La Real Audiencia era la institución judicial creada por la Corona de Castilla en 1371 con la Real Audiencia de Valladolid, con asiento en la ciudad homónima. Esta institución real era la máxima autoridad judicial en Castilla y posteriormente en todos los dominios del rey de España.
Composición de la Real Audiencia
La Real Audiencia tenía varios cargos jerarquizados que facilitaban su funcionamiento.
- Presidente (en efecto era el virrey)
- Oidores (eran varios y cumplían el rol de jueces)
- Fiscal
- Alguacil mayor
- Relator
- Escribano de cámara
- Portero
- Regente (esta posición fue creada en el siglo XVIII)
Funciones de la Real Audiencia
La Real Audiencia ejercía varias funciones jurídicas.
- Velaba por el cumplimiento del derecho.
- Protección de los gobernados (en Hispanoamérica incluía velar por el buen trato humanístico a los indígenas y a los esclavos).
- Aplicación de la justicia (en Hispanoamérica incluía los juicios y los castigos a los amos que maltrataban a sus esclavos).
En América todas las Reales Audiencias ostentaban el título adicional de reales chancillerías. La implicación era que eran depositarias del sello real y por lo tanto, representaban al rey en sus respectivos territorios.
Jerarquía de las Reales Audiencias
Existían varios tipos jerarquizados de Reales Audiencias, con potestades y privilegios distintos.
- Audiencias virreinales
Eran presididas por el virrey y tenían asiento en la capital virreinal.
- Audiencias pretoriales
Eran presididas por un presidente-gobernador, mas no eran subordinadas a un virrey y tenían la habilidad legal de establecer contacto directo con el rey de España y el Consejo de Indias.
- Audiencias subordinadas
Eran presididas por un presidente letrado y dependían del virrey respecto al gobierno civil, eclesiástico, militar y hacienda.
La Real Audiencia Primada de América
En 1511 se constituye la Real Audiencia de La Española (también conocida como la Real Audiencia de Santo Domingo), con asiento en la ciudad de Santo Domingo. Con ello se convirtió en la primera Real Audiencia de América y en la 4ta de España, presidida solo por la Real Audiencia de Valladolid de 1371, la Real Audiencia de Galicia de 1480 y la Real Audiencia de Ciudad Real de 1494. Además fue también la primera corte europea constituida fuera de Europa.
Tuvo como presidente al virrey Diego Colón, hijo del almirante Cristóbal Colón.
En el siglo XVI la Real Audiencia de La Española fue clasificada audiencia virreinal. Posteriormente, la Real Audiencia de La Española fue clasificada audiencia pretorial.
Supresiones y restablecimientos
La Real Audiencia de La Española tuvo varias supresiones y restablecimientos, a consecuencia de varios eventos particulares. Es la única Real Audiencia que ha tenido tantas supresiones y restablecimientos y se debe a su condición privilegiada ante las autoridades españolas. El privilegio estaba basado en el hecho que Santo Domingo es la primada de América y madre de las provincias españolas en América.
- Primera supresión
Por varios desacuerdos entre el virrey Diego Colón y el rey Fernando V de Castilla en lo que respecta a los privilegios y las funciones que D. Diego Colón deseaba, a poco tiempo de haberse establecido la Real Audiencia de La Española, la misma fue suprimida, convirtiéndose en la primera Real Audiencia que se suprime en la historia de España.
- Primer restablecimiento
En 1526 la Real Audiencia de La Española es restablecida, convirtiéndose en la primera Real Audiencia que la Corona española restablece. Su asiento era Santo Domingo.
- Segunda supresión
En 1795, tras firmarse el tratado de Basilea, la Real Audiencia de La Española se suprime por segunda vez al esta mudarse a Camagüey en Cuba.
- Segundo restablecimiento
En la Constitución de Cádiz de 1812, se restablece la Real Audiencia de La Española con asiento en Santo Domingo. Esto se hizo para evitar que la ciudad primada de América estuviera sumergida en la jurisdicción de otra Real Audiencia. Su condición de primada de América y por haber tenido una Real Audiencia propia e igualmente primada de América, Santo Domingo obtuvo el privilegio de ser sede otra vez de su propia Real Audiencia.
- Tercera supresión
Tras efectuarse la independencia efímera de 1821, la Real Audiencia de La Española fue suprimida por tercera ocasión.
- Tercer restablecimiento
La anexión a España, por petición del gobierno dominicano, en 1861 crea las condiciones para que en ese mismo año la Corona española restablezca la Real Audiencia de La Española. Si no fuera por el hecho de Santo Domingo ser la primada de América, la reincorporada parte española de la isla de Santo Domingo hubiera sido sumergida a la Real Audiencia de Puerto Rico.
- Cuarta supresión
Con la conclusión de la guerra de la Restauración de la República Dominicana en 1865, la Real Audiencia de La Española se suprime por cuarta y última vez. La misma es reemplazada en la República Dominicana con la creación de la Suprema Corte de Justicia.
Territorio de la jurisdicción de la Real Audiencia de La Española
Originalmente, la Real Audiencia de La Española tenía jurisdicción en todas las Indias, es decir en todos los territorios americanos descubiertos por los españoles y declarados dominios del rey de España.
En 1539 se le excluye la jurisdicción de la Real Audiencia de La Española en Centroamérica. En 1777 se le agrega a la Real Audiencia de La Española la jurisdicción en las provincias de Maracaibo y Guyana, en Venezuela.
A partir del segundo restablecimiento de la Real Audiencia de La Española, la jurisdicción se limitó a la parte española de la isla de Santo Domingo. Sucede lo mismo cuando se restablece en 1861.
Mapa de las Reales Audiencias de América
Mapa de la jurisdicción de la Real Audiencia de La Española (Santo Domingo) después que las Antillas Menores fueron usurpadas por otras naciones europeas
Vista aérea de la antigua sede de la Real Audiencia de La Española
El Palacio de los Gobernadores fue construido en 1511 para ser la sede de la Real Audiencia de La Española. Se encuentra en calle Las Damas, Ciudad Colonial de Santo Domingo. Hoy es sede del Museo de las Casas Reales.
Imagen de Anne Casale.