
( https://www.instagram.com/reel/CFiZlVHn6SW/?igshid=YmMyMTA2M2Y= )
La República Dominicana es el único país de Centroamérica y el Caribe que cuenta con dos grandes metrópolis. Esta anomalía se debe al gran sentimiento cívico y dedicación empresarial que desde siempre ha caracterizado a los santiagueros. El resultado ha sido una ciudad bonita, moderna, próspera y admirable cuando se toma en cuenta que el rol del Estado central ha sido deficiente y a pesar de ello, Santiago de los Caballeros ha logrado un nivel de desarrollo económico tan alto, que la competencia la forma una sola ciudad, nada más y nada menos que la misma ciudad de Santo Domingo, capital de la República. En este artículo tratamos de presentar las ramas económicas más importantes y de mayor relevancia para la economía de Santiago de los Caballeros, ciudad que goza de ser la segunda capital económica, poblacional y cultural de la República Dominicana.
Producto Interno Bruto
Santiago de los Caballeros concentra más del 50% de la economía de la región del Cibao. Su PIB equivale al 14% del PIB nacional, unos US$11.9 mil millones (PPA) mientras el PIB per cápita asciende a US$12,626 (PPA); convirtiendo la zona en una de las más próspera del país. Aunque Santiago produce de todo, 9 clusters domina la producción de la ciudad.
- Cigarros y Tabaco
- Textiles y Confecciones
- Construcción
- Salud
- Turismo
- Tenerías y Piel
- Comercio
- Educación
- Agroindustrias (no tabacaleras)
Ingresos por hogar
En términos geográficos, la actividad socioeconómica de la ciudad es principalmente de carácter residencial, cubriendo el 80% de la superficie urbana. Los mismos se reparten de la siguiente manera según los niveles de ingresos por hogar:
- Alto: 17%
- Medio: 51%
- Bajo: 24%
- Pobre: 8%
La población económicamente activa de Santiago se distingue de las demás del país por su mayor participación laboral en la manufactura (26%), mientras un 25% trabaja en el sector comercio, otro 23% en servicios y otros sectores; mientras un 5% labora en el sector turístico.
Comercio

( https://grupoambar.com.do/compania/santiago-center/ )
El sector comercio ocupa con tan sólo el 5.11% del área urbana dedicado a esta actividad. La mayor concentración comercial se encuentra en el Centro Histórico y en las avenidas más concurridas como la Estrella Sadhalá, la 27 de Febrero, la Juan Pablo Duarte entre otras; además de las grandes plazas comerciales entre las cuales se destacan Centro Plaza Internacional, Paseo Santiago, Colinas Mall y otras. Santiago Center será el centro comeecial más grande y lujoso de Santiago y todo el Cibao.

( https://supermercadosnacional.com/ )
El sector comercial ha experimentado una bonanza con la recién apertura del Sirena en El Embrujo, sumando 3 sucursales de esta cadena dominicana de hipermercados en la ciudad. En adición, Plaza Lama expande su presencia en la ciudad con un nuevo hipermercado en la avenida Juan Pablo Duarte sumando 2 tiendas en la Ciudad Corazón. Otro ejemplo sería Nacional con dos nuevas sucursales sumando 4 en la ciudad. En sentido global, el sector comercio santiaguero abarca más de 13,500 negocios que en 2009 se enumeraban de la siguiente manera:
- 4,436 otros establecimientos comerciales menores
- 1,869 bancas de apuestas
- 1,487 colmados
- 1,425 salones de belleza
- 1,289 pensiones
- 1,100 talleres de servicios
- 954 oficinas
- 501 pizzerías, cafeterías y restaurantes
- 461 repuestos y auto adornos
Industria

El sector industrial de Santiago es de los más dinámicos e importantes del país. El sector industrial ocupa el 4.7% de la superficie urbana, las cuales cuentan con 1 de cada 4 empleos generados en el sector a nivel nacional. Santiago tiene la concentración del 15% de las industrias nacionales. Esto implica 308 empresas manufactureras, las cuales en 2004 empleaban a más de 14,000 personas o 12% de la mano de obra manufacturera dominicana. Elaboran todo tipo de productos incluyendo tabaco y cigarros, alimentos, bebidas alcohólicas, hormigón, y hoja de madera enchapada. En 2004 las empresas manufactureras de Santiago fueron contadas por rama de la siguiente manera:
- 72 Productos alimenticios y bebidas
- 11 Productos de tabaco
- 14 Productos textiles
- 40 Prendas de vestir, adobo y teñido de pieles
- 05 Maletas, bolsos de mano, artículos de talabartería y guarnicionería, y calzado
- 07 Productos de madera y corcho; artículos de paja y de materiales trenzables
- 04 Papel y productos de papel
- 30 Edición e impresión y reproducción de grabaciones
- 16 Sustancias y productos químicos
- 07 Productos de caucho y plásticos
- 26 Otros productos minerales no metálicos
- 31 Productos elaborados de metal
- 04 Maquinaria y equipo
- 06 Instrumentos médicos, ópticos y de precisión; relojes
- 04 Vehículos automotores, remolques y semiremolques
- 01 Otros tipos de transporte
- 30 Muebles; industrias manufactureras N.C.P.
El subsector industrial de zona franca posee en Santiago 15 parques industriales (31% del total nacional) con 155 empresas (30% del total nacional). Se destaca porque de cada US$4 exportados por las zonas francas dominicanas, US$1 sale de las que se encuentran en la Ciudad Corazón.
Turismo y finanzas

( https://www.asociacioncibao.com.do
http://www.thiagodacunha.com/ )
El turismo santiaguero tiene una imagen muy pobre debido a que la gente común y de otros países tienden a no ver a Santiago como un centro turístico tradicional. Esto quizás se debe a que la República Dominicana ha tenido mucho éxito explotando su turismo de descanzo, sol y playa; pero tiene muy subdesarrollado otros subsectores del turismo como es el caso con el turismo ecológico, el urbano y cultural. Al Santiago ser una ciudad en el interior del país, pues se entiende su muy pobre participación turística. A pesar de ello, las estimaciones de visitas turísticas muestran que al menos 36,000 personas visitan el Monumento a los Héroes de la Restauración de la República y 78,000 personas participaron en los tours ofrecidos en las fábricas de cigarros, por año. El turismo que sí existe en la ciudad es el relacionado a los negocios y por tal razón la ciudad cuenta con una amplia infraestructura hotelera que supera las 520 habitaciones de primera categoría. Aquí se destaca la fuerte participación de HODELPA, empresa hotelera de origen no sólo dominicano, sino también santiaguero.
El sector financiero de Santiago se destaca por ser de los más desarrollados e importantes del país. La ciudad concentra el 13% de las oficinas financieras del país. Además aporta el 11.3% de los ahorros y tan sólo el 6.23% de los préstamos a nivel nacional. Algunas de las financieras con oficinas en Santiago Asociación de Ahorros y Préstamos Cibao, Banco BHD, Banco Popular, Banco Santa Cruz, Banco Caribe entre otras.
Área de influencia
Santiago de los Caballeros tiene su área de influencia. Abarca 5 provincias y 13 municipios en el Cibao central que juegan un rol muy importante en el desempeño económico de la ciudad, particularmente en lo relacionado a la agroindustria.
- Santiago: constituye el eje de cada municipio y de la región, por proveer la infraestructura económica y la demanda de todos los bienes y servicios de la economía interna del Cibao central. También oferta los bienes y servicios que las comunidades dependientes no pueden suplir por falta de economía de escala.
- Villa González, Tamboril y Licey al Medio: forman un gran centro de producción agrícola de productos menores, y también son los municipios que más dependen de la economía de Santiago. Villa González se especializa en la producción de tabaco, Tamboril en la fabricación de cigarros, y Licey al Medio posee una zona franca con 6 empresas y las principales actividades avícolas del país.
- Jánico y San José de las Matas: éstos municipios se especializan en el cultivo del café.
- Villa Bisonó, Esperanza y Mao: forman la zona de producción de arroz y vívieres, éste último con una presencia más fuerte en la zona de Mao.
- Puerto Plata y Sosúa: es un gran centro turístico y de zona franca.
- La Vega y Moca: poseen una importante producción avícola y ganadera.
La región cuenta con el mayor número de plantas procesadoras de carne en todo el país, las cuales son suplidas de los insumos por las empresas BALDOM y ESPALSA, ambas de origen santiaguero. La zona también procesa más de 40 millones de pollos al año por un monto de más de RD$3,000 millones mas 288 millones de huevos que forman el 20% de la producción nacional y produce riqueza por más de RD$835 millones. Entre las provincias de Santiago, La Vega y Espaillat se concentra el 57% de la población porcina del país (31%, 14% y 12%; respectivamente), lo que se convierte en 18 millones de kilos de carne de cerdo produciendo riqueza superior a los RD$1,170 millones.
La capital mundial del cigarro

A pesar de todo esto, en prestigio y poder internacional, nada se compara con el subsector tabaco. Es muy interesante que Santiago concentra el 95% de los almacenes dedicados al negocio de la exportación de tabaco a nivel nacional. La República Dominicana domina el 55% del mercado mundial de cigarros y cuenta con una participación en el mercado europeo que supera el 25%, mas las ventas de cigarros a los turistas que visitan nuestro país, el cual forma el 98.5% de las ventas nacionales. Las exportaciones brutas de tabaco ascienden a más de US$200 millones. En definitivo que Santiago es la capital mundial de la industria tabacalera y de la producción de cigarros.
Referencias

- Plan Estratégico de Santiago
- Movilidad Urbana de Santiago
- Cámara de Comercio y Producción de Santiago
- Estrategia para la competitividad de la región de Santiago de los Caballeros
- Directorio Industrial de la República Dominicana 2004