El mito del origen de los Lantigua en República Dominicana

El primer lugar de América en recibir un Lantigua fue Santo Domingo y llegó en una carabela española que partió de Las Palmas de Gran Canaria y se asentó en Concepción de La Vega en la actual República Dominicana. (https://pin.it/7ejNGpF)

La República Dominicana es un país que hasta años recientes se caracterizaba por tener una población que era mayormente rural y a la vez muy apegada a la tierra. Esta tendencia hizo que muchos apellidos se replicaran en cada generación en determinadas zonas de la geografía nacional. De ahí se desprende el hecho que todavía se asocian ciertos apellidos con determinadas áreas, no obstante que hoy una buena parte de los que llevan estos apellidos viven en otras zonas del país y del mundo. Tal es el caso con los Bencosme, asociados a los alrededores de Moca; los Vicini asociados a los alrededores del Gran Santo Domingo; los Pichardo asociados a los alrededores de Santiago entre otros. En este grupo de apellidos asociados a determinadas zonas del país está Lantigua. Contrario a muchos apellidos de este tipo, Lantigua se asocia con dos áreas: primero el área de la Vega Real con Santiago, San Francisco de Macorís y La Vega constituyendo sus límites, con su mayor concentración en los alrededores de La Vega y Santiago. A esto se le añade otra zona donde los Lantigua tienen una gran presencia es en los alrededores de Puerto Plata. A pesar que los Lantigua del valle del Cibao y los de Puerto Plata comparten el mismo apellido, tienen orígenes distintos en la geografía dominicana. El mito que los Lantigua de uno y otro lugar son del mismo tronco es uno de los mitos que trataremos de esclarecer, inluyendo el mito del origen del apellido en territorio dominicano.

El mito de los Lantigua en «Historia de la Concepción de La Vega»

El libro «Historia de la Concepción de La Vega» de Guido Despradel Batista es lo que produce el inicio del mito del origen de los Lantigua. Este mito se produce en la página 139 del mencionado libro y se cita a continuación.

«Historia de la Concepción de La Vega» de Guido Despradel Batista, página 139.

Según lo citado, se puede decir que el apellido Lantigua es un invento vegano a raíz que Guido Despradel Batista ha visto en un acta bautismal de 1814, dicho sea de paso no la cita, en el que una tal María de la Antigua bautiza a un niño llamado Juan de la Cruz Lantigua. Incluso sugiere que surge este «nuevo apellido» de un «mero capricho». De ser cierto lo que alega Guido Despradel, Lantigua debe ser un apellido propio de la Repúblics Dominicana y no debe existir otro origen que no sea el país dominicano.

El Libro de Bautismo de La Vega XIV de 1805

En el «Libro de Bautismo de La Vega XIV (1805 – 1815») se evidencia lo mostrado a continuación.

«Libro de bautismo de La Vega XIV»

Considerando que el apartado 103 indica que la bautizada en Concepción de La Vega fue Juana Lantigua nacida el 28 de diciembre de 1811 y se efectuó su bautismo el 13 de febrero de 1812, es imposible que el apellido Lantigua haya aparecido en La Vega a partir de 1814 como sugiere Guido Despradel Batista. A eso se le añade que era hija natural de Gavin de la Antigua y María de Jesús.

Como si no fuera poco, analizando el susodicho libro vemos otras personas bautizadas que se apedillaban Lantigua. Estos ejemplos no son todos y tienen la particularidad que fueron hechos antes de 1814 y sus padres eran de apellido La Antigua.

María Lantigua (parda -una persona mezclada con español, africano e indígena y color de piel claro o blanco diferente a los morenos o negros que tenían un color de piel oscuro-) fue bautizada el 21 de febrero de 1812, hija natural de Manuel de la Antigua y Teresa Pérez.
Micaela Lantigua (parda) fue bautizada el 21 de febrero de 1812, hija natural de Juan de la Antigua y Petronila García.
Pedro Alcántara Lantigua (pardo) fue bautizado el 28 de junio de 1812, hijo natural de Nania de la Antigua y Nasaria Hernández.

Antigua, La Antigua y Lantigua

Edificio Lantigua en Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias, España.

Se nota el Juana Lantigua era hija natural de Gavino de Antigua y María de Jesús, ambos de La Vega. Es decir su padre era apedillado «de Antigua» y a ella le pusieron «Lantigua». Resulta que es común tanto en España como en otros países de América Latina donde existe una presencia de Lantigua, que a los hijos de alguien apedillado La Antigua o Antigua se le ponga Lantigua. La razón es obvia porque no es otra cosa que la conjugación de La Antigua que al decirlas se escucha como Lantigua. No es algo propio de la República Dominicana ni tampoco es un invento de los dominicanos.

En infonortedigital.com de las Islas Canarias en el artículo «El origen del apellido Lantigua en Gran Canaria» se indica sin explicación que La Antigua y Lantigua es lo mismo. Nótese que esto no es de República Dominicana sino en la propia España y no tiene que ver en lo absoluto con los dominicanos.
Calle Miguel Lantigua en Tinajo, isla de Lanzarote en las Islas Canarias, España. De nuevo nada que ver con los dominicanos y todo que ver con españoles de pura cepay, a pesar de ello, aquí vemos a Lantigua. Un ejemplo más de cuan equivocado estaba Guido Despradel Batista en su libro «Historia de la Concepción de La Vega».
En el periódico Canaria Ahora del artículo «Lantigua: toda una vida al servicio de Fontalales» del 29 de diciembre de 2012 se ve una vez más a Lantigua como apellido de un español que tiene nada que ver con los dominicanos o la República Dominicana.

Algunas referencias adicionales en la época colonial de los Lantigua en República Dominicana

La primera vez que aparece el apellido Lantigua (o la Antigua o Antigua) en los documentos coloniales de la República Dominicana, se remonta al siglo XVIII con un español procedente de las Islas Canarias que migró a Santo Domingo y se estableció en La Vega. No fue unos de los integrantes que acompaño a Cristóbal Colón en 1492, tsmpoco uno de los conquistadores. Fue un agricultor que huía de la hambruna, la sobrepoblación y la pobreza que afectaba a las Islas Canarias en ese entonces rumbo a Santo Domingo, tierra fértil, poco poblada y con muchas esperanzas de una mejor vida. Esta familia se dedicaba a la cría de animales, varios de los cuales eran vendidos a Saint-Domingue (hoy Haití).

Considerando este hecho, aparece en el libro de administración fronteriza de Dajabón de 1793 un tal Nicolás de la Antigua que había exportado desde La Vega a Cabo Francés (hoy Cabo Haitiano) 52 cabezas de ganado vacuno.

Expansión fundacional y crecimiento en el norte dominicano (1680 – 1795): El Cibao y la bahía de Samaná» de Manuel Hernández González, página 151.

Luego hace referencia a Francisca de la Antigua también de La Vega y que en el otoño de 1791 fue una víctima mortal del llamado «comegente» o un delincuente cuyas actividades criminales y asesinatos tenía horrorizado a todo el Cibao mientras no lo encontraba las autoridades.

«Expansión fundacional y crecimiento en el norte dominicano (1680 – 1795): El Cibao y la bahía de Samaná» de Manuel Hernández González, página 156.

La Vírgen de la Antigua, patrona de La Vega y la decisión de establecerse en este pueblo

La Vírgen de la Antigua (también conocida como Santa María de la Antigua y como Nuestra Señora de la Antigua) es la patrona de La Vega desde su fundación en 1494.

El por qué se estableció el patriarca de los La Antigua (y por consiguiente los Lantigua) en La Vega permanece como un misterio. Pudo establecerse en un sin fin de lugares en el territorio dominicano o incluso quedarse en los alrededores de Santo Domingo. Lo cierto es que el único pueblo dominicano de aquel entonces que tenía a la Vírgen de la Antigua como su patrona era La Vega.

Es de conocimiento común que varios siglos después se produjo una corriente migratoria desde Santo Doménica Talao, en el sur de Italia, a Santo Domingo a raíz que el primero de ese pueblo en migrar a América no sabía a dónde ir. Eligió un mapa y se percató que había un sitio que se llamaba Santo Domingo, lo que es lo mismo que Santa Doménica solo que está en español y no en italiano. Al percatarse de eso, decidió que migraría a Santo Domingo y hoy existen muchas familias de Santo Domingo que descienden en parte de las personas que migraron de Santa Doménica Talao. El propósito de esto es demostrar que efectivamente había gente que decidían migrar y establecerse en un lugar en específico por algo tan simple como una comunión entre el nombre de su pueblo natal y el nombre del destino de su migración.

En el caso de la Vírgen de la Antigua, ser la patrona de La Vega desde su fundación por Cristóbal Colón en 1494 y una familia española que se apedillaba La Antigua y era de Las Palmas de Gran Canaria, emigró desde la Islas Canarias a Santo Domingo en el siglo XVIII. En vez de quedarse en los alrededores de Santo Domingo o establecerse en algún otro lugar del territorio dominicano, decide establecerse en La Vega, el único pueblo en territorio dominicano con la Vírgen de la Antigua como su patrona. Es una realidad que la acompaña desde siempre pues la Vírgen de la Antigua a sido su patrona desde que Cristóbal Colón (quien también tenía una advocación a la Vírgen de la Antigua y en su segundo viaje en 1493 trae la primera imagen de esta vírgen y en honor a ella nombra una isla caribeña como «La Antigua» y posteriormente se conoce como «Antigua») la fundó en 1494. Las coincidencias quizás tienen nada de coincidencia, valga la redundancia.

Algunas curiosidades de la Vírgen de la Antigua son las siguientes.

  • Cristóbal Colón tenía una advocación muy grande a la Vírgen de la Antigua y en su segundo viaje a América en 1493, trae la primera imagen de esta vírgen y la establece en Santo Domingo.
  • En el segundo viaje de Cristóbal Colón nombra una isla caribeña en honor a la vírgen con Antigua, nombre que ostenta hasta nuestros días.
  • La Catedral Primada de América, en Santo Domingo, tiene una capilla dedicada a la Vírgen de la Antigua.
  • La Vírgen de la Antigua es la patrona de Panamá y es la primera patrona mariana en Tierra Firme de América llevada desde Santo Domingo.

Lugares con las concentraciones mayores de Lantigua en el mundo

Otra forma de evidenciar lo falso que es la afirmación de Guido Despradel Batista sobre el origen de los Lantigua, es identificar los sitios donde existe la concentración más grande de personas apedilladas Lantigua.

Para ello hacemos una búsqueda en Geneanet.org por sus mapas que no dejan espacio para especular. Encontramos lo siguiente respecto a los Lantigua en el mundo. Los sitios morados es donde más presencia de Lantigua hay en el mundo y lo verde son las áreas con concentraciones mayores de Lantigua.

Uno de los sitios donde hay una presencia de Lantigua es en Europa, específicamente en España.
La parte de España con la concentración más alta de Lantigua es la isla de Las Palmas de Gran Canaria en los alrededores de su ciudad más grande que tiene el mismo nombre. Esta es la ciudad de donde partió el patriarca de los Lantigua en República Dominicana en el siglo XVIII.
El otro lugar con una gran presencia de Lantigua es República Dominicana, esencialmente en el valle del Cibao con los alrededores entre Santiago y Moca siendo la de más concentración aunque la mancha cibaeña incluye las provincias de Santiago, Espaillat, Hermanas Mirabal, Duarte, La Vega, Monte Cristi y Puerto Plata. Otro lugar que resalta ss el Gran Santo Domingo, que es el único lugar fuera del Cibao con una presencia importante de Lantigua.

Otra fuente es FamilySearch.org donde se resaltan tres países como los que tienen más Lantigua en base a sus evidencias genéticas.

Los tres países con más Lantigua en el mundo según las evidencias genéticas de FamilySearch.org son República Dominicana, España y Estados Unidos.

Otra fuente que utilizamos para investigar este asunto es Forebear.io según la distribución de los Lantigua en las Antillas Mayores y en España.

Las Antillas Mayores tiene su concentración más grande de Lantigua en República Dominicana, le sigue Cuba, Puerto Rico y Haití.
Viendo este mapa de Puerto Rico podemos verificar lo escaso que es el apellido Lantigua en Borinken con tan sólo 13 personas repartidas en cuatro municipios incluyendo a San Juan y Carolina. Considerando que con tan poca presencia de Lantigua Puerto Rico se sitúa por encima de Haití, la presencia de Lantigua en ese país debe ser extremadamente escaso y lo más probable corresponde a dominicanos Lantigua que se han ido allí desde República Dominicana.
Cuba tiene una presencia mucho más grande que Puerto Rico y Haití juntas. De hecho, hay 858 cubanos que viven en Cuba que se apedillan Lantigua y las cuatro provincias que aglomera a la mayor parte son Matanzas, Las Tunas, Camagüey y La Habana.
Por último resalta España con 570 personas, menos que en República Dominicana o Cuba aunque más que Puerto Rico y Haití. La mayoría se encuentran en tres lugares (en orden de mayor a menor): Islas Canarias, Madrid y Cataluña.

Por último, revisamos el Instituto Nacional de Estadísticas (INE.es) de España para tener una visión más detallada de los Lantigua en ese país.

España tiene 623 personas apedilladas Lantigua en su primer apellido o el paterno según el INE. Entre las zonas con una concentración mayor están las Islas Canarias.
Este mapa que es muy similar al anterior es respecto a las 726 personas con Lantigua en su segundo apellido o materno. De nuevo, nótese las Islas Canarias.
Aquí se nota una diferencia al numerar 19 los que tienen Lantigua como primer y segundo apellidos, tal cosa vista exclusivamente en las Islas Canarias.

Definición de Lantigua

Guido Despradel Batista comete otro error al atribuir la definición al apedillo Lantigua al ser «un nobre dado en honor a la patrona de este pueblo». Al revisar varias fuentes nos damos cuenta que existen varias definiciones. ¿Por qué Guido Despradel Batista asume algo sin primero verificar si es verídico para ese caso?

Al revistar Ancestry.com nos damos cuenta de un significado de Lantigua nunca mencionado por Guido Despradel.

Ancestry.org dice «Nombre habitacional de cualquiera de varias granjas y otros lugares llamados La Antigua»…

Los Lantigua como héroes de la Restauración

Durante la guerra de la Restauración (1863 – 1865) hubieron dos héroes de apellido Lantigua que si bien son desconocidos para la mayoría de las personas, todavía se le recuerda sus aportes. Tal es el caso en el libro «Diccionario biográfico de los restauradores de la República» de Rafael Chaljub Mejía. En las páginas 172 y 173 menciona a Bernabé Lantigua y a Gregorio Lantigua (alías Goyito).

Ambos estaban emparentados, pues Bernabé era el tío de Gregorio. Es oportuno señalar que Gregorio era venezolano y migró de Venezuela para establecerse en los alrededores de Puerto Plata.

Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua

El trofeo del Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua.

La Asociación Dominicana de Prensa y Turismo (ADOMPRETUR) cada año celebra el Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua. Se celebra el galardón desde el 2002. En ello se premia a periodistas dominicanos que han resaltado en su trayectoria profesional.

Todos los participantes ganadores reciben un certificado de participación y RD$50,000. Las categorías que no incluyen dotación económica están resaltados con un asterísco. El GRAN PREMIO incluye un certificado de participación, trofeo del GRAN PREMIO, dotación de RD$85,000 y pasajes al extranjero para dos adultos.

El premio cuenta con las siguientes 14 categorías.

  • Prensa escrita
  • Reportaje de televisión o Youtube
  • Prensa digital
  • Documental de televisión
  • Revistas
  • Arte y cultura
  • Fotografía
  • Gastronomía y turismo
  • Turismo región norte
  • Turismo región este
  • Turismo región sur
  • Mención especial*
  • Reconocimiento especial de un medio de comunicación*
  • GRAN PREMIO
Epifanio Lantigua (1921 – 1998) con su esposa Agustina Almonte de Lantigua (1940 – 2018),

Epifanio Lantigua nace el 12 de julio de 1921 en Puerto Plata, República Dominicana. En 1947 comienza su labor como periodísta en el ahora desaparecido periódico dominicano «La Nación». En 1951 pasa al periódico «El Caribe» y se mantiene ahí hasta 1969. En 1970 pasa al «Listín Diario» y permanece ahí hasta su muerte el 29 de agosto de 1998. Durante su tiempo en el Listín Diario, se especializó en temas turísticos. Su trayectoria en ese rubro fue el motivo por el que se crea el Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua.

Algunos Lantigua reconocidos

Dr. José Rafael Lantigua fue ministro del Ministerio de Cultura de la República Dominicana (2004 – 2012) y desde 2006 es miembro de la Academia Dominicana de la Historia. Además es poeta, ensayista y autor de varios libros. Es oriundo de Moca, República Dominicana.
Dr Rafael Antonio Lantigua, primer ganador del «Premio al Emigrante Dominicano Sr Óscar de la Renta» en 2018. Es oriundo de Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
William Lantigua se convirtió en el primer dominicano en ser electo como alcalde en los Estados Unidos en 2010 (alcalde de Lawrence, Massachussetts). Es oriundo de Tenares, República Dominicana.
David Lantigua. Actualmente es uno de los conductores del programa «Los Opinadores» de LunaTV en Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
Dr José Mauricio Lantigua. Desafortunadamente falleció en un trágico accidente automovilístico en Villa Altagracia. Era oriundo de Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
Enrique Lantigua. Fue pelotero de Los Tigres de Licey por 30 años, fundador de la Federación Dominicana de Peloteros Profesionales y exaltado en el Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano en Santo Domingo. Era oriundo de Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
Nelson Lantigua. Un ejemplar dominicano que años tras su madre llevárselo a los Estados Unidos se unió a los Marines. El 31 de marzo de 2009 pasó a la otra vida en la provincia Anbar en Irak. Uno de sus anhelos era regresar a vivir y criar su familia en la República Dominicana. Era oriundo de Santiago de los Caballeros.
Gabriel Lantigua. Fue integrante de varias bandas de merengue como Kinito Méndez, Bonny Cepeda, Jossie Esteban y la Patrulla 15, Rasputín, La Gran Manzana y Melao Criollo. En agosto del 2022 es encontrado muerto en un ascensor en el edificio donde vivía en la Ciudad de Nueva York, víctima de un infarto.
Francis Lantigua. Es uno de los merenguero típico más reconocido en los alrededores del Cibao en República Dominicana.
Rafael Lantigua. Pelotero para los Blue Jays de Toronto en la MLB. Es oriundo de Puerto Plata.
José Eloy Martín Lantigua. Español de las Islas Canarias, era un actor de telenovelas en Venezuela desde 1970 hasta 2006. Falleció el 8 de septiembre de 2013 en Caracas, Venezuela.
John Lantigua. Nacido en el Bronx, NY, Estados Unidos de padre cubano y madre puertorriqueña. Autor de varios libros y periodista, ha sido reconocido en varias ocasiones que incluye un premio Pulitzer en 1999, dos premios Robert F. Kennedy Journalism Award en 2004 y 2006, y dos premios National Hispanic Journalist Award en 2004 y 2006. (https://www.scenicrights.com/en/author/139)

El tema de los apellidos

Existe la creencia que básicamente trata al pueblo dominicano como si fuera igual o muy parecido a otros pueblos como el jamaiquino, el barbadense, incluso grupos dentro de una nacionalidad como el de los afroamericanos en Estados Unidos. Todas las evidencias apuntan a que esto no es verdad. Naturalmente, si no es verdad, quiere decir que no todo lo que le aplica a esas sociedades se aplica al 100% a la sociedad dominicana. La esclavitud existió en toda América, sin embargo no se practicó igual en todas partes y tampoco define la actualidad de muchos siitos a pesar que la tuvo y muy extendida.

De igual modo, la creencia que los apellidos han sido impuestos a gente cuyos linajes tienen nada que ver no aplica del todo a los dominicanos como aplica digamos a los jamaiquinos, por mencionar a un ejemplo. En el caso de Jamaica es evidente que la mayoría de los jamaiquinos tienen apellidos europeos, en su esencia ingleses, escoses e irlandeses. Tan sólo con ojear los resultados genéticos promedios de los jamaiquinos se sabe que es imposible que la mayoría de los jamaiquinos tengan que ver con los linajes europeos de sus apellidos.

Según los resultados genéticos de personas jamaiquinas que sehan hecho el análisis de su genoma en 23andme, el jamaiquino promedio tiene 3/4 partes de africano sub-sahariano (o negro) y la mayor parte del cuarto restante es europeo, más del norte de Europa (azul claro) que del sur (azul oscuro). Son resultados similares a los obtenidos de los haitianos, sin embargo disímiles a los resultados obtenidos de los cubanos, los puertorriqueños y los dominicanos. (https://blog.23andme.com/articles/caribbean-latin-american/)

Otro indicativo que el jamaiquino promedio tiene un cisma entre el origen genético suyo y el origen de su apellido es analizando los resultados de la cromosoma-Y. Esta cromosoma es exclusiva de los varones quienes la heredan de sus padres. No necesariamente conclusivo aunque sí indicativo es que si una persona tiene un apellido de origen europeo, si esa persona tiene un vínculo genético o sanguíneo con el origen de su apellido debería tener una cromosoma-Y de origen europeo. Si obviamente no lo tiene, estamos claros que el apellido de origen europeo y el origen de su línea paterna son dos cosas distintas.

Existen cuatro linajes africanos sub-saharianos de las cromosomas-Y analizadas (de colores vino, amarillo, rojo y marrón) y se puede evidenciar que entre los jamaiquinos los aportes africano sub-saharianos o negros son dominantes. Es algo similar a lo obtenido de los haitianos aunque en los casos cubanos, puertorriqueños y dominicanos la cromosoma-Y africana sub-sahriana es minoritaria. En los últimos tres los que pedominan son las cromosoma-Y europeas. (https://www.researchgate.net/figure/Y-haplogroup-distribution-of-main-haplogroups-in-the-Greater-Antilles-The-larger-pies_fig2_344075253)

El hecho que los dominicanos son mulatos en su inmensa mayoría hace que los resultados genéticos y de la cromosoma-Y sean diferentes al de los vistos en sociedades de negros como Jamaica o Haití. Algunos pensarán que si bien este es el caso de países de negros comparado a la República Dominicana que es un país de mulatos, quizás hay similitud entre la dominicana y la de los afroamericanos en Estados Unidos, ya que la teoría que la mayoría de los dominicanos tienen apellidos que no corresponde con sus orígenes paternos se basa en la creencia que los dominicanos son negros y no mulatos, por lo tanto su realidad debe ser igual o similar al de otras poblaciones de negros como la afroamericana de Estados Unidos.

Contrario al promedio de los dominicanos, el afroamericano promedio es 3/4 partes de origen africano sub-sahariano y la mayor parte del 1/4 restante es europeo. Es decir que el afroamericano promedio es más parecido al jamaiquino promedio y al haitiano promedio que al dominicano promedio. (https://blackdemographics.com/geography/african-american-dna/amp/)
Lo que nos interesa de esta imagen es la del centro. Ahí se evidencia que entre los afroamericanos de los Estados Unidos, la cromosoma-Y es africana sub-sahariana (negra) en su inmensa mayoría. De hecho, no sólo es diferente a la dominicana, sino que el promedio del Caribe también es africana sub-sahariana, lo que indica que el caso dominicano es distinto incluso para la subregión en la que se encuentra. En pocas palabras, se reitera una vez más que a diferencia de la mayoría de los pueblos del Caribe y la población afroamericana de los Estados Unidos, la dominicana es una sociedad de mulatos en vez de blancos o negros. (https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0014495)

Lo que se evidencia en los últimos cuatro ejemplos es que contrario a sociedades de negros en las que existe una clara diferencia entre los apellidos europeos predominante en esas poblaciones y el origen mayoritario tanto de la genoma como de la cromosoma-Y es africano sub-saharisno, en el caso dominicano domina el aporte europeo en ambos casos. Es decir, debe haber más comunión entre los apellidos de origen europeo en los dominicanos y el origen de cosas como su cromosoma-Y que igual que el primer apellido, se hereda solo por la vía paterna y lo tienen todos los varones. No es aplicable para los dominicanos al mismo grado como lo es aplicable para los jamaiquinos, los haitianos y otras sociedades de negros la crencia que el apellido no siempre corresponde con el origen genético o de la vía paterna de la persona. En el cado de apellidos que son mucho más escasos, como es Lantigua comparado con García o Rodríguez u otros, las personas que ostentan ese apellido tienen una probabilidad mayor que coreesponda con su linaje genético y no que fue un apellido puesto a alguien que tiene nada que ver con el origen de ello.

En la República Dominicana los africanos y los esclavos nunca fueron mayoría y el mestizaje fue mucho más extenso que en una sociedad de negros y esta realidad no se puede negar porwue siempre sale a relucir en temas como los resultados genéticos o los resultados de la cromosoma-Y. Como dice el dicho «la sangre no miente».

El mapa más antiguo de la isla de Santo Domingo

En 1516 el italiano D. Pedro Mártir de Anglería hizo el primer mapa de la isla de Santo Domingo completa.

El valor histórico del mapa

Este mapa no solo tiene valor por ser el primero de la isla completa, sino que también fue hecho por una persona que nunca cruzó el Atlántico, es decir lo hizo en base a los relatos escritos de los conquistadores y primeros pobladores españoles. Además tuvo trato con algunos personajes importantes que conocieron la isla, como lo fue D. Cristóbal Colón, quienes le suministraban información adicional. Tomando eso en consideración, es sorprendente lo tan bien que quedó.

Detalles interesantes

En esta obra se evidencian algunos detalles interesantes.

  • Se resaltan los 16 pueblos fundados hasta entonces por todo lo largo y ancho de la isla.
  • El nivel de importancia de cada pueblo estaba ligado al tamaño de su población y esto se manifiesta con el tamaño de cada gráfico que marca a los mismos en el mapa.
  • Los nombres taínos originales de varias regiones, ríos e islas adyacentes.
  • Los lagos y lagunas principales.

El mapa completo

Acercamientos a distintas partes del mapa

Los siguientes acercamientos comienzan desde el extremo suroeste, luego el noroeste, le sigue el norte en los alrededores de La Isabela, posteriormente el Cibao y la costa norte, bajamos al sur en los alrededores de San Juan y Azua, seguimos hacia la zona de Santo Domingo, y terminamos en las zonas de Samaná y la región Este.








Siete ciudades dominicanas en 1920

En los archivos digitalizados de New York Public Library (Biblioteca Pública de Nueva York) hemos descubierto varios artículos publicados en 1920 de siete ciudades dominicanas. Debido a que están en inglés y en español, nos limitaremos a tan solo publicar los artículos tal cual como aparecen sin citarlos, ya que no requieren traducción. Con estos artículos podemos remontarnos a lo que fueron estas ciudades cuando nuestros padres, abuelos o bisabuelos eran niños o jóvenes.

San Pedro de Macorís



Puerto Plata


La Romana

Azua

Santiago de los Caballeros


La Vega


San Juan de la Maguana

La proclamación de Dessalines a los dominicanos en 1804

El 21 de junio de 1804, el periódico The Ostega Herald, de Cooperstown en Nueva York, publicó el artículo Massacre of All The Whites at Cape Francois (Masacre de todos los blancos en Cabo Francés). Ese artículo fue redactado en la Ciudad de Nueva York el 4 de junio de 1804, en base a las informaciones dadas por la tripulación de un barco que había hecho escala en Haití antes de llegar a Nueva York. Durante la escala, la tripulación recibió las informaciones de la masacre, además de una copia de la proclamación que hizo Jean Jacques Dessalines a los habitantes de la parte española de Santo Domingo antes de su temible invasión de 1805.

Algunas puntualizaciones

  • Cabo Francés era el nombre original de Cabo Haitiano. También se conoce como El Cabo.
  • Fuerte Delfín (Fort Dauphin en francés) hoy se llama Fuerte de la Libertad.
  • Ferrand era el gobernador francés de la parte española desde que el general Leclerc, después que conquistó la parte española arrebatándosela a los haitianos quienes en 1801 la habían invadido, sucumbió a la fiebre amarilla.
  • Rochambeau era uno de los generales principales de las fuerzas francesas. Se rindió ante los haitianos, efectivamente finalizando las hostilidades en Haití. Firmó un acuerdo con Dessalines respecto a que iba proteger a los soldados franceses heridos hasta que Francia mandara una carabela para buscarlos un tiempo después. A pesar de la promesa que hizo Dessalines, a los pocos días de Rochambeau partir rumbo a Francia, todos los soldados franceses heridos que se quedaron en Cabo Francés fueron ahogados en un río por órdenes de Dessalines.
  • En 1804, Dessalines proclama la independencia de Haití y a partir de ese momento los habitantes de la antigua parte francesa se autodenominan haitianos. Sin embargo, la parte española de la isla estaba gobernada por unos 2,000 franceses bajo el mando del general Ferrand y todos los habitantes dominicanos, y de todos los colores, seguían refiriéndose como españoles.

La masacre de los franceses en 1804


Pintura del siglo XIX que muestra una escena de la masacre de los franceses en 1804.

En 1804, el gobernador general de Haití Jean Jacques Dessalines, ordena la masacre general de todos los franceses sin distinción de sexo o edad. Según la información suministrada en el artículo, la masacre se llevó acabo entre el 19 de abril y el 14 de mayo de 1804 por todo lo largo y ancho de Haití.

Nos llama la atención un detalle hasta ahora desconocido. Parece que algunos franceses de Santiago fueron capturados por los haitianos y llevados a Cabo Haitiano donde fueron masacrados.

Esta masacre general, que fue la última de varias masacres que los haitianos habían ejecutado contra los franceses desde 1791, tuvo un impacto aterrador en el imaginario de los dominicanos. El resultado fue un miedo atroz a los haitianos y por ello pusieron su confianza en las tropas francesas mandadas por Napoleon Bonaparte y lideradas por el general Leclerc y, a la muerte de éste, el general Ferrand. Ese rechazo de los dominicanos a la autoridad de Dessalines, mas la alianza con los franceses, fue lo que produjo la ira que Dessalines descarga contra la población civil dominicana en la invasión de 1805.

Veamos lo que dice el artículo respecto a la masacre de los franceses de 1804.

Todos los habitantes franceses [de Cabo Francés], incluyendo a hombres, mujeres y niños que numeraban entre 2,000 y 2,500; fueron matados con espadas y bayonetas en Cabo Francés.

El 22 de abril, Fuerte Delfín fue saqueada y todos los blancos, aproximadamente noventa hombres, mujeres y niños; fueron masacrados y una parte del pueblo fue destruido.

Unos días después los habitantes franceses de Santiago y otros lugares del interior fueron llevados al Cabo y fueron matados de la manera más inhumana.

Hombres, mujeres y niños fueron despedazados con espadas y apuñalados con bayonetas. Mujeres con sus niños en sus brazos corrían por las calles tratando de evitar a sus perseguidores y cuando eran capturadas, de una apuñalada con la bayoneta atravesaba el cuerpo de la madre y la de su hijo.

Después de esta masacre horrible, los cuerpos se quedaron en las calles por tres días, hasta que se le dio la orden a los habitantes a que movieran los cuerpos que estaban cerca de las casas, los cuales fueron tirados en una fosa al pie de una montaña.

Antes de la masacre, los negros estaban seguros que iban apropiarse de los bienes de los blancos, a quienes se los quitaron llamándolos individualmente y prometiéndoles la salvación de sus vidas si les daban sus bienes. Luego que se los daban, sin excepción todos fueron asesinados en la masacre general. Se dice que la propiedad obtenida (consistía de oro, plata y prendas preciosas) fue inmensa. Los negros llevaron cantidades grandes de oro al pueblo y lo cambiaron por plata que valía menos de la mitad.

Estamos informados que Dessalines ha decretado que cualquier francés que llegue a Santo Domingo será matado.


El tamaño de la milicia de Dessalines

Al día que recibimos la noticia, Dessalines está construyendo fortificaciones en las montañas. Sus fuerzas consisten de 60,000 hombres.

La verdadera razón por la que Dessalines hizo la proclamación a los dominicanos

El 12 de mayo, Dessalines emitió una proclamación (firmada el 8 de mayo) pidiendo a los habitantes españoles de Santo Domingo a declararse a favor o en contra de él, dándoles quince días para que se decidan. Esta proclamación la hizo a consecuencia de recibir información desde Puerto Príncipe respecto a la llegada de refuerzos de tropas francesas a Santo Domingo.

La proclamación de Dessalines a los dominicanos

La proclamación se hizo el 12 de mayo de 1804 con motivos de avisar a los dominicanos que si no se unían a Haití, iban a sufrir el peor de los castigos junto con el último remanente de los franceses que estaban afincados en la ciudad de Santo Domingo. Con esto se desmorona el mito que algunos han difundido diciendo que Dessalines no invadió para pelear contra los dominicanos, sino que solo fue contra los franceses.

Cuando Dessalines toma la decisión de invadir la parte española de la isla a principios de 1805, lo hizo con la decidida intención de vencer al remanente francés en la ciudad de Santo Domingo y luego dar la orden de otra masacre general, pero esta vez contra toda la población dominicana.

Al no cumplirse el deseo de vencer a las tropas francesas, en su retirada hacia Haití Dessalines ejecutó parte de su plan genocida contra los indefensos e inocentes habitantes dominicanos. La matanza contra los dominicanos no fue completa porque las tropas haitianas solo destruyeron lo que estaba en su camino. Si hubiesen vencido a los franceses, el exterminio de los dominicanos hubiera sido completo porque los haitianos hubieran tenido el control de la isla completa, sin dejar tiempo ni espacio para que quienes huían hacia los bosques y se escondían en las sabanas efectivamente pudieran salvar sus vidas.

Fue práctica común de Dessalines, durante la masacre general de los franceses en 1804, de ofrecer protección a los franceses si mostraban fidelidad a él. Sin embargo, sus palabras y promesas nunca fueron sinceras y solo servían para que aquellos franceses que lograban esconderse y salvar sus vidas, se presentaran ante él y, sin ellos tener la menor idea antes de presentarse, degollarlos. No hay por qué pensar que lo mismo no lo aplicaría contra los dominicanos, e inclusive se hizo algo similar en el degüello de Moca.

Veamos la proclamación traducida al español.

Apenas fueron expulsadas las tropas francesas, por un sentimiento libre y espontáneo, ustedes reconocieron mi autoridad. Cuidadoso de su prosperidad antes que la ruina del territorio que habitan, les dí una recepción favorable. Desde entonces los he considerado como mis hijos y no ha disminuido mi fidelidad hacia ustedes. Como prueba de mi solicitud paternal, en los lugares que se rindieron a mi poder, he propuesto que los líderes sean hombres sacados de ustedes mismos. Envidiosos de haberlos aceptados como mis amigos, que les dí mucho tiempo para que se recolectaran y me aseguré de su fidelidad, he restringido la ira insoportable de mis soldados. Desde luego yo mismo me felicitaba por el éxito de mi solicitud con la que pretendía evitar el derrame de más sangre. Pero en aquel momento, un sacerdote fanático no les había puesto en sus pechos la ira, todavía el incendiario Ferrand no les había dado el veneno de la mentira y la calumnia. Escritos originados en la desesperanza y la debilidad, han sido circulados y de inmediato muchos de ustedes, seducidos por las insinuaciones perfidias, solicitaron la amistad y la protección de los franceses. Se atrevieron encojonarme por juntarse con mis enemigos. Españoles, ¡reflexionen! En la orilla del precipicio que se ha abierto debajo de sus pies, ¿ese amo diabólico los salvará a ustedes cuando con espada y fuego los perseguiré hasta la última trinchera donde se escondan?

¡Ah!, sin lugar a dudas que sus rezos, sus mañas, sus reliquias religiosas no serán impedimentos para mi invasión. Tan vano como débil, ¡no los podrá proteger cuando yo los entierre a él y a ustedes en las ruinas de su capital! Recuérdense que ni con los recursos e intelecto de los europeos han podido vencerme, y que por mis manos victoriosas se ha rendido el capitán general Rochambeau. Para atraer a su bando a los españoles, ellos propagan la noticia de la llegada a Santo Domingo de carabelas llenas de tropas francesas. ¿Por qué eso no ha sido verdad? Poco se imaginan que con retrasar mis ataques hasta este tiempo, mi meta ha sido incrementar nuestros recursos y la cantidad de las víctimas. Para crear desconfianza y terror, ustedes van a sufrir la misma suerte que ya sufrieron los franceses, pero yo no tengo razón para tratarlos así. ¿Los males de los franceses también les aplican a los españoles? ¿Tengo que aplicarles a ustedes los crímenes que hicieron los franceses en contra de mi gente? Ellos tienen la afronta de decir que, reducidos a huir para sentirse seguros, me van a derrotar en la parte sureña de la isla. ¡Está bien! Sepan que estoy preparado y que el rayo les va caer sobre sus cabezas. Sepan que mis soldados están ansiosos por recibir la señal de ir y reconquistar las fronteras que la naturaleza nos ha dado. Un poco más y con el peso de mi poder pisotearé el remanente francés.

¡Españoles! Es a ustedes a quienes les hablo solo porque quiero salvarlos. Ustedes, que son culpables de la evasión, podrán preservar sus vidas solo hasta donde mi clemencia se atreva protegerlos. Todavía hay tiempo para evitar un error que será fatal para ustedes. Si no quieren que su sangre sea derramada junta con la de los franceses, rompan todas las alianzas con mi enemigo. Díganme sin demora en qué parte de su territorio debo comenzar mi ataque o si debo atacar por todas partes sin discriminación. Les doy quince días para que me digan sus intenciones y se unan a mi bando. Ustedes saben que conocemos todos los caminos de Santo Domingo y que en más de una ocasión hemos visto a sus soldados dispersarse ante nosotros. En pocas palabras, ustedes saben de lo que soy capaz y de lo que me atrevo hacer. Piensen en su preservación.

Reciban mi promesa de no lastimarlos, ni a su persona ni a sus propiedades, si se aprovechan de esta ocasión de ser admitidos entre los hijos de Haití.

Cabo Haitiano, 8 Mayo 1804.
Primer Año de Independencia
Gobernador General, DESSALINES






Imagen del artículo en su totalidad


The Washington Herald (1915): Santo Domingo, la cuna de América

El 28 de agosto de 1915, el antiguo periódico de Washington DC, The Washington Herald, publicó un extenso artículo de la República Dominicana titulado Santo Domingo, The Cradle of America (Santo Domingo, la cuna de América).

Debemos destacar que en ese mismo año Estados Unidos invade militarmente a Haití y en el año siguiente invade la República Dominicana. Quizás la invasión de Haití produjo un interés por conocer la isla de Santo Domingo, y sobretodo el vecino más cercano de Haití.

Debido a la longitud del artículo, tan solo citaremos algunas partes con las cuales podemos hacernos una idea de lo que era la República Dominicana un año antes de la primera invasión estadounidense de nuestro país.

La mayoría de los estadounidenses pensaban que Haití y República Dominicana eran la misma cosa

No se debe confundir a Santo Domingo con la República de Haití, en la porción occidental de la isla, porque ambas son completamente diferentes en costumbres y gente. La presunción de muchos de que Haití y Santo Domingo son la misma cosa, naciones amigas o siquiera similar en rasgos nacionales o tipo de habitantes es totalmente errónea.

Características demográficas y las provincias

La población del país es oficialmente estimada en 700,000. Sus doce provincias son Monte Cristi, Santiago, Puerto Plata, Espaillat, Pacificador, La Vega, Samaná, Azua, Barahona, Santo Domingo, Seibo y Macorís.

Las diferencias entre ambos países insulares

En las palabras de Enrique Deschamps, un reconocido intelectual dominicano y autor de los trabajos más autoritarios y comprensibles de Santo Domingo: «Los límites naturales no diferencian la tierra de ambas naciones, y las dos repúblicas (Santo Domingo y Haití) dividen dominio de varios ríos, montañas, lagos y valles que hacen de los dos territorios una sola fisicalidad; pero las diferencias radicales de origen, idioma y costumbres de los dos pueblos, en adición de las antiguas disensiones, han creado una frontera moral completamente definida entre las dos naciones».

Los extranjeros no pueden adquirir bienes raíces en Haití mientras en Santo Domingo se les da ciertos estímulos hacia este fin, y el inicio de empresas agrícolas es estimulado por leyes agrícolas liberales y franquicias, y la importación de maquinaría agrícola libre de impuestos, implementación, etc. Se le puede añadir que no hay ningún impuesto a la tierra o las bienes raíces, y todos los impuestos son indirectos salvo las licencias municipales para algunas actividades económicas.

El idioma del país es el español, aunque se habla mucho el inglés en los puertos marítimos, especial en el norte y este del país.

Características raciales y el trato entre las distintas razas

Se ha producido algunas mezclas de los españoles pioneros con la sangre africana e india; y, aunque un gran porcentaje son de origen español sin mezcla, una proporción notable son mestizos.

En Santo Domingo no existen los prejuicios de razas y con razón. Los dominicanos mestizos son ciudadanos de un país soberano y han sido criados para que sean corteses sin servilismo, e independientes sin insolencia.

El verdadero carácter del pueblo dominicano

Todos los extranjeros que han visitado y estudiado al pueblo dominicano, reconocen la naturaleza amable, hospitalaria y respetuosa de los dominicanos; y todos juran que para los dominicanos un extranjero y su propiedad han de ser considerados como sagrados en su país. Nunca se ha producido un acto violento de robo de dinero o materiales valiosos en este país, y las precauciones para evitar ese tipo de crímenes no son necesarias, un hecho que por sí solo dice mucho de la moral dominicana.

La mano de obra dominicana, cocola y haitiana

En Santo Domingo no hay problemas con la mano de obra, no hay organizaciones laborales o sindicatos, y por consiguiente no hay huelgas. Para las temporadas especiales cuando la mano de obra disponible en el sur y este del país es inadecuada, negros de las islas inglesas, principalmente de Jamaica y Saint Thomas, son temporalmente importados por los ingenios azucareros. Cerca de la frontera con Haití de la provincia de Monte Cristi siempre hay haitianos en busca de empleo; pero los extranjeros han aprendido que los nativos dominicanos, si son tratados bien y dirigidos con inteligencia, son la mejor mano de obra y la más confiable.

El país tenía varios periódicos excelentes mas los mejores intelectuales y periodistas de América Latina

No podemos olvidar la prensa de Santo Domingo. En los periódicos puertoplateños de Ecos del Norte y Boletín de Noticias; El Diario, de Santiago; Listín Diario y El Tiempo, de la ciudad de Santo Domingo; el cuarto poder está ampliamente representado con periódicos modernos que reciben los servicios de algunos de los más brillantes intelectuales y periodistas de América Latina. En este aspecto, Santo Domingo es líder entre las hermanas naciones latinoamericanas.

Un ejemplo apto del periodismo dominicano es el periódico semanal Las Novedades que se publica en Nueva York, es de propietarios dominicanos y tiene un personal dominicano también. Este semanal es el más importante de los periódicos en español que se publican en los Estados Unidos, y es famoso en toda América Latina por su trato imparcial de las noticias y los acontecimientos en los países americanos. El Dr. Francisco J Peynado, el jurista más eminente de Santo Domingo y es autor de varios libros de temas dominicanos y de numerosos tratados en la jurisprudencia dominicana, es quien dirige Las Novedades y fija su enfoque.

El país tenía la mejor revista de los países de habla hispana

La Cuna de América, se publica en la ciudad de Santo Domingo, es una revista literaria y artística que es notable incluso cuando se compara con las publicaciones de España de su misma clase.

Vista holística del artículo

La migración española a República Dominicana

Españoles de las Islas Canarias. La migración española a la República Dominicana ha existido por mas de cinco siglos, por mucho mas tiempo que cualquier otra migración. España es el país que mas ha influenciado a la República Dominicana, un aspecto evidente en todo de la sociedad y cultura incluyendo el idioma. La República Dominicana es dónde se han asentado por mas tiempo en América los españoles y el sitio dónde por mas tiempo se ha hablado español en el hemisferio occidental.

Juan de Pareja (n. 1620 – m. 1670). A pesar que la mayoría de los españoles que han migrado a la República Dominicana durante los mas de 500 años han sido blancos, una minoría grande consistía de españoles mulatos y en menor medida de negros, de Tenerife en las Islas Canarias en particular. En la mayoría a de los casos eran personas libres y comúnmente pertenecían a familias que por generaciones eran libre. Juan de Pareja fue un pintor español de origen étnico mezclado. En los viajes de Cristóbal Colón entre España y la República Dominicana se enterraron a muchos tripulantes y demás pasajeros en el cementerio de La Isabela, primer cementerio cristiano del Nuevo Mundo. Arqueólogos y antropólogos han analizado varios de estos restos y han encontrado signos que evidencia entre algunos un origen africano en vez de europeo. Debían ser españoles negros africanos o mulatos. Lo que queda claro es que no todos los españoles eran blancos. Con investigaciones adicionales han descubierto que entre aquellos que acompañaron a Cristóbal Colón y tenían un origen ancestral africano por completo o parcial, algunos eran esclavos mientras la mayoría eran parte de la tripulación como hombres libres.
El conquistador español Juan Garrido (n. 1480 – m. 1550). Nacido en Guinea en África, fue llevado a España siendo muy joven y pudo convertirse en un español, a pesar que era de orígen africano por completo. También fue parte dd las conquistas de América. Arribó a Santo Domingo en 1510 siendo un hombre libre y por muchos años vivió en ella. Fue parte de expediciones conquistadoras en Cuba, Puerto Rico, la Florida y otros lugares en el Caribe. Su siento definitivo fue en México tras acompañar a Hernán Cortés en su conquista. Allí se enamoró de una indígena y con ella hizo familia y se concentró en ser un buen padre y un buen agricultor. Igual que él habían muchos mas, españoles en todos los sentidos excepto el orígen. Esta gente viajaron desde España a la República Dominicana. No se puede negar que fueron una minoría, pero existieron y caminaron por las calles de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, muchos creando familias y dejando descendencia, hoy día presente en dominicanos de todos los colores, posiciones sociales, desde personas comunes hasta los muy conocidos.

Inicios de la migración española

La migración española es la más tradicional en República Dominicana. Tuvo sus inicios en 1492 con la llegada de las tres carabelas de Cristóbal Colón. Desde ese entonces la migración española se ha mantenido constante, si bien con sus alzas y sus bajas.

Siete repuntes migratorios en cinco siglos

Se pueden identificar siete repuntes migratorios procedente de España, en los cuales llegó el grueso de los españoles que forman parte de los ancestros de la mayoría de los dominicanos.

Siglo XVI

El primer siglo de la época colonial se caracterizó por dar inicio a lo que sería cinco siglos de migración española.

Al principio todos eran exclusivamente castellanos y se asentaron en todas las regiones de la isla. Con el pasar del siglo, la migración abarcó orígenes de todas las regiones de España, incluyendo las islas Canarias.

También llegaron muchos portugueses que se hacían pasar por españoles y se asentaron mayormente en el valle del Cibao. Todavía se evidencia su influencia en el dialecto cibaeño con muchas palabras que son pronunciadas más cercanas a sus versiones en portugués.

Siglo XVIII

Tras el asentamiento de los franceses en la franja costera occidental de la isla, España se vio en la necesidad de incentivar una nueva ola migratoria a la parte española de Santo Domingo. Esta migración estuvo constituida esencialmente por españoles canarios, especialmente de las islas de Tenerife, La Palma y La Gomera.

La migración de los españoles canarios toma auge en 1684 cuando por Real Cédula el rey de España permitió el traslado de cientos de familias originarias de la isla de Tenerife. En ese mismo año fundaron el pueblo de San Carlos de Tenerife en lo que en aquel entonces era las afueras de la ciudad de Santo Domingo. Hoy San Carlos es un sector de la ciudad capital. Aún viven descendientes de las familias fundadoras en este sector.

Las migraciones de los españoles canarios continuó durante el transcurso del siglo XVIII a tal nivel que se convirtieron en el elemento principal del aumento de la población en la parte española de la isla. La misma pasó de 6,000 habitantes en 1735 a más de 125,000 habitantes en 1785, producto tanto de las migraciones y la rápida multiplicación.

Los españoles canarios aumentaron las poblaciones de los pueblos que ya existían a su llegada.

  • Santo Domingo
  • Santiago de los Caballeros
  • Higüey
  • Bonao
  • La Vega
  • Azua

También refundaron los pueblos que por órdenes del gobernador Osorio fueron destruidos a principio del siglo XVII (el año de la refundación aparece en paréntesis).

  • Puerto Plata (1737)
  • Montecristi (1751)
  • San Juan de la Maguana (1757)
  • Neiba (1765)

Además fueron los fundadores de pueblos nuevos por todo el territorio dominicano.

  • San Carlos de Tenerife (1684)
  • Hincha (1704)
  • Sabana de la Mar (1756)
  • Santa Bárbara de Samaná (1756)
  • San Rafael de la Angostura (1761)
  • Bani (1764)
  • Las Caobas (1768)
  • San Miguel de la Atalaya (1768)
  • Dajabón (1776)
  • San Francisco de Macorís (1778)
  • Las Matas de Farfán (1780)

También fundaron muchos parajes y demás comunidades rurales. Muchos de estos lugares contienen pistas de su origen español canario en sus nombres. Tal es el caso del paraje Cerro Gordo de los Isleños cerca de Higüey. Isleños es el gentilicio con que se conocía a los españoles canarios y Cerro Gordo es el nombre del pueblo en Tenerife de donde eran originarios los fundadores. Así hay muchos ejemplos por toda la geografía dominicana.

El mestizaje le ha añadido colores y rasgos diversos a muchas familias dominicanas con ascendencia española canaria y la democracia racial ha hecho que casi todos tengan entre sus amigos, vecinos y allegados personas con una diversidad de rostros y colores. un buen ejemplo es ésta de San José de Ocoa.

Típica familia dominicana con origen español canario en una zona rural de Higüey.

Por todo lo largo y ancho del valle del Cibao se observan familias dominicanas que tienen evidente su origen español canario, como esta humilde familia de Santiago.

Anexión a España (1861-1865)

En 1861, la República Dominicana fue anexada a España por petición del gobierno dominicano. En ese intervalo se produjo un aumento, aunque de corta duración, de migración española. Muchos militares españoles, tras concluir la anexión, optaron por quedarse en el país.

Guerras cubanas (1868-1878) y (1895-1898)

En la segunda mitad del siglo XIX, la vecina isla de Cuba se vio involucrada en una larga lucha en su intento por independizarse de España.

La primera de sus guerras independentistas fue la llamada guerra de los Diez Años o guerra de Cuba (1868-1878). En ese período, República Dominicana recibió algunos exiliados desde esa isla, entre los cuales habían españoles que antes de la guerra habían migrado a Cuba.

La segunda guerra fue la guerra de Independencia de Cuba o guerra de 1895 o guerra Hispano-estadounidense (1895-1898). Similar al caso anterior, en esta ocasión llegaron muchos cubanos y especialmente españoles que antes de la guerra migraron a Cuba.

6CFB920B-2252-4B36-A12E-2DE2D869EE3BAndrés Brugal Montaner. Un español que durante la guerra Hispanoamericana tuvo que migrar otra vez al ver sus intereses afectados y lo hizo desde Santiago de Cuba a Puerto Plata, República Dominicana.

Un buen ejemplo es Andrés Brugal Montaner, quien luego de migrar desde España a Cuba, abandona aquella isla para asentarse en Puerto Plata. Allí fundó Brugal & Co, actualmente es uno de los cinco rones que más se vende en el mundo y líder entre los rones importados en España.

Principios del siglo XX

A principio del siglo XX España había perdido sus dos últimas provincias en América, Cuba y Puerto Rico, usurpadas por los Estados Unidos. En ese tiempo EEUU promulga una ley de migración que en efecto paraliza el flujo directo de migrantes españoles hacia Cuba y especialmente hacia Puerto Rico. En consecuencia, muchos de los españoles que deseaban migrar al Caribe optaron por migrar a República Dominicana, produciendo para el país la quinta ola migratoria española.

Manuel Corripio. Uno de los españoles que decidió migrar a República Dominicana cuando Estados Unidos se la puso difícil para españoles migrar a Cuba y Puerto Rico, islas que se las había rebatado a España como botín de guerra. Se asentó en Santo Domingo y desde entonces ha estado allí su familia y descendencia. 

En esta ola llegaron algunas familias que con el tiempo lograron cierto renombre en la sociedad dominicana, como fue el caso con las familias Baquero, Corripio, Bosch y Cuesta, por mencionar algunas.

Décadas de 1940 y 1950

En la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo se fomentó la migración española como política de Estado para fomentar el desarrollo agrícola.

4F27E410-0BE4-4107-8128-944AC56250B2José Rosselló Campins. Español nativo de soca, cerca de Valencia, se aprovechó de las políticas migratorias favorables del régimen de Trujillo para migrar a la República Dominicana. Se asentó en Constanza y fue pionero en la producción agrícola de hortalizas, vegetales y verduras que hasta entonces no se producían en la República Dominicana.  

La agricultura dominicana logró grandes éxitos y diversificación con la ayuda de los españoles. El mejor ejemplo es el caso del valle de Constanza. Tras la aplicación de los conocimientos del agrónomo José Rosselló Campins, considerado el padre de la agricultura en ese valle, Constanza florece y se destaca como una de las zonas agrícolas más productivas.

Debido a la situación que se vivía en España, República Dominicana recibió una migración esencialmente de refugiados popularmente conocidos como españoles republicanos, muchos de los cuales eran intelectuales en vez de agricultores. Este grupo tuvo un impacto cultural profundo en el país por su alto nivel de preparación. Las bellas artes se vieron positivamente impactadas por la incursión de los españoles. Además llegaron muchos arquitectos, médicos, ingenieros, abogados, catedráticos universitarios, autores y otros profesionales que les dieron un salto galáctico a República Dominicana en asuntos culturales.


José Vela Zanetti. Un pintor español que vivió por muchos años en la República Dominicana. Muchos de sus mejores obras son murales que todavía embellecen paredes en varios edificios y palacios públicos de Santo Domingo y otras áreas de la república dominicana.. 

Uno de los más grandes, de muchos, fue el destacado pintor José Vela Zanetti, quien pintó más de cien murales por todo el país, muchos considerados los mejores que se hayan hecho en la isla de Santo Domingo. Todavía se exhiben sus murales en una gran cantidad de edificios gubernamentales, iglesias, universidades, monumentos, centros culturales y demás lugares por toda la geografía dominicana.

1960-hoy

Luego de la caída del régimen trujillista en 1961, comienza una migración espontánea pero estable de españoles a la República Dominicana. Esta migración también ha sido muy provechosa para el país con la llegada de personas visionarias y emprendedoras.

Román Ramos Uría. Uno de los españoles que migró a la República Dominicana en esta época. Es oriundo de Pola, un pueblo pequeño en Asturias, España y tuvo la intención de establecerse en Santo Domingo. Su deseo de vivir en la República Dominicana fue tan grande, que además era un país que no conocía aunque había escuchado mucho de él en su pueblo natal, el barco que lo transportó a último minuto decidió hacer escala en Puerto Rico y no seguir a Santo Domingo. Pasó algunos días en la isla vecina y, contrario a otros españoles que decidieron quedarse en definitivo en Puerto Rico, se la ingenió para llegar a Santo Domingo. 

Un buen ejemplo es Román Ramos Uría, fundador de Grupo Ramos, actualmente la mayor empresa de ventas al por mayor y el principal empleador privado del país.

19B5C1D3-AEDA-4908-A475-A580D402B19E

VALERIANO RAFAEL MONESTINA. ORIGINAL DE ASTURIAS EN EL NORTE DE ESPAÑA, DECIDE MIGRAR A LA REPÚBLICA DOMINICANA Y ES UNO DE LOS FUNDADORES DE LA MUY EXITOSA CADENA DE SUPERMERCADOS BRAVO, basada en principios cristianos. 

Otra familia honrada, y en este caso muy comprometida con su creencia en Dios y en el cristianismo, es la familia Monestina. Valeriano Rafael Monestina es fundador de la exitosa cadena de supermercados Bravo.

La presencia española en la actualidad

Según una estimación conservadora que en 2012 hizo el gobierno dominicano, para ese año habían 6,720 españoles viviendo en República Dominicana.

Sin embargo, el gobierno español estima que en 2013 la cantidad de españoles viviendo legalmente en el país superaba los 17,382 mas una cantidad indeterminada que se encuentran en condición irregular, en muchos casos que llegan como turistas y luego optan por quedarse.

En efecto, República Dominicana se encuentra entre los top 23 países con más españoles, y es el 9no en Hispanoamérica y 2do en Centroamérica y el Caribe. República Dominicana también se sitúa en la 6ta posición a nivel mundial en crecimiento de la población española.

Suponiendo que el ritmo de crecimiento se ha mantenido estable, a principios de 2015 la población española en República Dominicana podría estimarse en alrededor de 20,619.

Todavía es evidente el orígen español en muchas familias dominicanas. Esta familia prominente con orígenes humildes es originaria de Gurabo, cerca de Santiago de los Caballeros, los Mejía. El patriarca migró de España a nuestra isla en los 1600s.
Las evidencias de España son obvias en muchos dominicanos de colores claros. En la mayoría de los casos es un orígen español que llegó a la República Dominicana durante los primeros 300 años después de la conquista. En otras palabras, estaba presente cuando se independiza la República Dominicana. Aceptación del mestizaje le ha añadido rasgos adicionales al aporte español.
Dominicanos de la alta sociedad con una ascendencia española muy alta. Contrario a lo que piensa mucha gente que no es dominicana y ya es una especie de mito, la matoría de los dominicanos con una ascendencia española muy alta no pertenecen a la clase alta. Muchos se ven en casas humildes y una vida de carencias económicas en muchas ciudades, pueblos y campos, en el Cibao especialmente. Otras pertenecen a la clase media dominicana.
Ruth Ocumarez es una típica dominicana de tez oscura. Contrario a lo que se puede pensar, los resultados de ADN ancestral muestran que con mucha frecuencia el aporte español entre los dominicanos de tez oscura asciende a 30%, 40% y hasta mas de 50%. Una evidencia mas de lo importante que es España en el orígen de los dominicanos y, además, que los rasgos no siempre son fidedignos a la realidad del ADN ancestral. Una sociedad como la dominicana, con una aceptación general del mestizaje y de hace siglos, explican por qué estas cosas son mas frecuentes que en una sociedad donde la mezcla no era aceptada y/o era prohibido legalmente.
Un ejemplo de los resultados en 23andme de una dominicana de tez oscura.
El aporte genético español es evidente en los dominicanos, uno de los pocos países donde la mayoría de la población es mulata.

República Dominicana en 1845, descrita por Francis Harrison

Francis Harrison era un estadounidense que vivió en Puerto Plata desde 1836, es decir que el país ya tenía 14 años bajo la Dominación Haitiana y el gobierno dictatorial de Jean Pierre Boyer.

Es oportuno resaltar que en 1845 la República Dominicana tenía un año de existencia. En ese año el señor Harrison fue entrevistado por el señor Hogan, quien representaba a una comisión del gobierno de los Estados Unidos que fue enviada para investigar las condiciones de la naciente República Dominicana antes de oficialmente reconocer al país y su gobierno.

A continuación les mostramos algunas partes de su entrevista. Favor de tener en mente que el señor Harrison vivió los últimos 8 años de la Dominación Haitiana 1822 – 1844, por lo tanto habla en base a su experiencia y como testigo de las ocurrencias en esa época.

Datos personales del Sr. Harrison

Sr. Harrison al Sr. Hogan

Puerto Plata; 26 de junio de 1845

P: ¿De cuál estado de Estados Unidos eres nativo?
R: Soy nativo de Pensilvania, condado de Filadelfia.

P: ¿Cuánto tiempo tienes viviendo en la isla de Santo Domingo?
R: Vivo en Puerto Plata desde 1836.

P: ¿A qué negocio te dedicas desde que llegaste a la isla?
R: Soy importador de productos y provisiones americanos; mas compro y exporto caoba, cuero de res y tabaco, todos son productos de este país.

Características demográficas en 1845

P: ¿Cuántos habitantes hay en la isla?
R: Según tengo entendido, la estimación ronda los 800,000 para la isla, de los cuales 200,000 se supone que viven en el este o parte dominicana.

P: ¿Cuántos habitantes blancos hay en la isla?
R: Los blancos viven todos en el este o parte dominicana de la isla, y supongo que son el tercio de la población.

P: ¿Cuántos son negros y cuántos mestizos?
R: Según lo que observo y las informaciones que he recibido, los negros forman el 11% de la población dominicana y los mestizos son el 56%, aunque entre estos últimos hay muchas familias de origen indio. Pero muchos de los mestizos se consideran blancos y en realidad lo son como los españoles de muchas zonas de España.

P: ¿En cuál parte de la isla vive la mayor parte de los habitantes, de los negros y de los mestizos?
R: Los blancos viven todos casi en el este o parte dominicana, los negros viven principalmente en el oeste o parte haitiana, el mestizo español vive en el este o parte dominicana y el mestizo francés vive en el oeste o parte haitiana.

Las causas de la independencia dominicana

P: ¿Cuáles son las causas de la creación de la República Dominicana?
R: La antigua parte española, o el este de la isla, fue tomada posesión y unida a Haití en 1822. Desde ese tiempo hasta la revolución de febrero de 1844, los dominicanos fueron tratados como un pueblo conquistado y todos los puestos políticos fueron ocupados por gente nativa de Haití. El gobierno haitiano es una república militar (dictadura), todos los generales militares que les impusieron a los dominicanos eran haitianos y su idioma, pensamientos y sentimientos eran diferentes al de los dominicanos. Los dominicanos blancos fueron especialmente tratados con todo tipo de indignidades y abusos.

Las formas rudas de los haitianos fueron introducidas en el este de la isla. Por el contacto, muchos dominicanos fueron desmoralizados y adoptaron la forma de vida inmoral -es decir, vivir juntos sin casarse- que es tan generalizada en Haití que se puede decir que es un país de bastardos porque la mayoría de los niños nacen fuera del matrimonio. Para evitar las indignidades de los haitianos y mantener el honor de sus familias, muchas familias respetables se mudaron a Puerto Rico, Cuba y Colombia. Muchos más, quienes no pudieron vender sus propiedades y no querían emigrar para vivir en la miseria, se quedaron con la esperanza que llegará el día que se le pondrá fin al yugo tan ignominioso y el ejemplo inmoral de los haitianos.

La revolución de febrero 1844 existía moralmente desde antes de la revolución de 1843 cuando los haitianos expulsaron al general Boyer y el general Herard se convierte en presidente. Cuando Herard visitó el este de la isla, después de la expulsión del general Boyer, arrestó a muchas de las personas más importantes de esta parte de la isla porque pensó que tenían la intención de hacer una revuelta en contra de su autoridad. Como no pudieron mostrar pruebas de ello, después que los llevaron como prisioneros a Puerto Príncipe, les dieron su libertad y fueron devueltos a sus casas, y ellos volvieron hacer las preparaciones que resultaron en la exitosa independencia dominicana.

Otra razón de la separación dominicana es la antigua animosidad que desde siempre ha existido entre Francia y España, el cual es heredado por parte de la herencia europea en ambos países. El negro dominicano tiene la misma antipatía hacia el negro haitiano como el español en España le tiene a los franceses. Los mestizos dominicanos tienen la misma antipatía hacia los mestizos y los negros haitianos, y el blanco dominicano detesta a los negros haitianos y mulatos haitianos por los continuos insultos a que han sido sometidos durante los últimos 22 años. Todas estas causas influyeron para que surgiera la revolución de febrero de 1844; y yo, como testigo del trato que los haitianos les dieron a los dominicanos, pienso que están muy justificados.

P: ¿Cómo vino la República Dominicana a la existencia?
R: La República Dominicana fue creada por un deseo espontáneo de su gente. El mismo espíritu que la ha creado, el deseo de su gente, es lo que la sostiene.



La educación pública

P: ¿Cuál es el carácter por la educación y la inteligencia de los sectores acomodados?
R: Durante la mala administración de los haitianos, el gobierno abandonó la educación pública. Los sectores acomodados, por la misma mala administración y la opresión de los haitianos, se empobrecieron y perdieron los medios para educarse; pero los sectores acomodados son inteligentes y existe una envidia hacia los extranjeros, lo cual es típico de los españoles y sus descendientes.

Relaciones raciales

P: ¿Cómo se tratan entre ellos?
R: Entre la gente del este o parte dominicana hay menos prejuicio racial que en cualquier otro país. Las distintas razas son cordiales unas con las otras.

P: ¿Existe una especie de unanimidad entre los habitantes y el deseo de mantener su independencia?
R: Absolutamente que sí entre todas las clases de los verdaderos dominicanos, es decir los nativos del este de la isla. Aún quedan algunos mulatos haitianos en el país, porque son hombres con propiedades y sus intereses están en esta parte de la isla, pero no tienen influencia y están bajo vigilancia del gobierno dominicano. Naturalmente ellos no están muy contentos con un gobierno que incluye a los blancos como lo es el gobierno actual dominicano.


La opinión pública hacia los Estados Unidos

P: ¿Cuál es la disposición del gobierno y pueblo dominicanos hacia el gobierno y pueblo de los Estados Unidos?
R: Los dominicanos blancos esperan el apoyo y la simpatía de los Estados Unidos, el reconocimiento se lo dará moralmente. Los españoles mestizos y negros tienen consciencia que sus protectores naturales, desde el punto de vista moral, son los gobierno y pueblo de los Estados Unidos. Yo los he asistido en su independencia supliendo municiones de guerra, con las cuales ganaron la batalla de Santiago. Los estadounidenses son tan populares y queridos en la República Dominicana como lo son impopulares y odiados en Haití, donde el odio hacia nosotros los norteamericanos ha sido cultivado por los agentes ingleses.

La viabilidad de la independencia dominicana

P: ¿Cree usted que los dominicanos podrán defender su independencia de los ataques de los haitianos u otra potencia?
R: Después que expulsaron a los haitianos del este de la isla en febrero y marzo del año pasado, dos milicias grandes fueron inmediatamente constituidas en Puerto Príncipe y Cabo Haitiano.

La milicia de Puerto Príncipe, liderada por el presidente Herard, marchó hacia Santo Domingo. Cuando estaban cerca de Azua fueron atacados por 1,000 hombres dominicanos bajo el mando del presidente Santana, y los dominicanos fueron repelados. Los dominicanos se retractaron y los haitianos entraron a Azua donde fueron atacados por los dominicanos hasta que la milicia haitiana se desintegró y la invasión por el sur fue un fracaso.

La milicia de Cabo Haitiano de 18,000 hombres bajo el mando del actual presidente haitiano Pierrot, marchó hacia Santiago. Cuando llegaron a las cercanías de Santiago habían 12,000 soldados, un tercio de la milicia había desertado o fueron dejados en el camino por cansancio. 4,000 haitianos atacaron a Santiago y fueron repelados por 2,000 dominicanos quienes la defendieron. El pánico entre los militares haitianos repulsados fue comunicado al resto de las tropas haitianas cuando decidieron huir hacia la frontera.

Desde ese entonces, los líderes haitianos no han podido convencer a sus masas, quienes son los que componen a su milicia irregular, para invadir la parte dominicana otra vez. Los dominicanos ahora están en una posición mejor para resistir, porque ahora tienen municiones de guerra y sus fuertes y pueblos están mejor ordenados, y ahora existe un espíritu entre todos los dominicanos de defender su independencia de las invasiones haitianas. No creo que podrán soportar la invasión de otra potencia porque, en mi opinión, unas fuerzas armadas de 5,000 tropas bien disciplinadas, con una buena cantidad de artillería y ayudada por una marina de guerra pequeña, pueden conquistar la isla completa.

República Dominicana en 1914, según Alpheus Hyatt Verrill

Alpheus Hyatt Verrill era un estadounidense originario de New Haven, Connecticut. Viajó extensamente por todo el continente americano y publicó varios libros de sus viajes y otros temas. Uno de sus libros es Puerto Rico Past and Present, and San Domingo of Today (Puerto Rico en el pasado y presente, y el Santo Domingo de hoy). En ese libro Hyatt Verrill narra con lujos de detalle a Puerto Rico, República Dominicana y Haití en base a sus hallazgos e impresiones durante el viaje que hizo por estos lugares. Leer esas páginas es transportarnos a la República Dominicana de hace cuatro generaciones, la de nuestros padres, abuelos o bisabuelos.

A continuación citamos algunas informaciones que nos dan una idea de lo que fue la República Dominicana en la primera mitad del siglo XX, antes que surgieran acontecimientos que marcaron al país como la primera invasión estadounidense en 1916, la dictadura de Trujillo a partir de 1930 o la guerra Civil de 1965.

La dualidad en la isla de Santo Domingo

La isla está dividida en dos países conocidos por Haití y la República Dominicana. La primera ocupa más o menos el tercio occidental y la segunda el resto de la isla.

A pesar que estos dos países  ocupan la misma isla y están separados por una línea fronteriza imaginaria; en hábitos, manerismos, gente e idiomas son tan distintos como si estuvieran en dos continentes diferentes. Mientras los haitianos hablan un patua francés y predominan las costumbres y leyes francesas; los dominicanos hablan español y son españoles en manerismos, en el aspecto y en temperamento. Mientras los haitianos rechazan a los extranjeros y al capital extranjero, las empresas extranjeras y las profesiones extranjeras; los dominicanos les dan la bienvenida a los extranjeros y ofrecen todas las facilidades a los inversionistas extranjeros, hombres de negocios extranjeros e industrias extranjeras. Mientras el 90% de la población de Haití es negra y el país es atrasado y retrogresivo; la gente de la República Dominicana es progresista y muy consciente de la importancia de la buena higiene, mejoras materiales y desarrollo, y menos de un tercio de su población es negra.

En los pueblos haitianos las calles son malas, sucias y sin drenaje; hay pocos edificios grandes, el abandono y el deterioro está a la vista de todos, y las comodidades modernas casi no existen. En las ciudades dominicanas las calles son rectas, limpias, suaves y bien mantenidas; los edificios grandes son numerosos y abundan los vehículos, los teléfonos, la electricidad y las comodidades modernas. Ambas naciones se parecen en un aspecto, sufren de revoluciones constantes y aún no han aprendido que la paz produce prosperidad. De todas formas, entre los dos países hay una diferencia tan vasta que viajar desde Haití a la República Dominicana hay un cambio tan positivo como lo expresó un visitante: «es como pasar por un túnel y ver la luz del día».

Características demográficas

La gente de la República Dominicana en su mayoría son de ascendencia española. Algunos son blancos puros, otros están mezclados con sangre negra, otros están mezclados con indios y otros tienen una combinación de blanco, indio y negro.

Mientras los negros puros o casi negros tienen una presencia mucho menor que en Haití, sin embargo la República Dominicana tiene muchos negros. A lo largo del litoral y en las plantaciones hay cantidades inmensas de negros originarios de las islas Turcas y Caicos, las Bahamas, Jamaica y de otras islas caribeñas; mientras en Montecristi y en otros lugares hay una buena cantidad de negros nativos de Santo Domingo y de Haití. En otras áreas los negros están esparcidos por las poblaciones de tal manera que apenas son visibles; y mientras de ninguna manera se puede decir que República Dominicana es un país de negros, sí es un país de gente mestiza.

Regados por el país hay pueblos de blancos donde los blancos puros de ascendencia española son más numerosos que los mestizos, y esta gente es muy orgullosa de su linaje español ininterrumpido. Sin embargo, en la mayoría de los sitios los mestizos son más numerosos que los blancos, pero su color de piel es mucho más claro que en la mayoría de las islas caribeñas y para un observador superficial una porción muy grande de los mestizos serían aceptados como blancos.

Parece que el país carece de una barrera de color porque se ven hablando y libremente compartiendo hombres y mujeres blancos, mestizos y negros. Los blancos y los negros se casan unos con otros, los negros ocupan posiciones políticas en igualdad de condiciones con los mestizos y los blancos, y hay evidencias que los dominicanos consideran a todos los hombres como iguales sin importar su color de la piel. Existe, más o menos, una distinción de color entre la clase alta, pero debido al mestizaje, el cual ha ocurrido desde hace siglos, es imposible que tengan prejuicios de color y raza como lo tenemos nosotros los norteamericanos.

Montecristi

La falda de esta loma, que es conocida como El Morro, al igual que las colinas y llanos aledaños, están cubiertos de vegetación baja y espinosa, y de una grama escasa y seca sin la más mínima evidencia de cultivación. El puerto de Montecristi está situado en una angosta lengua de arena entre un manglar y una llanura de lodo, y es muy caliente y con frecuencia hay pestilencias. Los únicos edificios de consecuencia son las naves, la aduana y algunas tiendas porque el pueblo propiamente dicho se encuentra en una colina a una o dos millas de distancia del puerto. Entre ambos se conecta con tranvías halados por burros mientras los habitantes más acomodados se mueven en vehículos halados por tres caballos.

Montecristi es de mucha importancia como puerto de exportación para el gran y fértil valle del Yaque del Norte, el cual desemboca en la bahía de Manzanillo cerca del puerto. Desgraciadamente, el puerto está infestado por los mosquitos más feroces que hacen que una estadía muy corta sea insoportable para los extranjeros. Una proporción grande de los habitantes de Montecristi son negros originarios de las islas Turcas y Caicos y del Caribe inglés, y casi todos los portuarios y trabajadores hablan inglés. Este lugar, en su conjunto, es poco interesante y decepcionante, mas da una impresión incorrecta de lo que es este país.

Puerto Plata

Treinta millas hacia el este de La Isabela llegamos a la bellísima bahía y al pintoresco pueblo de Puerto Plata. No creo que existe un pueblo más bonito o atractivo -desde el mar- en todas las islas del Caribe, con sus casas con techos rojos embellecidos por cientos de majestuosas palmas reales, y elevándose desde el mar hacia la dominante y cubierta en bosque pico La Torre con su cima cubierto en nubes a 3,000 pies sobre el nivel del mar. Protegiendo la entrada a la bahía está la antigua fortaleza española. Puerto Plata es un pueblo limpio y bien mantenido con calles suaves y rectas, un excelente muelle de hierro y muchas mejoras modernas adicionales, y es de mucha importancia comercial al ser la terminal del ferrocarril que penetra el rico y fértil valle del Cibao.

La Vega

El pueblo de La Vega tiene una gran cantidad de edificios públicos elegantes, una plazoleta hermosa y muchas casas grandes y bonitas. Las calles son anchas y rectas, pero un poco ásperas y polvorientas. El pueblo tiene aproximadamente cinco mil habitantes. Detrás del pueblo, a una distancia de dos a cinco millas, hay unas montañas cubiertas de pie a cabeza de un espeso bosque de pinos. La Vega tiene varios aserraderos, pero estos están en el pueblo y la madera hay que llevarla desde las montañas hasta las colinas con mucho esfuerzo y gastos, en vez de cortarlas en el mismo lugar y transportarlas como tablones y tableros. A consecuencia de ello, la madera importada del pino amarillo es más barato que la del pino criollo.

Santiago de los Caballeros

Santiago fue fundado en 1504 por treinta caballeros españoles de origen noble quienes tenían el permiso del rey de España para añadir su título al nombre del pueblo.

Junta con la capital, Santiago es la ciudad más grande del país con aproximadamente cuarenta mil habitantes. Aunque los habitantes actuales de este pueblo aristocrático no son caballeros, los blancos son mayoritarios en esta ciudad y varias de las familias pueden rastrear sus linajes a los hidalgos españoles que originalmente fundaron el pueblo. Muchos de estos descendientes conservan las armaduras, las espadas y otros engranajes militares de sus ancestros, mientras varios de los edificios de Santiago son de origen colonial.

Santiago ha tenido una historia turbulenta, pero es una ciudad importante y próspera. Ha sido saqueada por varios piratas, casi destruida por revolucionarios y ha sufrido por fuego y espada durante tres siglos; pero impávidamente sus habitantes han reparado los daños, han recuperado sus fortunas y, como el Fénix, cada vez Santiago surge mejor, más brillante y más atractiva.

La ciudad fue construida en un farallón que mira sobre el río Yaque del Norte, tiene un clima magnífico y es uno de los pueblos más saludables en la isla. Tiene tres iglesias bien hechas y una catedral, una plaza hermosa llena de palmas, flores y arbustos; un palacio municipal y del Gobernador, un instituto, una torre fortificada y muchas casas bonitas.

Moca y el Santo Cerro

Aproximadamente por mitad de camino entre Santiago y La Vega se encuentra el pueblo de Moca, una ciudad de unos treinta mil habitantes. Moca es uno de los pueblos de mayoría blanca y pocas personas son mestizas, la mayoría siendo de ascendencia española pura y orgullosos de su linaje. Moca está en un distrito agrícola próspero y famoso por su café, y está conectada con Santiago por ferrocarril. Fue en este pueblo que el general Ulises Heureaux, el dictador del país, fue asesinado en 1899.

Cerca de La Vega está el Santo Cerro, uno de los lugares más famosos y atractivos del país. La loma sube a quinientos pies sobre la hermosa Vega Real, y desde su cima se obtienen vistas hermosas de las sabanas, de las llanuras repletas de palmas, de las colinas bajo cultivo, de los ríos espumosos y de las montañas cubiertas en pinares.

San Francisco de Macorís

Otro pueblo del interior, conectado con La Vega y la costa por una rama del ferrocarril Samaná – La Vega, es San Francisco de Macorís. Es una ciudad pequeña con unos treinta mil habitantes situada en la sombra de las montañas del norte. Como Moca y Santiago, es de los pueblos de mayoría blanca, reconocida por su cantidad de personas de ascendencia española pura y por la belleza de sus mujeres. Macorís está en un distrito muy fértil y rico en productos agrícolas, especialmente el cacao que cubre todas las montañas cerca del pueblo.

El Seibo, Higüey y La Romana

[En el] distrito conocido como Seibo se encuentra la ciudad de Santa Cruz. Este pueblo está a sesenta kilómetros de la capital y tiene una población de 15,000 y es una de las ciudades más antigua de la isla, fundada por Juan de Esquivel en 1502.

El más oriental de los pueblos importantes es Higüey, o propiamente Salvaleón de Higüey, un lugar fundado por Juan Ponce de León. Desde aquí se puede ver hacia el mar en dirección de Puerto Rico en el horizonte. Sin lugar a dudas que desde este lugar Juan Ponce de León miró el mar y contempló la tierra que iba conquistar y gobernar.

Aproximadamente a veinte millas del Seibo y sesenta y cinco de la capital está La Romana, un asentamiento nuevo en un puerto hermoso y en medio de un distrito rico en azúcar.

Baní y San Cristóbal

Hacia el este de Azua, en dirección a la capital, encontramos el pueblo de Baní, fundado en 1764 y situado en un valle hermoso en la orilla del mar. Baní tiene un clima excelente y saludable, y es famoso por los hombres notables que nacieron allí. El pueblo es el lugar de nacimiento de Máximo Gómez, el libertador de Cuba; Don Francisco Billini, expresidente de la República; y Rev. F. X. Billini, un famoso eclesiástico y filantrópico.

Más hacia el este se encuentra el pueblo de San Cristóbal, con más o menos treinta mil habitantes, y el lugar de muchos acontecimientos históricos. San Cristóbal está bellísimamente situado en un lugar próspero y está conectado a la capital por ferrocarril.

Algunas de las fotos tomadas durante su visita


Plaza Colón y estatua de Colón, Santo Domingo.


Interior de una casa dominicana.


Muelle en [San Pedro de] Macorís.


Catedral [Santiago Apóstol] y plaza [Duarte], Santiago de los Caballeros.


Calle en Santiago de los Caballeros.

Los primeros escudos de América

La isla de Santo Domingo fue el escenario de los primeros asentamientos españoles en América, por lo tanto los primeros escudos otorgados por los Reyes Católicos a lugarrs americanos fueron otorgados a nuestra isla y a las primeras villas exitosas en la misma.

El Real Privilegio de Juana de Castilla (1508)

El 7 de diciembre de 1508, por un Real Privilegio de Juana de Castilla, se concedieron escudos a la isla Española de Santo Domingo y a las quinces villas existentes en la isla.

Se le otorgó un escudo a la isla porque era costumbre que cada reino tuviese su propio escudo.

Los escudos en dibujos


Los escudos descritos

ISLA ESPAÑOLA DE SANTO DOMINGO
La isla fue honrada con un escudo que ostenta, en campo de gules, una banda de plata, engolada de dos dragantes de oro, con bordura componada de gules y oro, cargada de castillos, yugos, leones, flechas y las iniciales F e I alternados.

SANTO DOMINGO
Un blasón que lleva, en campo de gules, una llave de azur, flanqueada de dos leones de oro, surmontado todo en una corona también de oro, con bordura gironada de plata y sable con la cruz de Santo Domingo contracargada de sable y plata.

CONCEPCION DE LA VEGA
En campo de gules, un castillo de plata y surmontado al jefe con un escusón de azur, doce estrellas de oro.

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS
En campo de gules, cinco veneras de plata y bordura de plata con siete veneras de gules.

BONAO
En campo de sinople, presenta un monte de oro, con siete espigas de oro y bordura general de plata.

BUENAVENTURA
Un blasón con campo de sinople y en él una nube de plata, cargada de un sol de oro, salpicado de granos de oro.

PUERTO PLATA
Campo de plata en el que figura un monte de sinople, puesto sobre olas de plata y azur y flanqueado por una F y una Y de oro.

SAN JUAN DE LA MAGUANA
Campo de plata y en él un águila de sable, que sostiene entre sus garras un libro abierto, y bordura de oro con cinco estrellas de gules.

COMPOSTELA DE AZUA
Blasón con campo de azur, y en él una estrella de plata puesta bajo ondas de plata y azur.

VILLANUEVA DE YÁQUIMO
En campo de gules, un castillo de oro, puesto sobre ondas de plata y azur.

SANTA MARÍA DE LA VERAPAZ
En campo de azur, presentaaba una paloma de plata con una rama de olivo en el pico, puesta sobre un arco iris, cargado en punta de un óvalo de plata con la cruz de Cristo en plata.

SALVALEÓN DE HIGÜEY
Campo de plata y en él un león de púrpura, linguado de gules, puesto sobre dos cabezas humanas cortadas.

SANTA CRUZ DE ICAYAGUA (El Seibo)
En campo de gules, presenta una cruz de plata, con rayos de plata.

SALVATIERRA DE LA SABANA
Un grifo de oro en campo de gules.

PUERTO REAL O BAYAJA
Una nao de oro, puesta sobre ondas de plata y azur, en campo de azur.

LARES DE GUABA
Campo de sinople y en él una sierpe de oro, con bordura llana de plata.

Los escudos en la actualidad

  • Los escudos originales de La Vega, Santiago, Bonao, Puerto Plata, San Juan, Azua, Higüey y El Seibo están vigente aún.
  • El escudo original de la ciudad de Santo Domingo era el más suntuoso y elaborado otorgado por los Reyes Católicos a cualquier ciudad española en América. Esto se debió a que Santo Domingo es la ciudad primada de América.
  • El escudo original de Santo Domingo ha sido modificado, por ello el escudo en la actualidad es el siguiente. Como se puede observar, incluye todos los elementos originales, solo se les cambió las posiciones de los mismos.

  • Los escudos de La Isla Española, Buenaventura, Yáquimo, Verapaz, Salvatierra, Bayajá y Guaba no se usan en la actualidad. El pueblo de Buenaventura ya no existe.