El 18 de junio de 1938 el Listín Diario publicó un artículo de la llegada a Ciudad Trujillo (o Santo Domingo) de Rafael Leonidas Trujillo el 3 de junio de 1938. Llegaba procedente del mismo país luego de pasar un tiempo visitando varios puertos y sus pueblos en el litoral dominicano. Esto fue a raíz de quitarse de la presidencia y quien tomó su lugar fue el Dr Jacinto Bienvenido Peynado como presidente de la Repúblic. Supuestamente fue presenciado por 62,000 personas. Nótese que se le llama «héroe» a Rafael Leonidas Trujillo.
Mapa de la ruta
La ruta partía desde el puerto Don Diego entrando a la ciudad por la puerta Don Diego justo al lado del Alcázar de Colón. Seguía por la calle Las Damas (c/Colón entonces) hasta doblar a la derecha a calle El Conde. Terminó en la puerta El Conde (Baluarte 27 de Febrero entonces) en la calle Palo Hincado.
El mapa muestra a la ciudad de Santo Domingo con el oeste apuntando hacia arriba, el este hacia abajo, el norte hacia la derecha y el sur hacia la izquierda. El río Ozama está abajo y la puerta El Conde está arriba.
Puerto Don Diego
La embarcación que traía Rafael Leonidas Trujillo llegó al puerto Don Diego en el río Ozama de Santo Domingo.
Calle El Conde
La calle El Conde no era peatonal hasta finales de los 1980s.
Baluarte 27 de Febrero
El Baluarte 27 de Febrero es la puerta del Conde. Con «Altar de la Patria» no se refiere al actual en el parque Independencia. Si bien este evento tuvo lugar en 1938, el actual «Altar de la Patria» se inauguró en 1976. Los restos de los tres fundadores de la República Dominicana estaban debajo de la puerta del Conde por 33 años antes de ser movidos al Altar de la Patria de ahora.
El puente que une a las avenidas Máximo Gómez en el Distrito Nacional y la avenida Hermanas Mirabal en Santo Domingo Norte, lleva el nombre del presidente Dr Jacinto Bienvenido Peynado. Ese puente fue inaugurado por el mismo Rafael Leonidas Trujillo el 3 de abril de 1940. Es el más viejo de los puentes wue cruza el río Isabela.
Nótese al hermano de Rafael Leonidas Trujillo vestido de militar y al que apodaron «negro» por ser el más negro en apariencia de todos.
Banderas de República Dominicana y Venezuela en representación de los dominicanos y los venezolanos.
Un dato que ha permanecido algo desconocido es la emigración de dominicanos a Venezuela en 1801. Se produce a raíz de la primera invasión haitiana liderada por Touissant Loverture. Como en las demás emigraciones ocasionada sn cada una de las invasiones haitianas a territorio dominicano durante un gran segmento del siglo XIX, hubo migración de todo tipo de gente aunque el mayor grueso en ésta eran los blancos.
Magnitud de la emigración en 1801
Vista panorámica de Maracaibo, Venezuela en tiempos antiguos.
La magnitud de todas las emigraciones dominicanas entre 1795 y 1812 equivale a un 60% de la población total. Los lugares que más recibieron esta emigración masiva de dominicanos fue Puerto Rico, Cuba y Venezuela, aunque otros países como Colombia y México vieron la llegada de algunos dominicanos también. Igual se produjeron más emigraciones masivas de dominicanos en años posteriores como en 1822 con la llegada de las tropas haitianas durante su tercera invasión de los dominicanos, incluso en esa emigración estaba José Núñez de Cáceres quien vive por mucho tiempo y muere en Tamaulipas, México. Se puede decir que durante la primera mitad del siglo XIX la mayoría de la población dominicana se vio obligada a irse en consecuencia mayormente a las múltiples invasiones haitianas.
Volviendo a la magnitud de la emigración masiva dominicana de 1801 rumbo a Venezuela, fueron muchos lugares venezolanos que sintieron el efecto de recibir una gran cantidad de dominicanos entre cuales estaban:
Maracaibo
Coro
Puerto Cabello
Pueblo Nuevo de Paraguaná
Tan sólo en Maracaibo la cifra de emigrados dominicanos superaba los 2,000. Según un informe que se envía a España sobre el tamaño de la población en la Capitanía General de Venezuela en 1801, la provincia de Maracaibo aparece con unas 100,000 almas. Considerando que en ese tiempo la mayoría vivía en el campo y no en la ciudad, y los emigrados dominicanos llegaron a la ciudad, el impacto de la oleada migratoria dominicana debió de ser muy visible en las urbes venezolanas.
Características de la emigración
Dominicanos en la diáspora.
Según indica el artículo, en un principio fue una emigración organizada. Incluía a mujeres, ancianos, niños y sus esclavos con algunas de sus pertenencias. Los hombres se quedaban en Santo Domingo para formar parte de la milicia dominicana que le hacía la defensa a la ciudad capital de las tropas haitianas de Touissant Loverture. Es bien sabido que fracasaron en el intento de proteger a la ciudad considerando que los invasores cumplieron con su motivo de apoderarse de Santo Domingo.
A partir del 26 de enero de 1801, una emigración que se caracterizaba por ser organizada se covierte en caótica. Se cita lo siguiente.
Cada cual se embarcó donde pudo y como pudo, suerte que nuestra salida más ha parecido una fuga precipitada que una emigración arreglada…
Se continúa citando.
Iban huyendole la invasión de Touissant [Loverture] y sus negros.
Hace mención de lo que sufrieron aquellos dominicanos con intención de irse y por razones diversas no le dió tiempo para efectuar su fuga a otras tierras.
Los desgraciados que no han podido efectuarla, ya tienen cerrado el puerto [de Santo Domingo] y están sufriendo las vejaciones y aprobios que son consecuentes al gobierno de un negro déspota, lleno de ambición y codicia.
Indudablemente que una emigración organizada dio lugar a un corre corre al producirse algo que alarmó a los dominicanos de las intenciones de los invasores haitianos.
Las indecencias de Touissant Loverture en Santo Domingo
Foto aérea de Otto Pirón del parque Colón, Santo Domingo. Esta era la plaza de Armas en la que ocurrieron las indecencias de Touissant Loverture.
Lo que no dice el artículo es el por qué hubo un cambio tan drástico en la emigración de los dominicanos de una organizada a una caótica. Algo tuvo que suceder en el intérvalo para causar un cambio tan brusco. Se presume que en esa época la mayoría de la población dominicana estaba compuesta por blancos y mulatos de tez clara, la llegada de los negros haitianos debía ocasionar cierto repudio o racismo lo cual desencadenó la huida. Sin embargo, si bien no hay duda que en algunos casos se dio eso, ¿por qué no se efectuó una huida caótica tan pronto invaden los haitianos en vez de esperar que pasaran muchos días antes de tornsrse caótica? Si en verdad era una reacción por el simple hecho de ser negros, tan pronto entran los negros a territorio dominicano y se vsn acercando a Santo Domingo, la amenazada que percibían a su persona y propiedad debió de causar un pánico generalizado antes de que las tropas haitianas entraran a Santo Domingo. Hubo un episodio tras la llegada de los haitianos a Santo Domingo que no se debe obviar.
En la plaza de Armas, actual parque Colón, por órdenes de los haitianos los hombres, mujeres y niños dominicanos debían agruparse en la misma. Llega Touissant Loverture y se sube a una tarima y dice «todos los hombres nacen libres y deben ser libres», lo cual no produjo reacción alguna de los dominicanos. Esto era de esperarse porque contrario a los haitianos quienes en más de un 80% de la población consistía de esclavos, en la parte dominicana de la isla los esclavos no pasaban de un 15% a 20% de la población y la mayoría de la gente que era libre no poseía esclavo alguno. La reacción de una gente en la que la esclavitud no era tan preponderante como lo fue en Haití no podía ser otra que la indiferencia.
A Touissant Loverture le molestó la indiferencia de los dominicanos, el cual no tomaba en cuenta que siendo él un haitiano en los hechos, las condiciones en las que nació de una sociedad en la que la mayoría de la gente eran esclavos eran distintas al caso dominicano. Su molestia lo obliga a bajar de la tarima y con una fusta en mano toca a las mujeres sus senos y sus partes íntimas y les pregubta si son francesas o españolas. La señora dominicana Dominga Núñez responde:
Atrevido. Aprenda modales para que sepa tratar a las mujeres.
Touissant Loverture expresa sorpresa, se sube a la tarima para dar la orden de someter a los dominicanos a un degüello cuando un nublado oscurece el sol y ráfagas azotan la plaza de Armas, aparecen truenos y relámpagos. En vez de efectuar la orden de un degüello a los dominicanos, Touissant Loverture acepta esto como una intervención Divina en la que Dios desaprueba de lo que piensa hacer a los dominicanos. Da la orden para que se desaloje la plaza de Armas.
Este evento en la que los dominicanos se salvaron de un degüello por un pelito y el desagrado de las mujeres dominicanas ser tocadas indecentemente, debieron ocasionar miedo entre los dominicanos al punto de incentivar que se fueran del país sea como sea.
Es oportuno mencionar que la misma suerte no les tocó a las tropas dominicanas y sus esposas que Touissant Loverture se llevó de Santo Domingo a Haití. Tras la llegada de las tropas francesas en 1802 quienes fueron recibidas con regocijo por los dominicanos al punto que todos los pueblos dominicanos aceptaron el mando francés sin el más mínimo inconveniente, al llegar la noticia a Touissant Loverture le produce una ira tan fuerte que ordena a las tropas dominicanas ser despojadas de su armas y luego asesinadas en venganza.
¿Cuántos venezolanos de hoy tienen sangre dominicana en su venas?
Venezolanos en una manifestación en Santo Domingo.
Es difícil estimar el porcentaje de venezolanos con al menos una parte de ascendencia dominicana a raíz de esta y otras emigraciones dominicanas. Sin embargo, considerando que la población total era menor en aquellos tiempos que ahors, no debe ser pequeña la cantidad de venezolanos de hoy que existen en parte por estos dominicanos que forman parte de sus antepasados. Quizás esto tiene algo que ver con la buena relación que hay entre dominicanos y venezolanos, porque incluso en los venezolanos que no tienen reconocimiento de su origen más allá que son venezolanos y sus padres y abuelos lo eran también debe haber un aporte pequeño de sangre dominicana. A esto se le añade que República Dominicana es de los países que más se parecen a Venezuela tanto en la forma de ser de la gente como en la forma que se ven y se sienten las ciudades. El parecido es tan fuerte que no son pocos los venezolanos que al pisar tierra dominicana se percatan que se sienten no como si están en otro país, sino en otra zona desconocida de Venezuela.
El artículo
«L’Amérique latine et l’histoire des sensibilités», pg 147.
Altos de Chavón se encuentra adentro de Casa de Campo en La Romana provincia y es uno de los lugares más pintorescos de la República Dominicana. Contiene varias tiendas, restaurantes, una escuela de diseño, un museo arqueológico, unos de los anfiteatros más usados en la República Dominicana y más. Quizás lo que lo distingue es su aspecto de pueblito del sur de Europa con sus techos de tejas y paredes de piedra. Se respira belleza, paz, el buen conocimiento, la buena comida y el buen entretenimiento en cada rincón de los Altos de Chavón.
Mapa de Altos de Chavón
Su creación
Vista de algunos de los edificios.
Es un poco curioso que en el centro del Caribe aparezca un pueblito que parece muy viejo y propio de la zona mediterránea de Europa. Más curioso aun es enterarse que no es tan viejo, siendo inaugurado en 1982, una obra del arquitecto italiano Roberto Coppa. Su inspiración fue el pueblo del sur de Francia de Saint-Paul-de-Vence aunque no es una réplica sino un pueblo nuevo y diferente.
Una de las fuentes del pueblo.
El ideoólogo de esta gran obra fue Charles Bluhdorn, un austriático naturalizado estadounidense que dirigía la empresa estadounidense Gulf + Western, entonces dueña de la Central Romana. Se dice que lo hizo como un regalo de cumpleaños a su hija Dominique, aunque ella niega esta versión.
Vista desde un balcón de una de las calles en Altos de Chavón.
Por su belleza mediterránea, su pintoresco, su apariencia muy antigua a pesar de ser un pueblo joven, sus detalles arquitectónicos y vistas panorámicas espectaculares; los Altos de Chavón se ha convertido en una atracción turística, en especial turistas de Punta Cana.
Río Chavón
Panorámica del río Chavón visto desde los Altos de Chavón.
El río Chavón colinda al este de los Altos de Chavón. Desde el pueblo, el cual está anclado en la orilla de un farallón, se puede apreciar varias vistas panorámicas y muy pintorescas del río Chavón. Algunas películas de Hollywood han sido filmada en las riberas de este río incluyendo «Apocalypse Now». El río Chavón es el más oriental de los grandes ríos del Este de la República Dominicana y de los más anchos del Caribe. El río es la frontera entre las provincias de La Romana y La Altagracia.
Vista aérea de los Altos de Chavón y el río Chavón.
Iglesia de San Estanislao
Fachada de la iglesia de San Estanislao.
Interior del templo.
Altos de Chavón cuenta con una iglesia católica pequeña y pintoresca dedicada a San Estanislao. Es una de las iglesias más hermosas de la República Dominicana. Es muy popular para bodas incluyendo de personas reconocidas internacionalmente. Quizás lo más impresionante del templo es que el papa Juan Pablo II estuvo presente para su consagración en 1979 (antes que el pueblo de Altos de Chavón y el anfiteatro fueran completados) y dejó en el templo las cenizas de San Estanislao. Un dato curioso es que el papa Juan Pablo II era polaco y San Estanislao es el patrón de Polonia.
Anfiteatro
Vista holística del anfiteatro de Altos de Chavón.
El anfiteatro de los Altos de Chavón es el único en la República Dominicana y en todo Centroamérica & el Caribe que tiene elementos arquitectónicos que recuerda a la Griecia Antigua o al Imperio Romano. Fue inaugurado el 20 de agosto de 1982. Se celebró con «El concierto de las Américas» que contaba con la participación estrella del artista estadounidense Frank Sinatra. Tiene una capacidad de 5,000 personas y en el transcurso de los años a sido el lugar de conciertox por Juan Luis Guerra, Julio Iglesias, Plácido Domingo, Elton John, Andrea Bocelli, Ana Gabriel, La Oreja de Van Gogh y otros.
Chavón La Escuela de Diseño
Chavón La Escuela de Diseño – recinto principal en los Altos de Chavón.
Los Altos de Chavón cuenta con una de las escuelas de diseño de más renombre a nivel internacional, Chavón La Escuela de Diseño. Tiene una afiliación con la «Parsons School of Design» de Nueva York, considerada de las escuelas de diseño élite en el mundo. A pesar de ser una escuela que por su naturaleza atrae a muchos estudiantes dominicanos e internacionales de origen privilegiado, el creador Charles Bluhdorn quería que fuera una escuela de diseño de calidad mundial y que aceptara a muchos estudiantes dominicanos de origen humilde que de otra forma no tendrían la oportunidad de recibir instrucción formal en la materia.
Chavón La Escuela de Diseño – recinto regional en Santo Domingo.
Museo ArqueológicoRegional
Al entrar al Museo Arqueológico Regional se encuentra con esta pared y el cemi.
El Museo Arqueológico Regional en Altos de Chavón es el más importante en su tipo en el Este de la República Dominicana y contiene una de las colecciones de artefactos taínos más importante de toro el país y el Caribe. Su fortaleza son piezas de arte y uso por los taínos encontradas en la tierra dominicana.
Busto de un indio taíno, los habitantes originales de La Española a la llegada de los españoles. Hoy día el dominicano promedio tiene en su ADN entre el 4% y el 11% de origen indígena, en su mayoría taíno. Además, el 15% de los dominicanos tiene un ADN mitocondrial indígena (se hereda por la vía materna sin modificación). Esto quiere decir que una pequeña parte de los dominicanos tiene de los aportes más antiguos de la República Dominicana precediendo a los aportes de los españoles y los africanos.
Muestras de canoas o como le llamaban los taínos, yolas. Se hacían de un tronco completo de un árbol y eran utilizadas hasta mediados del siglo XX en la República Dominicana. Hoy las embarcaciones marítimas pequeñas son conocidas por los dominicanos por la palabra taíno de yola.
Charles Bluhdorn, el creador de los Altos de Chavón
Charles Bluhdorn recibiendo un beso de su esposa Yvette M. LeMarrec delante de su residencia en Ridgefield, Connecticut, Estados Unidos. El creador de la creación de los Altos de Chavón. Murió a memos de un año de inaugurarse a los Altos de Chavón de un ataque al corazón en un vuelo privado a Nueva York desde su amada República Dominicana. (20 de septiembre de 1926 – 19 de febrero de 1983)
Toma aérea del hotel El Embajador en los 1950s por Francis Stoppleman y mostrada en su libro «La República Dominicana. Quisqueya, umbral de América. Threshold of the Americas».
El 15 de mayo de 1961 en la página 10 del desaparecido periódico La Nación, aparece un espacio del hotel El Embajador de Santo Domingo. Es oportuno señalar que el hotel El Embajador es uno de los hoteles más emblemáticos del país y el primer hotel moderno dominicano. Es llamativo el espacio porque felicita a Rafael Leonidas Trujillo por un aniversario más del día de las elecciones presidenciales del 16 de mayo de 1930. Esa fecha era muy importante para la Era de Trujillo porque fue la primera vez que el pueblo dominicano vota a favor de un candidato presidencial, que sin saberlo estuviera ligado a la dirección del país por las próximas tres décadas. También el hotel El Embajador hace conocer su lealtad a los avances efectuados por el gobierno dominicano durante la Era de Trujillo.
Fin de la Era de Trujillo
A los 15 días después que saliera este espacio en el periódico La Nación, Rafael Leonidas Trujillo se encontró con su muerte y la Era de Trujillo llegó a su fin. Sin saberlo, el hotel El Embajador e dio las últimas felicitaciones a Rafael Leonidas Trujillo y con ello marca el final de la Era de Trujillo.
InterContinental Hotels en Santo Domingo
Otro detalle del hotel El Embajador es que era miembro de InterContinental Hotels & Resorts. Quiere decir que el hotel El Embajador fue el primer hotel dominicano que forma parte de esa marca hotelera y no lo que se pensaba que fue el hotel V Centenario (ahora Crowne Plaza Santo Domingo) en el malecón. En los 1950s habían unos 15 InterContinental Hotels & Resorts en América Latina. En la actualidad InterContinental Hotels & Resorts incluye un tercer hotel dominicano que lleva el nombre de InterContinental Real Santo Domingo en Piantini.
La bandera de República Dominicana ondeando en el lado dominicano de la frontera y la verja perimetral que marca el fin y el comienzo y viceversa de los territorios de República Dominicana y Haití.
El gobierno del señor presidente Luis Abinader emprendió la necesidad de construir una verja perimetral en ciertos lugares a lo largo de la frontera domínico-haitiana. Esta decisión fue producto de un fortalecimiento de la frontera terrestre con Haití para mejor combatir el flujo de los inmigrantes ilegales, prevenir el contrabando de productos hechos en República Dominicana que perjudican la pequeña industria haitiana y el paso de las crecientes bandas delictivas haitianas que tanto daño le han hecho al vecino país. Ahora se evidencia una ola de críticas por parte de algunas ONGs, instituciones religiosas e individuos cuyo su pro-haitianismo no está en duda. A esto se añaden algunas personas que han creado lazos de amistad y/o están casados con haitianos y tienen familias mixtas domínico-haitianas que erróneamente piensan que la construcción de una verja perimetral es innecesario.
Características de la verja perimetral
La verja perimetral entre la República Dominicana y Haitì con dos militares dominicanos cumpliendo con sus labores de vigilar la frontera.
Cuando se piensa en una verja perimetral se piensa en el muro que construyó en sus fronteras y ha sido muy efectivo en controlar la inmigración ilegal y el terrorismo. Esa imagen no es la correcta respecto la verja perimetral de la República Dominicana. La original consistía de la parte inferior de block y cemento mientras la parte superior de una malla ciclónica. En adición a reducir el costo, se piensa que sería lo suficiente para cumplir su rol. Una verja perimetral por su cuenta no será lo suficiente para reducir la inmigración ilegal, por tanto involucra una pieza de la vigilancia fronteriza que consiste además del resguardo de militares, drones para detectar las caravanas de inmigrantes y alertar a los militares para que vayan a ese lugar, cámaras infrarrojo para detectar lo mismo en la oscuridad de la noche entre otras cosas.
Cambio de la malla ciclónica por barras de acero
Captura del video de Telenoticias RD del 10 de octubre de 2022 mostrando la nueva parte de acero que reemplazará a la malla ciclónica.
A raíz del peligro que suponen las bandas delictivas haitianas para la estabilidad social, política y económica de la República Dominicana, el presidente Luis Abinader aprobó un cambio a la verja perimetral. La original y como se estaba construyendo incluía una parte superior que consistía de una malla ciclónica y en su cima alambres de púa. Debido a que esto se presta a ser violentado fácilmente por una persona normal, qué decir de las bandas, se ha autorizado el cambio de la malla ciclónica por barras de acero. Está son más difíciles de cortar, lo que supone dificulta que sea violentada en caso que lo trate un particular o mas bandas delictivas haitianas.
¿La verja perimetral es símbolo de racismo y odio hacia los haitianos?
La verja perimetral entre la República Dominicana y Haití.
Una de las críticas más recurrentes de algunos grupos y medios comunicativos es la creencia que la verja perimetral es un símbolo del supuesto racismo dominicano hacia los haitianos. De igual forma, asumen que es un símbolo de la separación en la que se busca evitar toda migración haitiana a la República Dominicana. Ambas suposiciones son falsas. La verja perimetral no es en lo absoluto un símbolo del racismo dominicano ni de intento de evitar cualquier migración haitiana.
Al contrario, la verja perimetral es un símbolo de orden fronterizo en la que existe una brecha muy grande y que cada vez es más entre los desarrollos económicos de la República Dominicana y Haití. Esta brecha es producto de décadas de diferencia entre las políticas respecto a la economía e inversión que adoptó la República Dominicana y Haití, respectivamente. La estabilidad política y social de la República Dominicana desde los 1960s también ha contribuido a que inversionistas extranjeros sientan seguridad en sus inversiones en el país mientras Haití ha sido mucho más inestable en lo social y político desde entonces. Esta brecha supone un aumento de la presión a migrar a la República Dominicana y la misma irá aumentando mientras la brecha sigue creciendo. No hay forma que la República Dominicana reduzca esta brecha al menos que ella misma caiga en una crisis económica a largo plazo que perjudique el bienestar de su población o que el mismo Haití se pacifique y comience a desarrollarse más intensamente que la República Dominicana. Por tanto, al gobierno dominicano no le queda otra opción que fortalecer el cruce por la frontera terrestre con Haití y asegurarse que cada persona que la cruce tenga las visas correspondiente. Esto también limitará el cruce de personas que no están permitidas en entrar a la República Dominicana para proteger a su población de ser perjudicada por enfermedades contagiosas, acceso al empleo y demás oportunidades, etc.
Por igual, el discurso que la República Dominicana busca ponerle fin a la migración haitiana es falso. La verja perimetral obliga a cualquier persona que piense cruzar la frontera a utilizar uno de los cuatro cruces oficiales en Dajabón, Comendador, Jamaní y Pedernales. En estos lugares hay controles migratorios por lo que teóricamente se limita a los cruces de personas con visa y/o que califican ingresar a la República Dominicana con una tarjeta de turista o con un permiso de trabajador temporero para hacer una labor en específico y regresar a su país cuando se cumple la misma. Cualquier haitiano que cumple con estos requisitos pueden cruzar la frontera y entrar a la República Dominicana.
Paso fronterizo oficial en la frontera domínico-haitiana en los alrededores de Elías Piña en República Dominicana.
La verja perimetral y las bandas delictivas haitianas
Documento oficial del 7 de septiembre de 2022 en el que el señor presidente Luis Abinader le prohíbe la entrada a la República Dominicana a los trece haitianos, entre ellos líderes de bandas delictivas haitianas, resaltado en negritas. Esto quiere decir que cualquiera de estas personas son descubiertas en suelo, aire o mar dominicanos, las autoridades dominicanas están en la obligación de arrestarlos y privarles de su libertad de inmediato. Todos los puestos migratorios en los aeropuertos internacionales, los puertos marítimos y los pasos terrestres fronterizos oficiales están en la obligación de no dejarlos entrar al país.
El surgimiento de las bandas delictivas haitianas hacen imprescindible que la República Dominicana proteja su frontera y evite que estas bandas penetren a su territorio. Con ello se busca mantener la estabilidad política, social y económica que ha sido la norma por la mayor parte del siglo XX y lo que va del XXI en la República Dominicana. Entre algunas de las medidas incluye reforzar la vigilancia fronteriza mandando a más soldados dominicanos, prohibir el ingreso a la República Dominicana a 13 personas ligadas a las bandas delictivas haitianas y demás antidominicanos confesados, entre otras.
Listín Diario del 24 de septiembre de 2022, página 2.
¿Por qué el rechazo a la verja perimetral dominicana por los mismos que se mantuvieron en el silencio repecto al muro fronterizo haitiano?
Toma del 2014 del muro fronterizo construido por Haití en las cercanías de Comendador, capital de la provincia fronteriza de Elías Piña. Nótese los murales patrióticos haitianos que el gobierno de Haití hizo en el lado mirando a ese país mientras el lado dominicano permaneció con los blocks sin pañete, pintura o murales de ningún tipo.
Tomas hecha en 2014 por Consuelo Despradel y Ángel Acosta para el programa televisivo de Santo Domingo «La Hora de Consuelo» mostrando unos pedazos del muro fronterizo construido por Haití en la frontera domínico-haitiana. Este muro se pudiera considerar el muro del silencio, porque ningunos de los críticos llámese ONG, individuos, padres religiosos, noticieros de otros países, etc de la verja perimetral que construye la República Dominicana en áreas donde no llega el muro fronterizo haitiano dijer esta boca es mía cuando Haití construyó el suyo. Se pone en evidencia la hipocresía y vagabundería de estos mal llamados críticos.
Es oportuno señalar que esta no es la primera verja perimetral que se hace en la frontera domínico-haitiana. En 2014 los periodistas dominicanos Consuelo Despradel y Ángel Acosta visitaron los alrededores de Comendador en Elías Piña provincia, en particular el tramo de la frontera. El propósito fue ver el muro fronterizo que hizo Haití en su lado de la frontera para evitar el flujo clandestino de haitianos a la República Dominicana y viceversa con ellos mismos. El muro se caracterizaba por unos murales hermosos que se pintaron del lado que mira a Haití con mensajes y símbolos patrióticos de la independencia haitiana. El muro también tenía en su cima alambres con púa.
Era curioso que los mismos individuos y grupos que siempre denuncian su desaprobación de una verja perimetral hecha por el gobierno dominicano no se pronunciaron respecto el muro fronterizo que hizo Haití, no obstante recibió mucha atención en la prensa dominicana en su momento de construcción, que hacía imposible estar en la República Dominicana y no percatarse de ello.
El 9 de octubre de 2022 el presidente Luis Abinader visitó a Dajabón e hizo una explicación de algunos de los refuerzos a la vigilancia fronteriza en la República Dominicana. Video completo: https://www.youtube.com/watch?v=aUHUvObV9Xw
Un recién graduado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) posando para la cámara mientras recibe su título.
Existe una presunción muy extendida que la República Dominicana no reconoce ningún título. Igualmente muchos creen que si alguien tiene un título universitario y no lo pone en uso, significa que es incorrecto que esa persona se identifique sea con su nivel de educación y/o con la profesión como tal. Si bien la República Dominicana no reconoce títulos nobiliarios, esto no quiere decir que no se reconoce ningún título en el país. En este artículo intentamos aclarar algunas de estas dudas.
Títulos de nobleza y/o hereditarios
Constitución Política de la República Dominicana: Art. 39.2. Junio 13 de 2015 (República Dominicana).
La República Dominicana no reconoce los títulos de nobleza ni tampoco cualquier título es hereditario, tal como lo establece su constitución. Este hecho es quizás la fuente de la confusión de muchas personas. Si bien no se reconoce estos títulos, no quiere decir que no se reconoce ningún título.
Títulos meritorios
Constitución Política de la República Dominicana: Art. 39.1. Junio 13 de 2015 (República Dominicana).
Efectivamente en la República Dominicana es condenable cualquier tipo de privilegio y cualquier situación que niegue la igualdad de los dominicanos. Sin embargo se debe poner una debida atención a lo resaltado en amarillo en la constitución porque esta parte tiende a ignorarse. Un dominicano no puede presumir diferencias de color o rasgos, por dar un ejemplo, ya que esto no sólo tiene nula validez ante la ley, además se puede catalogar dentro de la discriminación, ambas prohibidas y penalizadas por la constitución y las leyes dominicanas. Lo que sí quiere decir es que los dominicanos son iguales, mas no quita que se reconozcan las diferencias que resulta de talentos o virtudes de la persona. Ahí entra la distinción que ofrecen los títulos meritorios, los cuales se les otorga a las personas que completan una carrera universitaria y/o otra distinción. Esto emana del talento o virtud de la persona que recibe el título.
Entre los títulos meritorios incluye los que se presentan a continuación.
Títulos académicos
Carlos Despradel, primer dominicano en recibir el título de Licenciado en Economía.
El intelecto es algo intangible que se manifiesta por la manera que una persona se expresa, resuelve sus problemas, capta información (tanto la rapidez como la calidad) y en la forma que aplica sus conocimientos. Debido a una alta inteligencia, una persona se puede especializar en un campo o en una rama dentro de un campo intelectual. El cumplimiento exitoso de lograr su especialización al menos en lo teórico produce un reconocimiento con un título. Es oportuno decir que los títulos académicos son difíciles de conseguir. De hecho, es imposible que se le otorgue una licenciatura a un estudiante universitario con promedios muy malos, malos o mediocres. Sólo los que tienen un promedio bueno, muy bueno y excelente y completan la carrera reciben el título. Además, sólo una pequeña parte de la población en general posee una licenciatura como mínimo.
Luego que se otorga el título y se adquiere de forma legítima, no se le puede quitar a la persona por una universidad, empresa, institución o individuo. Es decir, el que se convierte en licenciado lo será hasta que muera. También es independiente de si alguna vez puso en uso su licenciatura o simplemente la obtuvo y ya. Por igual, es independiente de su condición económica o de otra índole. Por tanto, un licenciado en economía lo será desde el momento que recibió su título hasta el día que se muera.
Luego que se produce la muerte, no se puede traspasar el título a su cónyuge o hijos o cualquier familiar o allegado que le sobreviva. Lo que sí se debe hacer es reconocer su título cuando se hace referencia al difunto, por tanto si era economista en vida se podría mencionar al menos una vez el «economista fulano de tal» o el «licenciado fulano de tal» o el «doctor fulano de tal», según cual fuera su realidad de título al momento de expirar. No sería correcto asumir que si mengano tiene una licenciatura y se dedica a otros labores, significa que esa persona es esa labor y no un licenciado. Tampoco es correcto si se asume una persona no es un licenciado si después de recibir una licenciatura se dedica a nada. Para ser licenciado no se requiere dedicarse a eso precisamente en sus labores o siquiera dedicarse a algo sino graduarse de una universidad y recibir el título. El nombre de la persona es precedido por el título o la profesión: Licenciado Manuel Jiménez o Ingeniero Civil Manuel Jiménez.
Las universidades acreditadas dominicanas pueden otorgar una licenciatura, una maestría y un doctorado; todos títulos académicos válidos en el país. No siempre se otorgan todos los títulos en todas las ramas, aunque en todas las ramas se otorga una licenciatura. Los títulos académicos dominicanos toman validez en otras tierras cuando los mismos son convalidados en estos lugares por la autoridad competente.
Una persona que no posee un título académico no puede referirse a que tiene ese título. Este hecho es un delito penalizado por ley.
Títulos militares
Teniente General Rubén Darío Paulino Sem, ERD.
La República Dominicana reconoce varios títulos militares otorgados por el Ejército de la República Dominicana, la Armada de la República Dominicana y la Fuerza Aérea de la República Dominicana. A diferencia de los títulos académicos, los títulos militares son mostrados en los uniformes del militar, con cada elemento significando su rango y logros en la institución. Los títulos militares no pueden ser revocados excepto en casos de traición. No se puede hacer alarde de poseer un título militar sin poseerlo y este hecho es penalizado por ley. Luego que no esté activo o sea retirado de una de las instituciones de defensa, se le pone el prefijo de «ex» antes del título, sin embargo la persona sigue recibiendo el respeto y la distinción que merece el título ante la sociedad. Los títulos militares no se pueden heredar. El título siempre precede el nombre de la persona.
Títulos eclesiásticos
Monseñor Francisco Ozoria Acosta, Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo.
Los títulos eclesiásticos de la iglesia Católica también son reconocidos por la República Dominicana. Al igual que los otros títulos meritorios, no pueden ser heredados y sólo la persona con un título eclesiástico puede hacer alarde de ello. El título siempre debe estar presente en el nombre de la persona, ejemplo: Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez..
Condecoraciones del Poder Ejecutivo
Orden al Mérito Duarte, Sánchez y Mella; Gran Cruz con Placa de Plata.
El Poder Ejecutivo o Presidente de la República Dominicana puede otorgar ciertas condecoraciones a ciertos individuos. Estos títulos reciben respeto y distinciones en la sociedad dominicana y no pueden ser heredados. Alardear de tenerlos sin tenerlos, valga la redundancia, es un delito penado por ley. Estas condecoraciones son las siguientes.
Orden al Mérito Duarte, Sánchez y Mella: Es la principal distinción otorgada por el gobierno dominicano a civiles, eclesiásticos y militares dominicanos y extranjeros por servicios distinguidos. Tiene siete grados: Collar, Gran Cruz con Placa de Oro, Gran Cruz con Placa de Plata, Gran Oficial, Comendador, Oficial y Caballero.
Orden Heráldica de Cristóbal Colón: Distinción otorgada a civiles y militares dominicanos y extranjeros para reconocer sus servicios. Tiene siete grados: Collar, Gran Cruz con Placa de Oro, Gran Cruz con Placa de Plata, Gran Oficial, Comendador, Oficial y Caballero.
Orden al Mérito Militar: Distinción otorgada a los miembros del Ejército de la República Dominicana. Tiene tres divisiones y dentro de cada una cuatro clases. El nombre de la persona favorecida con esta distinción debe tener las siglas M. M.
Orden al Mérito Aéreo: Distinción otorgada a miembros de la Fuerza Aérea Dominicana. El nombre de la persona favorecida con esta distinción debe tener las siglas M. A.
Orden al Mérito Naval: Distinción otorgada a miembros de la Armada de la República Dominicana. El nombre de la persona favorecida con esta distinción debe tener las siglas M. N.
Además existe el Premio Nacional a la Juventud otorgado a los jóvenes dominicanos más destacados, Premio Nacional de la Literatura otorgado a un escritor dominicano por su trayectoria literaria, Medalla al Mérito de la Mujer otorgada a mujeres dominicanas que se destacan y la Medalla al Valor.
Otros títulos
Félix Sánchez
Existen otros títulos como los deportivos, incluyendo las medallas olímpicas, que también son reconocidos y reciben respeto y admiración en la sociedad dominicana.
Vista aérea de Ciudad Trujillo (Santo Domingo hoy) en los alrededores de Gascue con las tres emblemas notables de (izquierda a derecha) la sede del Partido Dominicano (Ministerio de Cultural hoy), el obelisco de Santo Domingo, el parque Ramfis (parque Eugenio María de Hostos hoy) y la avenida George Washington que forma parte del malecón de Santo Domingo y se distingue por sus hileras de Sabal dominguensis o palma de cana, una especie nativa a La Española..
La ciudad de Santo Domingo fue fundada el 4 de agosto de 1496 con el nombre inicial de Nueva Isabela y rápidamente cambiado a Santo Domingo. Ese fue el nombre de esta ciudad mientras fue capital de la isla La Española, luego de la parte española de Santo Domingo, luego del departamento Ozama de Saint-Domingue, luego de la colonia francesa de Santo Domingo, luego de la parte española de Santo Domingo otra vez, luego de Haití Español, luego del departamento Ozama de Haití, luego de la República Dominicana, luego de la provincia española de ultramar de Santo Domingo y de República Dominicana otra vez. En el siglo XX la ciudad tuvo otro cambio de nombre.
Santo Domingo se convierte Ciudad Trujillo
Inauguración del obelísco de Santo Domingo, el más grande de Centroamérica y el Caribe, y el tercero de su tipo en América después de los obeliscos en Washington DC, Estados Unidos y Buenos Aires, Argentina.
El 11 de enero de 1937 se inaugura el obelisco de Santo Domingo, un monumento que luce simple e imponente a la vez y con sus 40 metros de altura es imposible de no notarlo en el litoral de la capital dominicana. El propósito de la creación del monumento fue el cambio de nombre de Santo Domingo a Ciudad Trujillo.
Hoy en obeslisco no conmemora el cambio de nombre de Santo Domingo a Ciudad Trujillo ni Ciudad Trujillo a Santo Domingo. Sin embargo está cubierto por unos murales de las hermanas Mirabal también conocidas como las mariposas. Las tres mujeres fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 supuestamente por el régimen de Trujillo. Si bien existe cierta controversia de quien ordenó el asesinato de estas mujeres, lo indudable es que el asesinato marcó el comienzo del fin de la Era de Trujillo. A seis meses después del asesinato de las hermanas Mirabal se produce el ajusticiamiento de Rafael Leonidas Trujillo, poniéndole un final a la dictadura trujillista.
El Dr Joaquín Balaguer inicia proceso de retornarle Santo Domingo
Dr Joaquín Balaguer
El 21 de noviembre de 1961 aparece en el periódico La Nación un artículo en el que decía el entonces presidente Dr Joaquín Balaguer presentó un proyecto de ley al Congreso Nacional para cambiarle el nombre a Ciudad Trujillo. Debemos recordar que en pocos días de la fecha en que se publicó el artículo se cumplía los seis meses desde que ajusticiaron a Rafael Leonidas Trujillo. En efecto, al ser aprobado el proyecto de ley, se deroga la Ley No. 1067 del 11 de enero de 1936 que le cambió el nombre a la capital de Santo Domingo a Ciudad Trujillo.
Ciudad Trujillo se convierte Santo Domingo
El 23 de noviembre de 1961 aparece otro artículo en el periódico La Nación indicando que la sugerencia hecha por el presidente Dr Joaquín Balaguer fue aceptada por el Congreso Nacional. Esta aprobación recibió un trato distinguido al producirse inmediatamente los diputados ponerse de pie cono acto de respeto y aprobación del cambio de nombre.
Hay dos detalles que deben resaltarse. El primero es que la sugerencia del presidente Dr Joaquín Balaguer incluía el nombre de Santo Domingo de Guzmán, el nombre adoptado por el Congreso Nacional fue el de Santo Domingo, suprimiendo «de Guzmán». El segundo es que el diputado J. Joaquín Cocco hijo solicitó un reconteo de los votos considerando que quizás no todos los diputados pudieron votar, el diputado Marino Vinicio Castillo solicitó al Sr. Cocco hijo que retirara su petición. Es decir, ya se había votado a favor del cambio de nombre de Ciudad Trujillo a Santo Domingo, por lo que la petición del diputado Sr. Vinicio Castillo fue a favor de que la capital dominicana se volviera a llamar Santo Domingo.
Cambio de nombre a vías, plazas y ensanches
Avenida José Trujillo Valdez fue una de los que recibió un cambio de nombre en 1961, en esta ocasión a avenida Duarte.
El 23 de noviembre de 1961 aparece otro artículo en La Nación donde el tema es el cambio de nombre de varias calles, plazas y ensanches de Santo Domingo. Estos lugares son:
Avenida José Trujillo Valdez a avenida Duarte.
Avenida Héctor Bienvenido Trujillo a avenida Bráulio Álvarez.
Calle Progreso Trujillo a calle Manzana de Oro.
Avenida Dr. Trujillo Molina a avenida Alma Máter.
Parque Julia Molina a parque Enriquillo.
Avenida Angelita a avenida Bella Vista.
Ensanche Radhamés a Ensanche La Fe.
En el actual Santo Domingo Este fueron incluidos:
Ensanche Benefactor a Ensanche Ozama.
Parque Benefactor a parque Central de Ensanche Ozama.
Otros lugares que recibieron cambio de nombre en Santo Domingo incluyeron a:
Calle Presidente Trujillo (Presidente Vicini Burgós)
Calle Benefactor (calle Fabio Fiallo)
Ensanche Julia Molina Viuda Trujillo (Villa Francisca)
Parque Ramfis Rafael (parque Iberoamericano)
Parque José Trujillo Valdez (parque Bráulio Álvarez)
Estos mostrados anteriormente son tan sólo una pequeña parte de los incluidos en el artículo y los demás cambios de nombre hechos en Santo Domingo y en el resto del país.
Ejemplar de uno de los primeros jets Douglas DC-9 en la flota de Dominicana de Aviación.
Desde que Dominicana de Aviación fue fundada el 4 de mayo de 1944, la flota de la aerolínea bandera de la República Dominicana consistía de aviones que eran movidos por hélices. Estos aviones de hélices antes de introducir los jets eran:
Douglas C-47 Skytrain (1947 – 1974)
Curtis C-46 Commando (1948 – 1969)
Douglas C-54 (1958 – 1977)
Douglas DC-6 (1962 – 1994)
No fue hasta 23 años después de su fundación (1967) que los primeros jets forman parte de la flota de Dominicana de Aviación.
Primeros jets de Dominicana de Aviación
Dimensiones de lado de un Douglas DC-9.
Los primeros jets eran Douglas DC-9.
Estos aviones fueron arrendados por Dominicana de Aviación a la desaparecida aerolínea venezolana VIASA.
Se tenía planeado que fueran dos aviones.
Las rutas que cubrieron estos aviones en Dominicana de Aviación partían desde Santo Domingo a San Juan de Puerto Rico, Miami de Florida, Curazao y Caracas de Venezuela.
Los vuelos en los Douglas DC-9 se efectuaban los lunes, miércoles y sábados de cada semana.
La capacidad de los Douglas DC-9 eran de 72 pasajeros (12 en primera clase y 60 clase turista).
Uno de estos aviones sufrió en 1970 lo que todavía es conocido como el peor accidente aéreo en toda la historia de la República Dominicana.
Artículo de Listín Diario del 19 de mayo de 1967
Es oportuno señalar que el Aeropuerto Cabo Caucedo no era otro que el mismo Aeropuerto Internacional de Las Américas en las afueras del Gran Santo Domingo.
Un DC-4 de Dominicana de Aviación llenándolo de carga en Santo Domingo.
El 9 de mayo de 1961, 21 días antes que se produjera el ajusticiamiento de Rafael Leonidas Trujillo, se publicó en El Caribe un artículo sobre Dominicana de Aviación. Es de recordar que la aerolínea bandera de la República Dominicana fue fundada el 4 de mayo de 1944 por Rafael Leonidas Trujillo. Es interesante ver lo que esta aerolínea significaba para la República Dominicana a unos días del asesinato de su fundador.
Características de Dominicana de Aviación
Anuncio en inglés en periódicos en Estados Unidos de Dominicana de Aviación en los 1950s. Un dato interesante es que sus pilotos era pilotos veteranos estafounidenses.
En ese momento Dominicana de Aviación tenía las características que siguen:
Movió 6,480,000 libras de productos dominicanos en 1960.
Los mercados a los que transportaba los productos eran Puerto Rico, Estados Unidos y Curazao.
Superaba al de todas las aerolíneas juntas que servían al país en libras de productos.
La flota consistía de aviones C-46 y DC-4.
Transportó 1,924,739 libras de productos de Puerto Rico, Estados Unidos y Curazao a la República Dominicana en 1960.
En promedio movía 1,000,000 de pasajeros-millas al mes desde Ciudad Trujillo (Santo Domingo) a diversos destinos alrededor del Caribe.
Sin lugar a dudas, Dominicana de Aviación era líder en la aviación dominicana.
El DC-9 de Dominicana de Aviación que se estrelló en 1970.
El 15 de febrero de 1970 Dominicana de Aviación, la aerolínea bandera de la República Dominicana, tuvo lo que todavía se considera como el peor accidente aeronáutico en la historia de la República Dominicana. Ocurrió a tan solo dos minutos del DC-9 despegar en dirección sur del Aeropuerto Internacional de Las Américas. Se estrelló muy cerca de la península de Cabo Caucedo en el mar Caribe con 102 víctimas a bordo incluyendo la tripulación.
Ilustración gráfica del accidente
En El Caribe del 18 de febrero de 1970 se muestra una ilustración gráfica del peor accidente aéreo en toda la historia de la República Dominicana. Nótese lo cerca que tuvo lugar el accidente de Cabo Caucedo y lo poco poblado (juzgando por la escasez de las calles) en Boca Chica, Andrés y La Caleta. Incluso hay una parte con el nombre de «Monte Adentro» haciendo alución a los matorrales que cubrían toda esa zona, hoy urbanizada por completo. Tampoco existía el puerto Caucedo en el litoral derecho de la península.
Víctimas ilustres o relacionadas a personas de renombre
Carlos Teo Cruz, primer dominicano en convertirse en el campeón mundial de boxeo.
Guarina Tessón de Imbert Barrera, esposa del general Antonio Imbert Barrera.
Leslie Imbert Tessón, hija del general Antonio Imbert Barrera y Guarina Tessón de Imbert Barrera.
Aida Imbert viuda Domínguez, hermana del general Antonio Imbert Barrera.
Carlos Teo Cruz, ex campeón mundial dominicano de boxeo.
Mildred Ortíz, esposa de Carlos Teo Cruz.
Carlos Cruz Ortíz, hijo de Carlos Teo Cruz y Mildred Ortíz.
Herminia Cruz Ortíz, hija de Carlos Teo Cruz y Mildred Ortíz.
Hugo Maiers, maestro ajedrista y nacionalizado dominicano (en ese momento vivía en Puerto Rico).
Eduardo Tomeu, cubano de origen y considerado el mejor piloto de Dominicana de Aviación.
Equipo de voleibol de Puerto Rico
Equipo de voleibol de Puerto Rico.
El equipo de voleibol de Puerto Rico también pereció por completo al encontrarse en el avión al momento de la tragedia. Estuvieron en el país para un intercambio con sus homólogas dominicanas. Iban rumbo a sus casas en San Juan de Puerto Rico.
Las integrantes del equipo eran:
Maritza Bernal
Rosa Bernal
Naida Cardona
Iris Rodríguez
Dolores Villegas
María de Lourdes Sánchez
Catalina Rodríguez
Hortensia Otero
Belinda Correa
Zoraida Figueroa
Rosa Rivera
Judith Peña
Además las acompañaban el coach Juan Ramón Loubriel y el asistente Fernándo Jiménez.
Coliseo de Boxeo Carlos Teo Cruz
Vista aérea del Coliseo de Boxeo Carlos Teo Cruz en Santo Domingo.
El entonces presidente Dr Joaquín Balaguer construyó uno de sus últimas obras antes de salir del poder. El nombre oficial es Coliseo de Boxeo Carlos Teo Cruz en honor al primer dominicano en convertirse en campeón mundial de boxeo y que pereció junto con su mujer e hijos en el accidente de Dominicana de Aviación. Es uno de los coliseos de buen tamaño en el Caribe con una capacidad de recibir a 7,000 espectadores. Fue inagurado el 11 de agosto de 1996 en la ciudad de Santo Domingo.