una diferencia al numerar 19 los que tienen Lantigua como primer y segundo apellidos, tal cosa vista exclusivamente en las Islas Canarias.

Definición de Lantigua

Guido Despradel Batista comete otro error al atribuir la definición al apedillo Lantigua al ser «un nobre dado en honor a la patrona de este pueblo». Al revisar varias fuentes nos damos cuenta que existen varias definiciones. ¿Por qué Guido Despradel Batista asume algo sin primero verificar si es verídico para ese caso?

Al revistar Ancestry.com nos damos cuenta de un significado de Lantigua nunca mencionado por Guido Despradel.

Ancestry.org dice «Nombre habitacional de cualquiera de varias granjas y otros lugares llamados La Antigua»…

Los Lantigua como héroes de la Restauración

Durante la guerra de la Restauración (1863 – 1865) hubieron dos héroes de apellido Lantigua que si bien son desconocidos para la mayoría de las personas, todavía se le recuerda sus aportes. Tal es el caso en el libro «Diccionario biográfico de los restauradores de la República» de Rafael Chaljub Mejía. En las páginas 172 y 173 menciona a Bernabé Lantigua y a Gregorio Lantigua (alías Goyito).

Ambos estaban emparentados, pues Bernabé era el tío de Gregorio. Es oportuno señalar que Gregorio era venezolano y migró de Venezuela para establecerse en los alrededores de Puerto Plata.

Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua

El trofeo del Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua.

La Asociación Dominicana de Prensa y Turismo (ADOMPRETUR) cada año celebra el Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua. Se celebra el galardón desde el 2002. En ello se premia a periodistas dominicanos que han resaltado en su trayectoria profesional.

Todos los participantes ganadores reciben un certificado de participación y RD$50,000. Las categorías que no incluyen dotación económica están resaltados con un asterísco. El GRAN PREMIO incluye un certificado de participación, trofeo del GRAN PREMIO, dotación de RD$85,000 y pasajes al extranjero para dos adultos.

El premio cuenta con las siguientes 14 categorías.

  • Prensa escrita
  • Reportaje de televisión o Youtube
  • Prensa digital
  • Documental de televisión
  • Revistas
  • Arte y cultura
  • Fotografía
  • Gastronomía y turismo
  • Turismo región norte
  • Turismo región este
  • Turismo región sur
  • Mención especial*
  • Reconocimiento especial de un medio de comunicación*
  • GRAN PREMIO
Epifanio Lantigua (1921 – 1998) con su esposa Agustina Almonte de Lantigua (1940 – 2018),

Epifanio Lantigua nace el 12 de julio de 1921 en Puerto Plata, República Dominicana. En 1947 comienza su labor como periodísta en el ahora desaparecido periódico dominicano «La Nación». En 1951 pasa al periódico «El Caribe» y se mantiene ahí hasta 1969. En 1970 pasa al «Listín Diario» y permanece ahí hasta su muerte el 29 de agosto de 1998. Durante su tiempo en el Listín Diario, se especializó en temas turísticos. Su trayectoria en ese rubro fue el motivo por el que se crea el Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua.

Algunos Lantigua reconocidos

Dr. José Rafael Lantigua fue ministro del Ministerio de Cultura de la República Dominicana (2004 – 2012) y desde 2006 es miembro de la Academia Dominicana de la Historia. Además es poeta, ensayista y autor de varios libros. Es oriundo de Moca, República Dominicana.
Dr Rafael Antonio Lantigua, primer ganador del «Premio al Emigrante Dominicano Sr Óscar de la Renta» en 2018. Es oriundo de Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
William Lantigua se convirtió en el primer dominicano en ser electo como alcalde en los Estados Unidos en 2010 (alcalde de Lawrence, Massachussetts). Es oriundo de Tenares, República Dominicana.
David Lantigua. Actualmente es uno de los conductores del programa «Los Opinadores» de LunaTV en Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
Dr José Mauricio Lantigua. Desafortunadamente falleció en un trágico accidente automovilístico en Villa Altagracia. Era oriundo de Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
Enrique Lantigua. Fue pelotero de Los Tigres de Licey por 30 años, fundador de la Federación Dominicana de Peloteros Profesionales y exaltado en el Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano en Santo Domingo. Era oriundo de Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
Nelson Lantigua. Un ejemplar dominicano que años tras su madre llevárselo a los Estados Unidos se unió a los Marines. El 31 de marzo de 2009 pasó a la otra vida en la provincia Anbar en Irak. Uno de sus anhelos era regresar a vivir y criar su familia en la República Dominicana. Era oriundo de Santiago de los Caballeros.
Gabriel Lantigua. Fue integrante de varias bandas de merengue como Kinito Méndez, Bonny Cepeda, Jossie Esteban y la Patrulla 15, Rasputín, La Gran Manzana y Melao Criollo. En agosto del 2022 es encontrado muerto en un ascensor en el edificio donde vivía en la Ciudad de Nueva York, víctima de un infarto.
Francis Lantigua. Es uno de los merenguero típico más reconocido en los alrededores del Cibao en República Dominicana.
Rafael Lantigua. Pelotero para los Blue Jays de Toronto en la MLB. Es oriundo de Puerto Plata.
José Eloy Martín Lantigua. Español de las Islas Canarias, era un actor de telenovelas en Venezuela desde 1970 hasta 2006. Falleció el 8 de septiembre de 2013 en Caracas, Venezuela.
John Lantigua. Nacido en el Bronx, NY, Estados Unidos de padre cubano y madre puertorriqueña. Autor de varios libros y periodista, ha sido reconocido en varias ocasiones que incluye un premio Pulitzer en 1999, dos premios Robert F. Kennedy Journalism Award en 2004 y 2006, y dos premios National Hispanic Journalist Award en 2004 y 2006. (https://www.scenicrights.com/en/author/139)

El tema de los apellidos

Existe la creencia que básicamente trata al pueblo dominicano como si fuera igual o muy parecido a otros pueblos como el jamaiquino, el barbadense, incluso grupos dentro de una nacionalidad como el de los afroamericanos en Estados Unidos. Todas las evidencias apuntan a que esto no es verdad. Naturalmente, si no es verdad, quiere decir que no todo lo que le aplica a esas sociedades se aplica al 100% a la sociedad dominicana. La esclavitud existió en toda América, sin embargo no se practicó igual en todas partes y tampoco define la actualidad de muchos siitos a pesar que la tuvo y muy extendida.

De igual modo, la creencia que los apellidos han sido impuestos a gente cuyos linajes tienen nada que ver no aplica del todo a los dominicanos como aplica digamos a los jamaiquinos, por mencionar a un ejemplo. En el caso de Jamaica es evidente que la mayoría de los jamaiquinos tienen apellidos europeos, en su esencia ingleses, escoses e irlandeses. Tan sólo con ojear los resultados genéticos promedios de los jamaiquinos se sabe que es imposible que la mayoría de los jamaiquinos tengan que ver con los linajes europeos de sus apellidos.

Según los resultados genéticos de personas jamaiquinas que sehan hecho el análisis de su genoma en 23andme, el jamaiquino promedio tiene 3/4 partes de africano sub-sahariano (o negro) y la mayor parte del cuarto restante es europeo, más del norte de Europa (azul claro) que del sur (azul oscuro). Son resultados similares a los obtenidos de los haitianos, sin embargo disímiles a los resultados obtenidos de los cubanos, los puertorriqueños y los dominicanos. (https://blog.23andme.com/articles/caribbean-latin-american/)

Otro indicativo que el jamaiquino promedio tiene un cisma entre el origen genético suyo y el origen de su apellido es analizando los resultados de la cromosoma-Y. Esta cromosoma es exclusiva de los varones quienes la heredan de sus padres. No necesariamente conclusivo aunque sí indicativo es que si una persona tiene un apellido de origen europeo, si esa persona tiene un vínculo genético o sanguíneo con el origen de su apellido debería tener una cromosoma-Y de origen europeo. Si obviamente no lo tiene, estamos claros que el apellido de origen europeo y el origen de su línea paterna son dos cosas distintas.

Existen cuatro linajes africanos sub-saharianos de las cromosomas-Y analizadas (de colores vino, amarillo, rojo y marrón) y se puede evidenciar que entre los jamaiquinos los aportes africano sub-saharianos o negros son dominantes. Es algo similar a lo obtenido de los haitianos aunque en los casos cubanos, puertorriqueños y dominicanos la cromosoma-Y africana sub-sahriana es minoritaria. En los últimos tres los que pedominan son las cromosoma-Y europeas. (https://www.researchgate.net/figure/Y-haplogroup-distribution-of-main-haplogroups-in-the-Greater-Antilles-The-larger-pies_fig2_344075253)

El hecho que los dominicanos son mulatos en su inmensa mayoría hace que los resultados genéticos y de la cromosoma-Y sean diferentes al de los vistos en sociedades de negros como Jamaica o Haití. Algunos pensarán que si bien este es el caso de países de negros comparado a la República Dominicana que es un país de mulatos, quizás hay similitud entre la dominicana y la de los afroamericanos en Estados Unidos, ya que la teoría que la mayoría de los dominicanos tienen apellidos que no corresponde con sus orígenes paternos se basa en la creencia que los dominicanos son negros y no mulatos, por lo tanto su realidad debe ser igual o similar al de otras poblaciones de negros como la afroamericana de Estados Unidos.

Contrario al promedio de los dominicanos, el afroamericano promedio es 3/4 partes de origen africano sub-sahariano y la mayor parte del 1/4 restante es europeo. Es decir que el afroamericano promedio es más parecido al jamaiquino promedio y al haitiano promedio que al dominicano promedio. (https://blackdemographics.com/geography/african-american-dna/amp/)
Lo que nos interesa de esta imagen es la del centro. Ahí se evidencia que entre los afroamericanos de los Estados Unidos, la cromosoma-Y es africana sub-sahariana (negra) en su inmensa mayoría. De hecho, no sólo es diferente a la dominicana, sino que el promedio del Caribe también es africana sub-sahariana, lo que indica que el caso dominicano es distinto incluso para la subregión en la que se encuentra. En pocas palabras, se reitera una vez más que a diferencia de la mayoría de los pueblos del Caribe y la población afroamericana de los Estados Unidos, la dominicana es una sociedad de mulatos en vez de blancos o negros. (https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0014495)

Lo que se evidencia en los últimos cuatro ejemplos es que contrario a sociedades de negros en las que existe una clara diferencia entre los apellidos europeos predominante en esas poblaciones y el origen mayoritario tanto de la genoma como de la cromosoma-Y es africano sub-saharisno, en el caso dominicano domina el aporte europeo en ambos casos. Es decir, debe haber más comunión entre los apellidos de origen europeo en los dominicanos y el origen de cosas como su cromosoma-Y que igual que el primer apellido, se hereda solo por la vía paterna y lo tienen todos los varones. No es aplicable para los dominicanos al mismo grado como lo es aplicable para los jamaiquinos, los haitianos y otras sociedades de negros la crencia que el apellido no siempre corresponde con el origen genético o de la vía paterna de la persona. En el cado de apellidos que son mucho más escasos, como es Lantigua comparado con García o Rodríguez u otros, las personas que ostentan ese apellido tienen una probabilidad mayor que coreesponda con su linaje genético y no que fue un apellido puesto a alguien que tiene nada que ver con el origen de ello.

En la República Dominicana los africanos y los esclavos nunca fueron mayoría y el mestizaje fue mucho más extenso que en una sociedad de negros y esta realidad no se puede negar porwue siempre sale a relucir en temas como los resultados genéticos o los resultados de la cromosoma-Y. Como dice el dicho «la sangre no miente».

Masacres de los haitianos en Haití durante el siglo XX

Las masacres no son nuevas en Haití. Un dibujo de la masacre de 1804, la primera efectuada en Haití a nivel nacional y por haitianos. Tan sólo en Cabo Haitiano las víctimas eran alrededor de 6,000 no obstante que se efectuó en todo el territorio haitiano.

La página de internet francesa de SciencePro (https://www.sciencespo.fr/mass-violence-war-massacre-resistance/en/document/massacres-perpetrated-20th-century-haiti.html) tiene un artículo muy interesante escrito por Belleau Jean-Phillipe. Fue publicado el 2 de abril de 2008 con el título «Masacres hechas en Haití durante el siglo XX (Massacres Perpretrated in the 20th Century in Haiti)». Como bien lo indica el título, se trata de las masacres que tuvieron lugar en Haití durante el siglo pasado. No menciona los masacres cometidos en Haití durante el siglo XIX ni tampoco en el siglo XXI no porque no se hubieran producidos, sino que el artículo se limita al siglo XX.

La cantidad de las masacres cometidas en Haití

La vecina república de Haití registra un número muy alto de masacres en el siglo XX. Se enumera en 40 las masacres cometidas por regímenes haitianos y militares de los Estados Unidos. Las víctimas fueron todas haitianas y la cifra de los muertos no es exacta, aunque al menos eran unos 75,000 entre civiles, políticos y otro tipo de haitianos.

Algunas masacres

La cantidad de masacres cometidas en Haití durante el siglo XX es demasiado para describirlas a todas. Las descripciones resumidas a continuación son de las masacres más llamativas de las cometidas en Haití.

Insurrección de pobres campesinos haitianos 1915-1920

Los Estados Unidos invadió a Haití desde 1915 hasta 1934. En ese periódo se cometió una gran cantidad de abusos y barbaridades por parte de los soldados estadounidenses hacia los haitianos. Se contabiliza en varios miles las víctimas de una insurrección de campesinos haitianos por los Marines de los Estados Unidos. Entre las víctimas estaba el líder Charlemagne Péralte. Entre algunas de las cosas que los Marines de los Estados Unidos le hicieron a muchas víctimas incluían torturas como guindar a los hombres desde sus genitales, forzar la bebida de líquidos, hacer presión a la parte inferior de una pierna con dos escopetas en ambos lados.

Bombardeo de los aviones militares de Estados Unidos de 1919

La región de Thomazeau en la meseta central (departamento de Hincha) en noviembre de 1919 fue objeto de asesinatos en masa. Por lo menos dos aviones militares de los Estados Unidos bombardearon y tirotearon dos pueblos en esa zona. Se dice que la mitad de sus habitantes entre hombres, mujeres y niños fueron asesinados en ese hecho. El único testimonio de este hecho lo constituye una carta que los sobrevivientes de este hecho le hicieron a un sacerdote francés pidiendo ayuda mientras estaban escondidos en los montes huyendo de la catástrofe.

Dictadura de los Duvalier 1957-1986

Durante 29 años Haití estuvo bajo el mando de la dictadura de los Duvalier. Desde 1957 hasta 1971 gobernó François Duvalier (alias Papa Doc) y desde 1971 hasta 1986 gobernó Jean-Claude Duvalier. La cantidad de personas que fueron víctimas durante sus mandatos supera los 50,000 y tienen la particularidad que fueron haitianos todos. Sin lugar a dudas, la dictadura de los Duvalier fue la más sangrienta de todas las dictaduras en el Caribe y en la que han muerto la mayor cantidad de haitianos.

Masacre de Jeremías de 1964

Vista del mar y las montañas desde Jeremías, Haití.

El pueblo de Jeremías en el suroeste de Haití fue el escenario de unos de los eventos más diabólicos vistos en La Española. 27 personas fueron torturadas hasta morir por militares haitianos. La mayoría tenían la particularidad de ser educados y mulatos. Las familias Sansericq, Drouin y Villedrouin de Jeremías fueron eliminadas por completo. En el caso de Stéphane Sansericq, de tan sólo 4 años, fue torturada delante de sus padres y hermanos antes de ser asesinada. Sony Borges y Gérard Brunache solían extinguir sus cigarrillos apagándolos en los ojos de niños llorandos. Esta masacre fue una órden de François Duvalier por varias razones entre las que figura el racismo de negros contra mulatos. De hecho, para François Duvalier era como un tipo de orgullo de atacar y matar a los mulatos, a quienes se consideraban como miembros ilegítimos de la nación haitiana por no ser negros. El mismo François Duvalier fue el creador del movimiento noirisme (negritud), una ideología que resaltaba a los negros sobre las demás razas incluyendo a los mulatos.

Masacre de Cazale de 1969

El pueblo de Cazale al norte de Puerto Príncipe los militares haitianos asesinaron a varias docenas de familias campesinas haitianas. Este pueblo estaba constituido por mulatos en su mayoría de color más claro que el del haitiano común, en parte por el mestizaje con militares polacos que en tiempos de la independencia haitiana se asentaron en el pueblo. Por ello, varias semanas antes varios mulatos de tez clara, entre los que se encontraban Alex Lamaute y Roger Méhu, pensando que se pudieran confundir entre la muchedumbre contrario a la mayoría de los sitios en Haití en los que sobresalen por su color más claro. El 3 de abril comenzó la debacle cuando militares haitianos llegaron desde el mar, incendiaron varias casas en el pueblo y violaron sexualmente a varias mujeres campesinas haitiana.

Masacre de Jean-Rebel de 1987

El pueblo de Jean-Rebel en el noroeste de Haití recibió a paramilitares haitianos siguiendo las órdenes de Rémy Lucas (un señor muy poderoso del lugar). Según Nicol Poitevien, uno de los integrantes de los paramilitares, asesinaron a más de mil personas, lo cual lo convierte en una de las masacres más grande en un día en América Latina durante el siglo XX.

Conclusión

La cantidad de masacres cometidas en Haití durante el siglo XX es muy elevada y la cantidad de víctimas haitianas es estratoféricas. Incluso es tan alta que sin lugar a dudas domina con creces la cantidad de haitianos en el Caribe. Aunque no se piensa esto, pero tanto en el siglo XIX y en el actual XXI la mayoría de los haitianos asesinados en masacres han sido en Haití. Lo bueno es que estos hechos son recordados por lo que fueron, en muchos casos caprichos de una persona, y no lo utilizan para chantajear o hacerle sentir mal a todo un pueblo por algo del cual no tiene culpabilidad alguna. La culpa de estos y otros masacres en Haití la tienen un grupito de personas muy reducidas que ordenaron los mismos. Lo más curioso es que fuera de Haití no se conocen estos hechos, ni siquiera en los países que le quedan más cerca como Jamaica, Cuba o República Dominicana. La pregunta retórica es ¿por qué? ¿Por qué no hay muchos artículos ni nada por el estilo sobre estas cosas?

La economía de Santiago de los Caballeros

Vista hermosa del Monumento a los Héroes de la Restauración de la República iluminado con los tres colores patrios. Es el monumento más grande y vistoso en Santiago de los Caballeros, y símbolo de la ciudad, la región del Cibao y la República Dominicana en general. (Foto de Luisito Infante de Skyzonerd.
( https://www.instagram.com/reel/CFiZlVHn6SW/?igshid=YmMyMTA2M2Y= )

La República Dominicana es el único país de Centroamérica y el Caribe que cuenta con dos grandes metrópolis. Esta anomalía se debe al gran sentimiento cívico y dedicación empresarial que desde siempre ha caracterizado a los santiagueros. El resultado ha sido una ciudad bonita, moderna, próspera y admirable cuando se toma en cuenta que el rol del Estado central ha sido deficiente y a pesar de ello, Santiago de los Caballeros ha logrado un nivel de desarrollo económico tan alto, que la competencia la forma una sola ciudad, nada más y nada menos que la misma ciudad de Santo Domingo, capital de la República. En este artículo tratamos de presentar las ramas económicas más importantes y de mayor relevancia para la economía de Santiago de los Caballeros, ciudad que goza de ser la segunda capital económica, poblacional y cultural de la República Dominicana.

Producto Interno Bruto

Santiago de los Caballeros concentra más del 50% de la economía de la región del Cibao. Su PIB equivale al 14% del PIB nacional, unos US$11.9 mil millones (PPA) mientras el PIB per cápita asciende a US$12,626 (PPA)convirtiendo la zona en una de las más próspera del país. Aunque Santiago produce de todo, 9 clusters domina la producción de la ciudad.

  • Cigarros y Tabaco
  • Textiles y Confecciones
  • Construcción
  • Salud
  • Turismo
  • Tenerías y Piel
  • Comercio
  • Educación
  • Agroindustrias (no tabacaleras)

Ingresos por hogar

En términos geográficos, la actividad socioeconómica de la ciudad es principalmente de carácter residencial, cubriendo el 80% de la superficie urbana. Los mismos se reparten de la siguiente manera según los niveles de ingresos por hogar:

  • Alto: 17%
  • Medio: 51%
  • Bajo: 24%
  • Pobre: 8%

La población económicamente activa de Santiago se distingue de las demás del país por su mayor participación laboral en la manufactura (26%), mientras un 25% trabaja en el sector comercio, otro 23% en servicios y otros sectores; mientras un 5% labora en el sector turístico.

Comercio

Fachada norte de Santiago Center, un complejo mixto de hotel de lujo y el centro comercial más grande y exclusivo actualmente en construcción en Santiago de los Caballeros.
( https://grupoambar.com.do/compania/santiago-center/ )

El sector comercio ocupa con tan sólo el 5.11% del área urbana dedicado a esta actividad. La mayor concentración comercial se encuentra en el Centro Histórico y en las avenidas más concurridas como la Estrella Sadhalá, la 27 de Febrero, la Juan Pablo Duarte entre otras; además de las grandes plazas comerciales entre las cuales se destacan Centro Plaza Internacional, Paseo Santiago, Colinas Mall y otras. Santiago Center será el centro comeecial más grande y lujoso de Santiago y todo el Cibao.

Afiche de la nueva sucursal de Nacional abierta en 2020 en Santiago de los Caballeros.
( https://supermercadosnacional.com/ )

El sector comercial ha experimentado una bonanza con la recién apertura del Sirena en El Embrujo, sumando 3 sucursales de esta cadena dominicana de hipermercados en la ciudad. En adición, Plaza Lama expande su presencia en la ciudad con un nuevo hipermercado en la avenida Juan Pablo Duarte sumando 2 tiendas en la Ciudad Corazón. Otro ejemplo sería Nacional con dos nuevas sucursales sumando 4 en la ciudad. En sentido global, el sector comercio santiaguero abarca más de 13,500 negocios que en 2009 se enumeraban de la siguiente manera:

  • 4,436 otros establecimientos comerciales menores
  • 1,869 bancas de apuestas
  • 1,487 colmados
  • 1,425 salones de belleza
  • 1,289 pensiones
  • 1,100 talleres de servicios
  • 954 oficinas
  • 501 pizzerías, cafeterías y restaurantes
  • 461 repuestos y auto adornos

Industria

La presencia en Expo Cibao 2022 de la marca santiaguera BALDOM. ( https://www.baldom.com.do/ )

El sector industrial de Santiago es de los más dinámicos e importantes del país. El sector industrial ocupa el 4.7% de la superficie urbana, las cuales cuentan con 1 de cada 4 empleos generados en el sector a nivel nacional. Santiago tiene la concentración del 15% de las industrias nacionales. Esto implica 308 empresas manufactureras, las cuales en 2004 empleaban a más de 14,000 personas o 12% de la mano de obra manufacturera dominicana. Elaboran todo tipo de productos incluyendo tabaco y cigarros, alimentos, bebidas alcohólicas, hormigón, y hoja de madera enchapada. En 2004 las empresas manufactureras de Santiago fueron contadas por rama de la siguiente manera:

  • 72 Productos alimenticios y bebidas
  • 11 Productos de tabaco
  • 14 Productos textiles
  • 40 Prendas de vestir, adobo y teñido de pieles
  • 05 Maletas, bolsos de mano, artículos de talabartería y guarnicionería, y calzado
  • 07 Productos de madera y corcho; artículos de paja y de materiales trenzables
  • 04 Papel y productos de papel
  • 30 Edición e impresión y reproducción de grabaciones
  • 16 Sustancias y productos químicos
  • 07 Productos de caucho y plásticos
  • 26 Otros productos minerales no metálicos
  • 31 Productos elaborados de metal
  • 04 Maquinaria y equipo
  • 06 Instrumentos médicos, ópticos y de precisión; relojes
  • 04 Vehículos automotores, remolques y semiremolques
  • 01 Otros tipos de transporte
  • 30 Muebles; industrias manufactureras N.C.P.

El subsector industrial de zona franca posee en Santiago 15 parques industriales (31% del total nacional) con 155 empresas (30% del total nacional). Se destaca porque de cada US$4 exportados por las zonas francas dominicanas, US$1 sale de las que se encuentran en la Ciudad Corazón.

Turismo y finanzas

La recién inaugurada oficinas principales de la Asociación de Ahorros y Préstamos Cibao o Asociación Cibao en Santiago de los Caballeros. Foto tomada por Thiago da Cunha.
( https://www.asociacioncibao.com.do
http://www.thiagodacunha.com/ )

El turismo santiaguero tiene una imagen muy pobre debido a que la gente común y de otros países tienden a no ver a Santiago como un centro turístico tradicional. Esto quizás se debe a que la República Dominicana ha tenido mucho éxito explotando su turismo de descanzo, sol y playa; pero tiene muy subdesarrollado otros subsectores del turismo como es el caso con el turismo ecológico, el urbano y cultural. Al Santiago ser una ciudad en el interior del país, pues se entiende su muy pobre participación turística. A pesar de ello, las estimaciones de visitas turísticas muestran que al menos 36,000 personas visitan el Monumento a los Héroes de la Restauración de la República y 78,000 personas participaron en los tours ofrecidos en las fábricas de cigarros, por año. El turismo que sí existe en la ciudad es el relacionado a los negocios y por tal razón la ciudad cuenta con una amplia infraestructura hotelera que supera las 520 habitaciones de primera categoría. Aquí se destaca la fuerte participación de HODELPA, empresa hotelera de origen no sólo dominicano, sino también santiaguero.

El sector financiero de Santiago se destaca por ser de los más desarrollados e importantes del país. La ciudad concentra el 13% de las oficinas financieras del país. Además aporta el 11.3% de los ahorros y tan sólo el 6.23% de los préstamos a nivel nacional. Algunas de las financieras con oficinas en Santiago Asociación de Ahorros y Préstamos Cibao, Banco BHD, Banco Popular, Banco Santa Cruz, Banco Caribe entre otras.

Área de influencia

Santiago de los Caballeros tiene su área de influencia. Abarca 5 provincias y 13 municipios en el Cibao central que juegan un rol muy importante en el desempeño económico de la ciudad, particularmente en lo relacionado a la agroindustria.

  • Santiago: constituye el eje de cada municipio y de la región, por proveer la infraestructura económica y la demanda de todos los bienes y servicios de la economía interna del Cibao central. También oferta los bienes y servicios que las comunidades dependientes no pueden suplir por falta de economía de escala.
  • Villa González, Tamboril y Licey al Medio: forman un gran centro de producción agrícola de productos menores, y también son los municipios que más dependen de la economía de Santiago. Villa González se especializa en la producción de tabaco, Tamboril en la fabricación de cigarros, y Licey al Medio posee una zona franca con 6 empresas y las principales actividades avícolas del país.
  • Jánico y San José de las Matas: éstos municipios se especializan en el cultivo del café.
  • Villa Bisonó, Esperanza y Mao: forman la zona de producción de arroz y vívieres, éste último con una presencia más fuerte en la zona de Mao.
  • Puerto Plata y Sosúa: es un gran centro turístico y de zona franca.
  • La Vega y Moca: poseen una importante producción avícola y ganadera.

La región cuenta con el mayor número de plantas procesadoras de carne en todo el país, las cuales son suplidas de los insumos por las empresas BALDOM y ESPALSA, ambas de origen santiaguero. La zona también procesa más de 40 millones de pollos al año por un monto de más de RD$3,000 millones mas 288 millones de huevos que forman el 20% de la producción nacional y produce riqueza por más de RD$835 millones. Entre las provincias de Santiago, La Vega y Espaillat se concentra el 57% de la población porcina del país (31%, 14% y 12%; respectivamente), lo que se convierte en 18 millones de kilos de carne de cerdo produciendo riqueza superior a los RD$1,170 millones.

La capital mundial del cigarro

Fachada del edificio histórico de La Aurora, la primera fábrica de tabaco en la República Dominicana se encuentra en Santiago de los Caballeros. ( https://www.laaurora.com.do/ )

A pesar de todo esto, en prestigio y poder internacional, nada se compara con el subsector tabaco. Es muy interesante que Santiago concentra el 95% de los almacenes dedicados al negocio de la exportación de tabaco a nivel nacional. La República Dominicana domina el 55% del mercado mundial de cigarros y cuenta con una participación en el mercado europeo que supera el 25%, mas las ventas de cigarros a los turistas que visitan nuestro país, el cual forma el 98.5% de las ventas nacionales. Las exportaciones brutas de tabaco ascienden a más de US$200 millones. En definitivo que Santiago es la capital mundial de la industria tabacalera y de la producción de cigarros.

Referencias

Vista espectacular de Santiago de los Caballeros. Foto de Amaury Almonte de MAVICPRORD ( https://instagram.com/mavicprord )