El Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJB) ha reconocido el derecho a una pensión de incapacidad permanente total a una mujer de 38 años, tras varios años de lucha contra el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Este caso ilustra las dificultades a las que se enfrentan muchas personas para obtener este tipo de prestaciones.
¿Qué implica la incapacidad permanente total?
El reconocimiento de una incapacidad permanente total concede al beneficiario el derecho a recibir una pensión equivalente al 55% de la base reguladora. En caso de que la persona tenga más de 55 años y esté en situación de desempleo, la cuantía se incrementa hasta el 75%.
El accidente que cambió su vida
La afectada trabajaba como auxiliar en una clínica dental cuando, hace tres años, sufrió una caída por las escaleras. Como consecuencia del accidente, la mujer padeció una fractura en el calcáneo del pie derecho, lo que le ocasionó limitaciones graves para moverse y dificultades para caminar por superficies irregulares o subir y bajar escaleras de manera repetida. Además, la lesión le generó una malposición de superficies articulares.
A raíz de este accidente, la mujer comenzó a usar plantillas ortopédicas y sigue un tratamiento crónico con analgésicos. Además, ha desarrollado un trastorno ansioso depresivo que afecta su calidad de vida.
Negación inicial por parte del INSS
A pesar de la gravedad de sus lesiones y de los informes médicos presentados, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) le denegó la incapacidad permanente. El INSS argumentó que las secuelas físicas solo afectaban a la trabajadora en situaciones específicas, como caminar sobre superficies deslizantes o subir y bajar escaleras frecuentemente, lo que, según su criterio, no era determinante en su desempeño dentro de una clínica dental.
La vía judicial y la sentencia a su favor
Ante la negativa del INSS, la mujer optó por acudir a la vía judicial. En primera instancia, el Juzgado de lo Social Número 1 de Ibiza le dio la razón y le reconoció una pensión de 1.070 euros mensuales, equivalente al 55% de su base reguladora, al tratarse de una incapacidad permanente total derivada de un accidente no laboral.
Sin embargo, el INSS recurrió la decisión ante el Tribunal Superior de Justicia de Baleares, que finalmente confirmó la sentencia a favor de la trabajadora. Con esta resolución, el derecho de la mujer a percibir la pensión queda ratificado de manera definitiva.
La lucha por el reconocimiento de la incapacidad permanente
Este caso refleja la complejidad del proceso de reconocimiento de la incapacidad permanente en España. Muchos trabajadores deben acudir a la vía judicial para obtener su prestación, enfrentándose a largos periodos de incertidumbre y dificultades económicas mientras se resuelve su situación.
Preguntas Frecuentes
1. ¿Qué es la incapacidad permanente total?
Es una prestación que se otorga a trabajadores que no pueden desempeñar su profesión habitual debido a una enfermedad o accidente, pero pueden dedicarse a otras actividades laborales.
2. ¿Cómo se calcula la pensión de incapacidad permanente total?
Se calcula como el 55% de la base reguladora del trabajador. Si tiene más de 55 años y está en paro, la cuantía sube al 75%.
3. ¿Qué hacer si el INSS deniega la incapacidad?
Se puede presentar una reclamación administrativa y, si es rechazada, acudir a la vía judicial para defender el derecho a la prestación.
4. ¿Cuánto tiempo puede tardar el proceso judicial?
Depende de cada caso, pero el proceso puede extenderse entre 1 y 3 años hasta obtener una resolución firme.
5. ¿Es posible trabajar con una incapacidad permanente total?
Sí, pero no en la misma profesión para la que se ha reconocido la incapacidad. Se pueden desempeñar otras actividades compatibles con la condición física del beneficiario.