La economía de Santiago de los Caballeros

Vista hermosa del Monumento a los Héroes de la Restauración de la República iluminado con los tres colores patrios. Es el monumento más grande y vistoso en Santiago de los Caballeros, y símbolo de la ciudad, la región del Cibao y la República Dominicana en general. (Foto de Luisito Infante de Skyzonerd.
( https://www.instagram.com/reel/CFiZlVHn6SW/?igshid=YmMyMTA2M2Y= )

La República Dominicana es el único país de Centroamérica y el Caribe que cuenta con dos grandes metrópolis. Esta anomalía se debe al gran sentimiento cívico y dedicación empresarial que desde siempre ha caracterizado a los santiagueros. El resultado ha sido una ciudad bonita, moderna, próspera y admirable cuando se toma en cuenta que el rol del Estado central ha sido deficiente y a pesar de ello, Santiago de los Caballeros ha logrado un nivel de desarrollo económico tan alto, que la competencia la forma una sola ciudad, nada más y nada menos que la misma ciudad de Santo Domingo, capital de la República. En este artículo tratamos de presentar las ramas económicas más importantes y de mayor relevancia para la economía de Santiago de los Caballeros, ciudad que goza de ser la segunda capital económica, poblacional y cultural de la República Dominicana.

Producto Interno Bruto

Santiago de los Caballeros concentra más del 50% de la economía de la región del Cibao. Su PIB equivale al 14% del PIB nacional, unos US$11.9 mil millones (PPA) mientras el PIB per cápita asciende a US$12,626 (PPA)convirtiendo la zona en una de las más próspera del país. Aunque Santiago produce de todo, 9 clusters domina la producción de la ciudad.

  • Cigarros y Tabaco
  • Textiles y Confecciones
  • Construcción
  • Salud
  • Turismo
  • Tenerías y Piel
  • Comercio
  • Educación
  • Agroindustrias (no tabacaleras)

Ingresos por hogar

En términos geográficos, la actividad socioeconómica de la ciudad es principalmente de carácter residencial, cubriendo el 80% de la superficie urbana. Los mismos se reparten de la siguiente manera según los niveles de ingresos por hogar:

  • Alto: 17%
  • Medio: 51%
  • Bajo: 24%
  • Pobre: 8%

La población económicamente activa de Santiago se distingue de las demás del país por su mayor participación laboral en la manufactura (26%), mientras un 25% trabaja en el sector comercio, otro 23% en servicios y otros sectores; mientras un 5% labora en el sector turístico.

Comercio

Fachada norte de Santiago Center, un complejo mixto de hotel de lujo y el centro comercial más grande y exclusivo actualmente en construcción en Santiago de los Caballeros.
( https://grupoambar.com.do/compania/santiago-center/ )

El sector comercio ocupa con tan sólo el 5.11% del área urbana dedicado a esta actividad. La mayor concentración comercial se encuentra en el Centro Histórico y en las avenidas más concurridas como la Estrella Sadhalá, la 27 de Febrero, la Juan Pablo Duarte entre otras; además de las grandes plazas comerciales entre las cuales se destacan Centro Plaza Internacional, Paseo Santiago, Colinas Mall y otras. Santiago Center será el centro comeecial más grande y lujoso de Santiago y todo el Cibao.

Afiche de la nueva sucursal de Nacional abierta en 2020 en Santiago de los Caballeros.
( https://supermercadosnacional.com/ )

El sector comercial ha experimentado una bonanza con la recién apertura del Sirena en El Embrujo, sumando 3 sucursales de esta cadena dominicana de hipermercados en la ciudad. En adición, Plaza Lama expande su presencia en la ciudad con un nuevo hipermercado en la avenida Juan Pablo Duarte sumando 2 tiendas en la Ciudad Corazón. Otro ejemplo sería Nacional con dos nuevas sucursales sumando 4 en la ciudad. En sentido global, el sector comercio santiaguero abarca más de 13,500 negocios que en 2009 se enumeraban de la siguiente manera:

  • 4,436 otros establecimientos comerciales menores
  • 1,869 bancas de apuestas
  • 1,487 colmados
  • 1,425 salones de belleza
  • 1,289 pensiones
  • 1,100 talleres de servicios
  • 954 oficinas
  • 501 pizzerías, cafeterías y restaurantes
  • 461 repuestos y auto adornos

Industria

La presencia en Expo Cibao 2022 de la marca santiaguera BALDOM. ( https://www.baldom.com.do/ )

El sector industrial de Santiago es de los más dinámicos e importantes del país. El sector industrial ocupa el 4.7% de la superficie urbana, las cuales cuentan con 1 de cada 4 empleos generados en el sector a nivel nacional. Santiago tiene la concentración del 15% de las industrias nacionales. Esto implica 308 empresas manufactureras, las cuales en 2004 empleaban a más de 14,000 personas o 12% de la mano de obra manufacturera dominicana. Elaboran todo tipo de productos incluyendo tabaco y cigarros, alimentos, bebidas alcohólicas, hormigón, y hoja de madera enchapada. En 2004 las empresas manufactureras de Santiago fueron contadas por rama de la siguiente manera:

  • 72 Productos alimenticios y bebidas
  • 11 Productos de tabaco
  • 14 Productos textiles
  • 40 Prendas de vestir, adobo y teñido de pieles
  • 05 Maletas, bolsos de mano, artículos de talabartería y guarnicionería, y calzado
  • 07 Productos de madera y corcho; artículos de paja y de materiales trenzables
  • 04 Papel y productos de papel
  • 30 Edición e impresión y reproducción de grabaciones
  • 16 Sustancias y productos químicos
  • 07 Productos de caucho y plásticos
  • 26 Otros productos minerales no metálicos
  • 31 Productos elaborados de metal
  • 04 Maquinaria y equipo
  • 06 Instrumentos médicos, ópticos y de precisión; relojes
  • 04 Vehículos automotores, remolques y semiremolques
  • 01 Otros tipos de transporte
  • 30 Muebles; industrias manufactureras N.C.P.

El subsector industrial de zona franca posee en Santiago 15 parques industriales (31% del total nacional) con 155 empresas (30% del total nacional). Se destaca porque de cada US$4 exportados por las zonas francas dominicanas, US$1 sale de las que se encuentran en la Ciudad Corazón.

Turismo y finanzas

La recién inaugurada oficinas principales de la Asociación de Ahorros y Préstamos Cibao o Asociación Cibao en Santiago de los Caballeros. Foto tomada por Thiago da Cunha.
( https://www.asociacioncibao.com.do
http://www.thiagodacunha.com/ )

El turismo santiaguero tiene una imagen muy pobre debido a que la gente común y de otros países tienden a no ver a Santiago como un centro turístico tradicional. Esto quizás se debe a que la República Dominicana ha tenido mucho éxito explotando su turismo de descanzo, sol y playa; pero tiene muy subdesarrollado otros subsectores del turismo como es el caso con el turismo ecológico, el urbano y cultural. Al Santiago ser una ciudad en el interior del país, pues se entiende su muy pobre participación turística. A pesar de ello, las estimaciones de visitas turísticas muestran que al menos 36,000 personas visitan el Monumento a los Héroes de la Restauración de la República y 78,000 personas participaron en los tours ofrecidos en las fábricas de cigarros, por año. El turismo que sí existe en la ciudad es el relacionado a los negocios y por tal razón la ciudad cuenta con una amplia infraestructura hotelera que supera las 520 habitaciones de primera categoría. Aquí se destaca la fuerte participación de HODELPA, empresa hotelera de origen no sólo dominicano, sino también santiaguero.

El sector financiero de Santiago se destaca por ser de los más desarrollados e importantes del país. La ciudad concentra el 13% de las oficinas financieras del país. Además aporta el 11.3% de los ahorros y tan sólo el 6.23% de los préstamos a nivel nacional. Algunas de las financieras con oficinas en Santiago Asociación de Ahorros y Préstamos Cibao, Banco BHD, Banco Popular, Banco Santa Cruz, Banco Caribe entre otras.

Área de influencia

Santiago de los Caballeros tiene su área de influencia. Abarca 5 provincias y 13 municipios en el Cibao central que juegan un rol muy importante en el desempeño económico de la ciudad, particularmente en lo relacionado a la agroindustria.

  • Santiago: constituye el eje de cada municipio y de la región, por proveer la infraestructura económica y la demanda de todos los bienes y servicios de la economía interna del Cibao central. También oferta los bienes y servicios que las comunidades dependientes no pueden suplir por falta de economía de escala.
  • Villa González, Tamboril y Licey al Medio: forman un gran centro de producción agrícola de productos menores, y también son los municipios que más dependen de la economía de Santiago. Villa González se especializa en la producción de tabaco, Tamboril en la fabricación de cigarros, y Licey al Medio posee una zona franca con 6 empresas y las principales actividades avícolas del país.
  • Jánico y San José de las Matas: éstos municipios se especializan en el cultivo del café.
  • Villa Bisonó, Esperanza y Mao: forman la zona de producción de arroz y vívieres, éste último con una presencia más fuerte en la zona de Mao.
  • Puerto Plata y Sosúa: es un gran centro turístico y de zona franca.
  • La Vega y Moca: poseen una importante producción avícola y ganadera.

La región cuenta con el mayor número de plantas procesadoras de carne en todo el país, las cuales son suplidas de los insumos por las empresas BALDOM y ESPALSA, ambas de origen santiaguero. La zona también procesa más de 40 millones de pollos al año por un monto de más de RD$3,000 millones mas 288 millones de huevos que forman el 20% de la producción nacional y produce riqueza por más de RD$835 millones. Entre las provincias de Santiago, La Vega y Espaillat se concentra el 57% de la población porcina del país (31%, 14% y 12%; respectivamente), lo que se convierte en 18 millones de kilos de carne de cerdo produciendo riqueza superior a los RD$1,170 millones.

La capital mundial del cigarro

Fachada del edificio histórico de La Aurora, la primera fábrica de tabaco en la República Dominicana se encuentra en Santiago de los Caballeros. ( https://www.laaurora.com.do/ )

A pesar de todo esto, en prestigio y poder internacional, nada se compara con el subsector tabaco. Es muy interesante que Santiago concentra el 95% de los almacenes dedicados al negocio de la exportación de tabaco a nivel nacional. La República Dominicana domina el 55% del mercado mundial de cigarros y cuenta con una participación en el mercado europeo que supera el 25%, mas las ventas de cigarros a los turistas que visitan nuestro país, el cual forma el 98.5% de las ventas nacionales. Las exportaciones brutas de tabaco ascienden a más de US$200 millones. En definitivo que Santiago es la capital mundial de la industria tabacalera y de la producción de cigarros.

Referencias

Vista espectacular de Santiago de los Caballeros. Foto de Amaury Almonte de MAVICPRORD ( https://instagram.com/mavicprord )

La convergencia económica de la República Dominicana con los Estados Unidos

La meta de cada país que quisiera darle la mejor vida a sus ciudadanos es la de desarrollarse y algún día formar parte de los países desarrollados. Para ello se requiere muchas cosas entre las cuales está el crecimiento económico. Si queremos saber qué tan exitosos es cada país en lograr esa meta, se debe revisar la información respecto a la convergencia de un país en vías de desarrollo y otro que ya sea desarrollado. Tal es el caso entre la República Dominicana y los Estados Unidos.

La convergencia según el FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) basado en Washington DC publicó una gráfica que muestra a la mayoría de los países en América Latina. Se trata de la convergencia entre estos países y el estándar de vida de los Estados Unidos. Es decir, posiciona a cada país dependiendo de estos valores:

  • El nivel de riqueza: mientras más bajo es más pobre, mientras más alto es más rico.
  • El ratio de convergencia en 2019: mientras más bajo tiene un ratio menor, mientras más alto tiene un ratio mayor.
  • La velocidad de la convergencia: mientras más despacio está más a la izquierda, mientras más rápido está a la derecha. En el medio es cero, lo que indica todo a su derecha es positivo y a su izquierda es negativo.

El gráfico de convergencia económica

Sin ningún riesgo a la equivocación, el país latinoamericano que más rápido se está acercando al estándar de vida de los Estados Unidos es Panamá. Le sigue Chile y en tercer lugar la República Dominicana. El peor de la región es Venezuela que se está alejando a un ritmo escalofriante, considerando que la vida de la gente se pone más difícil en la realidad y no es cuestión de percepción. América Latina en general sstá convergiendo muy despacio con los Estados Unidos, sin embargo es mejor que muchos países que están peor que el promedio regional. De nada vale tener crecimiento económico si los países desarrollados crecen más (tomando en cuenta los años de bonanza y los años de crisis). Llama la atención los casos de México y Brasil por ser los países más grandes de la región, y a México se le suma el hecho que es vecino de los Estados Unidos compartiendo frontera.

Conclusión

Es evidente que tres países de América Latina son los que con más rapidez se están acercando al estándar de vida de los Estados Unidos. De estos tres, la República Dominicana es el más pobre si bien es más rico aue la mayoría de los países en el gráfico, incluso más rico que el promedio latinoamericano.

Si bien la convergencia es de mucha importancia para evaluar el éxito que están teniendo el desarrollo económico de los países, es oportuno señalar que acercamiento al estándar de vida de los Estados Unidos no es lo mismo a la americanización de estos países. En el caso de la República Dominicana, la mayoría de las casas no tienen un patio del tamaño de las casas en Estados Unidos e incluso las parcelas en las que se encuentran tienden a ser más pequeñas que las de Estados Unidos, están más cerca de la cslke las casas y desde la calle hay un ambiente con más énfasis en el cemento, puertas y portones de las verjas contrario a Estados Unidos donde existe un enfoque más a la naturaleza. El crecimiento económico no impacta estas cosas porque son legados histórico-culturales, en el caso dominicano es un legado cultural de España por el país ser territorio español por tres siglos y la herencia española está muy arraigada en los dominicanos. Obviamente los Estados Unidos no comparte esto al mismo nivel como la República Dominicana. Por tanto, un sector residencial de casas en República Dominicana es más parecido a sus pares en Canarias, Andalucía u otro sitio en España que un sector residencial en Estados Unidos. Aplica lo mismo respecto a otras cosas como que la República Dominicana es un poco más caótico e informal que los Estados Unidos porque el dominicano valoriza más una libertad más alta que los estadounidenses quienes tienen un gobierno más fuerte y estricto. Estas y otras cosas no cambian según la convergencia económica, lo que sí cambia con ello es la facilidad de conseguir las cosas y el mejoramiento de los servicios públicos como el agua, la electricidad, etc.

La desigualdad económica en la República Dominicana

La República Dominicana siempre ha sido una sociedad muy desigual, si bien por la mayor parte de su historia los sectores pudientes eran modestos si se compara con los sectores pudientes de otros países.

La desigualdad dominicana en la historia

Durante la época colonial española que duró más de 300 años, desde el principio fue una sociedad con una ausencia casi absoluta de las clases medias. Todo era rico o pobre. Durante la Dominación Haitiana que duró 22 años fue una época de retroceso al imponerse cosas que eran propias de Haití como el no reconocimiento del país por otros países. La clase pudiente, que no era tan pudiente en esa época, vio su patrimonios achicarse mientras al mando estaban los haitianos. Durante la era republicana con el país establecido como libre e independiente, siguió siendo una sociedad de ricos y pobres y con una ausencia casi absoluta de las clases medias. Esto continuó hasta la década de 1970s, que por primera vez comienza a surgir una clase media aunque en ese entonces concentrada en su cadi totalidad en Santo Domingo. A partir de esa década, las clases medias no estaban compuestas por miembros del Estado, sino que el mercado comenzó a desarrollar una clase media que con el tiempo ha ido creciendo y se ha convertido en su fuente principal.Con ello se iba afectando la desigualdad, que reiteramos siempre ha sido alta si bien las clases pudientes eran moderadas.

La desigualdad dominicana en 2021

El Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS en español, SEDLAC en inglés) de la Universidad Nacional de La Plata en Buenos Aires, Argentina; en noviembre de 2021 publica un mapa de la desigualdad en América Latina y el Caribe. Con datos de la CEDLAS y el Banco Mundial utiliza el índice de Gini de segmentos dentro de un país. El índice de Gini mide la desigualdad económica de los residentes en un lugar en específico. Los resultados son interesantes porque permiten comparar la desigualdad en otros países para entender mejor la realidad dominicana.

Mapa

El mapa engloba a la mayoría de los países en América Latina y el Caribe. Los colores que utiliza van desde el blanco que significa menos desigual y en otro extremo el rojo que significa más desigualdad. Entre los dos extremos están varias tonalidades de amarillo, beige y anaranjado en ese orden de menos desigual a más desigual.

Como se puede observar, la República Dominicana es de los países latinoamericanos con menos desigualdad económica. Podemos ver que países como Colombia, Panamá, Ecuador, México, Brasil, Honduras y otros son más desiguales aue la República Dominicana.
Este acercamiento a la zona de las Antillas podemos ver mejor el caso dominicano. A simple vista se nota que la zona menos desigual de la República Dominicana y la isla es la región del Cibao. Un poco más desigual engloba a toda la región Este, que dicho sea de paso es la zona más visitada por turistas extranjeros, y una gran parte de la región Sur. Se destacan Santo Domingo provincia y el Distrito Nacional al ser la zona más desigual de la República Dominicana.

Si comparamos a nuestro país con el vecino Haití, brinca ante nuestros ojos la diferencia con República Dominicana al ser un país mucho más desigual. Incluso, el nivel de desigualdad en la mayor parte de Haití no existe en la República Dominicana. Pone en evidencia que la frontera domínico-haitiana no es solamente una barrera de tradiciones, constumbres, linguística, desarrollo económico entre otras cosas; también marca la diferencia entre una sociedad que es más desigual que la vecina. Una haitianización de la República Dominicana implicaría un aumento de la desigualdad en nuestro país por el simple hecho que con el tiempo la República Dominicana se parecería más a Haití.

En el caso de Jamaica se ve una similitud con Haití y una diferencia marcada con República Dominicana. Aquí se pone en evidencia el mito que dice que si República Dominicana hubiera sido colonizada por los ingleses fuera mejor. Creen que esto significa que fueramos más parecidos a Estados Unidos, cuando en realidadson países como Jsmaica los que representan mejor lo que hubiera sido nuestro país ante esa circunstancia. Ningún dominicano desearía que nuestro país fuera más desigual de lo que es e incluso, se quiere que con el paso del tiempo sea más igual.

Documentos de la economía de la República Dominicana

LOS DOMINICANOS les presentamos varios enlaces en los que se pueden descargar documentos profesionales, libros electrónicos, clasificaciones, presentaciones en PowerPoint y más; todos relacionados a la economía de la República Dominicana. Cada cierto tiempo actualizaremos y/o añadiremos nuevos enlaces para su enriquecimiento intelectual.

La informalidad en el mercado laboral urbano en República Dominicana

Medición multidimensional de la pobreza

Fortalecimiento de la capacidad recaudatoria del Estado para el desarrollo sostenido

El ingreso y el gasto como medida de bienestar de los hogares: Una evaluación estadística

Devaluación y distribución del ingreso en República Dominicana

Estrategia de competitividad turística de la República Dominicana

¿Cómo se mide la independencia de los bancos centrales?

Datos del turismo, la inversión y la economía de República Dominicana

El consumo de la economía dominicana rural

Guía de negocios en la República Dominicana

Una economía, muchas recetas: La globalización, las instituciones y el crecimiento económico

Composición Social Dominicana: Historia e interpretación

Historia de la inserción de la economía dominicana

Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo

La ruta hacia el crecimiento sostenible en la República Dominicana

Acuerdo de cooperación energética PETROCARIBE

Tendencias urbanas: 227 millones habrán dejado los barrios de tugurios para 2010

Apertura commercial y sostenibilidad fiscal

Estrategia para la implementación de un mercado de valores de deuda pública en la República Dominicana

El gasto público y privado educativo en la República Dominicana

Crecimiento, competitividad y equidad

Retos y oportunidades para la economía regional

DR-CAFTA y el futuro de la economía dominicana

Análisis del comercio entre República Dominicana & la Unión Europea

Relaciones comerciales y cooperación entre Estados Unidos & República Dominicana 

Relaciones comerciales entre Haití & República Dominicana, 2003-2007

Características de mercado: Sector agropecuario dominicano 

Composición Económica Dominicana: El estrato de ingresos medios en el umbral del siglo XXI

Contribución del sistema financiero al crecimiento económico en Centroamérica y República Dominicana 

Propuesta de reforma del sector eléctrico dominicano 

Requerimiento de información para el cálculo del IPC

La República Dominicana en 2030: Hacia una nación cohesionada

Estrategia Nacional de Desarrollo de la República Dominicana 2010-2030

Índice de atractividad de inversiones urbanas 2010

¿Hacia dónde va la economía dominicana? 

Cálculo del PIB de la República Dominicana

El Siglo XX Dominicano: Economía, política, pensamiento y literatura

Las marcas más reconocidas en la República Dominicana

Los medios impresos en la República Dominicana

Algunos libros publicados por Letra Gráfica.

El subsector de los medios impresos de la República Dominicana es la mas grande de América Central y el Caribe. La cantidad de revistas que crece cada año, libros y periódicos es desconocida en el resto de la subregión. Entre los periódicos se encuentra el mas leído en el Caribe. El Gran Santo Domingo tiene la concentración mayor de editoras en el Caribe. Aquí vamos a explorar una parte pequeña de los medios impresos en la República Dominicana.

El tamaño del subsector de los medios impresos dominicanos

Se estimaba que el tamaño de la industria de los medios impresos en la República Dominicana ascendían a RD$17.5 mil millones (US$302 millones) al 2020, sin diferenciar a lo impreso de lo digital. La venta de libros ascendía a RD$10.8 mil millones (US186 millones) y la de periódicos y revistas a RD$6.7 mil millones (US$116 millones). Se espera que para 2024 la ventas de libros asciendan a RD$10.8 mil millones (US$187 millones) y la venta de periódicos y revistas a RD$7.0 mil millones (US$120 millones).

En cuestión de lectores habrá 6.5 millones de lectores de periódicos y revistas, y 3.9 millones lectores de libros. El total de lectores dominicanos será mayor que el de la población completa de las Antillas Menores y Puerto Rico. Incluso superará a las poblaciones de Panamá, Costa Rica, Uruguay, Bahamas o Jamaica. No se incluye el ingreso bruto de las editoras dominicanas.

Editoras

Las editoras de la República Dominicana están en el Gran Santo Domingo y algunas en el interior. No se limitan al impreso de libros y revistas, sino a mascotas, afiches, etc. Su clientela es muy diversa que van desde instituciones religiosas, particulares, el gobierno, compañías y otros. Les presentamos una muestra muy limitada de las editoras en República Dominicana.

Una de las editoras mejor conocida, grande y respetada del país es Editora Corripio.
Otra de las editoras mas importante en la República Dominicana es Santillana, aunque esta empresa es de España.
Letra Gráfica es una editora que se ha hecho de renombre en el subsector por la gran cantidad de libros que han publicado. Muchos de los libros son de su propia creación y otros son republicaciones de títulos antiguos. En adición a publicar libros, tiene una librería en la que se venden libros sólo publicados por ellos, sin embargo los libros publicados por Letra Gráfica están en todas las librerías importantes de la República Dominicana.
Con un enfoque en libros para las escuelas públicas es Editorial Actualidad de Santo Domingo Este.
Editora Imprenta en Santiago de los Caballeros.

Periódicos

La industria periodística es la mayor creada en la República Dominicana. Esto se ha mantenido a pesar que es afectada por la tecnología y un descenso contínuo del consumo de periódicos impresos. En consecuencia, han aumentado su presencia en el Internet como una forma de seguir creciendo y reteniendo a su clientela. Con la fundación de Diario Libre, toda la industria se adaptó. Hasta entonces no habían periódicos gratis en la República Dominicana.

Algunos periódicos de la República Dominicana.
El periódico mas viejo de la República Dominicana es Listín Diario al fundarse en 1889. Al día de hoy es el periódico del Caribe con el índice de circulación mayor, con cobertura nacional desde Santo Domingo. La edición del domingo incluye una copia de El País, el periódico mas importante de España.
El primer periódico gratis de la República Dominicans es Diario Libre y se ha convertido en uno de los mas importantes. Su casa matriz está en Santo Domingo.
El periódico mas importante de Santiago de los Caballeros es La Información y existe desde 1915.
El Faro es el periódico principal de Puerto Plata.
Uno de los periódicos de Bávaro-Punta Cana es Bávaro News.
El periódico financiero líder en la Repúbl8ca Dominicana es El Dinero.

Revistas

La República Dominicana tiene una cantidad grande y variada de revistas que cubren todo tipo de temas. Algunas sin gratis y otras no. A cada rato se crean revistas nuevas. Algunas son especídicas de República Dominicana y otras cubren a varios países. Esta es una muestra pequeña.

Dirigida a un público femenino es la revista dominicana Somos Platinum.
Una de las revistas dominicanas líder en arquitectura y diseño de interiores es ARQUITEXTO. La mayoría de los edificios mostrados están en la República Dominicana.
La revista que es gratis y se enfoca en caricaturas de su propia creación es Fuáquiti.
La única revista dominicana enfocada exclusivamente en el diseño de interiores es Aldaba.
La revista dominicana Novus cubre varios temas. Esta portada tiene que ver con el turismo en la República Dominicana con una imagen de una piscina en uno de los resorts del país.
Archivos de Arquitectura Antillana o AAA es una revista dominicana de arquitectura y diseño de interiores de proyectos en República Dominicana primordialmente. También incluye artículos dedicados a proyectos en el Gran Caribd como Puerto Rico, Colombia, Florida (EEUU) y otros lugares. En adición a estar disponible trimestralmente en la República Dominicana, esta revista en español y algunas veces en inglés se puede adquirir en Puerto Rico, Estados Unidos y España.
La revista católica que mas se lee en República Dominicana es Amigo del Hogar.
Los temas de los negocios y la economía son tocados por varias revistas disponibles en la República Dominicana, entre los que se encuentra MERCADOS Y TENDENCIAS. Esta revista de Centroamérica circula en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y en la República Dominicana.
Existe desde 2012 la revista de farándula y chismes entre los famosos ¡HOLA! República Dominicana.
La revista Pandora tiene un público femenino y se puede adquirir sólo en República Dominicana.
En 2017 se creó la segunda revista dominicana enfocada en todo lo que tiene que ver con vehículos, MECANICA Hot.
Desde 2020 existe Life Dominicana, una revista dominicana que toca varios temas como la moda, el fitness y otros a un público femenino.
Una revista dominicana con enfoque en la moda es A La Moda.
Con presencia en varios países de América Latina, Sala de Espera se encuentra en las salas de espera de consultorios médicos, salones de belleza, etc.
Una revista de variedades es la dominicana Santo Domingo Times. Esta edición se trata del diseño y la arquitectura de seís profesionales dominicanos.
La edición de Centroamérica (El Salvador, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá) y República Dominicana es Forbes. Tiene presencia también en Estados Unidos (mercado hispano) y en Puerto Rico. Aunque estos son todos en español, reciben la misma edición en en Centroamérica y República Dominicana mientras Estados Unidos y Puerto Rico reciben otra. Además existe la versión en inglés.
La revista estadounidense de GQ tiene una versión diferente para América Latina que circula en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá, Perú, Guatemala, Puerto Rico y República Dominicana.
La revista Gentlemen es de España y tiene una edición para la República Dominicana exclusivamente. Además, tiene otras ediciones en México, Ecuador y Argentina.

Libros

La República Dominicana publica una gran cantidad de libros todos los años. Con facilidad quizás es el país caribeño con la mayor movida de libros. Cubre tópicos desce la no ficción, novelas, historia, las artes y mas. La mayoría de los libros impresos en la República Dominicana están en español y se pueden adquirir solamente en la República Dominicana. Se les presenta una muestra pequeña a continuación.

«101 Razones por las que República Dominicana es grandiosa» es un libro de Santo Domingo Times con alcance español e inglés que presenta las 101 cosas impresionantes de la República Dominicana que van desde sitios históricos hasta platos deliciosoy mas.
Uno de los grandes autores dominicano fue Marcio Veloz Maggiolo y una de sus últimas novelas es «La Navidad: Memorias de un naufragio».
«Itinerario histórico de la gastronomía dominicana» de Hugo Tolentino Dipp muestra los cambios de la gastronomía dominicana desde los Taínos hasta nuestros tiempos.
Para palabras del español dominicano está el «Diccionario del español dominicano».
Una de las mas completas biografìas del general Gregorio Luperón es «Gregorio Luperón: Padre de la segunda República» de Jorge Radhamés Zorrilla Ozuna.
El economista dominicano Haivanjoe Ng Cortiñas explica casi todo de la economía dominicana en «Casi todo de la economía dominicana»..
«Buenaventura Báez» de José Báez Guerrero es la biografía mas completa de un hombre que fue de los mas importantes y presidente en varias ocasiones de la República Dominicana durante la segunda mitad del siglo XX.
Los cambios de la Ciudad Primada de América es descrita en «Historia crítica de la ciudad de Santo Domingo» de Cristóbal Valdez.
El padre de la historia dominicana desde la llegada de los españoles en 1492 hasta inicios del siglo XX es José Gabriel García. Todas sus obras están en «José Gabriel García: Obras completas» en cuatro volúmenes.
De muy reciente creación y grande en tamaño es «El legado italiano en República Dominicana» del exembajador italiano en Santo Domingo Andrea Canepari. Este libro tiene dos versiones, una en español y la otra en inglés. La foto de su portada es del interior de la cúoula del Palacio Nacional de la República Dominicana, edificio que fue diseñado por el italiano Guido D’Alessandro.
«Culturas africanas: rebeldes con causa» de Aída Cartagena Portalatín expone varios elementos culturales africanos y su influencia en América Latina.
El muy reconocido sacerdote dominicano oriundo de La Vega el reverendo Rafael Delgado Suriel (Padre Chelo) ha escrito varios libros, entre los cuales se encuentra «¡Detente!: Haz una parada en tu vida».

Cuesta Libros: La librería en español mas grande del Caribe

La República Dominicana tiene muchas librerías y ninguna es como Cuesta Libros. Es la libreríachispana mas grande del Caribe, la única en República Dominicana con dos pisos y con la mas grande selección y variedad de títulos a la venta. Como si no fuera poco, tiene uno de los foros mas importantes para la puesta en circulación de libros tanto dominicanos como de extranjeros. Es un lugar al que acuden autores dominicanos e internacionales a dar tertulias y autografiar sus libros a fanáticos dominicanos. Por ahora tiene dos tiendas, una en Santo Domingo (la de las fotos) y otra en Santiago de los Caballeros.

Entrada a Cuesta Libros en Santo Domingo.
Esta librería tiene dos pisos, la única librería dominicana con ese detalle.
La sección infantil de Cuesta Libros.
En su segundo piso se encuentran el café (izquierda) y el Forum Pedro Mir (derecha).
Vista del interior del Forum Pedro Mir.
Un autor tiene una conversación y hace autógrafos a libros a fanáticos dominicanos.

Librería Mamey

En la ciudad Colonial de Santo Domingo se encuentra Mamey. Se caracteriza por ser una librería pequeña con un ambiente acogedor, un café y demás sitios para leer un buen libro.

La fachada de librería y café Mamey en calle Las Mercedes, Santo Domingo.
Uno de los rincones cómodos en Mamey.
Los libros en venta están posicionados estratégicamente por varias áreas de Mamey.
Evento educacional tienen lugar en Mamey.
Mamey tiene una galería de arte con exhibiciones nuevas cada ciertas semanas.
Típico de las casas coloniales de Santo Domingo, el edificio en que se encuentra Mamey tiene un patio interior abierto al aire libre.

Librería San Pablo – Santo Domingo

Librería San Pablo es la librería católica con presencia en varios países y tiene una sucursal en Santo Domingo.

Algunos de los libros disponibles.
Biografía del papa Juan Pablo II. Visitó a Santo Domingo en tres ocasiones. Incluso fue la primera ciudad en América en la que pisaron las plantas de sus pies.

Áreas dedicadas a libros en tiendas por departamentos

Muchos hipermercados y tiendas por departamentos dominicanos le dedican una sección a los libros.

Jumbo es una cadena de hipermercados dominicanos con una sección pequeña dedicada a los libros.

Feria del Libro de Santo Domingo

En apoyo y promoción de la lectura se celebra la Feria del Libro de Santo Domingo por el Estado dominicano. En adición a la presencia de libros dominicanos, se incluye libros y editoras de otras partes de América y Europa.

El Banco Central de la República Dominicana es el regulador de la economía dominicana y tiene su propio pabellón en la Feria del Libro de Santo Domingo.

El crecimiento económico de la República Dominicana para 2022

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL o ECLAC en inglés), ha publicado las expectativas de crecimiento económico para el 2022 en América Latina.

Expectativas del crecimiento económico latinoamericano en 2022.

La República Dominicana continúa su crecimiento económico acelerado. Según la CEPAL, la economía de la República Dominicana se espera que crezca en 5.5% en el 2022, el segundo crecimiento económico mas alto en América Latina. Es un indicio del buen manejo macroeconómico que ha demostrado el Banco Central de la República Dominicana y su gobernador Héctor Valdez Albizu.

Banco Central de la República Dominicana en Santo Domingo.

El único país latinoamericano con una economía que se espera crezca mas que la República Dominicana es Panamá con 8.2%. Las otras tres economías latinoamericanas en el top 5 son El Salvador 4.6%, Perú 4.4% y Cuba 4.1%.

Los cinco países latinoamericanos con la expectativa de crecimiento económico mas bajo es Venezuela 1.0%, Nicaragua 1.8%, Brasil 2.2%, Ecuador 2.6% y Argentina 2.7%.

El peso dominicano es la moneda oficial de la segunda economía latinoamerica que crecerá mas en 2022.

Es interesante notar que los países grandes y medianos de América Latina, con la excepción de Perú, se espera tengan crecimientos económicos por debajo del 4%. Entre el grupo Colombia se perfila con el mejor crecimiento económico en 3.8% (el octavo en América Latina) mientras el peor crecimiento económico (tercero peor en América Latina) es Brasil con 2.2%.

Las zonas francas de la República Dominicana

Entrada principal a la Zona Franca de San Isidro en Santo Domingo Este.

Uno de los sectores manufactureros mas grande del Caribe lo tiene la República Dominicana y es uno de los mas grandes de un país pequeño en América. El sector manufacturero se puede dividir en dos renglones: la manufactura doméstica y las zonas francas. Las dos coinciden en su distribución geográfica, sin embargo las zonas francas tienden a estar concentradas en parques industriales exclusivos de esa subcategoría y con leyes e incentivos distintos al sector manufacturero doméstico. La diferencia mas importante es el régimen de los impuestos y arancelarios que pueden ser reducidos sustancialmente o eliminados para productos hechos en las zonas francas. Algunos impuestos como el ITBIS (se llamará VAT a partir del 1 de enero de 2022) no es aplicable a productos hechos en las zonas francas y se exportan. Otra diferencia notable is la participación mayor de empresas extranjeras en las zonas francas en comparación a la participación extranjera en la manufactura doméstica. En este artículo exploraremos el comienzo, desarrollo y la situación actual de las zonas francas de la República Dominicana.

La Gulf + Western Corporation y la primera zona franca dominicana

El austriáco nacionalizado estadounidense, Charles Bludhorn en una de sus residencias en Ridgefield, Connecticut, Estados Unidos en los 1960as. Era el presidente de Gulf + Western Corporation con sus oficinas administrarivas en la Ciudad de Nueva York y el creador de la primera zona franca en la República Dominicana.

El inicio de las zonas francas en República Dominicana es atribuido a Charles Bludhorn, el presidente de la Gulf + Western Corporation, la cual trnía sus oficinas administrativas en la Ciudad de Nueva York. Fue dueña de la Central Romana Corporation por muchos años e inició lugares como Casa de Campo y le dió un lugar maravilloso a la República Dominicana, Altos de Chavón. Allí se encuentra una de las mejores escuelas de diseño en el mundo, Chavón School of Design. Además Casa de Campo cuenta con uno de los 50 mejores campos de golf en el mundo y el mejor en Centroamérica y el Caribe, Diente de Perro. El amor y la admiración que le tenía a la República Dominicana fue lo que motivó a Charles Bludhorn en ayudar al desarrollo económico del país, mas allá de lo relacionado al azúcar. En 1970 se crea el primer parque industrial zona franca La Romana en terrenos de Casa de Campo en las afueras de La Romana.

Los incentivos iniciales del gobierno dominicano para crear las zonas francas

El presidente Dr Joaquín Balaguer promulgó la ley 299-68 el 23 de abril de 1968. Con ello se crean los primeros incentivos para la creación de las zonas francas. En otro de sus mandatos promulgó la ley 8-90 el 5 de enero de 1990 que aportó incentivos adicionales al desarrollo del sector. Sus iniciativas políticas fueron las bases para un sector que aportó mas de 200,000 puestos de empleo para dominicanos que de otras formas no se hubieran creado.

La repetición constante que el primer parque industrial de zona franca lo hizo la Gulf + Western Corporation a dado lugar al mito que el subsector comenzó en 1970. En realidad, las zonas francas ya estaban contempladas por el gobierno dominicano desde antes. Con motivos de impulsar su desarrollo, se promulgó la ley 299-68 de Incentivos y protección industrial. Fue firmada por el Dr Joaquín Balaguer el 23 de abril de 1968. Después que tuvo efectuada y los incentivos en aplicación, se inaugura el primer parque industrial de zona franca en la República Dominicana.

  • 1970: Zona Franca de La Romana (Gulf + Western Corportation).
  • 1971: Parque Industrial Zona Franca de San Pedro de Macorís (gobierno dominicano).
  • 1974: Parque Industrial Zona Franca de Santiago (público-privado entre el sector privado de Santiago y el gobierno dominicano).

El rol de los Estados Unidos en impulsar las zonas francas en República Dominicana

Vista aérea del Parque Industrial Zona Franca de Santiago en Santiago de los Caballeros.

A pesar de ello, los Estados Unidos tuvo un efecto indirecto en ayudar a promover el desarrollo de las zonas francas dominicanas. Durante el mandato de Ronald Reagan, se impulsó la promoción de las zonas francas dominicanas con el Acto de la recuperación económica de la cuenca del Caribe el 5 de agosto dec1983. Entró en vigencia el 1 de enero de 1984 bajo el nombre Iniciativa de la cuenca del Caribe. A los países de Centroamérica y el Caribe (exceptundo a Cuba) se le dió aránceles e intercambio económico preferenciales a los Estados Unidos. Muchos de sus productos vieron una reducción sustancial o la eliminación de los aránceles a los Estados Unidos. A consecuencia de ello, varias empresas estadounidenses mudaron parte o toda su parte manufacturera a las zonas francas de la República Dominicana. Las zonas francas dominicanas vieron una bonanza y el mayor crecimiento en toda la historia del subsector. El empleo directo llegó alrededor de 195,000 sólo en la República Dominicana.

La Ley 8-90 que impulsó mas las zonas francas

Trabajadores en una zona franca en la República Dominicana.

El presidente Dr Joaquín Balaguer promulgo la ley 8-90 en 1990. Con esa ley se añadieron incentivos adicionales al desarrollo de las zonas francas. Según el Banco Central de la República Dominicana, en 1991 la producción de las zonas francas ascendió a RD$5.6 mil millones (US$441 millones) o el 4.5% del PIB. Para 2008 había aumentado la producción a RD$56 mil millones (US$1.6 mil millones), sin embargo sufrió un descenso en su tamaño relativo a 3.6% del PIB. En otras palabras, mientras la producción del sector tuvo un aumento, otros sectores de la economía dominicana tuvieron un aumento mayor.

El impacto de la Ley 56-07

El presidente Dr Leonel Fernández promulgó la ley 56-07 el 4 de mayo de 2007.

El presidente Dr Leonel Fernández promulgó la ley 56-07 en el 2007. Su impacto fue al subsector de los textiles de las zonas francas y las zonas francas en sentido general. Debido a la importancia del subsector en la creación de empleos y los evectos nuevos de la Organización Mundial del Comercio (WTO), una investigación del gobierno dominicano descubrió que muchos empleos en la manufactura de zapatos de cuero, el mismo cuero, otras cadenas textiles, accessorios, etc estaban amenazados con desaparecer. La intención de esta ley era proteger los trabajadores dominicanos de perder sus empleos y a productores dominicanos de perder sus contratos. Por ello estipuló que los materiales usados en la producción debían de ser adquiridos de productores dominicanos. También promovió una integración vertical mayor entre empresas manufactureras domésticas y aquellas en los parques industriales de zona franca. Entre los otros cambios fue la aplicación del ITBIS a aquellos textiles producidos en las zonas francas dominicanas y que eran vendidas al mercado consumidor dominicano.

La transformación de las zonas francas

Entrada principal al Parque Industrial Santiago Norte (PISANO) en Santiago de los Caballeros.

Hubo un cambio en la composición de las zonas francas. En 1991, las empresas textiles de las zonas francas dominicanas tuvieron una producción de RD$3.5 mil millones (US$275 millones) en comparación al resto de las zonas francas en RD$2.1 mil millones (US$165 millones). Los textiles habían aumentado a una producción de RD$13.8 mil millones (US$398.6 millones). Las otras empresas en el resto de las zonas francas producían RD$42.3 mil millones (US$1.2 mil millones). Para 2008 producción del resto de las zonas francas era tres veces mas que la de los textiles y 2.7 veces lo que producieron las zonas francas completas en 1991. Los textiles fueron de ser el 62% de toda la producción de las zonas francas en 1991 a 25% en 2008. Las exportaciones del 2020 alcanzaron la cifra de RD:342.6 mil millones (US$5.9 mil millones).

Al día de hoy hay 724 empresas en las zonas francas y son de a República Dominicana, Estados Unidos, Corea del Sur y otros. Se encuentran en 75 parques industriales de zona franca por todo el país, aunque con concentraciones en el Gran Santo Domingo y en el valle del Cibao. En 2021 se habían aprobado 41 permisos para la instalación de empresas nuevas. Se espera que produzcan mas de 6,000 puestos de empleo nuevos.

Productos de las zonas francas

Federico Domínguez Aristy fue presidente del Parque Industrial Santiago Norte (PISANO) en Santiago de los Caballeros. Además es miembro de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA).

Los productos que salen de las zonas francas dominicanas son varios, algunos de los cuales han hecho lider a la República Dominicana. Buen ejemplos serísn las exportaciones mayores a los Estados Unidos de hilo dental o instrumentos médicos. La diversidad de productos es impresionante si consideramos que un par de décadas atrás y buena parte de los 1990as lo que dominaba el subsector eran los textiles. Se pueden resumir los productos que salen de las zonas francas dominicanas en las categrías a continuación.

  • Productos farmacéuticos and médicos: 30.7%
  • Productos electrónicos: 18.7%
  • Tabaco y derivados: 15.2%
  • Textiles y cofecciones: 11.7%
  • Prendas preciosas: 7.3%
  • Zapatos y componentes: 3.4%

Mapa de las zonas francas en República Dominicana

Una de las naves en la Zona Franca de Gurabo en Santiago de los Caballeros.

Los parques industriales de zonas francas y las zonas francas especiales no están distribuidas equitativamente por el territorio dominicano. Las áreas con una densidad poblacional alta son las zonas de concentración de las zonas francas. Así se logra que los empleos creados por las zomas francas estén cerca de los sitios de residencia de la gente. De hecho, la mayoría de las zonas francas se encuentran en el Gran Santo Domingo y en Santiago de los Caballeros y área circundante. Paradójicamente, la distribución geográfica de las zonas francas es similar al del subsector de la manufactura doméstica, aunque estas factorías no se encuentran en los parques industriales de zona franca.

Zonas francas en la República Dominicana.
Rojo = zonas francas, morado = zonas francas especiales y azul = compañías textileras afectadas por la ley 56-07.
Zonas francas en el Gran Santo Domingo (Distrito Nacional + Santo Domingo provincia) y la provincia de San Cristóbal.
Zonas francas en Santiago de los Caballeros, Moca, La Vega, San Francisco de Macorís, Bonao, Villa Bisonó, Salcedo, Cotuí y Puerto Plata.
Hay pocas zonas francas en la región del Este, no obstante el primer parque industrial de este tipo fue creado en La Romana por una empresa privada y en San Pedro de Macorís por el gobierno dominicano.
Hay menos zonas francas en la región Sur que en el Este. La mejor conocida es quizás la Zona Franca de Barahona en la ciudad homónima.
La parte nordeste del Cibao tiene una presencia muy escasa de parques industriales de zona franca. De hecho, no hay uno en la península de Samaná.
En la Línea noroeste o «El Despoblado» de antaño (el oeste del Cibao) tiene pocos parques industriales de zona franca. En ello se incluye a CODEVI del Grupo M en Dajabón. Por ahora es la única compañía (de Santiago) en el área y está presente allí en parte debido a los incentivos del gobierno dominicano por desarrollar la frontera. Esta zona ha sido olvidada históricamente respecto al desarrollo económico. En adición le da oportunidades de trabajo a muchos haitianos residentes en Juana Méndez, Haití.

Zonas francas de República Dominicana vs América Latina + España

La República Dominicana tiene la mayor cantidad de parques industriales de zona franca en América Latina. Azul oscuro = zonas francas especiales y azul claro = parques industriales de zona franca. El vecino Haití tiene 11 parques industriales de zona franca en adición a los de República Dominicana. Esto convierte a La Española como la isla con mas parques industriales de zona franca en América.

Según la Asociación de Zonas Francas de Las Américas (AZFA), hay zonas francas en 25 países de América Latina con 10,200 compañías. Se han creado 1 millón casi de empleos directos y exportsiones que superan los US$38 mil millones.

El crecimiento de los parques industriales de zona franca y las zonas francas especiales han sido tan espectacular, que para 2018 el líder con mas zonas francas de todo tipo es la República Dominicana. Si nos limitamos a zonas francas especiales solamente, el líder es Puerto Ric, el segundo lugaf lo ocupa la República Dominicana y en un distante tercer lugar está Colombia.

El empoderamiento de las mujeres dominicanas por las zonas francas

Mujeres dominicanas en una factoria de zona franca en Santo Domingo Este, República Dominicana. Sin el desarrollo de las zonas francas, el cual ha sido posible por los incentivos del gobierno dominicano, estas oportunidades de trabajo no hubiesen existido.

El desarrollo de las zonas francas implica que se han creado miles de empleos que de otra forma no hubiesen sido creados. Alrededor del 51% eran puestos que correspondían a mujeres, incluyendo a 11,500 técnicos y 6,300 posiciones administrativas. Por lo general, estos puestos requieren de títulos universitarios o de otras instituciones de educación avanzada. Esto es una cantidad extraordinaria si tomamos en cuenta que la República Dominicana, como todos los países que surgieron del Imperio Español, es una sociedad de mucho machismo. Las mujeres eran tratadas como ciudadanas de segunda y se les esperaba que su deber era atender los quehaceres domésticos y cuidar de la familia exclusivamente. Además tenían que ser sumisas ante los hombres y su esposo. La presencia de tantas mujeres en posiciones administrativas y técnicos implica un cambio de los roles tradicionales de la mujer.

El futuro de las zonas francas en República Dominicana

Daniel Liranzo, director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) en 2021.

La creación de las zonas francas ha sido exitosa en la República Dominicana. A mediados del siglo XX habían cero a convertirse en líder en América Latina. Se han creado miles de empleos que le han dado un empoderamiento a la mujer dominicana. Sin lugar a dudas, las zonas francas han ayudado a la República Dominicana en su avance hacia el futuro.

Esto no significa que todo es color de rosa. Existen algunos problemas que merecen atención y exponemos algunos a continuación.

  • Recesión económica debido a la pandemia del Covid-19.
  • Modificación a la legislación nacional.
  • Reducción a los incentivos que propulsan mas el desarrollo del sector.
  • Permisología deficiente.
  • Costos de las operaciones internas.
  • Concentración de mercado.
  • Costos energéticos.
  • Fuente insuficiente de mano de obra con un alto nivel educativo.
  • Falta de enlazamiento entre las operaciones del sector y los productores nacionales.

Conclusión

Logotipos de entidades del gobierno dominicano y del sector privado involucrados en la promoción de las zonas francas de la República Dominicana.

En los 1960as no habían zonas francas en la República Dominicana y hoy es líder en América Latina. Ha creado miles de empleos. Las exportaciones han aumentado a US$5.9 mil millones. El futuro es muy prometedor para las zonas francas de la República Dominicana.

La medición del desempleo en República Dominicana

El Banco Central de la República Dominicana, debido a su compromiso de presentar cifras certeras y de fácil entendimiento, utiliza como el índice de desempleo oficial a la tasa de desocupación ampliadaPara lograr esa tasa, la metodología implica incluir a todas las personas en edad de trabajar que durante el mes de la encuesta carece de empleo; en este caso no importa si la persona hizo el esfuerzo por buscar empleo. Las razones por las cuales una persona desocupada no hace el esfuerzo por buscar empleo van desde la pereza, los estudios o  se encuentran activos en las Fuerzas Armadas hasta por una invalidez física o psicológica, embarazos o enfermedades, y demás ejemplos por el estilo. Debido a todo lo ya mencionado, la tasa de desocupación oficial de la República Dominicana siempre se sitúa en dos dígitos.

Sin embargo, la mayoría de los países, a diferencia de República Dominicana, no publican como oficial su tasa de desocupación ampliada, porque prefieren la tasa de desocupación abierta. La metodología para conseguir esta cifra se basa en incluir a las personas en edad de trabajar que durante el mes de la encuesta estaban desocupadas e hicieron el esfuerzo por encontrar empleo. En otras palabras, no incluye a todas las personas que carecen de empleo, sino a las personas que carecen e hicieron el esfuerzo por encontrar empleo. El resultado es una tasa de desempleo oficial que en la mayoría de los casos resulta en un dígito contrario a la tasa de desempleo ampliado la cual se sitúa en dos dígitos.

Muchas personas/organizaciones no tienen conocimiento de este pequeño pero muy importante detalle. Debido a ese desconocimiento, con mucha frecuencia se hacen comparaciones de estadísticas de desempleo de República Dominicana con las de otros países que al final resultan ser erróneas. Para que las susodichas comparaciones sean válidas, se necesita que las cifras sean todas de la desocupación ampliada o de la desocupación abierta. No se puede hacer una comparación real usando la tasa desocupación ampliada de República Dominicana con las tasas de desocupación abierta de otros países latinoamericanos u otras regiones.  Son dos cifras con dos metodologías distintas por lo cual miden dos cosas distintas.

Según el Banco Central de la República Dominicana, en abril del 2008 la desocupación ampliada en el país se situaba en 14.0% pero para el mismo tiempo la desocupación abierta era de 4.2%.  Tomando en cuenta que la mayoría de los países oficialmente utilizan la desocupación abierta como tasa oficial de desempleo, podemos utilizar estos datos para hacer una comparación real del desempleo de algunos países de la región vs la de República Dominicana durante la primavera del 2008:

  • República Dominicana: 4.2%
  • México: 4.1%
  • Estados Unidos: 7.2%
  • Chile: 7.5%
  • Panamá: 6.3%

¿Qué se aclara con esta comparación?

1. Al ser una comparación de cifras logradas con la misma metodología (en este caso desocupación abierta), es una comparación válida.

2. Nos damos cuenta que el desempleo en República Dominicana durante el 2008 era mucho más parecido al que prevalecía en México durante el mismo periodo. Inclusive, el desempleo abierto de República Dominicana fue inferior a la tasa de desempleo abierto de Estados Unidos, Chile, y Panamá.

3. Cuando se hace el esfuerzo de comparar cifras logradas con la misma metodología nos damos cuenta que no somos de los países con más desempleo en la región. También deja claro que el crecimiento económico que el país ha experimentado durante las últimas dos décadas sí se ha sentido en la población con la creación de empleos en cantidades suficientes para mantenernos entre los países con menos desempleo abierto en todo el continente americano.

Con esto no debemos asumir que el desempleo abierto es mejor al desempleo ampliado, porque ambos cumplen con su deber en dejarnos saber por un lado cuántas personas desempleadas activamente buscan un empleo vs cuántas personas carecen de empleo sin importar si están buscando o no. Lo que sí debemos asumir es que las comparaciones que se han hecho, dentro y fuera del país, del desempleo en República Dominicana vs la de otros países en la región no son válidas porque están comparando las cifras dominicanas con cifras de otros países que fueron creadas con otras metodologías.

Una comparación justa y verdadera requiere cifras adquiridas con la misma metodología. En este caso, las autoridades dominicanas deben publicar como oficial la tasa de desempleo abierto, así presentamos cifras que sí son comparables con las de otros países, los cuales en la actualidad publican el desempleo abierto, no el ampliado.

Los nodos y corredores en la economía de República Dominicana

El Gran Santo Domingo es el nodo mas importante en la República Dominicana.

Todas las economías cuentan con nodos y corredores por los cuales se mantiene viva la actividad comercial local e internacional. Los nodos no son mas que los centros de consumo, producción industrial y de acopio agrícola, entiéndase los pueblos y las ciudades. Los corredores son las rutas utilizadas con mayor frecuencia para transportar los bienes desde su área de producción hasta el área de acopio y/o consumo. Lo mismo ocurre con algunos servicios, particularmente cuando un servicio es relacionado a la Internet, el teléfono (call centers) u otro modo de comunicación tecnológica. Obviamente que en estos casos los nodos son los centros de producción y consumo de estos servicios, mientras los corredores son los trayectos visibles (cableado) e invisibles (wifi, interconexiones inalámbricas, etc) que transportan el servicio al consumidor. Sucede algo similar cuando los nodos de consumo están en otros países, la única diferencia es que en el país productor se dirigen las mercancías a los puertos, aeropuertos y/o pasos fronterizos.

Nodos de la República Dominicana

El mapa muestra los nodos y corredores en la economía de República Dominicana.

Flujos de transporte y comercio en la República Dominicana.

Claramente se destaca el Gran Santo Domingo por ser el nodo mas importante del país. No sólo forma el principal mercado de consumo y el principal centro industrial de la economía dominicana, sino que también es el destino de todos los corredores económicos, los cuales siguen las rutas de las principales carreteras y autopistas del país.

Santiago de los Caballeros es el segundo nodo mas importante, lo cual no sorprende debido a que Santiago posee la segunda concentración de habitantes en todo el territorio nacional. También cuenta con la segunda concentración de los sectores ABC de la sociedad dominicana, lo cual implica un gran mercado de consumo. Además, al formar el centro de la red vial en el valle del Cibao, conectando a la ciudad con las regiones más remotas del campo cibaeño, funciona como la capital de la región del Cibao al convertirse en un gran centro de acopio para la producción agrícola y manufacturero.  

La tercera posición es compartida por los estos municipios.

  • Bajos de Haina
  • San Cristóbal
  • San Pedro de Macorís
  • La Romana
  • Higüey
  • Azua
  • Barahona
  • San Juan de la Maguana
  • Bonao
  • La Vega
  • San Francisco de Macorís
  • Puerto Plata

El cuarto rango lo componen los siguientes.

  • Villa Altagracia
  • Cotuí
  • Moca
  • Esperanza
  • Mao
  • Nagua
  • Hato Mayor
  • San José de Ocoa
  • Baní

Los demás nodos carecen de gran importancia, por lo menos en tamaño y volumen de producción, para la economía nacional.

Corredores en la República Dominicana

La autopista Juan Pablo Duarte (RD-1) es el corredor mas importante de la República Dominicana.

Llama mucho la atención la gran cantidad de bienes que son transportados por los corredores Mao-Santiago-La Vega-Bonao-Santo Domingo, Baní-San Cristóbal-Bajos de Haina-Santo Domingo y San Pedro de Macorís-Santo Domingo. Esto se debe, en parte, por la acumulación de los productos que salen de las zonas menos productivas y luego se agregan al flujo del transporte hacia la ciudad capital por los corredores principales. Estos suelen ser la autopista Juan Pablo Duarte (RD-1), la autopista Dr Joaquín Balaguer (RD-1), la autopista 6 de Noviembre (RD-2), la autopista del Este (RD-3) y la autopista de las Américas.

La otra razón que explican estos corredores tan gruesos es la gran productividad en estas partes de los corredores. Por ejemplo, toda la producción de la región Este pasa por el corredor San Pedro de Macorís-Santo Domingo. Sin embargo, queda claramente marcado en el mapa que el volumen de los bienes transportados entre San Pedro de Macorís y Santo Domingo es de tal magnitud, que no coincide con los agregados de los volúmenes que se acopian en San Pedro, procedente desde La Romana, Hato Mayor, El Seibo e Higüey. Por lo tanto, ésto nos indica que San Pedro de Macorís debe ser el principal centro de producción en la región Este, debido al agregado que expande significativamente el flujo a partir de esa ciudad. Lo mismo se nota a partir de Mao en la región del Cibao y a partir de Baní en el Sur.

Importaciones y exportaciones en la República Dominicana

El puerto Multimodal Caucedo es uno de los mas importantes en el Gran Ssnto Domingo y el noveno mas activo en América Latina.

El 100% de las importaciones prácticamente se llegan por los puertos y aeropuertos del Gran Santo Domingo y la mayor parte de las exportaciones salen por los mismos.

Otros nodos desde los cuales salen algunas exportaciones son los siguientes (con sus productos mas importantes).

  • San Pedro de Macorís (hidrocarburos, azúcar y melaza)
  • La Romana (azúcar y melaza)
  • Barahona (azúcar y melaza)
  • Puerto Plata (azúcar y algunos productos agrícolas cibaeños)

Las provincias mas productivas

Rica es una de las marcas dominicanas líder en la producción de leches y jugos. Su planta industrial está en el Distrito Nacional, una de las zonas mas productivas de la República Dominicana.

Otro aspecto que capta la atención es que la mayoría de la producción nacional lo conforman las provincias de La Romana y San Pedro de Macorís en la región Este; Monseñor Nouel, La Vega, Duarte, Hermanas Mirabal, Espaillat, Santiago, Valverde y Monte Cristi en la región del Cibao; mientras en el Sur sobresale San Cristóbal y Peravia. Estas 12 provincias, mas Santo Domingo y el Distrito Nacional, captan la mayor producción de la economía dominicana. Las 19 provincias restantes producen cantidades insignificantes prácticamente de bienes tanto agrícolas como manufactureros. La falta de producción se profundiza de forma mas severa en las provincias de Samaná, Monte Plata, Independencia y Perdernales.

Desarrollo de nodos nuevos

Las Terrenas tiene el potencial de convertirse en uno de los nodos mas importantes en el nordeste de República Dominicana.

Por último, como conocedores de los procesos actuales en el desarrollo de la economía nacional y por el impacto que tiene, tanto en el consumo como en la creación de riquezas que tiene el sector turismo, mas el mejoramiento de las conexiones viales; podemos predecir que en el corto plazo van a surgir nuevos nodos. Por igual, se van a extender algunos corredores. Otros serán agrandados por la producción y el transporte de los bienes producidos desde y hacia los nodos nuevos. Con toda certeza se puede esperar el crecimiento de Sosúa como uno de los nodos principales de la provincia de Puerto Plata, mas el surgimiento de Cabarete como un nodo nuevo. En la península de Samaná, predecimos que Las Terrenas se elevará a un nodo y quizás se convierta en el más importante en esa provincia debido al corredor del Atlántico, carretera que conecta a Las Terrenas con las principales vías en el Cibao, sin siquiera pasar cerca de los pueblos de Samaná o Sánchez. En la provincia de San Pedro de Macorís, la zona de Juan Dolio tiene potencial de convertirse en el sexto nodo de esa provincia. En El Seibo, la zona de Miches comenzará hacerse sentir, especialmente ahora que existe un interés por empresarios turísticos y de bienes raíces por desarrollar esa área. La provincia que mas nodos, y por consiguiente fortalecimiento de su economía, tendrá va ser La Altagracia con los surgimientos de los nodos Punta Cana, Bávaro y también, en menor medida, Bayahibe.

República Dominicana en el marco de la globalización

Para algunos la globalización es una gran oportunidad mientras para otros es le produce temor. Lo cierto es que la globalización es un fenómeno que, a pesar de la crisis internacional, vino para quedarse; por ende, es mejor saber usarla para el beneficio del país y de las empresas dominicanas en vez de hacer como el avestruz, meter la cabeza en la tierra con la creencia de si no la vemos, desaparece. La República Dominicana no ha sido exenta de los efectos de la globalización e incluso, las autoridades dominicanas han estado planeando e incentivando su inserción por casi 40 años.

El desarrollo empresarial de República Dominicana

Desde 1970, el gobierno ha venido disponiendo de leyes y medidas regulatorias para el desarrollo empresarial dominicano. Se destaca la promulgación de la Ley 299 de Protección e Incentivos Industrial. Esta resultó en un cambio muy significativo en el sector industrial. También se destaca la promulgación de la Ley 253 de Incentivo Turístico que en 1973 estableció ciertos privilegios para los inversionistas de empresas conexas al turismo. Esas leyes fueron promulgadas a principios de la década del 70, lo que indica desde cuándo el país tuvo una concepción clara de cual era la vía del desarrollo. En adición a la firma para la aplicación del GATT, legisla para la Seguridad Social, el Código Financiero, la Ley de Propiedad Intelectual, Ley de Hidrocarburos, etc. Nos colocaría a la altura de los demás países que ya habían iniciado procesos de adecuación de su aparato productivo.

El reto presentado por los «Tigres de Asia»

Todas estas medidas crearon la base en el marco legal y empresarial para insertar en la globalización a la República Dominicana y así dejar atrás su circunstancia de aislamiento internacional. En los años 80 con los «Tigres de Asia» formado por Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur y Singapur; se crea un nuevo patrón de competencia internacional. En esa misma década, Latinoamérica por completa estaba sumergida en una crisis financiera de tal magnitud que se recuerda como la década perdida. Ante la amenaza que los «Tigres de Asia» presentaban a la competitividad de las empresas, el gobierno impulsa una deliberada y sistemática reestructuración y reconversión industrial en República Dominicana. Este proceso se manifiesta con el cierre de las ramas industriales con poca ventaja relativa e introduciendo industrias con competitividad y rentabilidad mayor.

Inicios de otra ola de crecimiento económico acelerado

A partir de 1997, el gobierno establece la Reforma Arancelaria, el Libre Comercio de Bienes y Compras al Sector Públicoel Libre Comercio de Servicios, además de la Protección y Promoción de la Privatización de las Empresas Públicas. Ante estos cambios, el resultado ha sido un fuerte ascenso económico de un promedio de 8% anual, situando a la República Dominicana en número uno en crecimiento económico para todo el continente americano. Todo esto se atribuye a un desarrollo sectorial heterogéneo. Como es de esperar, con el cambio de paradigma hay vencedores y perdedores.

Los sectores y/o algunas de las empresas dominicanas que han aprovechado estos cambios son los siguientes.

  • El sector bancario se ha desarrollado según los estándares internacionales, a tal punto que los principales bancos dominicanos se han convertido en la denominada banca múltiple. Estos ofrecen varios servicios utilizando tecnología de punta y un personal altamente calificado para satisfacer las necesidades financieras de sus clientes.
  • Tricom ha trascendido la frontera del país hasta llegar a ser cotizada en la bolsa de valores de los Estados Unidos, además de hacer negocios en otros países latinoamericanos. Esta empresa ha sido vendida a unnconglomerado tercero, mas su legado se mantiene por lo ya mencionado.
  • La compañia dominicana Viva Resorts ha desarrollado una alianza con la hotelera internacional Wyndham Hotels & Resorts. Con esa modalidad se expandieron dentro del país al igual que en el exterior, en países como las Bahamas y México.
  • Grupo León Jimenes, productor de cigarros, cigarrillos y bebidas alcohólicas destiladas al igual que fermentadas. Con la estratégica alianza de Marlboro de la Phillip Morris, han podido competir a nivel internacional y han incursionado en nuevos mercados.
  • Grupo Malla, con su enfoque en el negocio de trigo, pastas alimenticias y el pan, está en condiciones de exportar.
  • Compañia Industrias Vegana (INDUVECA) produce para el mercado local y para la exportación embutidos y carnes de calidad.
  • Empresas Envases Antillanos, con su producción de envases para el mercado local como internacional.
  • Grupo M, a través de las zonas francas exporta textil criollo e invierte en Guatemala, Ecuador, Perú y Haití.
  • Bon Agroindustrial, con su adquisición de nuevas tecnologías y capacitación del personal ha impulsado su eficiencia ante la competencia con empresas extranjeras, tanto dentro como fuera del país.
  • La Sirena ha adquirido las mejores prácticas de negocios internacionales y gracias a la competencia de otras empresas foráneas como Carrefour y PriceSmart, se han adaptado a las exigencias nuevas del mercado dominicano. Esto ha llevado a La Sirena a convertirse en el líder del sector de hipermercados con la red más extensa de tiendas de este tipo por todo el país.

Algunas empresas dominicanas perdedoras ante la apertura económica

Algunas de las empresas dominicanas que han sido frenadas en su crecimiento por la inserción a la globalización son:

  • Natalio Redondo y Compañía, productora de quesos. Ha sufrido mucho con los quesos importados. Estos le han quitado un gran porcentaje de su participación en el mercado dominicano.
  • Nestle Dominicana, productora de productos lácteos pasó a ser distribuidora de otras marcas extranjeras, y recientemente hizo público su deseo de salir del mercado dominicano. Esto último no se ha cumplido hasta ahora.
  • Compañia Industrial Lechera, productora de quesos que también ha perdido parte del mercado que anteriormente compartía con Natalio Redondo.
  • Baldom, productora de sazones y condimentos, ha sido afectada fuertemente por la importación de condimentos extranjeros. No obstante, ha podido mantenerse en el mercado y se ven sus productos en los supermercados del país.
  • Rica, que ha pasado de ser una productora de productos lácteos a una distribuidora de productos extranjeros.
  • Cometa, producía baterias para vehículos y en la actualidad es importador y representante de marcas de baterías extranjeras.

También hay ejemplos de empresas dominicanas que han quebrado por los efectos de la globalización. He aquí algunos ejemplos.

  • Rayo Vac, tuvo que cerrar su fabrica de baterias.
  • Hilari Mayol, se dedicaba a la importación de bebidas alcohólicas y pastas alimenticias.
  • Además de otras empresas como la Fábrica de Calzados, Fábrica de Calzado Deportivo y pequeñas empresas fabricantes de una gama de productos.

La inserción de la economía dominicana a la economía internacional

La globalización y los preparativos que las autoridades hicieron para insertar en la economía internacional a la República Dominicana ha tenido un impacto mas positivo que negativo. Por un lado se destaca el impulso turístico, el gran desarrollo que han tenido las zonas francas, la modernización de la banca nacional, el desarrollo del sector financiero y de seguros, el incremento en las ofertas de bienes y servicios, el mejoramiento continuo de la calidad de los productos entre otras cosas. A esto se les puede añadir el impacto positivo que ha tenido en sectores conexos a ello, como en el turismo que tiene un gran impacto en el sector construcción y en la inmobiliaria, en la agricultura, en transporte y otros sectores. A esto se le añade el incremento en la oferta de empleo, la introducción de nuevas profesiones, etc. Todo esto se debe a la globalización y a las acciones tomadas por las autoridades en insertar sistemáticamente a la la economía internacional a nuestro país.

Ahora, también han habido fallas y quiebras. La caída del sector criollo de los calzados es un ejemplo. Este sector no pudo competir con las importaciones nuevas porque no se adaptaron a las realidades cambiantes del mercado. Estaban ofreciendo un producto de baja calidad, no utilizaban las mejores prácticas en la creación de sus productos, no adoptaron tecnología nueva y se mantuvieron congelados a pesar de los cambios que los rodeaban. Al final tuvieron que salirse del mercado y quebrar. Quizás los dueños de estas empresas le echan la culpa a la apertura del mercado dominicano a empresas internacionales, pero la verdad es que el consumidor dominicano es el que decide qué se vende y qué no. En éste y otros casos, el consumidor dominicano buscaba confort, calidad y un buen precio; cosas que las empresas criollas no ofrecían por una u otra razón en estos sectores en específicos.

Conclusión

En fin, la globalización es un fenómeno muy positivo para las empresas dedicadas a ofrecer al mercado lo que quiere el mercado. Con la competencia puede haber una mejora en la calidad, bajan los precios, se modernizan los sectores económicos, se abren mercados nuevos para las empresas dominicanas mas competitivas y premia a los que estén dispuestos en innovar, invertir y mejorar. Así logran competir de forma justa y de tú-a-tú con la competencia foránea. Por contrario, serán castigados los que por una u otra razón deciden no innovar, ni invertir, ni mejorar sus productos, ni su forma de hacer negocios. Al final, todos ganan menos los que se oponen al cambio y una la realidad de un mundo en cambio constante. Es la llamada globalización.