Llegada de Rafael Leonidas Trujillo a Ciudad Trujillo en 1938

El 18 de junio de 1938 el Listín Diario publicó un artículo de la llegada a Ciudad Trujillo (o Santo Domingo) de Rafael Leonidas Trujillo el 3 de junio de 1938. Llegaba procedente del mismo país luego de pasar un tiempo visitando varios puertos y sus pueblos en el litoral dominicano. Esto fue a raíz de quitarse de la presidencia y quien tomó su lugar fue el Dr Jacinto Bienvenido Peynado como presidente de la Repúblic. Supuestamente fue presenciado por 62,000 personas. Nótese que se le llama «héroe» a Rafael Leonidas Trujillo.

Mapa de la ruta

La ruta partía desde el puerto Don Diego entrando a la ciudad por la puerta Don Diego justo al lado del Alcázar de Colón. Seguía por la calle Las Damas (c/Colón entonces) hasta doblar a la derecha a calle El Conde. Terminó en la puerta El Conde (Baluarte 27 de Febrero entonces) en la calle Palo Hincado.

El mapa muestra a la ciudad de Santo Domingo con el oeste apuntando hacia arriba, el este hacia abajo, el norte hacia la derecha y el sur hacia la izquierda. El río Ozama está abajo y la puerta El Conde está arriba.

Puerto Don Diego

La embarcación que traía Rafael Leonidas Trujillo llegó al puerto Don Diego en el río Ozama de Santo Domingo.

Calle El Conde

La calle El Conde no era peatonal hasta finales de los 1980s.

Baluarte 27 de Febrero

El Baluarte 27 de Febrero es la puerta del Conde. Con «Altar de la Patria» no se refiere al actual en el parque Independencia. Si bien este evento tuvo lugar en 1938, el actual «Altar de la Patria» se inauguró en 1976. Los restos de los tres fundadores de la República Dominicana estaban debajo de la puerta del Conde por 33 años antes de ser movidos al Altar de la Patria de ahora.

El puente que une a las avenidas Máximo Gómez en el Distrito Nacional y la avenida Hermanas Mirabal en Santo Domingo Norte, lleva el nombre del presidente Dr Jacinto Bienvenido Peynado. Ese puente fue inaugurado por el mismo Rafael Leonidas Trujillo el 3 de abril de 1940. Es el más viejo de los puentes wue cruza el río Isabela.
Nótese al hermano de Rafael Leonidas Trujillo vestido de militar y al que apodaron «negro» por ser el más negro en apariencia de todos.

Altos de Chavón

Vista aérea de los Altos de Chavón.

Altos de Chavón se encuentra adentro de Casa de Campo en La Romana provincia y es uno de los lugares más pintorescos de la República Dominicana. Contiene varias tiendas, restaurantes, una escuela de diseño, un museo arqueológico, unos de los anfiteatros más usados en la República Dominicana y más. Quizás lo que lo distingue es su aspecto de pueblito del sur de Europa con sus techos de tejas y paredes de piedra. Se respira belleza, paz, el buen conocimiento, la buena comida y el buen entretenimiento en cada rincón de los Altos de Chavón.

Mapa de Altos de Chavón

Su creación

Vista de algunos de los edificios.

Es un poco curioso que en el centro del Caribe aparezca un pueblito que parece muy viejo y propio de la zona mediterránea de Europa. Más curioso aun es enterarse que no es tan viejo, siendo inaugurado en 1982, una obra del arquitecto italiano Roberto Coppa. Su inspiración fue el pueblo del sur de Francia de Saint-Paul-de-Vence aunque no es una réplica sino un pueblo nuevo y diferente.

Una de las fuentes del pueblo.

El ideoólogo de esta gran obra fue Charles Bluhdorn, un austriático naturalizado estadounidense que dirigía la empresa estadounidense Gulf + Western, entonces dueña de la Central Romana. Se dice que lo hizo como un regalo de cumpleaños a su hija Dominique, aunque ella niega esta versión.

Vista desde un balcón de una de las calles en Altos de Chavón.

Por su belleza mediterránea, su pintoresco, su apariencia muy antigua a pesar de ser un pueblo joven, sus detalles arquitectónicos y vistas panorámicas espectaculares; los Altos de Chavón se ha convertido en una atracción turística, en especial turistas de Punta Cana.

Río Chavón

Panorámica del río Chavón visto desde los Altos de Chavón.

El río Chavón colinda al este de los Altos de Chavón. Desde el pueblo, el cual está anclado en la orilla de un farallón, se puede apreciar varias vistas panorámicas y muy pintorescas del río Chavón. Algunas películas de Hollywood han sido filmada en las riberas de este río incluyendo «Apocalypse Now». El río Chavón es el más oriental de los grandes ríos del Este de la República Dominicana y de los más anchos del Caribe. El río es la frontera entre las provincias de La Romana y La Altagracia.

Vista aérea de los Altos de Chavón y el río Chavón.

Iglesia de San Estanislao

Fachada de la iglesia de San Estanislao.
Interior del templo.

Altos de Chavón cuenta con una iglesia católica pequeña y pintoresca dedicada a San Estanislao. Es una de las iglesias más hermosas de la República Dominicana. Es muy popular para bodas incluyendo de personas reconocidas internacionalmente. Quizás lo más impresionante del templo es que el papa Juan Pablo II estuvo presente para su consagración en 1979 (antes que el pueblo de Altos de Chavón y el anfiteatro fueran completados) y dejó en el templo las cenizas de San Estanislao. Un dato curioso es que el papa Juan Pablo II era polaco y San Estanislao es el patrón de Polonia.

Anfiteatro

Vista holística del anfiteatro de Altos de Chavón.

El anfiteatro de los Altos de Chavón es el único en la República Dominicana y en todo Centroamérica & el Caribe que tiene elementos arquitectónicos que recuerda a la Griecia Antigua o al Imperio Romano. Fue inaugurado el 20 de agosto de 1982. Se celebró con «El concierto de las Américas» que contaba con la participación estrella del artista estadounidense Frank Sinatra. Tiene una capacidad de 5,000 personas y en el transcurso de los años a sido el lugar de conciertox por Juan Luis Guerra, Julio Iglesias, Plácido Domingo, Elton John, Andrea Bocelli, Ana Gabriel, La Oreja de Van Gogh y otros.

Chavón La Escuela de Diseño

Chavón La Escuela de Diseño – recinto principal en los Altos de Chavón.

Los Altos de Chavón cuenta con una de las escuelas de diseño de más renombre a nivel internacional, Chavón La Escuela de Diseño. Tiene una afiliación con la «Parsons School of Design» de Nueva York, considerada de las escuelas de diseño élite en el mundo. A pesar de ser una escuela que por su naturaleza atrae a muchos estudiantes dominicanos e internacionales de origen privilegiado, el creador Charles Bluhdorn quería que fuera una escuela de diseño de calidad mundial y que aceptara a muchos estudiantes dominicanos de origen humilde que de otra forma no tendrían la oportunidad de recibir instrucción formal en la materia.

Chavón La Escuela de Diseño – recinto regional en Santo Domingo.

Museo Arqueológico Regional

Al entrar al Museo Arqueológico Regional se encuentra con esta pared y el cemi.

El Museo Arqueológico Regional en Altos de Chavón es el más importante en su tipo en el Este de la República Dominicana y contiene una de las colecciones de artefactos taínos más importante de toro el país y el Caribe. Su fortaleza son piezas de arte y uso por los taínos encontradas en la tierra dominicana.

Busto de un indio taíno, los habitantes originales de La Española a la llegada de los españoles. Hoy día el dominicano promedio tiene en su ADN entre el 4% y el 11% de origen indígena, en su mayoría taíno. Además, el 15% de los dominicanos tiene un ADN mitocondrial indígena (se hereda por la vía materna sin modificación). Esto quiere decir que una pequeña parte de los dominicanos tiene de los aportes más antiguos de la República Dominicana precediendo a los aportes de los españoles y los africanos.
Muestras de canoas o como le llamaban los taínos, yolas. Se hacían de un tronco completo de un árbol y eran utilizadas hasta mediados del siglo XX en la República Dominicana. Hoy las embarcaciones marítimas pequeñas son conocidas por los dominicanos por la palabra taíno de yola.

Charles Bluhdorn, el creador de los Altos de Chavón

Charles Bluhdorn recibiendo un beso de su esposa Yvette M. LeMarrec delante de su residencia en Ridgefield, Connecticut, Estados Unidos. El creador de la creación de los Altos de Chavón. Murió a memos de un año de inaugurarse a los Altos de Chavón de un ataque al corazón en un vuelo privado a Nueva York desde su amada República Dominicana. (20 de septiembre de 1926 – 19 de febrero de 1983)

El hotel El Embajador felicita a Trujillo

Toma aérea del hotel El Embajador en los 1950s por Francis Stoppleman y mostrada en su libro «La República Dominicana. Quisqueya, umbral de América. Threshold of the Americas».

El 15 de mayo de 1961 en la página 10 del desaparecido periódico La Nación, aparece un espacio del hotel El Embajador de Santo Domingo. Es oportuno señalar que el hotel El Embajador es uno de los hoteles más emblemáticos del país y el primer hotel moderno dominicano. Es llamativo el espacio porque felicita a Rafael Leonidas Trujillo por un aniversario más del día de las elecciones presidenciales del 16 de mayo de 1930. Esa fecha era muy importante para la Era de Trujillo porque fue la primera vez que el pueblo dominicano vota a favor de un candidato presidencial, que sin saberlo estuviera ligado a la dirección del país por las próximas tres décadas. También el hotel El Embajador hace conocer su lealtad a los avances efectuados por el gobierno dominicano durante la Era de Trujillo.

Fin de la Era de Trujillo

A los 15 días después que saliera este espacio en el periódico La Nación, Rafael Leonidas Trujillo se encontró con su muerte y la Era de Trujillo llegó a su fin. Sin saberlo, el hotel El Embajador e dio las últimas felicitaciones a Rafael Leonidas Trujillo y con ello marca el final de la Era de Trujillo.

InterContinental Hotels en Santo Domingo

Otro detalle del hotel El Embajador es que era miembro de InterContinental Hotels & Resorts. Quiere decir que el hotel El Embajador fue el primer hotel dominicano que forma parte de esa marca hotelera y no lo que se pensaba que fue el hotel V Centenario (ahora Crowne Plaza Santo Domingo) en el malecón. En los 1950s habían unos 15 InterContinental Hotels & Resorts en América Latina. En la actualidad InterContinental Hotels & Resorts incluye un tercer hotel dominicano que lleva el nombre de InterContinental Real Santo Domingo en Piantini.

Espacio del hotel El Embajador en La Nación

La Nación del 15 de mayo de 1961, página 10.

Cambio de nombre de Ciudad Trujillo a Santo Domingo

Vista aérea de Ciudad Trujillo (Santo Domingo hoy) en los alrededores de Gascue con las tres emblemas notables de (izquierda a derecha) la sede del Partido Dominicano (Ministerio de Cultural hoy), el obelisco de Santo Domingo, el parque Ramfis (parque Eugenio María de Hostos hoy) y la avenida George Washington que forma parte del malecón de Santo Domingo y se distingue por sus hileras de Sabal dominguensis o palma de cana, una especie nativa a La Española..

La ciudad de Santo Domingo fue fundada el 4 de agosto de 1496 con el nombre inicial de Nueva Isabela y rápidamente cambiado a Santo Domingo. Ese fue el nombre de esta ciudad mientras fue capital de la isla La Española, luego de la parte española de Santo Domingo, luego del departamento Ozama de Saint-Domingue, luego de la colonia francesa de Santo Domingo, luego de la parte española de Santo Domingo otra vez, luego de Haití Español, luego del departamento Ozama de Haití, luego de la República Dominicana, luego de la provincia española de ultramar de Santo Domingo y de República Dominicana otra vez. En el siglo XX la ciudad tuvo otro cambio de nombre.

Santo Domingo se convierte Ciudad Trujillo

Inauguración del obelísco de Santo Domingo, el más grande de Centroamérica y el Caribe, y el tercero de su tipo en América después de los obeliscos en Washington DC, Estados Unidos y Buenos Aires, Argentina.

El 11 de enero de 1937 se inaugura el obelisco de Santo Domingo, un monumento que luce simple e imponente a la vez y con sus 40 metros de altura es imposible de no notarlo en el litoral de la capital dominicana. El propósito de la creación del monumento fue el cambio de nombre de Santo Domingo a Ciudad Trujillo.

Hoy en obeslisco no conmemora el cambio de nombre de Santo Domingo a Ciudad Trujillo ni Ciudad Trujillo a Santo Domingo. Sin embargo está cubierto por unos murales de las hermanas Mirabal también conocidas como las mariposas. Las tres mujeres fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 supuestamente por el régimen de Trujillo. Si bien existe cierta controversia de quien ordenó el asesinato de estas mujeres, lo indudable es que el asesinato marcó el comienzo del fin de la Era de Trujillo. A seis meses después del asesinato de las hermanas Mirabal se produce el ajusticiamiento de Rafael Leonidas Trujillo, poniéndole un final a la dictadura trujillista.

El Dr Joaquín Balaguer inicia proceso de retornarle Santo Domingo

Dr Joaquín Balaguer

El 21 de noviembre de 1961 aparece en el periódico La Nación un artículo en el que decía el entonces presidente Dr Joaquín Balaguer presentó un proyecto de ley al Congreso Nacional para cambiarle el nombre a Ciudad Trujillo. Debemos recordar que en pocos días de la fecha en que se publicó el artículo se cumplía los seis meses desde que ajusticiaron a Rafael Leonidas Trujillo. En efecto, al ser aprobado el proyecto de ley, se deroga la Ley No. 1067 del 11 de enero de 1936 que le cambió el nombre a la capital de Santo Domingo a Ciudad Trujillo.

Ciudad Trujillo se convierte Santo Domingo

El 23 de noviembre de 1961 aparece otro artículo en el periódico La Nación indicando que la sugerencia hecha por el presidente Dr Joaquín Balaguer fue aceptada por el Congreso Nacional. Esta aprobación recibió un trato distinguido al producirse inmediatamente los diputados ponerse de pie cono acto de respeto y aprobación del cambio de nombre.

Hay dos detalles que deben resaltarse. El primero es que la sugerencia del presidente Dr Joaquín Balaguer incluía el nombre de Santo Domingo de Guzmán, el nombre adoptado por el Congreso Nacional fue el de Santo Domingo, suprimiendo «de Guzmán». El segundo es que el diputado J. Joaquín Cocco hijo solicitó un reconteo de los votos considerando que quizás no todos los diputados pudieron votar, el diputado Marino Vinicio Castillo solicitó al Sr. Cocco hijo que retirara su petición. Es decir, ya se había votado a favor del cambio de nombre de Ciudad Trujillo a Santo Domingo, por lo que la petición del diputado Sr. Vinicio Castillo fue a favor de que la capital dominicana se volviera a llamar Santo Domingo.

Cambio de nombre a vías, plazas y ensanches

Avenida José Trujillo Valdez fue una de los que recibió un cambio de nombre en 1961, en esta ocasión a avenida Duarte.

El 23 de noviembre de 1961 aparece otro artículo en La Nación donde el tema es el cambio de nombre de varias calles, plazas y ensanches de Santo Domingo. Estos lugares son:

  • Avenida José Trujillo Valdez a avenida Duarte.
  • Avenida Héctor Bienvenido Trujillo a avenida Bráulio Álvarez.
  • Calle Progreso Trujillo a calle Manzana de Oro.
  • Avenida Dr. Trujillo Molina a avenida Alma Máter.
  • Parque Julia Molina a parque Enriquillo.
  • Avenida Angelita a avenida Bella Vista.
  • Ensanche Radhamés a Ensanche La Fe.

En el actual Santo Domingo Este fueron incluidos:

  • Ensanche Benefactor a Ensanche Ozama.
  • Parque Benefactor a parque Central de Ensanche Ozama.

Otros lugares que recibieron cambio de nombre en Santo Domingo incluyeron a:

  • Calle Presidente Trujillo (Presidente Vicini Burgós)
  • Calle Benefactor (calle Fabio Fiallo)
  • Ensanche Julia Molina Viuda Trujillo (Villa Francisca)
  • Parque Ramfis Rafael (parque Iberoamericano)
  • Parque José Trujillo Valdez (parque Bráulio Álvarez)

Estos mostrados anteriormente son tan sólo una pequeña parte de los incluidos en el artículo y los demás cambios de nombre hechos en Santo Domingo y en el resto del país.

Artículos de La Nación

La Nación del 21 de noviembre de 1961, p 7.
La Nación del 23 de noviembre de 1961, p 2.
La Nación del 23 de noviembre de 1961, p 2.

Dominicana de Aviación incorpora jets a su flota por primera vez

Ejemplar de uno de los primeros jets Douglas DC-9 en la flota de Dominicana de Aviación.

Desde que Dominicana de Aviación fue fundada el 4 de mayo de 1944, la flota de la aerolínea bandera de la República Dominicana consistía de aviones que eran movidos por hélices. Estos aviones de hélices antes de introducir los jets eran:

  • Douglas C-47 Skytrain (1947 – 1974)
  • Curtis C-46 Commando (1948 – 1969)
  • Douglas C-54 (1958 – 1977)
  • Douglas DC-6 (1962 – 1994)

No fue hasta 23 años después de su fundación (1967) que los primeros jets forman parte de la flota de Dominicana de Aviación.

Primeros jets de Dominicana de Aviación

Dimensiones de lado de un Douglas DC-9.
  • Los primeros jets eran Douglas DC-9.
  • Estos aviones fueron arrendados por Dominicana de Aviación a la desaparecida aerolínea venezolana VIASA.
  • Se tenía planeado que fueran dos aviones.
  • Las rutas que cubrieron estos aviones en Dominicana de Aviación partían desde Santo Domingo a San Juan de Puerto Rico, Miami de Florida, Curazao y Caracas de Venezuela.
  • Los vuelos en los Douglas DC-9 se efectuaban los lunes, miércoles y sábados de cada semana.
  • La capacidad de los Douglas DC-9 eran de 72 pasajeros (12 en primera clase y 60 clase turista).
  • Uno de estos aviones sufrió en 1970 lo que todavía es conocido como el peor accidente aéreo en toda la historia de la República Dominicana.

Artículo de Listín Diario del 19 de mayo de 1967

Es oportuno señalar que el Aeropuerto Cabo Caucedo no era otro que el mismo Aeropuerto Internacional de Las Américas en las afueras del Gran Santo Domingo.

Dominicana de Aviación a finales de la Era de Trujillo

Un DC-4 de Dominicana de Aviación llenándolo de carga en Santo Domingo.

El 9 de mayo de 1961, 21 días antes que se produjera el ajusticiamiento de Rafael Leonidas Trujillo, se publicó en El Caribe un artículo sobre Dominicana de Aviación. Es de recordar que la aerolínea bandera de la República Dominicana fue fundada el 4 de mayo de 1944 por Rafael Leonidas Trujillo. Es interesante ver lo que esta aerolínea significaba para la República Dominicana a unos días del asesinato de su fundador.

Características de Dominicana de Aviación

Anuncio en inglés en periódicos en Estados Unidos de Dominicana de Aviación en los 1950s. Un dato interesante es que sus pilotos era pilotos veteranos estafounidenses.

En ese momento Dominicana de Aviación tenía las características que siguen:

  • Movió 6,480,000 libras de productos dominicanos en 1960.
  • Los mercados a los que transportaba los productos eran Puerto Rico, Estados Unidos y Curazao.
  • Superaba al de todas las aerolíneas juntas que servían al país en libras de productos.
  • La flota consistía de aviones C-46 y DC-4.
  • Transportó 1,924,739 libras de productos de Puerto Rico, Estados Unidos y Curazao a la República Dominicana en 1960.
  • En promedio movía 1,000,000 de pasajeros-millas al mes desde Ciudad Trujillo (Santo Domingo) a diversos destinos alrededor del Caribe.

Sin lugar a dudas, Dominicana de Aviación era líder en la aviación dominicana.

Artículo en El Caribe del 9 de mayo de 1961

Accidente de Dominicana de Aviación en 1970

El DC-9 de Dominicana de Aviación que se estrelló en 1970.

El 15 de febrero de 1970 Dominicana de Aviación, la aerolínea bandera de la República Dominicana, tuvo lo que todavía se considera como el peor accidente aeronáutico en la historia de la República Dominicana. Ocurrió a tan solo dos minutos del DC-9 despegar en dirección sur del Aeropuerto Internacional de Las Américas. Se estrelló muy cerca de la península de Cabo Caucedo en el mar Caribe con 102 víctimas a bordo incluyendo la tripulación.

Ilustración gráfica del accidente

En El Caribe del 18 de febrero de 1970 se muestra una ilustración gráfica del peor accidente aéreo en toda la historia de la República Dominicana. Nótese lo cerca que tuvo lugar el accidente de Cabo Caucedo y lo poco poblado (juzgando por la escasez de las calles) en Boca Chica, Andrés y La Caleta. Incluso hay una parte con el nombre de «Monte Adentro» haciendo alución a los matorrales que cubrían toda esa zona, hoy urbanizada por completo. Tampoco existía el puerto Caucedo en el litoral derecho de la península.

Víctimas ilustres o relacionadas a personas de renombre

Carlos Teo Cruz, primer dominicano en convertirse en el campeón mundial de boxeo.
  • Guarina Tessón de Imbert Barrera, esposa del general Antonio Imbert Barrera.
  • Leslie Imbert Tessón, hija del general Antonio Imbert Barrera y Guarina Tessón de Imbert Barrera.
  • Aida Imbert viuda Domínguez, hermana del general Antonio Imbert Barrera.
  • Carlos Teo Cruz, ex campeón mundial dominicano de boxeo.
  • Mildred Ortíz, esposa de Carlos Teo Cruz.
  • Carlos Cruz Ortíz, hijo de Carlos Teo Cruz y Mildred Ortíz.
  • Herminia Cruz Ortíz, hija de Carlos Teo Cruz y Mildred Ortíz.
  • Hugo Maiers, maestro ajedrista y nacionalizado dominicano (en ese momento vivía en Puerto Rico).
  • Eduardo Tomeu, cubano de origen y considerado el mejor piloto de Dominicana de Aviación.

Equipo de voleibol de Puerto Rico

Equipo de voleibol de Puerto Rico.

El equipo de voleibol de Puerto Rico también pereció por completo al encontrarse en el avión al momento de la tragedia. Estuvieron en el país para un intercambio con sus homólogas dominicanas. Iban rumbo a sus casas en San Juan de Puerto Rico.

Las integrantes del equipo eran:

  • Maritza Bernal
  • Rosa Bernal
  • Naida Cardona
  • Iris Rodríguez
  • Dolores Villegas
  • María de Lourdes Sánchez
  • Catalina Rodríguez
  • Hortensia Otero
  • Belinda Correa
  • Zoraida Figueroa
  • Rosa Rivera
  • Judith Peña

Además las acompañaban el coach Juan Ramón Loubriel y el asistente Fernándo Jiménez.

Coliseo de Boxeo Carlos Teo Cruz

Vista aérea del Coliseo de Boxeo Carlos Teo Cruz en Santo Domingo.

El entonces presidente Dr Joaquín Balaguer construyó uno de sus últimas obras antes de salir del poder. El nombre oficial es Coliseo de Boxeo Carlos Teo Cruz en honor al primer dominicano en convertirse en campeón mundial de boxeo y que pereció junto con su mujer e hijos en el accidente de Dominicana de Aviación. Es uno de los coliseos de buen tamaño en el Caribe con una capacidad de recibir a 7,000 espectadores. Fue inagurado el 11 de agosto de 1996 en la ciudad de Santo Domingo.

Artículos de El Caribe del 16 de febrero de 1970

Imágenes de la invasión estadounidense a República Dominicana (1916 – 1924)

La República Dominicana fue invadida por los Estados Unidos en 1916 hasta 1924. Aunque no está del todo claro el por qué fue invadida por los Estados Unidos, lo cierto es que en 1915 el presidente estadounidense Woodrow Wilson ordenó la invasión de la vecina Haití. Existe una versión que dice que la decisión que tomó Wilson de invadir la República Dominicana al año siguiente se debió al simple hecho que comparte la única frontera terrestre con Haití. En pocas palabras, la República Dominicana fue víctima de su vecindad con el segundo país más antiguo de América.

De todos modos, durante la primera invasión estadounidense a la República Dominicana se tomaron varias fotos por todo lo largo y ancho de la República Dominicana. Aquí mostramos una pequeña parte de estas imágenes, la mayoría tomadas en el Cibao. Las mismas no están en orden alguno.

La bandera de los Estados Unidos ondea en la cima de la Torre del Homenaje en la Fortaleza Ozama tomando el lugar de la bandera de la República Dominicana. Las banderas de todos los países que han gobernado a Santo Domingo ondearon en esta torre, que es la única medieval en América y forma parte del complejo militar occidental más antiguo de América.
Militares estadounidenses revisando un aeroplano cerca del primer Santiago de América.
Militares estadounidenses marchando cerca de la bandera de los Estados Unidos en República Dominicana.
Militares estadounidenses en la Santiago de los Caballeros.
La llegada a República Dominicana de un grupo de militares estadounidenses a Montecristi.
El cruce de militares estadounidenses a una carretera dominicana.
Militares estadounidenses revisando una casa de dominicanos.
La llegada de una parte de la milicia de Estados Unidos a Montecristi.
Un campamento militar estadounidense en Montecristi.
Campamento militar estadounidense al lado del Cemeterio Municipal de Santiago de los Caballeros.
La bandera de los Estados Unidos ondeando sobre la entrada principal de la Fortaleza San Luis en Santiago de los Caballeros (1918).
Militares estadounidenses en las afueras de Santo Domingo. Nótese las escopetas Springfield, las armas por excelencia de las tropas estadounidenses en su primera invasión de la República Dominicana (1916).
Caballería de las tropas estadounidenses cruzando el río Dajabón en la frontera norte entre República Dominicana y Hití. Nótese mujeres haitianas lavando ropa en el costado izquierdo de la foto. Los estadounidenses tenían intervenido militarmente a Haití, por tanto los que gobernaban un lado y el otro de la isla era la misma gente que habla inglés.
Militares estadounidenses en plena batalla contra los dominicanos defendiendo su país de los invasores. Nótese que varios están apuntando sus escopetas preparadas a tirotear a dominicanos en su país. Foto tomada en la Línea Noroeste (entre Montecristi y Santiago) en junio de 1916.
Vista aérea en julio de 1916 de la Fortaleza San Luis en Santiago con un campamento militar de los Estados Unidos.
Caballería militar estadounidense andando por las calles de Santo Domingo.
Militares estadounidenses custodiando al pueblo de Castillo cerca de San Francisco de Macorís.
Militares estadounidenses en plena batalla contra los dominicanos.
Fortaleza San Luis en Santiago.
Otra toma de la Fortaleza San Luis en Santiago. Nótese la bandera de los Estados Unidos y la ausencia de la bandera de la República Dominicana en lo que es tierra dominicana.
Formación militar estadounidense en Montecristi.
Militares estadounidenses en una bola en carreta dominicana. Nótese que mientras los estadounidenses están sentados, el dominicano dirige la carreta y los burros a pié. Otro detalle a notar es que mientras el dominicano está desarmado, los estadounidenses tienen sus escopetas.
Militares estadounidense patrullando la ruta del ferrocarril entre Navarrete y Puerto Plata en 1916.
Caballería militar estadounidense rodeando uno de los carros Ford T usados por ellos también en su invasión de República Dominicana.
Militares estadounidenses en la calle Del Sol entre calle Cuba y Sánchez en Santiago de los Caballeros.
Militares estadounidenses marchando en una zona rural de la República Dominicana. Nótese la bandera de los Estados Unidos.
Afiche representando la llegada los estadounidenses a la República Dominicana en 1916.

Frank Moya Pons: La revolución ignorada

LOS DOMINICANOS se complace en presentarle este artículo del destacado historiador dominicano Frank Moya Pons. Fue publicado en la desaparecida revista RUMBOen la edición del 15 al 21 de abril de 1997. Consideramos que describe a la perfección de los cambios progresistas que ha tenido la República Dominicana respecto a su estilo de vida y economía durante los siglos XIX y XX.

«Pocos dominicanos se dan cuenta de que la República Dominicana ha estado viviendo en medio de una revolución social y económica.

Esta revolución comenzó durante la Segunda Guerra Mundial y, salvo un par de conyunturas de estancamientos a finales de los años 50 y principios de los 60, los cambios generados por ella se han ido acelerando a medida que pasa el tiempo.

La revolución dominicana del último medio siglo ha sido una revolución capitalista, y de ella no han podido escapar ni siquiera los que más se opusieron a ella, esto es, los socialistas y comunistas.

En el curso del siglo 19 la economía dominicana se expandió lentamente por vía de sus exportaciones, principalmente tabaco y maderas. Durante la primera parte de esa centuria el país vivió dentro de lo que se conoce como capitalismo mercantil.

En los últimos 25 años del siglo pasado (19), las exportaciones dominicanas se expandieron considerablemente con el desarrollo de nuevas plantaciones de azúcar, café y cacao que incorporaron definitivamente la economía dominicana a la economía mundial.

El modelo económico era entonces relativamente simple y muy similar al que presentaban la mayoría de los países de América Latina: un país especializado en la producción y exportación de varios productos tropicales o minerales que producían divisas para financiar las importaciones de mercancías no producidas localmente.

El comercio exterior era entonces el principal motor de la economía pues esta funcionaba el ritmo de las exportaciones.

Cuando las ventas en el exterior subían, la prosperidad se hacía visible. Cuando bajaban, el comercio se aletargaba, el consumo se constreñía y había escasez por doquier.

La hegemonía era tal que no habían bancos ni instituciones financieras formales. El crédito y financiamiento de las operaciones económicas estaba a cargo de un activo grupo de grandes casas comerciales ubicadas en las cabeceras de las principales provincias y puertos del país.

A pesar de ser la dominicana una economía agrícola, los agricultores y hacendados no eran entonces la clase dominante. Su poder social y económico era compartido por los comerciantes, particularmente los que tenían un poder de compra y almacenamiento, y gozaban de crédito en casas extranjeras importadoras de productos tropicales.

En los pueblos y ciudades más importantes habitaba una élite comercial que avanzaba dinero a los campesinos y hacendados a cambio de sus cosechas.

Esta élite comercial procesaba y almacenaba el tabaco, el café, el cacao, los cueros, la cera, la miel y las maderas, y exportaba estos productos a través de Puerto Plata, Santo Domingo, Azua, Montecristi y Samana.

Estos comerciantes eran banqueros de los productores rurales, así como los mercaderes, artesanos y profesionales urbanos. Su predominio económico y su gravitación social los convertía en uno de los ejes centrales de la economía nacional.

El desarrollo de la gran industria azucarera entre 1874 y 1920 no debilitó el poder del sector comercial. Antes al contrario, ayudó a reforzarlos.

Aunque controlada por compañías extranjeras, la industria azucarera sirvió para aumentar sustancialmente las exportaciones al mejorar la capacidad de pagos del país en el exterior.

Al convertirse en uno de los principales exportadores, la industria azucarera diseminaba en las regiones bajo su influencia mucho dinero en salarios.

Ese dinero circulaba rápidamente en busca de alimentos y mercancías importadas y era recogido en un breve ciclo económico por los comerciantes importadores que eran, a su vez, los principales exportadores en el país.

La industria estaba entonces escasamente desarrollada. Aparte de los ingenios y de unos pocos aserraderos, los llamados establecimientos industriales eran casi todos pequeños talleres artesanales de poca tecnología y escaso personal.

En muchos de ellos la tecnología derivaba de la llamada Edad Media europea, aunque algunos utilizaban máquinas e instrumentos de más reciente invención, esto es, de la proto-revolución industrial europea del siglo 18.

La llegada de la máquina de escribir, del linotipo, del cable submarino, y de los vehículos de motor empezó a alterar el ritmo de cambio en la sociedad dominicana a principios del siglo 20, pero no fue suficiente para revolucionar la economía.

Esto siguió manteniendo su carácter mercantil durante las siguientes décadas hasta que comenzó la revolución capitalista que hemos mencionado más arriba».

Frank Moya Pons

Santo Domingo y San Zenón en 1930

Santo Domingo fue afectada por el huracán San Zenón. Llegó el 3 de septiembre de 1930 y hasta el día de hoy es un recordatorio penoso y sorprendente. Lo que dejó fue una escena de destrucción total parecida a las que producen las guerras en zonas urbanas y muchas víctimas.

Las víctimas dominicanas

Las víctimas mortales dd los vientos huracanados, la lluvis en demasía y un mar bravísimo fueron miles de dominicanos. Habían tantos muertos y su olor a descomposición cubría toda la ciudad, que rápidamente fueron enterrados en una fosa común. Para asegurarse que el olor a cuerpos en descomposición no afectara la ciudad, se decidió hacer la fosa común en un lugar hacia el oeste justo sl lado del mar. Así se aseguraban que el olor a descomposición fuera arrastrado hacia el oeste evitando lla ciudad por los vientos que mas veces que no soplan de este a oeste. Algunos años después se hiso el parque Ramfis, hoy parque Eugenio María de Hostos, en el sitio. Fueron desastrosas las secuelas.

Mapa de Santo Domingo (1925)

Santo Domingo en 1925. Este mapa muestra cómo era la ciudad a tan sólo cinco años del paso de San Zenón.

Imágenes

Una vista aérea de Santo Domingo en los 1920s. Nótese el puente Ozama sobre el río Ozama.
La llegada de San Zenón a Santo Domingo.
Fue increíble la destrucción en Santo Domingo. La gran mayoría de la ciudad fue destruida o afectada muy severamente.
Mirando la puerta del Conde desde el parque Independencia. No se extendía hasta la puerta el parque Independencia como lo hace ahora. Existía una calle entre el parque y la puerta.
Construido en el siglo XVI por los españoles. Lo ha visto todo la puerta del Conde. Todavía está en pié en su totalidad al lado de su ciudad. Fíjese en la eliminación de la calle para que la puerta del Conde sea parte del parque Independencia.
El elegante teatro Independencia tuvo daños muy extensos. Para la lástima de los capitaleños, posteriormente fue demolido.
El primer puente grande en cruzar el río Ozama fue el puente Ozama. Fue, además, el primer puente grande construido en la República Dominicana y uno de los puentes mas grandes del Caribe. Era para uso de coches a caballo, coches motorizados y peatones. Su construcción fue por órden del presidente Ulises Heareaux. Se hace evidente que una parte del puente fue arrancado por los vientos huracanados. La otra parte tuvo que ser demolida por estar afectada tan extensamente que no se garantizaba que era seguro para soportar el peso adicional del tráfico normal de todo tipo. San Zenón era así de fuerte.
Una foto reciente de lo que queda del histórico y destruido puente Ozama debajo del puente Mella.
El edificio original de la Santo Domingo Motors en la ciudad Colonial quedó destruido e irreconocible.
Esta casa fue destruda parcialmente por los vientos huracanados y le cayó encima una palma de coco.
El centro de la ciudad Colonial y era la plaza Mayor en los tiempos de España, el parque Colón parecía una escena de una guerra. Ni siquiera un árbol se veía verde. Hasta las luminarias sufrieron daños.
El parque Colón en la actualidad.
Totalmente destruida una parte de Santo Domingo. Lo que duró años en construirse y perduró por siglos fue destruido en meras horas por San Zenón.
Los heridos, que fueron dichosos al sobrevivir ese infierno, recibieron atenciones médicas de las enfermeras y doctores de varias instituciones de salud. Se observa en esta imagen a un herido recibiendo atenciones de enfermeras y doctores de la Cruz Roja Dominicana.
Una vista aérea del parque Eugenio María de Hostos. Este fue el lugar de la fosa común de las víctimas de San Zenón. Fue obra del arquitecto dominicano Guillermo González y era considerado una maravilla de la arquitectura moderna de parques en América Latina. En años recientes fue remozado aunwue algunos aspectos como la piscina no sufrieron cambios (excepto que funciona ahora como una fuente al estar prohibido que se bañe una persona).

Incremento de la popularidad de Trujillo

Al momento de la destrucción ocasionado por San Zenón el general Rafael Leonidas Trujiilo tenía un par de semanas que fue investido como presidente por primera vez. Su disciplina, carácter y liderazgo hizo que en poco tiempo volviera a florecer Santo Domingo. La recuperación tan rápida de Santo Domingo le ganó a Trujillo la simpatía del pueblo capitalino y del interior. Para este tiempo no era un dictador, sino un presidente nuevo comenzando su primer mandato y por su liderazgo tomó a Santo Domingo desde el precipicio y la posicionó en el mismo medio del desarrollo urbanístico moderno de principios y mediados del siglo XX en América Latina. Este comienzo tan magestuoso se convirtió en unas de las dictaduras mas largas de América.

Recordando a San Zenón

Ya es historia lo de San Zenón y su destrucción es un cuento para Santo Domingo. Sin embargo esta pesadilla será recordada por siempre al ser uno de los desastres mas extensos de la ciudad capital dominicana.