Si existió la esclavitud en toda América, ¿por qué hay pocos países mulatos?

Grupo de niños dominicanos en una competencia de ajedrez en calle El Conde, Santo Domingo. La República Dominicana es un país de mulatos, convirtiéndolo en una rareza entre los países.

Uno de los dilemas más presentes cuando se piensa en por qué las poblaciones de América en la actualidad son como son es la incógnita siguiente: si existió la esclavitud en toda América, ¿por qué hay pocos países mulatos?

La República Dominicana es el país más mulato de América y con la proporción en su población más alta en el mundo. Para colmo, casi no hay países mulatos, pues la República Dominicana es el más grande de cinco países mulatos en el mundo y cuidado si nos estamos excediendo. En la zona del Caribe lo más común son países de negros excepto unos pocos en cuales se encuentra nuestro país de mayoría mulata.

Aquí trataremos de explicar esta particularidad.

La esclavitud en América

La esclavitud precede el descubrimiento de América en 1492, tanto en el Viejo Mundo, pues hasta en la Biblia se habla de esclavos a pesar que es un libro de hace miles de años, como en el Nuevo Mundo con la esclavitud ya practicada en varias tribus y civilizaciones indígenas a la llegada de los españoles. Con la llegada de los españoles a América, a los pocos años inició la esclavitud de los africanos en nuestro continente. De hecho, los primeros africanos que cruzaron el océano Atlántico en condición de esclavos llegaron a nuestra capital de Santo Domingo. La Ciudad Primada de América fue la primera en tener negros y desde entonces hasta nuestros días ha tenido negros. Lo único que cambia es que en determinadas épocas eran más o eran menos en proporción de la población, pero siempre estuvieron ahí.

Sin embargo, la esclavitud no se practicó de la misma manera en toda América y si bien la esclavitud de africanos existió en todo el continente, los mismos no llegaron en las mismas cantidades en todas partes ni en todos los tiempos. Como bien se puede observar en el mapa a continuación, la mayoría de los africanos traídos a América terminaron en tierras de ingleses y franceses y no de los españoles.

Importación de africanos en condición de eslavos desde 1619 a 1808, el periodo en que se introdujeron a América la mayor cantidad de negros. Nótese dos cosas: a) la mayoría de los negros fueron llevados a territorios no españoles en América y b) Santo Domingo y Puerto Rico fueron de los que menos negros recibieron en el Caribe. En el mismo sentido, las islas inglesas del Caribe y Haití (colonia francesa de Saint-Domingue) recibieron la inmensa mayoría de los negros llevados al Caribe. En el Caribe español, Cuba fue la que recibió a la mayoría de los negros traídos por los españoles.

¿Qué produce a una sociedad mulata?

Utilizando la lógica, una sociedad mulata se produce con la mezcla generalizada de blancos con negros. Esto quiere decir que no es suficiente que un sitio tenga esclavitud para producir una sociedad mulata. Se necesita una población de blancos lo grande suficiente y unas condiciones sociales donde no exista un prejuicio racial severo y no existan barreras a las mezclas raciales.

Además, es imposible que si en una sociedad la mayoría de los blancos tienen esclavos, que se produzca una sociedad mulata por los hombres blancos «echarle manos a las esclavas». De hecho, en todas las sociedades americanas con mayoría de negros existe una minoría muy pequeña, comúnmente de un dígito porcentual, de mulatos y en su mayoría estos son descendientes de procreaciones en relaciones sexuales entre amos y esclavas. Quiere decir que en todas las sociedades donde hubo esclavitud, una pequeña parte de la población es producto en su origen de estas relaciones pecaminosas. De esto no se escapa la sociedad dominicana, sin embargo no explica que esta sea una sociedad de mayoría mulata cuando la mayoría de los países caribeños y cercanos los mulatos son minoría y los negros son mayoría.

La razón de por qué es diferente en República Dominicana se debe a varios aspectos:

a) Los negros nunca fueron mayoría en nuestro país, aunque si hubo y hay algunas zonas donde los negros son una mayoría absoluta.

b) La cantidad de blancos debió ser grande en relación a la cantidad de negros en nuestros país, contrastando con lo ocurrido en la mayoría de las islas del Caribe.

c) La inmensa mayoría de los españoles en nuestro país no tenían esclavos, por tanto es imposible que la inmensa mayoría de los mulatos dominicanos sean originarios de una relación sexual pecaminosa. Podemos ver que en todos los países donde hubo esclavitud hubo este tipo de relaciones sexuales pecaminosas, mas los mulatos siempre han sido una minoría muy pequeña en todos los países excepto el nuestro.

d) Nunca existió una prohibición legal y/o social hacia las mezclas raciales, y tuvo que tener un prejuicio racial muy bajo para que se produzca una mezcla. Con ello se facilitó la fusión de ambas razas en nuestro país.

Porcentaje del aporte genético europeo o blanco en la población promedio de América. Nótese que en países de mayoría negra tienen el mínimo en amarillo, contrastando con nuestro país de mulatos. Sucede algo similar en países donde los blancos son mayoría en rojo.
Acercamiento al Caribe.

La escasez de países mulatos

Lo ocurrido en República Dominicana es tan único que al día de hoy es el país mulato más grande del mundo. La escasez de países mulatos es real, contabilizados en los dedos de una mano. Más que avergonzarnos de nuestra realidad mulata manifestándolo en muchas formas incluyendo adoptando identidades y pasados propios de otros países, los dominicanos debemos exaltar nuestra realidad mulata. No hay nada malo en ser diferente y nada mejor que ser auténtico con uno mismo. La aceptación del mulato, sea del color que sea, es aceptándose como tal y no esconderse en etiquetas identitarias que no son fiel con su realidad mulata. No importa si en Estados Unidos se hace así, en Europa se hace asá o lo que sea; en nuestra República Dominicana se hacen las cosas a su manera y no es ni más correcta o menos correcta que lo de otros países.

¿Por qué la RD es de mayoría mulata si en los países donde hay una herencia africana abundante tienen mayoría de negros?

Otra paradoja que se vislumbra es que la mayoría de los países cercanos a la República Dominicana tienen una herencia africana abundante, producto de la esclavitud. Estos son en su mayoría países de negros y cualquier dominicano lo puede evidenciar visitando países negros como Haití, Jamaica, Santa Lucía o Barbados por mencionar a algunos. Al regresar a la República Dominicana se nota la condición de mulato de la mayoría de los dominicanos.

Esto evidencia una realidad, la mayoría de los países con herencia africana abundante son países de negros. A parte de tener esa herencia aplastante en la población, otras herencias como la europea o la indígena son muy pequeñas o no existen. Sin embargo, en la República Dominicana la herencia africana es abundante y, a la misma vez, la herencia europea es abundante también mientras la indígena, si bien es una pequeña parte de las personas, es algo generalizado en la población también. Esta diferencia hace que la realidad dominicana es de un país mulato más que cualquier otra cosa.

Cada lugar tiene su propia historia

Lo más importante es reconocer que cada lugar y cada país tiene su propia historia. Lo que le dio origen a las sociedades contemporanias puede ser similar entre dos o más sociedades, mas no es idéntico. Por ello, no se puede asumir que la realidad histórica de un lugar es aplicable a otro lugar. Esto es más relevante cuando se trata de la República Dominicana debido a su peculiaridad que lo hace en el país mulato más grande del mundo. Tenemos nuestro propio pasado y ello se manifiesta en muchas cosas incluyendo la sangre que corre por nuestras venas. Ese pasado único de nosotros merece admiración y respeto, lo cual se pierde cuando se quiere aplicar una realidad histórica o identidad propia de otro país y no del nuestro.

Recomendación

Para seguir entendiendo el mulataje de la República Dominicana, les recomendamos los artículos siguientes.

El trato a los esclavos en el Santo Domingo español

La migración de los africanos a la República Dominicana

La migración española a la República Dominicana

El pueblo dominicano es mezclado, no reemplazado

Comparando a la República Dominicana con otros países en GSV