La medición del desempleo en República Dominicana

El Banco Central de la República Dominicana, debido a su compromiso de presentar cifras certeras y de fácil entendimiento, utiliza como el índice de desempleo oficial a la tasa de desocupación ampliadaPara lograr esa tasa, la metodología implica incluir a todas las personas en edad de trabajar que durante el mes de la encuesta carece de empleo; en este caso no importa si la persona hizo el esfuerzo por buscar empleo. Las razones por las cuales una persona desocupada no hace el esfuerzo por buscar empleo van desde la pereza, los estudios o  se encuentran activos en las Fuerzas Armadas hasta por una invalidez física o psicológica, embarazos o enfermedades, y demás ejemplos por el estilo. Debido a todo lo ya mencionado, la tasa de desocupación oficial de la República Dominicana siempre se sitúa en dos dígitos.

Sin embargo, la mayoría de los países, a diferencia de República Dominicana, no publican como oficial su tasa de desocupación ampliada, porque prefieren la tasa de desocupación abierta. La metodología para conseguir esta cifra se basa en incluir a las personas en edad de trabajar que durante el mes de la encuesta estaban desocupadas e hicieron el esfuerzo por encontrar empleo. En otras palabras, no incluye a todas las personas que carecen de empleo, sino a las personas que carecen e hicieron el esfuerzo por encontrar empleo. El resultado es una tasa de desempleo oficial que en la mayoría de los casos resulta en un dígito contrario a la tasa de desempleo ampliado la cual se sitúa en dos dígitos.

Muchas personas/organizaciones no tienen conocimiento de este pequeño pero muy importante detalle. Debido a ese desconocimiento, con mucha frecuencia se hacen comparaciones de estadísticas de desempleo de República Dominicana con las de otros países que al final resultan ser erróneas. Para que las susodichas comparaciones sean válidas, se necesita que las cifras sean todas de la desocupación ampliada o de la desocupación abierta. No se puede hacer una comparación real usando la tasa desocupación ampliada de República Dominicana con las tasas de desocupación abierta de otros países latinoamericanos u otras regiones.  Son dos cifras con dos metodologías distintas por lo cual miden dos cosas distintas.

Según el Banco Central de la República Dominicana, en abril del 2008 la desocupación ampliada en el país se situaba en 14.0% pero para el mismo tiempo la desocupación abierta era de 4.2%.  Tomando en cuenta que la mayoría de los países oficialmente utilizan la desocupación abierta como tasa oficial de desempleo, podemos utilizar estos datos para hacer una comparación real del desempleo de algunos países de la región vs la de República Dominicana durante la primavera del 2008:

  • República Dominicana: 4.2%
  • México: 4.1%
  • Estados Unidos: 7.2%
  • Chile: 7.5%
  • Panamá: 6.3%

¿Qué se aclara con esta comparación?

1. Al ser una comparación de cifras logradas con la misma metodología (en este caso desocupación abierta), es una comparación válida.

2. Nos damos cuenta que el desempleo en República Dominicana durante el 2008 era mucho más parecido al que prevalecía en México durante el mismo periodo. Inclusive, el desempleo abierto de República Dominicana fue inferior a la tasa de desempleo abierto de Estados Unidos, Chile, y Panamá.

3. Cuando se hace el esfuerzo de comparar cifras logradas con la misma metodología nos damos cuenta que no somos de los países con más desempleo en la región. También deja claro que el crecimiento económico que el país ha experimentado durante las últimas dos décadas sí se ha sentido en la población con la creación de empleos en cantidades suficientes para mantenernos entre los países con menos desempleo abierto en todo el continente americano.

Con esto no debemos asumir que el desempleo abierto es mejor al desempleo ampliado, porque ambos cumplen con su deber en dejarnos saber por un lado cuántas personas desempleadas activamente buscan un empleo vs cuántas personas carecen de empleo sin importar si están buscando o no. Lo que sí debemos asumir es que las comparaciones que se han hecho, dentro y fuera del país, del desempleo en República Dominicana vs la de otros países en la región no son válidas porque están comparando las cifras dominicanas con cifras de otros países que fueron creadas con otras metodologías.

Una comparación justa y verdadera requiere cifras adquiridas con la misma metodología. En este caso, las autoridades dominicanas deben publicar como oficial la tasa de desempleo abierto, así presentamos cifras que sí son comparables con las de otros países, los cuales en la actualidad publican el desempleo abierto, no el ampliado.