Altos de Chavón

Vista aérea de los Altos de Chavón.

Altos de Chavón se encuentra adentro de Casa de Campo en La Romana provincia y es uno de los lugares más pintorescos de la República Dominicana. Contiene varias tiendas, restaurantes, una escuela de diseño, un museo arqueológico, unos de los anfiteatros más usados en la República Dominicana y más. Quizás lo que lo distingue es su aspecto de pueblito del sur de Europa con sus techos de tejas y paredes de piedra. Se respira belleza, paz, el buen conocimiento, la buena comida y el buen entretenimiento en cada rincón de los Altos de Chavón.

Mapa de Altos de Chavón

Su creación

Vista de algunos de los edificios.

Es un poco curioso que en el centro del Caribe aparezca un pueblito que parece muy viejo y propio de la zona mediterránea de Europa. Más curioso aun es enterarse que no es tan viejo, siendo inaugurado en 1982, una obra del arquitecto italiano Roberto Coppa. Su inspiración fue el pueblo del sur de Francia de Saint-Paul-de-Vence aunque no es una réplica sino un pueblo nuevo y diferente.

Una de las fuentes del pueblo.

El ideoólogo de esta gran obra fue Charles Bluhdorn, un austriático naturalizado estadounidense que dirigía la empresa estadounidense Gulf + Western, entonces dueña de la Central Romana. Se dice que lo hizo como un regalo de cumpleaños a su hija Dominique, aunque ella niega esta versión.

Vista desde un balcón de una de las calles en Altos de Chavón.

Por su belleza mediterránea, su pintoresco, su apariencia muy antigua a pesar de ser un pueblo joven, sus detalles arquitectónicos y vistas panorámicas espectaculares; los Altos de Chavón se ha convertido en una atracción turística, en especial turistas de Punta Cana.

Río Chavón

Panorámica del río Chavón visto desde los Altos de Chavón.

El río Chavón colinda al este de los Altos de Chavón. Desde el pueblo, el cual está anclado en la orilla de un farallón, se puede apreciar varias vistas panorámicas y muy pintorescas del río Chavón. Algunas películas de Hollywood han sido filmada en las riberas de este río incluyendo «Apocalypse Now». El río Chavón es el más oriental de los grandes ríos del Este de la República Dominicana y de los más anchos del Caribe. El río es la frontera entre las provincias de La Romana y La Altagracia.

Vista aérea de los Altos de Chavón y el río Chavón.

Iglesia de San Estanislao

Fachada de la iglesia de San Estanislao.
Interior del templo.

Altos de Chavón cuenta con una iglesia católica pequeña y pintoresca dedicada a San Estanislao. Es una de las iglesias más hermosas de la República Dominicana. Es muy popular para bodas incluyendo de personas reconocidas internacionalmente. Quizás lo más impresionante del templo es que el papa Juan Pablo II estuvo presente para su consagración en 1979 (antes que el pueblo de Altos de Chavón y el anfiteatro fueran completados) y dejó en el templo las cenizas de San Estanislao. Un dato curioso es que el papa Juan Pablo II era polaco y San Estanislao es el patrón de Polonia.

Anfiteatro

Vista holística del anfiteatro de Altos de Chavón.

El anfiteatro de los Altos de Chavón es el único en la República Dominicana y en todo Centroamérica & el Caribe que tiene elementos arquitectónicos que recuerda a la Griecia Antigua o al Imperio Romano. Fue inaugurado el 20 de agosto de 1982. Se celebró con «El concierto de las Américas» que contaba con la participación estrella del artista estadounidense Frank Sinatra. Tiene una capacidad de 5,000 personas y en el transcurso de los años a sido el lugar de conciertox por Juan Luis Guerra, Julio Iglesias, Plácido Domingo, Elton John, Andrea Bocelli, Ana Gabriel, La Oreja de Van Gogh y otros.

Chavón La Escuela de Diseño

Chavón La Escuela de Diseño – recinto principal en los Altos de Chavón.

Los Altos de Chavón cuenta con una de las escuelas de diseño de más renombre a nivel internacional, Chavón La Escuela de Diseño. Tiene una afiliación con la «Parsons School of Design» de Nueva York, considerada de las escuelas de diseño élite en el mundo. A pesar de ser una escuela que por su naturaleza atrae a muchos estudiantes dominicanos e internacionales de origen privilegiado, el creador Charles Bluhdorn quería que fuera una escuela de diseño de calidad mundial y que aceptara a muchos estudiantes dominicanos de origen humilde que de otra forma no tendrían la oportunidad de recibir instrucción formal en la materia.

Chavón La Escuela de Diseño – recinto regional en Santo Domingo.

Museo Arqueológico Regional

Al entrar al Museo Arqueológico Regional se encuentra con esta pared y el cemi.

El Museo Arqueológico Regional en Altos de Chavón es el más importante en su tipo en el Este de la República Dominicana y contiene una de las colecciones de artefactos taínos más importante de toro el país y el Caribe. Su fortaleza son piezas de arte y uso por los taínos encontradas en la tierra dominicana.

Busto de un indio taíno, los habitantes originales de La Española a la llegada de los españoles. Hoy día el dominicano promedio tiene en su ADN entre el 4% y el 11% de origen indígena, en su mayoría taíno. Además, el 15% de los dominicanos tiene un ADN mitocondrial indígena (se hereda por la vía materna sin modificación). Esto quiere decir que una pequeña parte de los dominicanos tiene de los aportes más antiguos de la República Dominicana precediendo a los aportes de los españoles y los africanos.
Muestras de canoas o como le llamaban los taínos, yolas. Se hacían de un tronco completo de un árbol y eran utilizadas hasta mediados del siglo XX en la República Dominicana. Hoy las embarcaciones marítimas pequeñas son conocidas por los dominicanos por la palabra taíno de yola.

Charles Bluhdorn, el creador de los Altos de Chavón

Charles Bluhdorn recibiendo un beso de su esposa Yvette M. LeMarrec delante de su residencia en Ridgefield, Connecticut, Estados Unidos. El creador de la creación de los Altos de Chavón. Murió a memos de un año de inaugurarse a los Altos de Chavón de un ataque al corazón en un vuelo privado a Nueva York desde su amada República Dominicana. (20 de septiembre de 1926 – 19 de febrero de 1983)

Santo Domingo es un paraíso (1913), según S. R. Ginsberg

Santo Domingo Is Like a Paradise (Santo Domingo es un paraíso) fue publicado el 2 de febrero de 1913 en The New York Times. El estadounidense S. R. Ginsberg, era ingeniero de un ingenio azucarero que se construía para ese entonces. Presumimos que se trata de la Central Romana en La Romana, la cual fue inaugurada en 1917. Otro ingenio que pudo ser el que construyó el señor Ginsberg es el ingenio Boca Chica, el cual fue inaugurado en 1916. En este artículo que les presentamos a continuación se detallan las cosas que le impresionaron de su visita a República Dominicana.

Puntualizaciones a tomar en cuenta

  • En 1913 en nuestro país se podía desarrollar una plantación de caña de azúcar con al menos US$1 millón (equivale a US$24 millones de hoy), pero para crear una plantación muy exitosa requería entre US$3 millones y US$5 millones (en dólares de 2015 equivale a US$72 millones y US$120millones respectivamente).
  • El costo de la tierra oscilaba entre US$8 y US$10 por acre (equivalente en dólares de 2015 a US$193 y US$241 respectivamente). Equivalía a 4-5% del precio del acre en Puerto Rico.
  • Desde mediados de la década de 1870, los estadounidenses estaban desarrollando la industria azucarera dominicana. Por ello dice que los estadounidenses desarrollan la tierra en 1913.
  • Los obreros en los cañaverales solían ser nativos de las islas inglesas, danesas y francesas del Caribe. Por ello se requería el dominio de varios idiomas en adición del español para lidiar con la mano de obra. Una de las razones que se les dificultaba atraer la mano de obra dominicana era las condiciones de trabajo y los sueldos que ofrecían.
  • Las plantaciones de azúcar eran todas propiedad de extranjeros, principalmente estadounidenses, y les pagaban a sus obreros, en su mayoría extranjeros también, entre US$0.50 y US$0.70 por día (equivale a US$12 y US$17 al día de hoy).
  • Si bien uno de los motivos por la ley que dicta que cualquier varón se convierte en hombre a los 18 años o cuando se casa, aún si fuese un adolescente, era para tener la mayor cantidad de hombres en condición de portar armas y por tanto formar parte de las milicias; existe otro trasfondo y es que es un legado español. En 1810, en plena época colonial, Samuel Walton en su libro The Present State of the Spanish Colonies: Including a Particular Report of Hispañola or the Spanish Part of Santo Domigo (El estado presente de las colonias españolas: incluyendo un reporte particular de La Española o la parte española de Santo Domingo) menciona que en toda la América hispana era común los matrimonios en la edad de la adolescencia y que los varones que se casaban en esas edades eran aceptados como hombres. Es oportuno resaltar que todavía esa ley está vigente en República Dominicana.
  • Es interesante que la mayor parte de la isla de Santo Domingo se mantuvo en su estado virgen desde los tiempos precolombinos hasta principios del siglo XX. En 1492, Cristóbal Colón escribió en sus anales del descubrimiento la cantidad inmensa de cotorras que había en la isla de Santo Domingo, a tal grado que cuando volaban al mismo tiempo parecían nubes en movimiento. Es impresionante que 421 años después mencionan la presencia de grandes cantidades de cotorras por todas partes del país.
  • La abundancia y espesor del bosque virgen, el cual cubría más del 80% del territorio dominicano, era un elemento fundamental para que los productos del bosque tuviesen precios muy bajos en el país. De ahí que se usaba caoba en abundancia, lo que en otros países sería un lujo solo para los más ricos.
  • La constante que trasciende los siglos es la belleza extraordinaria de los paisajes de la isla de Santo Domingo. El autor del artículo cita la expresión que han salido de la mayoría de los labios pertenecientes a extranjeros que tuvieron la suerte de ver en persona una de las islas más hermosas.

Traducción del artículo

SANTO DOMINGO ES UN PARAISO

Santo Domingo es un paraíso terrenal –si tienes capital– de acuerdo a S. R. Ginsberg. Graduado de Yale, es el ingeniero principal de la construcción de una plantación de caña de azúcar que él mismo está desarrollando en 80,000 acres de tierra. El Sr. Ginsberg ha retornado a esta ciudad [de Nueva York] desde Santo Domingo con escala en Puerto Rico.

Dice «con un millón de dólares puedes tener un buen comienzo, pero se toma entre tres y cinco millones para comenzar una plantación grande de azúcar porque la cultivación de azúcar no produce dinero a pequeña escala mas produce grandes retornos de capital en operaciones de gran escala. Nosotros estamos limpiando un pedazo de bosque virgen de una longitud de cuarenta millas y estamos construyendo veinticinco millas de ferrocarril estándar; con ello puedes tener una idea de la magnitud de las operaciones allí».

«Los americanos están desarrollando la tierra mientras los alemanes están fuertemente involucrados en la banca y el comercio. No existe ni un americano en ninguna de estas dos líneas [de negocios]».

«Se puede comprar tierra desde US$8 a US$10 por acre mientras en Puerto Rico lo mismo cuesta US$200, pero el gasto principal es el costo de limpiar el bosque virgen y preparar la tierra. El costo del primer año por preparar la tierra para el cultivo de la caña de azúcar es de US$50 por acre, pero después de ello no hay costos que valgan la pena por los próximos veinticinco años, porque la tierra virgen tan solo requiere arar una vez en un cuarto de siglo, comparado con Puerto Rico donde la tierra ha sido cultivada por tanto tiempo que necesitan arar la tierra a máquina por un costo desde US$20,000 hasta US$33,000».

«Nosotros solo usamos picos. Un hombre hace un hoyo en la tierra y mete un pedazo de caña de azúcar de la misma forma que se siembra un ojo de papa. Eso es todo lo que hay que hacer».

«El problema de los obreros es muy interesante. Para hablar con ellos en cualquier plantación tienes que dominar cuatro idiomas por lo menos – inglés, español, francés y holandés. Los obreros generalmente son importados desde las Indias Occidentales Británicas, las Indias Occidentales Francesas, como Guadalupe y Martinica; desde Curazao y la Guyana Holandesa. En el sur de la isla, donde existe una gran demanda de obreros, ellos reciben, como mucho, desde 50 centavos de dólar hasta 70 centavos de dólar por día».

«Según las leyes de Santo Domingo, un hombre es adulto a los 18 años o cuando se casa. Aún si tan solo tiene 12 años cuando contrae nupcias, automáticamente se convierte en un hombre. La razón por esta ley curiosa es para tener la mayor cantidad posible de hombres listos para pelear en las revoluciones, las cuales ocurren con mucha frecuencia».

«En los bosques que parecen junglas, el peligro principal son los jabalís, un cerdo salvaje en los bosques. En múltiples ocasiones he tenido que encaramarme en un árbol por culpa de estos animales. No puede encaramarse detrás de ti y este es el único recurso de seguridad que se puede tomar cuando no tienes una pistola a tu disposición».

«Hay muchísimas culebras también, relacionadas a la familia de las boas, pero son inofensivas. He matado especies de diez o doce pies de largo en los bosques».

«Hay cotorras, por doquier hay cotorras, y además la satisfacción estética que se deriva de su plumaje tan hermoso, son muy comestibles y saben buenísimas en una torta, deleitado no solo por los dominicanos sino por los extranjeros también. Además hay manadas de pájaros con plumajes hermosísimos, los cuales suministran cantidades ilimitadas de materia prima para los gorros del este».

«Es un país curioso. Hasta las traviesas de los ferrocarriles son hechas de caoba y lo mismo con los tablones en los puertos. Caoba pura, ¡imagínate eso! Es el país más hermoso en el mundo y su clima es perfecto».

El artículo original



El mapa de 1784 y el origen del nombre La Romana

Un tema de importancia para los romanenses, y para los dominicanos en general, es el debate que existe respecto al origen del nombre de La Romana.

La historia establecida

Según la historia establecida, la ciudad de La Romana recibe su nombre de una balanza romana que se usaba en el ingenio para pesar la caña de azúcar. Debido a que la balanza romana se encontraba donde hoy existe el pueblo, la gente llevaba la caña para pesarla antes de vendérsela al ingenio y solía decir que iban para la romana. Con el pasar del tiempo ese nombre se le pegó a la zona y por eso hasta el día de hoy se conoce como La Romana.

Evidencia que desmiente la historia establecida

Si bien la historia establecida tiene sentido, ya que allí hubo una balanza romana y la gente solía llevar la caña a ese lugar; ello no implica que es muy convincente. La duda surge a raíz de un mapa oficial de la isla de Santo Domingo, hecho en 1784 para los reyes de España, donde queda en evidencia que para ese entonces esa zona ya se conocía con el nombre de La Romana.

Mapa oficial de la isla de Santo Domingo 1784

Acercamiento del lugar donde existe La Romana


Este acercamiento a los alrededores donde en la actualidad se encuentra la ciudad de La Romana, pone en evidencia que para 1784 el río se conocía por ese nombre.

Detalles históricos adicionales

Hay cuatro detalles históricos adicionales que intensifican la duda para con la historia establecida del origen del nombre La Romana.

  • Las inmediaciones de La Romana permanecieron escasamente pobladas desde que llegó Cristóbal Colón en 1492 hasta la segunda mitad del siglo XIX. En otras palabras, La Romana carecía de una población siquiera pequeña y estable por más de tres siglos, y probablemente por muchos siglos más si consideramos que no existe evidencia que esa zona fue muy poblada por los indios taínos antes de la llegada de los españoles.
  • La ciudad de La Romana se funda en 1897, es decir 113 años después que se publica el mapa.
  • La South Porto Rico Company, con su asiento en Puerto Rico, en 1912 compra decenas de miles de acres cerca de La Romana y por primera vez en la historia romanense se comienza a producir y exportar caña de azúcar en sus inmediaciones. Nótese que esto toma lugar 128 años después que se publica el mapa.
  • La Central Romana, el principal y único ingenio azucarero que existe y ha existido en La Romana, comienza sus operaciones en 1917, 133 años después que se publica el mapa.

Es por ello que nos queda claro, y sin la menor duda, que es imposible que La Romana le debe su nombre a la balanza romana que se usaba para pesar la caña de azúcar.

El lío de la balanza romana

  • La fundación de La Romana como pueblo tuvo lugar 15 años antes que la zona produciría y exportaría su primera caña de azúcar, por lo tanto es imposible que existiera una balanza romana para pesar la caña antes que se produciera la primera caña de azúcar.
  • La zona de La Romana nunca tuvo vocación azucarera en la época colonial, ni siquiera fue poblada en todo ese tiempo; sin embargo, en el mapa de 1784 el río aparece con su nombre actual.

El verdadero origen del nombre La Romana

Todo indica, tal como es el caso con todos los ríos en la región Este, que el río fue bautizado con el nombre Romana por los indígenas taínos y posteriormente se le aplica el nombre al pueblo que fundan en sus inmediaciones.