República Dominicana en el marco de la globalización

Para algunos la globalización es una gran oportunidad mientras para otros es le produce temor. Lo cierto es que la globalización es un fenómeno que, a pesar de la crisis internacional, vino para quedarse; por ende, es mejor saber usarla para el beneficio del país y de las empresas dominicanas en vez de hacer como el avestruz, meter la cabeza en la tierra con la creencia de si no la vemos, desaparece. La República Dominicana no ha sido exenta de los efectos de la globalización e incluso, las autoridades dominicanas han estado planeando e incentivando su inserción por casi 40 años.

El desarrollo empresarial de República Dominicana

Desde 1970, el gobierno ha venido disponiendo de leyes y medidas regulatorias para el desarrollo empresarial dominicano. Se destaca la promulgación de la Ley 299 de Protección e Incentivos Industrial. Esta resultó en un cambio muy significativo en el sector industrial. También se destaca la promulgación de la Ley 253 de Incentivo Turístico que en 1973 estableció ciertos privilegios para los inversionistas de empresas conexas al turismo. Esas leyes fueron promulgadas a principios de la década del 70, lo que indica desde cuándo el país tuvo una concepción clara de cual era la vía del desarrollo. En adición a la firma para la aplicación del GATT, legisla para la Seguridad Social, el Código Financiero, la Ley de Propiedad Intelectual, Ley de Hidrocarburos, etc. Nos colocaría a la altura de los demás países que ya habían iniciado procesos de adecuación de su aparato productivo.

El reto presentado por los «Tigres de Asia»

Todas estas medidas crearon la base en el marco legal y empresarial para insertar en la globalización a la República Dominicana y así dejar atrás su circunstancia de aislamiento internacional. En los años 80 con los «Tigres de Asia» formado por Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur y Singapur; se crea un nuevo patrón de competencia internacional. En esa misma década, Latinoamérica por completa estaba sumergida en una crisis financiera de tal magnitud que se recuerda como la década perdida. Ante la amenaza que los «Tigres de Asia» presentaban a la competitividad de las empresas, el gobierno impulsa una deliberada y sistemática reestructuración y reconversión industrial en República Dominicana. Este proceso se manifiesta con el cierre de las ramas industriales con poca ventaja relativa e introduciendo industrias con competitividad y rentabilidad mayor.

Inicios de otra ola de crecimiento económico acelerado

A partir de 1997, el gobierno establece la Reforma Arancelaria, el Libre Comercio de Bienes y Compras al Sector Públicoel Libre Comercio de Servicios, además de la Protección y Promoción de la Privatización de las Empresas Públicas. Ante estos cambios, el resultado ha sido un fuerte ascenso económico de un promedio de 8% anual, situando a la República Dominicana en número uno en crecimiento económico para todo el continente americano. Todo esto se atribuye a un desarrollo sectorial heterogéneo. Como es de esperar, con el cambio de paradigma hay vencedores y perdedores.

Los sectores y/o algunas de las empresas dominicanas que han aprovechado estos cambios son los siguientes.

  • El sector bancario se ha desarrollado según los estándares internacionales, a tal punto que los principales bancos dominicanos se han convertido en la denominada banca múltiple. Estos ofrecen varios servicios utilizando tecnología de punta y un personal altamente calificado para satisfacer las necesidades financieras de sus clientes.
  • Tricom ha trascendido la frontera del país hasta llegar a ser cotizada en la bolsa de valores de los Estados Unidos, además de hacer negocios en otros países latinoamericanos. Esta empresa ha sido vendida a unnconglomerado tercero, mas su legado se mantiene por lo ya mencionado.
  • La compañia dominicana Viva Resorts ha desarrollado una alianza con la hotelera internacional Wyndham Hotels & Resorts. Con esa modalidad se expandieron dentro del país al igual que en el exterior, en países como las Bahamas y México.
  • Grupo León Jimenes, productor de cigarros, cigarrillos y bebidas alcohólicas destiladas al igual que fermentadas. Con la estratégica alianza de Marlboro de la Phillip Morris, han podido competir a nivel internacional y han incursionado en nuevos mercados.
  • Grupo Malla, con su enfoque en el negocio de trigo, pastas alimenticias y el pan, está en condiciones de exportar.
  • Compañia Industrias Vegana (INDUVECA) produce para el mercado local y para la exportación embutidos y carnes de calidad.
  • Empresas Envases Antillanos, con su producción de envases para el mercado local como internacional.
  • Grupo M, a través de las zonas francas exporta textil criollo e invierte en Guatemala, Ecuador, Perú y Haití.
  • Bon Agroindustrial, con su adquisición de nuevas tecnologías y capacitación del personal ha impulsado su eficiencia ante la competencia con empresas extranjeras, tanto dentro como fuera del país.
  • La Sirena ha adquirido las mejores prácticas de negocios internacionales y gracias a la competencia de otras empresas foráneas como Carrefour y PriceSmart, se han adaptado a las exigencias nuevas del mercado dominicano. Esto ha llevado a La Sirena a convertirse en el líder del sector de hipermercados con la red más extensa de tiendas de este tipo por todo el país.

Algunas empresas dominicanas perdedoras ante la apertura económica

Algunas de las empresas dominicanas que han sido frenadas en su crecimiento por la inserción a la globalización son:

  • Natalio Redondo y Compañía, productora de quesos. Ha sufrido mucho con los quesos importados. Estos le han quitado un gran porcentaje de su participación en el mercado dominicano.
  • Nestle Dominicana, productora de productos lácteos pasó a ser distribuidora de otras marcas extranjeras, y recientemente hizo público su deseo de salir del mercado dominicano. Esto último no se ha cumplido hasta ahora.
  • Compañia Industrial Lechera, productora de quesos que también ha perdido parte del mercado que anteriormente compartía con Natalio Redondo.
  • Baldom, productora de sazones y condimentos, ha sido afectada fuertemente por la importación de condimentos extranjeros. No obstante, ha podido mantenerse en el mercado y se ven sus productos en los supermercados del país.
  • Rica, que ha pasado de ser una productora de productos lácteos a una distribuidora de productos extranjeros.
  • Cometa, producía baterias para vehículos y en la actualidad es importador y representante de marcas de baterías extranjeras.

También hay ejemplos de empresas dominicanas que han quebrado por los efectos de la globalización. He aquí algunos ejemplos.

  • Rayo Vac, tuvo que cerrar su fabrica de baterias.
  • Hilari Mayol, se dedicaba a la importación de bebidas alcohólicas y pastas alimenticias.
  • Además de otras empresas como la Fábrica de Calzados, Fábrica de Calzado Deportivo y pequeñas empresas fabricantes de una gama de productos.

La inserción de la economía dominicana a la economía internacional

La globalización y los preparativos que las autoridades hicieron para insertar en la economía internacional a la República Dominicana ha tenido un impacto mas positivo que negativo. Por un lado se destaca el impulso turístico, el gran desarrollo que han tenido las zonas francas, la modernización de la banca nacional, el desarrollo del sector financiero y de seguros, el incremento en las ofertas de bienes y servicios, el mejoramiento continuo de la calidad de los productos entre otras cosas. A esto se les puede añadir el impacto positivo que ha tenido en sectores conexos a ello, como en el turismo que tiene un gran impacto en el sector construcción y en la inmobiliaria, en la agricultura, en transporte y otros sectores. A esto se le añade el incremento en la oferta de empleo, la introducción de nuevas profesiones, etc. Todo esto se debe a la globalización y a las acciones tomadas por las autoridades en insertar sistemáticamente a la la economía internacional a nuestro país.

Ahora, también han habido fallas y quiebras. La caída del sector criollo de los calzados es un ejemplo. Este sector no pudo competir con las importaciones nuevas porque no se adaptaron a las realidades cambiantes del mercado. Estaban ofreciendo un producto de baja calidad, no utilizaban las mejores prácticas en la creación de sus productos, no adoptaron tecnología nueva y se mantuvieron congelados a pesar de los cambios que los rodeaban. Al final tuvieron que salirse del mercado y quebrar. Quizás los dueños de estas empresas le echan la culpa a la apertura del mercado dominicano a empresas internacionales, pero la verdad es que el consumidor dominicano es el que decide qué se vende y qué no. En éste y otros casos, el consumidor dominicano buscaba confort, calidad y un buen precio; cosas que las empresas criollas no ofrecían por una u otra razón en estos sectores en específicos.

Conclusión

En fin, la globalización es un fenómeno muy positivo para las empresas dedicadas a ofrecer al mercado lo que quiere el mercado. Con la competencia puede haber una mejora en la calidad, bajan los precios, se modernizan los sectores económicos, se abren mercados nuevos para las empresas dominicanas mas competitivas y premia a los que estén dispuestos en innovar, invertir y mejorar. Así logran competir de forma justa y de tú-a-tú con la competencia foránea. Por contrario, serán castigados los que por una u otra razón deciden no innovar, ni invertir, ni mejorar sus productos, ni su forma de hacer negocios. Al final, todos ganan menos los que se oponen al cambio y una la realidad de un mundo en cambio constante. Es la llamada globalización.