Béisbol en la República Dominicana

Peloteros profesionales de Tigres de Licey, el equipo mas antiguo del LIDOM.

Uno de los pocos países en los que este deporte de origen estadounidenses tiene popularidad es en la República Dominicana. Se ha convertido en el deporte nacional. Este artículo introduce al lector al deporte de mas seguimiento en el segundo país mas grande del Caribe. Además ningún otro deporte ha convertido a mas pobres en millonarios.

Historia

Peloteros de Tigres de Licey en 1921.

El origen del béisbol en la República Dominicana se remonta al año 1886. A pesar de ser inventado en los Estados Unidos, los hermanos Ignacio Alomá y Ubaldo Alomá introdujeron el deporte desde Cuba, sus isla natal. Los dominicanos fueron aumentando su interés por el deporte que se creó el primer equipo de béisbol profesional dominicano Tigres de Licey en 1907 y el segundo Estrellas Oientales en 1910. El primer impulso no se logró hasta la invasión estadounidense 1916 – 1924.

Durante la primera invasión estadounidense en el siglo XX, los soldados del US Marines en su tiempo libre jugaban juegos aficionados en parcelas y calles desoladas. Varios jóvenes dominicanos mostraban un interés por el juego «raro» que jugaban los norteamericanos. Aunque existía dl béisbol por 20 años mas o menos, la popularidad del deporte todavía no era una realidad en la República Dominicana. Los soldados estadounidenses le enseñaban como jugar a los jóvenes dominicanos. Esto dio lugar a que fuera creciendo con el tiempo su popularidad hasta convertirse en el deporte mas popular en la República Dominicana.

Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM)

El logotipo de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM).

La Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM) fuue fundada en 1951. A pesar de su existencia, no fue el regulador oficial del béisbol profesional dominicano hasta 1955. A partir de ese año comienza la temporada de béisbol dominicano durante los meses de invierno.

El trofeo de la Temporada de béisbol profesional dominicano 2019 – 2020. Fue auspiciado por BHD León.

Existen acuerdos entre el LIDOM y varias televisoras dominicanas que transmiten los partidos en vivo en los seis estadios en el país. Son transmitidos en los Estados Unidos por ESPN. Los siguientes son los transmitidores televisivos dominicanos.

El diseño del trofeo es diferente en cada temporada, como éste de la temporada 2021 – 2022. Fue auspiciado por BANRESERVAS.
  • Telemicro Digital 15 (Tigres de Licey y Leones de Escogido).
  • Telesistema Coral 39 (Toros del Este y Estrellas Orientales).
  • CDN Deportes (Águilas Cibaeñas).
  • CERTV Canal 4RD (Gigantes del Cibao).
  • DR Sports (disponible solo en Internet y se pueden ver en vivo todos los partidos de LIDOM).

Equipos de béisbol profesional dominicanos

El logotipo de LIDOM (centro) y los equipos (comenzando en la derecha superior y moniéndose en dirección de las agujas del reloj): Tigres de Licey (Santo Domingo), Estrellas Orientales (San Pedro de Macorís), Gigantes del Cibao (San Francisco de Macorís), Águilas Cibaeñas (Santiago), Leones de Escogido (Santo Domingo) y Toros del Este (La Romana).

El LIDOM tiene a seis equipos de béisbol que compiten entre ellos y culmina en el Campeonato Nacional. El equipo victorioso representa a la República Dominicana en la Serie del Caribe. Esta competencia internacional to,a lugar cada año en un país diferente en la cuenca del Caribe (incluye a México y Puerto Rico). Los equipos son de República Dominicana, Puerto Rico, México, Panamá y otros.

En 2021 los equipos profesionales de béisbol dominicano son los siguientes. Su año de fundación aparece en paréntesis.

  • Tigres de Licey (1907) ~ Santo Domingo
  • Estrellas Orientales (1910) ~ San Pedro de Macorís
  • Águilas Cibaeñas (1933) ~ Santiago de los Caballeros
  • Leones de Escogido (1955) ~ Santo Domingo
  • Toros del Este (1983) ~ La Romana
  • Gigantes del Cibao (1996) ~ San Francisco de Macorís

El Gran Santo Domingo tiene una población que supera los 3 millones y dos equipos. El Este tiene alrededor de 1.5 millones y dos equipos. En el Cibao hay 3 millones y dos equipos y el Sur tiene 2 millones y sin equipo.

No se descarta la posibilidad que equipos nuevos sean creados en el futuro. Ahora mismo existe el rumor que un equipo nuevo pudiera crearse en Puerto Plata. Recientemente el Alcalde de Santo Domingo Este dijo que es posible se cree «Los Trinitarios» como equipo en representación de su municipio. Algunas personas han expresado que Punta Cana pudiera tener su propio equipo. Con respecto a esto último, ninguna autoridad gubernamental o del sector privado ha dicho nada al respecto. Lo mismo se dice del Sur en general (todo lo que queda al sur de la cordillera Cantral es el Sur en la República Dominicana) en Baní o San Cristóbal y tampoco ha habido pronunciamientos al respecto por las autoridades.

Mascotas de los equipos de béisbol profesional

Las mascotas de los seis equipos del LIDOM.

Cada equipo tiene su propia mascota. En la foto arriba de izquierda a derecha: el toro de los Toros del Este, el elefante de las Estrellas Orientales, el león de los Leones de Escogido, el tigre de los Tigres de Licey, la águila de las Águilas Cibaeñas y el caballo de los Gigantes del Cibao.

La mascota de toro de los Toros del Este deja que un estudiante lo monte durante una visita a una escuela primaria dominicana. Por mas bravo que parezca, es manso ese toro.

Temporada de béisbol dominicano

Calendario de la temporada 2021 – 2022 de LIDOM.

La temporada de béisbol dominicano ha existido desde 1955 y se juega durante los meses de invierno. El LIDOM es el regulador del deporte, decide cuándo y dónde es cada partido.

Serie del Caribe

El equipo dominicano ganó la victoria en la Serie del Caribe 2021 celebrado en México, Mazatlán. Nótese el trofeo de equipo campeón.

Cada año se celebra la Serie del Caribe en un país hispano diferente en la cuenca del Caribe. Es la competencia de bésbol internacional mas importante en América Latina. En 11 ocasiones entre 1972 a 2016 ha sido sede la República Dominicana.

El estadio Quisqueya Juan Marichal en Santo Domingo ha sido sede de la Serie del Caribe en estos años.

  • 1972
  • 1976
  • 1980
  • 1988
  • 1996
  • 2000
  • 2004
  • 2012
  • 2016

El estadio Cibao en Santiago de los Caballeros ha sido sede de la Serie del Caribe en estos años.

  • 1976
  • 2008

Estadios de béisbol profesional dominicano

Los equipos Tigres de Licey y Leones de Escogido comparten el estadio Quisqueya Juan Marichal en Santo Domingo. Cada equipo adicional tiene su estadio: las Estrellas Orientales en el estadio Tetelo Vargas, los Toros del Este en el estadio Francisco A Micheli, los Gigantes del Cibao en el estadio Julián Javier y las Águilas Cibaeñas en el estadio Cibao.

Estadio Quisqueya Juan Marichal ~ Santo Domingo

Estadio Quisqueya Juan Marichal (Santo Domingo).

Contruido por el gobierno dominicano e i augurado el 23 de octubre de 1955 con el nombre estadio Trujillo. Era el estadio mas grande en la República Dominicana en el momento de su inauguración. Para su diseño se usó al estadio Bobby Maduro Miami en Miai, Florida como modelo. Puede acomodar casi 16,500 espectadores. Tuvo un cambio de nombre en 1961 a estadio Quisqueya, uno de los nombres indígenas de La Española. Después se le añadió a su nombre «Juan Marichal». Se usa como sede de varios partidos de béisbol profesional durante la temporada entre octubre y febrero (incluyendo a 8 campeonatos de Serie del Caribe). Otras funciones del estadio es fungir como sede de varios conciertos y eventos sociales como «Quiéreme como soy». Es el único estadio que es el hogar de dos equipos: Tigres de Licey y Leones de Escogido.

El evento «Quiéreme como soy» en el estadio Quisqueya. Tiene lugar todos los años con miras a incrementar la conciencia del síndrome de Down. La mayoría del público tiene puesta la camisa blanca de «Quiéreme como soy».
Decimos que este dominicanito es seguidor de los Tigres de Licey. ¿Nos equivocamos?

Estadio Cibao ~ Santiago de los Caballeros

Estadio Cibao (Santiago de los Caballeros).

Fue construido por el gobierno dominicano e inaugurado el 25 de octubre de 1958 con el nombre estadio Leonidas Radhamés. Se le csmbió el nombre a estadio Cibao en 1961, el nombre indígena del norte del país. Originalmente fue construido para acomodar a 5,350 espectadores, mas fue expandido a 18,077 en 1974. A partir de entonces es el estadio de béisbol con mas capacidad en el Caribe insular. Es el hogar de las Águilas Cibaeñas.

Un partido de las Águilas Cibaeñas disfrutado por miembros de una familia en el estadio Cibao.

Estadio Julián Javier ~ San Francisco de Macorís

Estadio Julián Javier (San Francisco de Macorís).

Inaugurado el 4 de octubre de 1975, una obra del gobierno dominicano. Su nombre estadio Julián Javier corresponde a un pelotero dominicano que entre 1960 y 1971 jugó para los St Louis Cardinals y en 1972 para los Cincinnati Reds, ambos en Estados Unidos. Puede acomodar a 6,000 espectadores y es el hogar de los Gigantes del Cibao.

El lanzador Rayne Espinal de los Gigantes del Cibao le propone matrimonio su novia Kasandra Reyes en el estadio Julián Javier en 2017.

Estadio Francisco A Micheli ~ La Romana

Estadio Francisco A Micheli (La Romana).

Una obra de la Central Romana Corporation, el único construido por una empresa privada, e inaugurado el 18 de noviembre de 1979. En sus inicios se llamaba estadio Romana y luego fue cambiado a estadio Francisco A Micheli. Puede acomodar a 10,000 espectadores y es el hogar de los Toros del Este. It can accommodate 10,000 spectators.

El sueño hecho realidad a un seguidor de los Toros del Este e incluye una pelota autografiada por un pelotero profesional.

Estadio Tetelo Vargas ~ San Pedro de Macorís

Estadio Tetelo Vargas (San Pedro de Macorís).

Una construcción del gobierno dominicano e inaugurado el 25 de noviembre de 1959 con el nombre estadio Oriental. El cambio de nombre a estadio Tetelo Vargas tuvo lugar en 1963 en honor a un pelotero conocido por su rapidez. Acomoda a 5,350 espectadores, la menor cantidad de un estadio de béisbol profesional dominicano. Es el hogar de las Estrellas Orientales.

Parte del equipo Estrellas Orientales cuando ganan el Campeonato 2019 después de 51 años. Fueron a representar a la República Dominicana en la Serie del Caribe.

Propuesta de un nuevo Estadio Quisqueya Juan Marichal ~ Santo Domingo

En 20019 se hizo público una propuesta de remodelar el estadio Quisqueya Juan Marichal en Santo Domingo. Este diseño nuebo fue creado por los arquitectos Elizardo Ruíz, Ossie Reyes y Luis Zorrilla. Incluye incrementar su capacidad a 25,000 personas, lo que lo haría en el estadio mas grande de la República Dominicana.

Estadio de béisbol y equipo nuevos

El alcalde de Santo Domingo Este, Manuel Jiménez en 2020 anunció que se hará un estadio de béisbol nuevo en su municipio y será el hogar de un equipo nuevo «Los Trinitarios». No se dierondetalles relativo al tamaño ni cuántas personas acomodará. Lo que sí se dijo es que será el estadio de béisbol mas moderno de la República Dominicana.

Posible diseño del estadio nuevo de béisbol a ser construido en Santo Domingo Este.

Tiendas de béisbol profesional dominicano

Cada equipo tiene su tienda oficial con una variedad de productos con sus logotipos y colores. También existen productos de la Serie del Caribe. Entre los productos se incluyen camisas deportivas, cacuchas, pelotas de béisbol, tazas, llaveros y mas. A esto se le añade la tienda de LIDOM con productos de todos los equipos. Algunas de estas tiendas son el Tiger Shop de los Tigres de Licey, la Águila Shop de las Águilas Cibaeñas, la E Shop de los Leones de Escogido y otras. En adición a sus tiendas en la vida real tienen tiendas virtuales en Internet.

LIDOM Shop en Santo Domingo.
Tres diseños diferentes de cachuchas de Gigantes del Cibao.
Anillo de Tigres de Licey (izquierda) y anillo de las Águilas Cibaeñas (derecha). Cada equipo que ha triunfado en el Campeón Nacional tiene anillos para esa temporada. Tienen diseños y colores diferentes los anillos. Réplicas están a la venta en las tiendas de LIDOM y cada equipo.
Tienda de las Águilas Cibaeñas con sus colores amarillo y negro en Santiago de los Caballeros.
Llaveros con los logotipos de cada equipo de LIDOM.
Las perchas en la tienda LIDOM Shop.

Juan Marichal: El primer dominicano en Salón de la fama de béisbol

Juan Marichal

Juan Marichal nace el 20 de octubre de 1937 en Montecristi, República Dominicana. Antes de firmar con los Leones de Escogido jugó para varios equipos alternativos. Luego fue descubierto y llevado a los Estados Unidos. Allí desde 1960 a 1975 jugó para los San Francisco Giants y terminó su carrera en Los Angeles Dodgers, el mismo equipo que tuvo a Jackie Robinson.

La inauguración del estatua de Juan Marichal el 7 de junio de 2016 en Santo Domingo.

En 1980 fue admitido al Pabellón de la Fama en Santo Domingo. En 1983 fue admitido en el Hall of Fame of Baseball de Cooperstown, Nueva York. Con ello se convirtió en el primer dominicano en ser admitido al Hall of Fame of Coopertown, el reconocimiento mas importante del béisbol profesional de los Estados Unidos. Lleva su nombre el estadio mas importante de la República Dominicana. En 2022, el LIDOM y otras entidades crearon el premio Juan Marichal otorgado a los mejores peloteros dominicanos.

Jackie Robinson en Santo Domingo

Jackie Robinson en el estadio La Normal en marzo de 1948 en Santo Domingo.

El pelotero estadounidense Jackie Robinson, conocido por ser el primer pelotero negro en el MLB de los Estados Unidos que hasta entonces estaba prohibido a personas que no eran blancas, jugó un partido en Santo Domingo. Es oportuno señalar que en su vida jugó en dos países además de los Estados Unidos: Canadá y República Dominicana.

El estadio La Normal en necesidad de mantenimiento, sin embargo estuvomaquí Jackie Robinson autografiando una libreta de un aficionado en 1948.

El partido que tuvo la participación de Jackie Robinson se dio en el estadio La Normal. Este estadio fue inaugurado el 24 de agosto de 1946 y existe en la actualidad.

Uno de varios negocios de dominicanos y domínico-estadounidenses en Stamford, Connecticut, Estados Unidos. En esta ciudad estuvo la casa de Jackie Robinson y hoy tiene una comunidad de miles de dominicanos. Es algo que hubiera sido impensable para Jackie Robinson aue personas de Santo Domingo varias décadas después vivieran en su ciudad. Bachata es un género musical de la República Dominicana.

Stamford, Connecticut se hizo el hogar de Jackie Robinson desde los 1950as hasta su muerte el 24 de octubre de 1972. Entre los recordatorios del pelotero en la ciudad existe el Jackie Robinson Park of Fame en la forma de un triángulo e incluye un estatua de él en el sector de West Side. Desde los 1970as se ha desarrollado una comunidad dominicana en Stamford que ahora constituye de miles. Los negocios de dominicanos se han proliferado y van desde colmados/bodegas hasta barberías, salones de belleza, restaurantes y mas. La mayoría tienen incorporado a sus letreros a la bandera de la República Dominicana y/o están nombrados a algún sitio o a alguna referencia cultural dominicanos.

Academias de béisbol para la MLB y Japón

Oficinas de la Liga Profesional de Béisbol (MLB) de los Estados Unidos en Boca Chica. Nótese las banderas de los equipos de béisbol profesional en Estados Unidos y Canadá.
Portón a la academia de béisbol de los Toronto Blue Jays en Boca Chica.
En 2021 se publicó en varios medios estadounidenses y dominicanos respecto al desarrollo de mas academias de béisbol en la República Dominicana.

Todos los equipos de la MLB de Estados Unidos y Canadá, mas el Hiroshima Toyo Carp de Hiroshima, Japón tienen academias de béisbol en la República Dominicana. El Gran Santo Domingo contiene a la mayoría de estos. Entrenan a talento promisorios y a los mejores se los llevan a jugar béisbol profesional en una de esos países. Ello implica la firma de contratos que muchas veces son multimillonarios, una suma astronómica considerando el origen humilde de los prospectos. La República Dominicana le ha suplido la mayor cantidad de peloteros extranjeros a los Estados Unidos debido a la habilidad extraordinaria de estos muchachos.

El hipismo en la República Dominicana

Jinetes dominicanos en el hipódromo V Centenario en Santo Domingo Este.

La República Dominicana es el lugar donde fueron introducidos los primeros caballos en América. Llegaron de España en el segundo viaje de Cristóbal Colón en 1493. Consistió de 24 caballos y 10 yeguas. Varios mas llegaron en los años siguientes. A raíz de La Española se esparcieron por todo el continente americano.

Los caballos nativos de La Española son descendientes directos de los caballos traídos a América por los españoles. Estos caballos criollos son de un tamaño mas pequeños y mas flacos, aunque mas robustos y aclimatizados al clima de la isla y sus condiciones. No deberían confundirse con otros caballos que han sido traídos al país en los últimos cien años. Estos forman parte de un grupo selecto de caballos hermosos y de tamaño grandes como en otros países.

Tres turistas montando caballos en la República Dominicana. Entre los caballos nativos existen los descendientes directos de los primeros caballos traídos a América en finales del sigo XV y en el XVI por los españoles. Tienden a ser mas pequeños que en otras partes del mundo aunque son mas flacos, se han aclimatizados al clima de la isla y conocen birn las condiciones de la misma.

No obstante su historia con los caballlos, la mas antigua en América, el hipismo profesional es nuevo relativamente, data desde el siglo XX. La fanaticada criolla desde un principio ha sido limitada aun muy estusiasta. Las apuestas son permitidas en el hipismo dominicano. Posee el país uno de los hipódromos mas completos en Centroamérica y el Caribe. Sus torneos son transmitidos a nivel nacional por televisión, radio, media impresa y por Internet. Contrario a como es el hipismo en otros país como deporte de los ricos, en la República Dominicana es mucho mas democrático con una fanaticada que trasciende las clases sociales.

Comisión Hípica Nacional

La Comisión Hípica Nacional es la organización principal que regula el hipismo en la República Dominicana. Es una institución gubernamental y fue fundada el 15 de agosto de 1999. Desde 2013 ha sido la encargada de todas las operaciones del hipódromo V Centenario y sus oficinas administrativas también están aquí.

Hipódromo La Herradura

Una de las pocas fotos del hipódromo La Herradura en Santiago. Fue el primer hipódromo en la República Dominicana.
Vista hacia el hipódromo La Herradura desce los asientos de los espectadores.
Fanáticos dominicanos del hipismo llenaron los asientos de los espectadores en el hipódromo La Herradura en Santiago.

El origen hípico en la República Dominicana se remonta a 1917 con la inauguración del hipódromo La Herradura en Santiago de los Caballeros. Fue construido en los territorios de Eliseo Espaillat en el sector de Baracoa. El hipódromo tenía una figura de óvalo y en su centro se jugada béisbol. Este deporte fue introducido por los US Marines en la invasión estadounidense 1916 – 1924. Los soldados estadounidenses jugaban el deporte en su tiempo libre y le atraía la atención a varios jóvenes dominicanos. Los estadounidenses luego les enseñaban cómo jugar el deporte.

Hipódromo Trujillo

Cerró el hipódromo La Herradura y fue reemplazado por el hipódromo Trujillo inaugurado el 7 de diciembre de 1945 en Santiago de los Caballeros. Estaba en el lugar exacto donde está el Estadio Cibao, éste inaugurado el 24 de octubre de 1958. Este hipódromo también era ovalado y en su centro se jugada béisbol. Desde noviembre de 1948 hasta marzo de 1949 permaneció cerrado. Luego fue remodelado y se reinauguró el 11 de noviembre de 1956.

Otros pueblos en los que particulares construyeron hipódromos incluyeron a Puerto Plata, San Francisco de Macorís, Moca, San Pedro de Macorís y La Romana.

Hipódromo Perla Antillana

Después de unos días de inaugurarse a mitad de los 1940s, el hipódromo Perla Antillana.
Espectadores viendo atentamente una carrera de caballos en el hipódromo Perla Antillana cerca de 1950.
El inicio de una carrera de caballos en el hipódromo Perla Antillana.

El primer hipódromo construido por el Estado dominicano por órden de Rafael Leonidas Trujillo fue el hipódromo Perla Antillana en Santo Domingo. Se inauguró el 23 de febrero de 1944 a días de cumplirse el primer centenario de la independencia dominicana, y se perfilaba como uno de los mas modernos y completos de América Latina. Tuvo un costo final de RD$5 milliones. Fue obra de los arquitectos dominicanos Guillermo González (graduado de Yale University en Estados Unidos) y José Antonio Caro Álvarez (graduado de la École Spéciale d’Architecture en París, Francia); en adición a Alfredo González (hermano del primero) y Bienvenido Martínez Brea. Era de estilo moderno con un énfasis en las líneas limpias y un color blanco. Siguiendo la tradición comenzada por el hipódromo La Herradura en Santiago, en este también se jugaba béisbol en su centro. Otros eventos tuvieron lugar aquí como el desfile militar. Tuvo una bonanza la hípica criolla al añadirse Salomón Sanz Espejo en 1966 y alquiló el hipódromo Perla Antillana de la alcaldía de Santo Domingo. Fue cerrado y destruido el hipódromo Perla Antillana en los 1990s para dar paso a la Plaza de la Salud. Esta se inauguró en 1997 y es uno de los centros hospitalarios públicos mas grandes de la República Dominicana.

Hipódromo V Centenario

El hipódromo V Centenario visto desde la calle. Nótese en su verja perimetral sus detalles.

El presidente Dr Joaquín Balaguer decide reemplazar el hipódromo Perla Antillana con uno nuevo en las afueras de la ciudad (ahora en el municipio de Santo Domingo Este). El hipódromo nuevo tuvo un costo de RD$230 millones (unos US$6 millones). Aunque el Dr Joaquín Balaguer decidió nombrar la obra hipódromo V Centenario bajo un decreto presidencial en 1992, no fue inaugurado hasta el 25 de abril de 1995. Era considerado el mas moderno y completo del Caribe con 3,500 asientos y 1,500 parqueos. La entrada es gratis y en una parte se le dedica a los niños con payasos y otros entretenimientos para niños. Las carreras de caballo se hacen los martes y los sábados. Una parte del parqueo es usado por la OMSA, buses públicos del gobierno con rutas establecidas en el Gran Santo Domingo y en Santiago, las dos zonas urbanas mas grandes del país.

Vista aérea de la zona de espectadores en el hipódromo V Centenario.

El hipódromo V Centenario es el único de clase mundial en la República Dominicana. Hipódromos tan completos y de este calibre son inusual en Centroamérica y el Caribe. El hipódromo Camarero en Puerto Rico y el Caymanas Park en Jamaica son los únicos comparables en el Caribe. En América Central sólo es comparable el hipódromo Presidente Remon de Panamá. El legendario hipódromo Oriental Park de La Habana, Cuba era considerado el mejor sitio para este deporte en el Caribe y uno de los mejores en el mundo. Desafortunadamente, fue clausurado por Fidel Castro. En el resto del Caribe es popular el hipismo y quizás el mas exclusivo es el hipódromo Garrison Savannah en Barbados, aunque no es tan completo como el hipódromo V Centenario.

Una vista parcial de los asientos de los espectadores en el hipódromo V Centenario.
l
Preparando los caballos antes de una carrera y una vista parcial del hipódromo desde el área de los espectadores del V Centenario.
El comienzo de una carrera en el hipódromo V Centenario.
Simbolizando en final de una carrera en el hipódromo V Centenario.

Torneos

El Clásico Kalil Haché edición XXX. Montando el caballo blanco es el coronel Kalil Haché, uno de los coroneles mas importantes de la milicia dominicana. Murió a cinco días de su cumpleaños por complicaciones del Covid en 2021.
Uno de los trofeos otorgado a ganadores de los torneos en el hipódromo V Centenario.
Otros trofeos otorgados a ganadores de torneos en el hipódromo V Centenario.

La República Dominicana celebra varios torneos hípicos cada año, incluyendo 26 Clásicos. Todas las carreras de caballo toman lugar en el hipódromo V Centenario.

Transmisión Nacional

Las carreras en el hipódromo V Centenario son transmitidas en la televisión y radio dominicanos y en Internet.

Las carreras de caballos y los torneos que toman lugar en aquí son transmitidos por toda la República Dominicana. Con ello se permite a mas fanaticada en forma parte del deporte y gozar del mismo sin su presencia en el hipódromo V Centenario. Además existen 150 casa de apuestas por todo el país, facilitando mucho mas la inclusión del público dominicano.

La carreras de caballo se transmiten en la televisión dominicana por los canales 72 de Claro, 36 de Wind Telecom y 63 de Altice. Se transmite también en la radio por Radio Universal en la frecuencia 650AM y en su canal de Youtube «Carreras V Centenario».

La Revista Hípica en su edición 712. Esta revista informativa cubre todas las carrera de caballo en el hipódromo V Centenario. Está disponible en toda la República Dominicana.

La Revista Hípica es la revista informativa de todo lo que tiene que ver con la hípica en la República Dominicana. Su contenido es sobre todos los torneos y carreras de caballo en el hipódromo V Centenario. Tiene una colaboración con el hipódromo Presidente Remon de Panamá.

Recordando a Simón Alfonso Pemberton

El gobierno de la República Dominicana le rinde honores por Twitter en 15 de marzo de 2021, el día de wu muerte.
El hipódromo V Centenario tiene un busto dedicado a Simón Alfonse Pemberton. Fue colocado allí en 2021 después de su muerte y es el único reconocimiento de este tipo en el centro de la hípica dominicana.

Simón Alfonso Pemberton fue el narrador hípica por excelencia en la República Dominicana. Apodado «El Mago», era reconocido por sus frases únicas al narrar las carreras de caballo como «dobló por la curvita de la Paraguay». Sus abilidades de narrador comenzaron en 1962 en el programa televisivo de su creación «Hípica Dominicana» en La Voz del Trópico. A partir de ese año hasta que cerró fue el narrador del hipódromo Perla Antillana y luego continuó al abrir el hipódromo V Centenario hasta su retiro en 2013. Su voz fue apreciada y conocida por los dominicanos en todo el país, incluso entre aquellos que no han sido fanáticos de la hípica dominicana. Nació el 28 de octubre de 1936 en La Romana de padres inmigrantes. Murió el 15 de marzo de 2021 en Santiago de los Caballeros. Tenía 86 años.

Conmemoración de Simón Alfonso Pemberton por el gobierno de la República Dominicana y la Comiaión Hípica Dominicana.

Joel Rosario: El mejor jinete dominicano

Nació el 14 de enero de 1985 en San Francisco de Macorís, República Dominicana. Joel Rosario se ha convertido en el mejor jinete dominicano de todos los tiempos. Hasta ahora ha ganado 46 torneos hípicos alrededor del mundo incluyendo el prestigioso Kentucky Derby en 2013; Belmont Stakes en 2014 y 2019; y el Clásico del Caribe en 2008. Se posicionó como el segundo jinete mejor pagado en Estados Unidos en 2013, 2014 y 2020; además de los cinco mejores pagados en 2009, 2010, 2011, 2012, 2015, 2018 y 2019. Ganó el Dubai World Cup en 2013, la carrera de caballo mas rica del mundo y ganando la astronómica suma de US$10 millones. Todavía está activo en el deporte y se espera que gane muchos torneos hípicos mas alrededor del mundo.

Joel Rosario con el trofeo por ganar el Belmont Stakes en Elmont, New York, Estados Unidos.

Ciclismo en la República Dominicana

Santo Domingo cierra su malecón a los vehículos de motor y se permite personas en bicicletas en su calzada al celebrarse el día Mundial de la Bicicleta.

En 1817 apareció en Alemania la bicicleta por primera vez y en 1839 con pedales. En 1989 los Estados Unidos vio la primera bicicleta de montaña. Estos años son muy importantes al marcar el ciclismo como un deporte. Con el advenimiento del deporte surgieron carreras oficiales de ciclismo, la primera en 1870 en Italia. El mundialmente conocido y quizás la carrera de ciclismo mas importante en el mundo, Tour de France se crea en 1903. A esto le sigue en 1909 el Giro de Italia, en 1935 la Vuelta Ciclista a España y, la carrera de ciclismo mas importante de América del Sur, en 1951 la Vuelta Ciclista a Colombia entre otros.

La República Dominicana tiene la Federación Dominicana de Ciclismo (FEDOCI). Fue creada en 1997 y tiene sus oficinas centrales en el Velódromo Olímpico, tsmbién conocido como Velódromo de la República Dominicana. Regula el ciclismo y cordina varios torneos de ciclismo todos los años en Santo Domingo y el resto de la República Dominicana.

Velódromo de la República Dominicana

La estructura mas importante para FEDOCI es el Velódromo de la República Dominicana en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte. A pesar que está en necesidad de un mantenimiento por completo para ponerlo como nuevo, fue inaugurado en 1974 el velódromo. Es el único velódromo en la República Dominicana. En Centroamérica y el Caribe hay velódromos en estos lugares.

  • Puerto Rico (3)
  • Trinidad (3)
  • Guadalupe (1)
  • Guatemala (1)
  • El Salvador (1)
  • Costa Rica (1)
Velódromo de la República Dominicana. Fue inaugurado en 1974. Es el único velódromo en la República Dominicana y el mas grande en la subregión de Centroamérica y el Caribe.
Atletas dominicanos usando el velódromo para prácticas de ciclismo.
Una mirada hacia las partes norte y nordeste del velódromo.
Las prácticas de ciclismo en el velódromo incluye todo tipo de bicicletas, como estas tipo BMX.
Desde la zona de los espectadores se observa en una recta el lado oeste del velódromo.
Ciclistas profesionales dominicanos en prácticas en el Velódromo de la República Dominicana.

Torneos nacionales e internacionales

La República Dominicana cuenta con varios torneos de ciclismo por todo el país. Incluye ciclistas dominicanos y de varios países como Jamaica, Puerto Rico, Guatemala, Colombia y otros lugares.

Ciclistas dominicanos mostrando sus medallas tras ganar un torneo oficial.
La autopista Francisco del Rosario Sánchez (RD-2) es escena de un torneo de ciclistas profesionales.
Ganadores de medallas de oro, plata y bronce en un torneo de ciclistas internacionales en Santo Domingo. Desde izquierda a derecha aparecen los representates de Cuba, República Dominicana y Barbados.
Un torneo ciclista pasando cerca del Faro a Colón en Santo Domingo Este.
En adición a medallas, los torneos de ciclistas incluye trofeos similares a los mostrados con orgullo por estos ciclistas dominicanos.

Torneos de ciclistas femeninos

El ciclismo en la República Dominicana no es exclusivo para hombres. Muchos torneos a nivel nacional incluyen exclusivamente a ciclistas mujeres. Al igual que con los hombres, muchos de los torneos de mujeres reciben participación de atletas de varios países.

El inicio de un torneo con ciclistas femeninas en el parque Mirador del Sur, en Santo Domingo. Incluye ciclistas dominicanas y de otros países.
Algunas ciclistas profesionales dominicanas en sus uniformes propios de nuestro país.

Torneos todoterreno, de bicicletas de montañas y BMX

Un torneo todoterreno de bicicletas BMX en la República Dominicana.
Momentos finales de la Copa Ciclista Cero de Oro. Es un torneo todoterreno de bicicletas de montañas de varios todos los años en la República Dominicana.
Dominicanos jóvenes en un torneo todoterreno de BMX.

Monumento al ciclismo

El pueblo de Constanza no tiene el único título de ser el pueblo caribeño con la altitud mas alta. También, cerca del pueblo, está este monumento al ciclismo. Consiste de una bicicleta en un tamaño mas grande de lo normal, de metal y blanca. Tiene una señal con trasfondo verde y dice en letras blancas y grandes Constanza, entre otras cosas. Es el único monumento al ciclismo en la República Dominicana.

Monumento al ciclismo en Constanza.

Tenis en la República Dominicana

Dos jovencitas reciben trofeos de primer y segundo lugar por sobresalir en un torneo de la Academia de Tenis Centro Español en Santiago de los Caballeros.

El tenis surge como deporte en Francia durante el siglo XVIII. Desde 1896 se considera un deporte olímpico al incluirse en los Juegos Olímpicos de Atenas. Desde 1926 es considerado un deporte profesional con la creación de su primer torneo. El primer torneo de tenis en la República Dominicana se celebra en 1978 en La Romana y es de carácter internacional, celebrándose cada año.

Con el pasar del tiempo, nuestro país ha adquirido muchas canchas de tenis en centros de tenis públicos, centros de tenis privados, parte de clubes deportivos y sociales, parte de hoteles de lujo y resorts, etc. Además, existe la Federación Dominicana de Tenis (FEDOTENIS) y asociaciones de tenis que abarcan 18 provincias y el Distrito Nacional.

Boletos de la Copa Davis entre República Dominicana vs Alemania en la cancha central o estadio de Tenis de la República Dominicana.

Centro Nacional de Tenis

El Centro Nacional de Tenis se encuentra en el parque Mirador del Este, en su Pabellón de Tenis, Santo Domingo Este. Cuenta con 12 canchas de tenis de acceso público y las cuales son usadas por la Academia de Tenis Elvis Espinal. Es uno de los centros de canchas de tenis mas grande de la República Dominicana y es de carácter público.

Su aspecto quizás mas llamativo, y esto lo diferencia de cualquier otro centro de tenis del país, sea público o privado, es su cancha central que es la 13ra cancha del complejo. Está en un estadio de Tenis, el único de su tipo en el Caribe e indudablemente el mas hermoso. En toda América Central hay uno en San Salvador, mas no es tan vistoso ni el mas grande de los dos.

Vista aérea en Google Earth del Centro Nacional de Tenis en Santo Domingo Este.
Adolescente practicando tenis en el Centro Nacional de Tenis.
Una de las canchas de tenis.
La Academia de Tenis Elvis Espinal, con su sede en el Centro Nacional de Tenis, entrena a jóvenes, incluyendo a los niños, y a adultos.

Estadio de Tenis de la República Dominicana

El estadio de Tenis fue inaugurado en 2003 por el entonces presidente Ing. Agro. D. Hipólito Mejía. Cuenta con capacidad para 3,700 personas, 2 salones VIP, tienda, dispensario médico entre otras cosas. Aquí se celebra la Copa Davis, Copa Federación y otros torneos. Incluye la participación de atletas de tenis jóvenes y adultos de sitios tan diversos como España, Estados Unidos, Puerto Rico, Barbados, Guatemala y otros, además de tenistas profesionales. Cuenta con las oficinas administrativas de la Federación Dominicana de Tenis (FEDOTENIS), la principal de las organizaciones que representa el tenis en nuestro país.

Acercamiento aéreo al estadio de Tenis de la República Dominicana.
Entrada sur del estadio de Tenis. Es muy similar a la entrada norte.
Vista lateral de la entrada sur del estadio de Tenis.
Entrada oeste del estadio de Tenis. Muy similar a la entrada este.
Vista parcial del estadio de Tenis.
El estadio de Tenis abarrotado de espectadores mientras tomaba lugar la Copa Davis.
El estadio de Tenis se alquila por empresas y organizaciones terceros para eventos especiales.

Entrevista a Björn Borg (2021)

El famoso atleta de tenis sueco, ahora retirado, Björn Borg estuvo en República Dominicana en el verano de 2021. Quedó impresionado al visitar el Centro Nacional de Tenis y su estadio de Tenis en Santo Domingo Este. Sus palabras textuales fueron las siguientes (traducidas al español).

«La infraestructura aquí es increíble. Impresiona en el Caribe. Tiene que ser una de las mejores».

Estas palabras y expresiones son importantes considerando que Björn Borg venció en 96 torneos con 11 títulos Grand Slam, incluyendo 5 consecutivos en Wimbleton. Sin lugar a dudas, es de los mejores tenistas del mundo. Al convertirse en la primera súper estrella de tenis, cambió para siempre el deporte al atraer el interés de las grandes masas y, en consecuencia, su importancia. Se muestra la entrevista a continuación. Se hizo en inglés, mas está subtitulada en español.

Entrevista que en 2021 se le hizo a Björn Borg en el Centro Nacional de Tenis.

Pabellón de Tenis del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte

Uno de los centros de cancha de tenis mas grande en todo Centroamérica y el Caribe es el Pabellón de Tenis, en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte de Santo Domingo. Cuenta con 12 espacios para canchas de tenis. Fue construído por el Estado dominicano y es de uso público.

Vista diurna de algunas canchas de tenis en Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.
Vista nocturna de algunas cancha de tenis del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.

Otros centros de tenis selectos en la República Dominicana

La República Dominicana cuenta con muchos centros de tenis alrededor del país. La mayoría son de carácter privado o pertenecen a resorts, por lo tanto se limita su uso a miembros y/o huéspedes. Aquí se muestra una pequeña parte.

Casa de Campo Tennis Center. Encontrado dentro del residencial y resort privado Casa de Campo en La Romana, cuenta con 13 canchas de tenis que pueden ser usadas por sus residentes y huéspedes. En 1978, por iniciativa de una pareja puertorriqueña vacacionando en el país, se celebró el primer Torneo Internacional de Tenis de Casa de Campo, el primer torneo tenista en la República Dominicana. Involucró a deportistas de varios países incluyendo a Puerto Rico. Desde entonces se celebra cada año en Casa de Campo. Se distingue por ser uno de los tres torneos deportivos mas lóngevos de la República Dominicana.
Centro de Tenis del Centro Español. Localizado en la ciudad mas importante del Cibao, Santiago de los Caballeros. Incluye canchas blandas que en conjunto lleva el nombre «Complejo de canchas bllandas D. Manolín Quesada» y tres duras. Son usadas por miembros al club social y deportivo. Cada año se celebra el Torneo Nacional de Tenis que incluye jugadores del Centro Español y de otras partes de la República Dominicana. También se celebran otros torneos para niños como el Torneo Invitacional de Tenis y otros.
Oscar de la Renta Tennis Center. El centro de tenis Oscar de la Renta se encuentra en Puntacana Estate en el residencial privado Hacienda. Cuenta con 12 canchas de tenis de todo tipo. Oscar de la Renta fue el modista dominicano mas famoso y el que abrió las puertas a los latinoamericanos en el mundo de la moda en Estados Unidos. Era muy querido en Puntacana, lugar dónde tenía una casa veraniega y era socio.
Santo Domingo Tennis Club – La Bocha. Este club de tenis en Santo Domingo incluye 10 canchas de tenis en suelos distintos. Una de las canchas es preparada con gradas temporeras y se celebran torneos de tenis.
Santo Domingo Country Club – Centro de Tenis. El centro de tenis con la mayor cantidad de canchas en la República Dominicana es éste en el Santo Domingo Country Club en Santo Domingo Oeste.Tiene 16 canchas de tenis para el disfrute de sus miembros.

Rafael Nadal en República Dominicana (2012)

El tenista profesional español Rafael Nadal en marzo del 2012 estuvo en República Dominicana. La ocasión que trajo a esta estrella internacional del tenis fue el recibimiento de su casa veraniega en Playa Nueva Romana, un paradisiáco residencial privado al lado de una playa tropical, campo de golf extraordinario (son dos en realidad), centro comercial y otras cosas.

Declaraciones de Rafael Nadal al recibir la llave de su casa veraniega en Playa Nueva Romana.

Víctor Estrella Burgos: El tenista profesional dominicano mas sobresaliente

Víctor Estrella Burgos con sus tres medallas ganadas en torneos internacionales.

Nativo de Santiago de los Caballeros, la ciudad mas importante en el norte de la República Dominicana y el primer Santiago de América, se ha destacado por ser el mejor tenista profesional dominicano, aunque retirado desde 2019. En el ranking ATP se posicionó entre los top 100 en sus 33 años y top 50 en sus 34. En la Copa Davis es el jugador que más partidos ha ganado en la historia de la competición para República Dominicana, también es el dominicano con más triunfos en individuales y en dobles. Ha ganado mas de US$2 millones durante su carrera como tenista profesional.

Ha ganado las medallas mostradas a continuación.

  • Bronce: 2 en 2006 en Cartagena, Colombia y 1 en 2011 en Guadalajara, México.
  • Plata: 1 en 2002 en San Salvador, El Salvador y 1 en 2006 en Cartagena, Colombia.
  • Oro: 1 en 2010 en Mayagüez, Puerto Rico; 1 en 2014 en Veracruz, México y 1 en 2018 en Barranquilla, Colombia.

Como si fuera poco, ha jugado Grand Slams en el Abierto de Australia, Abierto de Francia, Wimbeldon (Reino Unido) y Abierto de Estados Unidos.

Indudablemente, Víctor Estrella Burgos no tiene igual entre los dominicanos profesionales del tenis. El mejor, el que le ha ganado a su país 8 medallas en tenis profesional alrededor del mundo, el que ha puesto en alto el nombre de la República Dominicana en el mundo de tenis.

Inicio del torneo Copa Davis BNP Paribas 2015 en el estadio de Tenis de la República Dominicana entre el dominicano Víctor Estrella Burgos vs Dustin Brown de Alemnia.
Final triunfante del dominicano Víctor Estrella Burgos en la Copa Davis BNP Paribas 2015 en el estadio de Tenis de la República Dominicana.