Llegada de Rafael Leonidas Trujillo a Ciudad Trujillo en 1938

El 18 de junio de 1938 el Listín Diario publicó un artículo de la llegada a Ciudad Trujillo (o Santo Domingo) de Rafael Leonidas Trujillo el 3 de junio de 1938. Llegaba procedente del mismo país luego de pasar un tiempo visitando varios puertos y sus pueblos en el litoral dominicano. Esto fue a raíz de quitarse de la presidencia y quien tomó su lugar fue el Dr Jacinto Bienvenido Peynado como presidente de la Repúblic. Supuestamente fue presenciado por 62,000 personas. Nótese que se le llama «héroe» a Rafael Leonidas Trujillo.

Mapa de la ruta

La ruta partía desde el puerto Don Diego entrando a la ciudad por la puerta Don Diego justo al lado del Alcázar de Colón. Seguía por la calle Las Damas (c/Colón entonces) hasta doblar a la derecha a calle El Conde. Terminó en la puerta El Conde (Baluarte 27 de Febrero entonces) en la calle Palo Hincado.

El mapa muestra a la ciudad de Santo Domingo con el oeste apuntando hacia arriba, el este hacia abajo, el norte hacia la derecha y el sur hacia la izquierda. El río Ozama está abajo y la puerta El Conde está arriba.

Puerto Don Diego

La embarcación que traía Rafael Leonidas Trujillo llegó al puerto Don Diego en el río Ozama de Santo Domingo.

Calle El Conde

La calle El Conde no era peatonal hasta finales de los 1980s.

Baluarte 27 de Febrero

El Baluarte 27 de Febrero es la puerta del Conde. Con «Altar de la Patria» no se refiere al actual en el parque Independencia. Si bien este evento tuvo lugar en 1938, el actual «Altar de la Patria» se inauguró en 1976. Los restos de los tres fundadores de la República Dominicana estaban debajo de la puerta del Conde por 33 años antes de ser movidos al Altar de la Patria de ahora.

El puente que une a las avenidas Máximo Gómez en el Distrito Nacional y la avenida Hermanas Mirabal en Santo Domingo Norte, lleva el nombre del presidente Dr Jacinto Bienvenido Peynado. Ese puente fue inaugurado por el mismo Rafael Leonidas Trujillo el 3 de abril de 1940. Es el más viejo de los puentes wue cruza el río Isabela.
Nótese al hermano de Rafael Leonidas Trujillo vestido de militar y al que apodaron «negro» por ser el más negro en apariencia de todos.

El hotel El Embajador felicita a Trujillo

Toma aérea del hotel El Embajador en los 1950s por Francis Stoppleman y mostrada en su libro «La República Dominicana. Quisqueya, umbral de América. Threshold of the Americas».

El 15 de mayo de 1961 en la página 10 del desaparecido periódico La Nación, aparece un espacio del hotel El Embajador de Santo Domingo. Es oportuno señalar que el hotel El Embajador es uno de los hoteles más emblemáticos del país y el primer hotel moderno dominicano. Es llamativo el espacio porque felicita a Rafael Leonidas Trujillo por un aniversario más del día de las elecciones presidenciales del 16 de mayo de 1930. Esa fecha era muy importante para la Era de Trujillo porque fue la primera vez que el pueblo dominicano vota a favor de un candidato presidencial, que sin saberlo estuviera ligado a la dirección del país por las próximas tres décadas. También el hotel El Embajador hace conocer su lealtad a los avances efectuados por el gobierno dominicano durante la Era de Trujillo.

Fin de la Era de Trujillo

A los 15 días después que saliera este espacio en el periódico La Nación, Rafael Leonidas Trujillo se encontró con su muerte y la Era de Trujillo llegó a su fin. Sin saberlo, el hotel El Embajador e dio las últimas felicitaciones a Rafael Leonidas Trujillo y con ello marca el final de la Era de Trujillo.

InterContinental Hotels en Santo Domingo

Otro detalle del hotel El Embajador es que era miembro de InterContinental Hotels & Resorts. Quiere decir que el hotel El Embajador fue el primer hotel dominicano que forma parte de esa marca hotelera y no lo que se pensaba que fue el hotel V Centenario (ahora Crowne Plaza Santo Domingo) en el malecón. En los 1950s habían unos 15 InterContinental Hotels & Resorts en América Latina. En la actualidad InterContinental Hotels & Resorts incluye un tercer hotel dominicano que lleva el nombre de InterContinental Real Santo Domingo en Piantini.

Espacio del hotel El Embajador en La Nación

La Nación del 15 de mayo de 1961, página 10.

Cambio de nombre de Ciudad Trujillo a Santo Domingo

Vista aérea de Ciudad Trujillo (Santo Domingo hoy) en los alrededores de Gascue con las tres emblemas notables de (izquierda a derecha) la sede del Partido Dominicano (Ministerio de Cultural hoy), el obelisco de Santo Domingo, el parque Ramfis (parque Eugenio María de Hostos hoy) y la avenida George Washington que forma parte del malecón de Santo Domingo y se distingue por sus hileras de Sabal dominguensis o palma de cana, una especie nativa a La Española..

La ciudad de Santo Domingo fue fundada el 4 de agosto de 1496 con el nombre inicial de Nueva Isabela y rápidamente cambiado a Santo Domingo. Ese fue el nombre de esta ciudad mientras fue capital de la isla La Española, luego de la parte española de Santo Domingo, luego del departamento Ozama de Saint-Domingue, luego de la colonia francesa de Santo Domingo, luego de la parte española de Santo Domingo otra vez, luego de Haití Español, luego del departamento Ozama de Haití, luego de la República Dominicana, luego de la provincia española de ultramar de Santo Domingo y de República Dominicana otra vez. En el siglo XX la ciudad tuvo otro cambio de nombre.

Santo Domingo se convierte Ciudad Trujillo

Inauguración del obelísco de Santo Domingo, el más grande de Centroamérica y el Caribe, y el tercero de su tipo en América después de los obeliscos en Washington DC, Estados Unidos y Buenos Aires, Argentina.

El 11 de enero de 1937 se inaugura el obelisco de Santo Domingo, un monumento que luce simple e imponente a la vez y con sus 40 metros de altura es imposible de no notarlo en el litoral de la capital dominicana. El propósito de la creación del monumento fue el cambio de nombre de Santo Domingo a Ciudad Trujillo.

Hoy en obeslisco no conmemora el cambio de nombre de Santo Domingo a Ciudad Trujillo ni Ciudad Trujillo a Santo Domingo. Sin embargo está cubierto por unos murales de las hermanas Mirabal también conocidas como las mariposas. Las tres mujeres fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 supuestamente por el régimen de Trujillo. Si bien existe cierta controversia de quien ordenó el asesinato de estas mujeres, lo indudable es que el asesinato marcó el comienzo del fin de la Era de Trujillo. A seis meses después del asesinato de las hermanas Mirabal se produce el ajusticiamiento de Rafael Leonidas Trujillo, poniéndole un final a la dictadura trujillista.

El Dr Joaquín Balaguer inicia proceso de retornarle Santo Domingo

Dr Joaquín Balaguer

El 21 de noviembre de 1961 aparece en el periódico La Nación un artículo en el que decía el entonces presidente Dr Joaquín Balaguer presentó un proyecto de ley al Congreso Nacional para cambiarle el nombre a Ciudad Trujillo. Debemos recordar que en pocos días de la fecha en que se publicó el artículo se cumplía los seis meses desde que ajusticiaron a Rafael Leonidas Trujillo. En efecto, al ser aprobado el proyecto de ley, se deroga la Ley No. 1067 del 11 de enero de 1936 que le cambió el nombre a la capital de Santo Domingo a Ciudad Trujillo.

Ciudad Trujillo se convierte Santo Domingo

El 23 de noviembre de 1961 aparece otro artículo en el periódico La Nación indicando que la sugerencia hecha por el presidente Dr Joaquín Balaguer fue aceptada por el Congreso Nacional. Esta aprobación recibió un trato distinguido al producirse inmediatamente los diputados ponerse de pie cono acto de respeto y aprobación del cambio de nombre.

Hay dos detalles que deben resaltarse. El primero es que la sugerencia del presidente Dr Joaquín Balaguer incluía el nombre de Santo Domingo de Guzmán, el nombre adoptado por el Congreso Nacional fue el de Santo Domingo, suprimiendo «de Guzmán». El segundo es que el diputado J. Joaquín Cocco hijo solicitó un reconteo de los votos considerando que quizás no todos los diputados pudieron votar, el diputado Marino Vinicio Castillo solicitó al Sr. Cocco hijo que retirara su petición. Es decir, ya se había votado a favor del cambio de nombre de Ciudad Trujillo a Santo Domingo, por lo que la petición del diputado Sr. Vinicio Castillo fue a favor de que la capital dominicana se volviera a llamar Santo Domingo.

Cambio de nombre a vías, plazas y ensanches

Avenida José Trujillo Valdez fue una de los que recibió un cambio de nombre en 1961, en esta ocasión a avenida Duarte.

El 23 de noviembre de 1961 aparece otro artículo en La Nación donde el tema es el cambio de nombre de varias calles, plazas y ensanches de Santo Domingo. Estos lugares son:

  • Avenida José Trujillo Valdez a avenida Duarte.
  • Avenida Héctor Bienvenido Trujillo a avenida Bráulio Álvarez.
  • Calle Progreso Trujillo a calle Manzana de Oro.
  • Avenida Dr. Trujillo Molina a avenida Alma Máter.
  • Parque Julia Molina a parque Enriquillo.
  • Avenida Angelita a avenida Bella Vista.
  • Ensanche Radhamés a Ensanche La Fe.

En el actual Santo Domingo Este fueron incluidos:

  • Ensanche Benefactor a Ensanche Ozama.
  • Parque Benefactor a parque Central de Ensanche Ozama.

Otros lugares que recibieron cambio de nombre en Santo Domingo incluyeron a:

  • Calle Presidente Trujillo (Presidente Vicini Burgós)
  • Calle Benefactor (calle Fabio Fiallo)
  • Ensanche Julia Molina Viuda Trujillo (Villa Francisca)
  • Parque Ramfis Rafael (parque Iberoamericano)
  • Parque José Trujillo Valdez (parque Bráulio Álvarez)

Estos mostrados anteriormente son tan sólo una pequeña parte de los incluidos en el artículo y los demás cambios de nombre hechos en Santo Domingo y en el resto del país.

Artículos de La Nación

La Nación del 21 de noviembre de 1961, p 7.
La Nación del 23 de noviembre de 1961, p 2.
La Nación del 23 de noviembre de 1961, p 2.

Dominicana de Aviación a finales de la Era de Trujillo

Un DC-4 de Dominicana de Aviación llenándolo de carga en Santo Domingo.

El 9 de mayo de 1961, 21 días antes que se produjera el ajusticiamiento de Rafael Leonidas Trujillo, se publicó en El Caribe un artículo sobre Dominicana de Aviación. Es de recordar que la aerolínea bandera de la República Dominicana fue fundada el 4 de mayo de 1944 por Rafael Leonidas Trujillo. Es interesante ver lo que esta aerolínea significaba para la República Dominicana a unos días del asesinato de su fundador.

Características de Dominicana de Aviación

Anuncio en inglés en periódicos en Estados Unidos de Dominicana de Aviación en los 1950s. Un dato interesante es que sus pilotos era pilotos veteranos estafounidenses.

En ese momento Dominicana de Aviación tenía las características que siguen:

  • Movió 6,480,000 libras de productos dominicanos en 1960.
  • Los mercados a los que transportaba los productos eran Puerto Rico, Estados Unidos y Curazao.
  • Superaba al de todas las aerolíneas juntas que servían al país en libras de productos.
  • La flota consistía de aviones C-46 y DC-4.
  • Transportó 1,924,739 libras de productos de Puerto Rico, Estados Unidos y Curazao a la República Dominicana en 1960.
  • En promedio movía 1,000,000 de pasajeros-millas al mes desde Ciudad Trujillo (Santo Domingo) a diversos destinos alrededor del Caribe.

Sin lugar a dudas, Dominicana de Aviación era líder en la aviación dominicana.

Artículo en El Caribe del 9 de mayo de 1961

Nota de protesta del gobierno de Haití a la República Dominicana del 12 de noviembre de 1937

Debemos aclarar que Los Dominicanos.org reprocha el hecho barbárico. La humanidad de las víctimas se respeta en todo momento. Aquí se analiza desde un punto neutral, siempre enfocado en lo que está a la vista de todos y por alguna razón no se dicen, puntualizan o enfocan. Quizás no les conviene para su discurso antidominicano y en contra de la existencia de la República Dominicana, no lo sabemos. 

A raíz de lo acaecido en los alrededores de Dajabón en la frontera norte a principios de octubre de 1937, el gobierno haitiano comunicó una nota de protesta al gobierno dominicano el 12 de noviembre de 1937. Encontramos una copia íntegra de la nota en el artículo «Memorandum dominicano a los representantes de los EE. UU., México y Cuba en relación con el caso fronterizo» en el periódico Listín Diario del 14 de diciembre de 1937. Debido a que es un tema muy tratado, nos enfocaremos en los siguientes puntos con la pregunta retórica ¿por qué nadie también se enfoca en esto?

Puntos de interés

  • El gobierno haitiano recibe un informe de los regresados por lo acaecido en el lado dominicano de la frontera norte. Nos llama la atención que el batallón de la Guardia Haitiana en Juana Méndez es el único que le manda un informe a la sede del gobierno haitiano en Puerto Príncipe. Si habían haitianos en la frontera norte, tenían que haber en las fronteras centro y sur, además que en otros puntos de la República Dominicana y en las plantaciones cañaverales (en su mayor parte en la región Este) que desde los años 1920s usa mano de obra haitiana en su mayoría (todos casi de los ingenios y cañaverales les pertenecían a estadounidenses en esa fecha, de hecho los estadounidenses fueron los que crearon la industria azucarera dominicana moderna), includo los importaban como jornaleros temporales (en vez de usar mano de obra dominicana con sus debidos aumentos de sueldos y mejoras en las condiciones laborales). Si se supone que lo acaecido fue un hecho que algunos de ahora (no contemporáneos de la época) dicen que ocurrió por todo lo largo y ancho de la República Dominicana, ¿por qué los otros batallones de la Guardia Haitiana a lo largo de la frontera no remiten informes algunos sobre el hecho?
  • Es interesante que la Guardia Haitiana se refiere a «algunos haitianos» que migraron de vuelta a Haití, algo que por lo visto ocurrió en la frontera norte solamente.
  • El gobierno haitiano hizo una investigación de los hechos y es interesante que la misma investigación del gobierno haitiano hace referencia a tan sólo dos hospitales, el de Juana Méndez y el de Cabo Haitiano. De nuevo, se supone que si el hecho ocurrió por toda la República Dominicana, los hospitales en el resto de la frontera del lado haitiano y zonas aledañas a la zona fronteriza, incluso Puerto Príncipe, debieron ver un aumento de llegadas de heridos. Al parecer, la realidad no fue así. Debe ser el primer «genocidio» en la historia de la humanidad en que los heridos son «decenas» en ves de cientos o miles.
  • Otro dato de la investigación del gobierno haitiano es al mencionar «decenas de heridos». En todo acto de carácter violento, llámese bélico o natural con víctimas, los heridos siempre son mucho mas que las víctimas. ¿Cómo es posible que evidencien nada mas a «decenas de heridos» y no a cientos o miles si, como se dice por gente que vive ahora y no en ese tiempo, hubieron miles de víctimas? Algo que llama mucho la atención es que historiadores, arqueólogos y antropólogos dominicanos han dicho en varias ocasiones que no se ha encontrado siquiera un esqueleto de haitianos víctimas de ese hecho mientras se han encontrado varios esqueletos de indígenas tainos que murieron hace mas de 4 ó 5 siglos en esos mismos lugares. ¿Dónde están los miles de muertos?
  • La misma investigación del gobierno haitiano que no encontró a cientos o miles de heridos por todo lo largo y ancho de la frontera, evidenció que «encontrarían aun sobre toda la línea fronteriza del lado de Dajabón cantidades de cadáveres de pobres haitianos». Nos llama la atención que menciona «el lado de Dajabón» solamente cuando hay mas pueblos dominicanos y haitianos a lo largo de la frontera. Tampoco precisa una cantidad, ni siquiera como estimación, de cuántos cadáveres fueron vistos, sino dice «cantidades» que se presta a achicar o abultar en una fecha futuro. Es una buena estrategia si hay un gobierno corrupto y se les presenta la oportunidad de hacerse de mucho dinero en «indemnizaciones» por hechos similares.
  • Dice que estos hechos se cometieron «no se sabe por qué ni que hayan cometido ningún crimen» sabiendo que la mayoría carecía de permisos migratorios para entrar a la República Dominicana y la migración ilegal es una infracción a las leyes migratorias de un país. Si bien nada justifica hechos tan barbáricos, la violación de las leyes migratorias es un tipo de crimen. A esto se le añade que en 1929 y la enmienda de 1935 a la Constitución que cambió la frontera a favor de los intereses haitianos a expensas del territorio dominicano original, se debió a los reclamos que hacía Haití por esas tierras dominicanas en base al efecto que tenía en el valle de Guaba y otros lugares cercanos la migración clandestina haitiana. Muchos se asentaron allí ilegalmente al encontrar tierra para sus oficios agrícolas y agricultura de subsistencia. Fue en base a la presencia de ciudadanos haitianos en ese lugar, y llegados allí clandestinamente, que al final se modificó la frontera. Se creyó que con esto se resolvería el problema de la migración ilegal haitiana a la República Dominicana, ya que los haitianos tendrían el territorio que quería su gobierno. Que un Estado pretenda no reconocer ese hecho deja mucho que decir.
  • Contrario a lo que se dice que fue Estados Unidos el primero en pedir una recompensa dominicana a los haitianos por lo acaecido en la frontera norte, se evidencia que el primero en pedir dinero fue el gobierno haitiano al decir «3- Una indemnización a las víctimas o sus parientes». Posteriormente se pagó una indemnización al gobierno haitiano, pero no está claro si el gobierno haitiano cumplió con lo prometido y no se robó el dinero para saciar la corrupción de los políticos haitianos. Esto ha ocurrido antes y después de ese suceso, incluyendo los millones de dólares que la comunidad internacional le donó a Haití post el terremoto de 2010 y la mayor parte de ese dinero desapareció tan pronto llegó a Puerto Príncipe. Las víctimas o sus parientes haitianos del terremoto del 2010 no han visto ni un centavo de ese dinero que era una «ayuda económica a los afectados del terremoto».
  • Es extraño que dice «la reprobación espontánea del gobierno dominicano en presencia de tales hechos» como pedido del gobierno haitiano, si él mismo reconoce en varias ocasiones (mostrados en artículos relacionados) que el gobierno dominicano reprochó los hechos tan pronto supo de ellos. Que conste que esta nota de protesta haitiana se manda el 12 de noviembre y el Estado dominicano muestra conocimiento de estos hechos en octubre.

La parte del artículo

Evidencia del uso de «indio» antes de establecerse la República Dominicana

Una de las críticas que algunos sociólogos e historiadores hacen respecto a la categoría de «indio» en la sociedad dominicana es atribuirle esa costumbre a uno de dos aspectos históricos. Uno es a la creación de la República Dominicana alegando que es una identidad que busca diferenciarse de Haití. La otra es al dictador Rafael Leonidas Trujillo y su régimen de 1930 a 1961 y que antes de 1930 no se usaba esa categoría en la sociedad dominicana. Nosotros hemos encontrado evidencia que esto no es verdad y lo presentamos a continuación.

El significado de «indio» en la República Dominicana

Lo primero que hay que entender es que el término «indio» no es utilizado como sinónimo de una raza o incluso de una étnia. En República Dominicana el término «indio» es una descripción que se le aplica a ciertas personas en base a una gama de colores de piel en específico. No se utiliza el término hacia una persona muy clara o blanca de piel, al menos que en sus rasgos faciales es evidente rasgos negroides y rasgos caucasoides muy mezclados unos con otros. Los que alegan que ser catalogado como «indio» en la República Dominicana es equivalente a pertenecer a, o idearse ser perteneciente a, una raza o étnia tiene una visión totalmente errónea de lo que es en realidad.

El término «indio» como sinónimo de color y no raza o étnia no es único de República Dominicana

Algunas personas pueden pensar que República Dominicana es el único país en el mundo donde la palabra «indio» tiene un significado de color de piel en específico. Esto no es del todo correcto. En otros lugares como Puerto Rico y Cuba hay muy poco o nulas personas de raza o étnia «india o indígena» y, sin embargo, se utiliza el término «indio» como sinónimo de una gama de colores de piel y de demás rasgos como descriptores y no como raza o expectativas del comportamiento, gustos y demás formas de ser de la persona.

Un buen ejemplo de la descripción de alguien como «indio», en este caso sería «india» por ser femenino, es Linda Bell Viera Caballero. Esta cantante puertorriqueña lleva como nombre artístico el apodo que ella tiene desde que era una niña, «la india». Le fue otorgado como apodo por su abuela quien la llamaba «india» por sus rasgos que asemejan a los taínos, indígenas que habitaban Puerto Rico y otras islas del Caribe a la llegada de los españoles. En ningún momento esta artísta puertorriqueña se ha visto a sí misma como perteneciente a una raza o étnia de indios, sino que sus rasgos de color de piel canela es un recordatorio de uno de sus ancestros. Como todos los puertorriqueños, además de indígenas taínos ella es descendiente de una mezcla adicional de españoles y africanos, mas por sus rasgos lucen como los de una taína mas que de un español o de un africano.

La República Dominicana también tiene otros aspectos que la hacen diferente a la mayoría de los sitios en el mundo, incluso diferente a la mayoría de otros países de lengua hispana, y no por eso se busca cambiarlo o se interpreta por algunos como algo que no es. Dos buenos ejemplos es el color anaranjado y la fruta naranja. Los dominicanos a nivel general son los únicos seres humanos que el color anarajando tiene dos nombres que significan lo mismo. Uno es anaranjado, término usado en todos los países y todos los pueblos de habla española para referirse al color de la mezcla de amarillo y rojo. Otro nombre en adición a éste que se utiliza por los dominicanos es «mamey» y quiere decir lo mismo que anaranjado. Incluso, ambos términos se usan intercambiablemente. Lo mismo pasa al referirse a la fruta naranja aunque esto se limita a los alrededores de Santo Domingo ciudad. En esta zona a la naranja se le dice «china», igual que en la vecina isla de Puerto Rico. Una persona puede ir a Bogotá, a Lima, a Chicago, a Madrid y pedir una «china» y será vista de forma perpleja porque nadie entiende a lo que se refiere. Esa misma persona pide una «china» o un «jugo de china» en Santo Domingo o San Juan de Puerto Rico y los lugareños van a saber automáticamente que se refiere a una naranja. Así hay mas ejemplos de la utilización de varios términos que tienen un significado diferente en la República Dominicana.

Evidencia en el Libro de bautismo de La Vega XIV de 1805

Volviendo al término «indio» usado en la República Dominicana como sinónimo de una descripción de una gama de color de piel, nos llama la atención lo siguiente. Este apartado se encuentra en el Libro de bautismos de La Vega XIV. En este volúmen en especial cubre los años 1805 y brinca a 1810 por el efecto desastroso que tuvo la invasión haitiana de 1805 liderada por Jean Jacques Dessalines. La Vega fue uno de los pueblos afectados por las tropas haitianas en su afán de destrucción, siendo objeta de varias violencias incluyendo un incendio que consumió a todo el pueblo creado intencionalmente por las tropas haitianas. La mayoría de los residentes lograron huir del pueblo hacia el bosque y la campiña a su alrededor antes que llegaran las tropas haitianas. En su acto vandálico de asesinatos, secuestros, pillajes e incendio se perdieron muchos libros y documentos encontrados archivados en varias instituciones como el ayuntamiento y la iglesia, por mencionar a dos. El Libro de bautismo de La Vega XIV correponde a 1805 y se vio interrumpido a la llegada de los haitianos y por obra milagrosa no se perdió en el incendio, sino fue encontrado en 1810 en posesión de una persona cualquiera en la ciudad de Santo Domingo. Al encontrarse tan valioso libro e incorporarse de nuevo a la iglesia, se continúa registrando los bautismos ocasionados a partir del año 1810, pero sin antes escribirse el siguiente apartado.

Página titular indicando de qué se trata el libro, en la fecha que comienza, quién es el cura rector, etc.
El apartado de interés.

En el apartdo en cuestión dice lo siguiente.

Don Agustín Tabares Presbítero y Sochantre de la Sta. Iglesia Catedral encontró este libro de Bautismos: en Sto. Domingo en la capital; en manos de un cualquiera, con el motivo del incendio que hicieran los indígenas en las ciudades, pueblos y villas de esta isla, el año 5 de este siglo 800 (XIX), por esta causa no se siguió en este, y fue preciso poner las partidas en otro, donde principio a la vuelta de este otro año. Siguiendo el número y que comienza el de octubre.

Considerando que el incendio al que alude fue ocasionado por las tropas haitianas en la invasión de 1805 y que las tropas estaban compuestas en su mayoría por negros africanos, llama la atención que el presbítero don Agustín Tabares se refiera a ellos como «los indígenas» que viene siendo lo mismo a «los indios». Habida cuenta que faltaban 34 años para establecerse la República Dominicana como país libre e independiente y 120 años para que comenzara el gobierno de Rafael Leonidas Trujillo.

Incógnita final

Terminamos con una pregunta: ¿cómo es posible que algo que se utiliza entre los dominicanos desde mucho tiempo antes que se establezca el país y que no es único de los dominicanos, se le atribuya su origen a la creación misma del país e incluso a un régimen que surge cientos de años después?

Declaraciones del General Imbert Barrera

El 3 de abril de 1964 el periódico Listín Diario publicó la primera parte de las declaraciones del general Antonio Imbert Barrera respecto a cómo ocurrieron los hechos, en los cuales fue una pieza importante, que terminaron con la vida de Rafael Leónidas Trujillo el 30 de mayo de 1961. Es nuestro deber recordar que el general Antonio Imbert Barreras fue el único sobreviviente de los cuatro que formaron en grupo que acabó con la vida del dictador. Los demás fueron asesinados posteriormente por el régimen de Trujillo.

Aunque expondremos el artículo en su totalidad, queremos resaltar estas informaciones que siguen, algunas de las cuales pueden ser repetitivas en el sentido que es de conocimiento común.

  • La fragata que se llamaba «Presidente Trujillo» pasó a llamarse «Mella» tras la muerte de Trujillo. Fue en esa embarcación, en una fiesta de Trujillo, que el general Imbert Barrera fue invitado y se conocieron ambos hombres. La impresión que tuvo Trujillo de él fue buena y lo incorporó a su gobierno como Inspector General de los Ferrocarriles en Ferrocarriles Unidos Dominicanos en Puerto Plata. Como a los cinco o siete meses fue designado como Gobernador de Puerto Plata.
  • Trujillo lo mandó a quitar como Gobernador de Puerto Plata mas o menos a los cinco días de la invasión de la bahía de Luperón.
  • El régimen de Trujillo lo tuvo vigilado en Puerto Plata por los próximos seis años.
  • Fue preso dos veces por alegadamente estar involucrado en la introdución de armas para matar a Trujillo. La primera vez en la Policía en Santo Domingo y la segunda vez enla Fortaleza de San Felipe en Puerto Plata. En ambas ocasiones lo pusieron en una celda solitaria.
  • Su hermano Segundo se había ido a Puerto Rico como enemigo declarado de Trujillo. Desde allí tuvo un rol en las conspiraciones contra el régimen y contra el mismo Trujillo.
  • Pudo pedir un pasaporte en 1954 e irse a Puerto Rico, aunque volvió a Santo Domingo en 1955, dos semanas después de haberse ido a la isla vecina.
  • A partir de su regreso a la República Dominicana, Trujillo le ofreció el puesto de Supervisor General de la Lotería Nacional y luego como Administrador en la Cédula. Estando en la Cédula fue cuando se celebró la Feria de la Paz en el actual Centro de los Héroes, Santo Domingo.
  • Posterior se fue a trabajar para el sector privado como Administrador en la compañía por acciones Mezcla Latina, del cual uno de los accionistas principales era Paquito Martínez (relacionado a la familia Trujilo).
  • Su hermano Segundo (ese era su nombre aunque también era el segundo de los hermanos) en ese tiempo fue condenado a 30 año por el régimen de Trujillo, por presuntamente asesinar un tal de apellido Espinosa (un líder sindicalista) en el ingenio Montellano en Puerto Plata. Cuando se produce lo del 30 de mayo, ya tenía cinco años preso.
  • Fernando Espigniolo era pariente de la familia Imbert y fue asesinado por el régimen de Trujillo por su involucramiento en la invasión de Luperon en 1948. De hecho, antes de producirse la invasión de Luperón, le había comentado a Segundo y a Antonio los detalles de la misma. Fue ametrallado junto con Fernando Suárez en la casa del segundo en Puerto Plata en la madrugada del 20 de junio de 1948, mismo día de la invasión de Luperón.
  • El general Imbert Barrera se unió al grupo 14 de Junio estando como subdirector en la Cédula.
  • Sostenía la tesis que la única manera de libertar al pueblo dominicano era con la eliminación física de Trujillo.
  • Trujillo acostumbraba dar un paseo por la avenida Máximo Gómez, iba de noche donde su madre (su casa sigue en pie como parte del campus de APEC) y luego caminaba a la avenida George Washington (malecón). El general Imbert Barrera tenía planeado llenar de dinamitas una verja en la avenida Máximo Gómez y hacerlas explotar cuando Trujillo le pasara por el lado.
  • El régimen de Trujillo mató a su hermano Segundo en la cárcel de La Victoria.

El Artículo

Trujillo encarcela al cónsul italiano Amadeo Barletta

El 3 de mayo de 1935 el periódico The Evening Star de Washington DC publicó el artículo U.S. Sales Agent Jailed by Trujillo (Agente de ventas estadounidense encarcelado por Trujillo). Este evento produce un problema diplomático que por poco se agrava con amenazas bélicas por parte de Italia, en ese entonces gobernada por el dictador Benito Mussolini. Posterior al dilema, Amadeo Barletta abandona la República Dominicana y se establece en La Habana de Cuba. Permanece fuera de República Dominicana hasta que matan a Trujillo en 1961, por lo tanto regresa a Santo Domingo y continúa desarrollando su empresa Grupo Ambar, la cual es dueña de la Santo Domingo Motors Company entre otras empresas.

Puntualizaciones

  • Amadeo Barletta era el cónsul honorario de Italia en Santo Domingo.
  • Barletta representaba a la Dominican Tobacco Company y la Santo Domingo Motors Company.
  • Trujillo lo encarcela bajo la acusación de conspirar en su contra por vender un vehículo a sus opositores.
  • Los rumores indicaban que la verdadera razón era porque Barletta se opuso a vender la Dominican Tobacco Company a un allegado de Trujillo.
  • Inmediatamente se arresta a Barletta, los ingresos de la Dominican Tobacco Company son confiscados por el Gobierno de Trujillo.

Traducción del artículo

AGENTE DE VENTAS DE ESTADOS UNIDOS ES ARRESTADO POR TRUJILLO

Ha ocurrido un serio incidente diplomático en Santo Domingo que pudiera involucrar a Estados Unidos, donde el cónsul italiano, Amadeo Barletta, fue arrestado a principios de abril y sigue incomunicado por las autoridades dominicanas.

Barletta es un ciudadano italiano. Además de cónsul honorario de Italia representa a dos negocios norteamericanos, la Dominican Tobacco Company, subsidiaria de la Penn Tobacco Company; y la Santo Domingo Motors Company, agencia distribuidora de la General Motors.

El presidente Rafael Trujillo, quien está imitando a su amigo exdictador Geraldo Machado, ordenó el arresto y encarcelamiento sin juicio del cónsul italiano acusado de conspirar en su contra en connivencia con el partido opositor dominicano.

Todo comenzó con un carro

La acusación surge a raíz del hecho que Barletta, como representante de la General Motors, le dio un vehículo a los aspirantes revolucionarios.

De acuerdo a los reportes oficiales recibidos en Washington, esto fue lo que ocurrió:

Los opositores a Trujillo quería alquilar un automóvil de la compañía de Barletta. Esto les fue negado. Cuando ellos se quejaron que no podían pagar por un vehículo, se les dijo que podían comprar a plazos. Ellos acordaron.

Al día siguiente soldados de la Presidencia de la República Dominicana arribaron a la casa de Barletta y lo arrestaron. Desde entonces, no se le permite comunicación con sus abogados o con el ministro italiano Nicola Macario, quien vino de La Habana para ayudar a su subordinado.

Según los reportes oficiales de Santo Domingo, la verdadera razón por el arresto de Barletta se debe a que él se negó a vender la Dominican Tobacco Company a un allegado de Trujillo.

El Presidente dominicano, quien ya tiene el monopolio completo de los negocios de teléfonos, hielos y carnes, también quería obtener el control del negocio tabacalero. Barletta posee el 50% de las acciones y rechazó venderlas. De ahí se le acusó de intentar derrocar a Trujillo y esto permitió que las autoridades de Santo Domingo arrestaran a Barletta.

Según las leyes dominicanas, cualquier persona culpable de conspirar en contra de la estabilidad de la república -y Trujillo es la república- ha de ser arrestado y su propiedad confiscada.

Desde que Barletta fue privado de su libertad, los ingresos de la Dominican Tobacco Company están siendo depositados en el tesoro del Gobierno dominicano. Esto quiere decir que las autoridades dominicanas están confiscando ingresos que en parte les pertenecen a un interés norteamericano.

El embajador Rosso y su consejero Marquis Rossi Longhi, han tenido varias conversaciones con el departamento de Estado tratando de llegar a un acuerdo sin que Italia se vea obligada a intervenir directamente en la República Dominicana. Ellos no hicieron unas representaciones públicas, pero discutieron el asunto con respecto al Gobierno italiano, ya que Barletta es un ciudadano italiano y representa al Gobierno italiano, además del Gobierno estadounidense, por sus intereses en las dos empresas norteamericanas involucradas en el incidente.

Trujillo se mantiene firme

Los esfuerzos combinados del Ministro Italiano en Cuba y la República Dominicana en conjunto con los del ministro estadounidense H. F. Arthur Shoenfeld, tienen la posibilidad de resolver el asunto sin la necesidad de medidas más fuertes.

Hasta ahora, sin embargo, el presidente Trujillo se mantiene firme y no solo se abstiene de liberar al cónsul italiano, sino que tampoco permite que nadie lo vea ni hable con él.

El Departamento de Estado siente preocupación por el asunto que podría necesitar una intervención activa en Santo Domingo por parte del Gobierno italiano.

Hasta ahora, Mussolini no ha tomado acción, ni aún ha amenazado con mandar buques de guerra a la República Dominicana. Según le han aconsejado, está esperando a que Trujillo se convenza de que métodos más fuertes pueden ser peligrosos.

Se teme, sin embargo, que, si el Presidente de la República Dominicana no muestra más inteligencia, las complicaciones pueden escalar muy pronto.

El artículo original

Trujillo acepta refugiados europeos en Sosúa

El 3 de febrero de 1940 aparece el artículo Dominica Offers Sanctuary to Nazi Refugees (República Dominicana ofrece santuario a refugiados de los nazis) en el periódico Henderson Daily Dispatch de Henderson, Carolina del Norte, EEUU. En ello se detalla algunos aspectos del plan de acogida de refugiados europeos víctimas de la persecución de Adolfo Hitler.

Puntualizaciones del plan de acogida

  • Se aceptaba hasta 100,000 refugiados europeos.
  • 24,000 acres de tierra fueron donados por Trujillo cerca de Sosúa.
  • Los refugiados recibirían la ciudadanía dominicana plena automáticamente.
  • La colonia consistiría de judíos y de europeos no judíos.
  • Serían exentos de la cuota de entrada aplicada a los inmigrantes.
  • Se les permitía la importación de maquinaria y herramientas libre de aranceles.

Traducción del artículo

REPÚBLICA DOMINICANA OFRECE SANTUARIO A REFUGIADOS DE LOS NAZIS

Una vida nueva, libre de opresión y persecución, ha sido prometida a 500 familias de minorías europeas por el general Rafael Leónidas Trujillo, una vez reconocido como el dictador de la República Dominicana. Según el acuerdo firmado en Ciudad Trujillo (Santo Domingo), los refugiados se establecerán inmediatamente en 24,000 acres de tierra donada por Trujillo cerca de Sosúa, y se les concederá la ciudadanía dominicana con todos los derechos. Los refugiados serán judíos y no judíos. No solo se les absolverá de la cuota de entrada, sino que se les aceptará sin aranceles la importación de maquinarias y herramientas. El contrato fue firmado en la presencia de James N. Rosenberg, abogado de Nueva York y presidente de la Dominican Republic Settlement Association.

Se ha propuesto que hasta 100,000 refugiados serán aceptado en la isla. Varios economistas ponen en duda que la república, con un territorio equivalente a los de los estados de Vermont y New Hampshire combinados, puede acomodar a tanta gente, sin embargo creen que puede aceptar 25,000 sin mayores inconvenientes.

Azúcar, cacao y tabaco son los principales productos de esta isla fértil, con 15,500 de sus 19,325 millas cuadradas aptas para cultivo. La tierra contiene oro, cobre, hierro, sal, carbón y petróleo; pero, la industria minera está subdesarrollada y se espera que será una de las industrias que los refugiados podrán desarrollar. La población de 1,500,000 es una raza de sangre mixta de origen europeo, africano e indio, y de habla hispana. La educación es obligatoria.

Trujillo ascendió a la presidencia en 1934 (sic) y en poco tiempo fue reconocido como dictador. Debido a sus reformas, las cuales han situado al atrasado país en la vanguardia entre las naciones latinoamericanas, el congreso le otorgó el título de benefactor. Al terminar su segundo mandato en 1938, Trujillo decidió quedarse solo con el título de benefactor y su sucesor, Jacinto B. Peynado, fue electo presidente con el 95% de los votos. Por ley, el benefactor se sitúa en igualdad con el presidente y, en realidad, Trujillo continúa conduciendo todos los aspectos importantes de la república.

El artículo original

Nótese en la imágen presentada en el artículo, en la izquierda es Rafael Leónidas Trujillo y en la derecha es James N. Rosenberg.