La emigración de dominicanos a Venezuela en 1801

Banderas de República Dominicana y Venezuela en representación de los dominicanos y los venezolanos.

Un dato que ha permanecido algo desconocido es la emigración de dominicanos a Venezuela en 1801. Se produce a raíz de la primera invasión haitiana liderada por Touissant Loverture. Como en las demás emigraciones ocasionada sn cada una de las invasiones haitianas a territorio dominicano durante un gran segmento del siglo XIX, hubo migración de todo tipo de gente aunque el mayor grueso en ésta eran los blancos.

Magnitud de la emigración en 1801

Vista panorámica de Maracaibo, Venezuela en tiempos antiguos.

La magnitud de todas las emigraciones dominicanas entre 1795 y 1812 equivale a un 60% de la población total. Los lugares que más recibieron esta emigración masiva de dominicanos fue Puerto Rico, Cuba y Venezuela, aunque otros países como Colombia y México vieron la llegada de algunos dominicanos también. Igual se produjeron más emigraciones masivas de dominicanos en años posteriores como en 1822 con la llegada de las tropas haitianas durante su tercera invasión de los dominicanos, incluso en esa emigración estaba José Núñez de Cáceres quien vive por mucho tiempo y muere en Tamaulipas, México. Se puede decir que durante la primera mitad del siglo XIX la mayoría de la población dominicana se vio obligada a irse en consecuencia mayormente a las múltiples invasiones haitianas.

Volviendo a la magnitud de la emigración masiva dominicana de 1801 rumbo a Venezuela, fueron muchos lugares venezolanos que sintieron el efecto de recibir una gran cantidad de dominicanos entre cuales estaban:

  • Maracaibo
  • Coro
  • Puerto Cabello
  • Pueblo Nuevo de Paraguaná

Tan sólo en Maracaibo la cifra de emigrados dominicanos superaba los 2,000. Según un informe que se envía a España sobre el tamaño de la población en la Capitanía General de Venezuela en 1801, la provincia de Maracaibo aparece con unas 100,000 almas. Considerando que en ese tiempo la mayoría vivía en el campo y no en la ciudad, y los emigrados dominicanos llegaron a la ciudad, el impacto de la oleada migratoria dominicana debió de ser muy visible en las urbes venezolanas.

Características de la emigración

Dominicanos en la diáspora.

Según indica el artículo, en un principio fue una emigración organizada. Incluía a mujeres, ancianos, niños y sus esclavos con algunas de sus pertenencias. Los hombres se quedaban en Santo Domingo para formar parte de la milicia dominicana que le hacía la defensa a la ciudad capital de las tropas haitianas de Touissant Loverture. Es bien sabido que fracasaron en el intento de proteger a la ciudad considerando que los invasores cumplieron con su motivo de apoderarse de Santo Domingo.

A partir del 26 de enero de 1801, una emigración que se caracterizaba por ser organizada se covierte en caótica. Se cita lo siguiente.

Cada cual se embarcó donde pudo y como pudo, suerte que nuestra salida más ha parecido una fuga precipitada que una emigración arreglada…

Se continúa citando.

Iban huyendole la invasión de Touissant [Loverture] y sus negros.

Hace mención de lo que sufrieron aquellos dominicanos con intención de irse y por razones diversas no le dió tiempo para efectuar su fuga a otras tierras.

Los desgraciados que no han podido efectuarla, ya tienen cerrado el puerto [de Santo Domingo] y están sufriendo las vejaciones y aprobios que son consecuentes al gobierno de un negro déspota, lleno de ambición y codicia.

Indudablemente que una emigración organizada dio lugar a un corre corre al producirse algo que alarmó a los dominicanos de las intenciones de los invasores haitianos.

Las indecencias de Touissant Loverture en Santo Domingo

Foto aérea de Otto Pirón del parque Colón, Santo Domingo. Esta era la plaza de Armas en la que ocurrieron las indecencias de Touissant Loverture.

Lo que no dice el artículo es el por qué hubo un cambio tan drástico en la emigración de los dominicanos de una organizada a una caótica. Algo tuvo que suceder en el intérvalo para causar un cambio tan brusco. Se presume que en esa época la mayoría de la población dominicana estaba compuesta por blancos y mulatos de tez clara, la llegada de los negros haitianos debía ocasionar cierto repudio o racismo lo cual desencadenó la huida. Sin embargo, si bien no hay duda que en algunos casos se dio eso, ¿por qué no se efectuó una huida caótica tan pronto invaden los haitianos en vez de esperar que pasaran muchos días antes de tornsrse caótica? Si en verdad era una reacción por el simple hecho de ser negros, tan pronto entran los negros a territorio dominicano y se vsn acercando a Santo Domingo, la amenazada que percibían a su persona y propiedad debió de causar un pánico generalizado antes de que las tropas haitianas entraran a Santo Domingo. Hubo un episodio tras la llegada de los haitianos a Santo Domingo que no se debe obviar.

En la plaza de Armas, actual parque Colón, por órdenes de los haitianos los hombres, mujeres y niños dominicanos debían agruparse en la misma. Llega Touissant Loverture y se sube a una tarima y dice «todos los hombres nacen libres y deben ser libres», lo cual no produjo reacción alguna de los dominicanos. Esto era de esperarse porque contrario a los haitianos quienes en más de un 80% de la población consistía de esclavos, en la parte dominicana de la isla los esclavos no pasaban de un 15% a 20% de la población y la mayoría de la gente que era libre no poseía esclavo alguno. La reacción de una gente en la que la esclavitud no era tan preponderante como lo fue en Haití no podía ser otra que la indiferencia.

A Touissant Loverture le molestó la indiferencia de los dominicanos, el cual no tomaba en cuenta que siendo él un haitiano en los hechos, las condiciones en las que nació de una sociedad en la que la mayoría de la gente eran esclavos eran distintas al caso dominicano. Su molestia lo obliga a bajar de la tarima y con una fusta en mano toca a las mujeres sus senos y sus partes íntimas y les pregubta si son francesas o españolas. La señora dominicana Dominga Núñez responde:

Atrevido. Aprenda modales para que sepa tratar a las mujeres.

Touissant Loverture expresa sorpresa, se sube a la tarima para dar la orden de someter a los dominicanos a un degüello cuando un nublado oscurece el sol y ráfagas azotan la plaza de Armas, aparecen truenos y relámpagos. En vez de efectuar la orden de un degüello a los dominicanos, Touissant Loverture acepta esto como una intervención Divina en la que Dios desaprueba de lo que piensa hacer a los dominicanos. Da la orden para que se desaloje la plaza de Armas.

Este evento en la que los dominicanos se salvaron de un degüello por un pelito y el desagrado de las mujeres dominicanas ser tocadas indecentemente, debieron ocasionar miedo entre los dominicanos al punto de incentivar que se fueran del país sea como sea.

Es oportuno mencionar que la misma suerte no les tocó a las tropas dominicanas y sus esposas que Touissant Loverture se llevó de Santo Domingo a Haití. Tras la llegada de las tropas francesas en 1802 quienes fueron recibidas con regocijo por los dominicanos al punto que todos los pueblos dominicanos aceptaron el mando francés sin el más mínimo inconveniente, al llegar la noticia a Touissant Loverture le produce una ira tan fuerte que ordena a las tropas dominicanas ser despojadas de su armas y luego asesinadas en venganza.

¿Cuántos venezolanos de hoy tienen sangre dominicana en su venas?

Venezolanos en una manifestación en Santo Domingo.

Es difícil estimar el porcentaje de venezolanos con al menos una parte de ascendencia dominicana a raíz de esta y otras emigraciones dominicanas. Sin embargo, considerando que la población total era menor en aquellos tiempos que ahors, no debe ser pequeña la cantidad de venezolanos de hoy que existen en parte por estos dominicanos que forman parte de sus antepasados. Quizás esto tiene algo que ver con la buena relación que hay entre dominicanos y venezolanos, porque incluso en los venezolanos que no tienen reconocimiento de su origen más allá que son venezolanos y sus padres y abuelos lo eran también debe haber un aporte pequeño de sangre dominicana. A esto se le añade que República Dominicana es de los países que más se parecen a Venezuela tanto en la forma de ser de la gente como en la forma que se ven y se sienten las ciudades. El parecido es tan fuerte que no son pocos los venezolanos que al pisar tierra dominicana se percatan que se sienten no como si están en otro país, sino en otra zona desconocida de Venezuela.

El artículo

«L’Amérique latine et l’histoire des sensibilités», pg 147.

La importancia de Venezuela para los dominicanos

Las banderas de la República Dominicana y Venezuela.

Venezuela tiene un lugar especial en el corazón de los dominicanos. No sucede igual con los húngaros o argentinos o estadounidenses, por mencionar a tres. No es que se les trata mal a personas de estos países, sino que no es al nivel de los venezolanos. En este artículo tratamos de explicar superficialmente el origen de este fenómeno.

Venezuela: Refugio dominicano durante las invasiones haitianas

Matanza de los blancos por los haitianos en Cap François, hoy Cabo Haitiano, a principios del siglo XIX.

Durante el siglo XIX, la República Dominicana se vió invadida en varias ocasiones por el gobierno haitiano. Este periódo se puede decir que supuso como máximo unas seis décadas o dos y medio de generaciones dominicanas. Una fue muy desastrosa para la población dominicana porque incluyó el asesinato de muchos civiles por lo largo y ancho del país. La mayoría fueron invasiones con un grado de violencia contra los dominicanos y/o sus intereses, en la zona fronteriza especialmente; y de amenazas de someter a todos los dominicanos a una masacre general, el cual se hubiera cumplido si los haitianos hubieran vencido a los dominicanos en una invasión después de 1844. La guerra de Independencia dominicana fue una de las mas largas en América y se debía a estas invasiones. Uno de los efectos de estas invasiones hóstiles fue la emigración. Cada invasión haitiana produjo un éxodo de dominicanos, pero los mayores éxodos se produjeron tras el desastre de la segunda invasión haitiana en 1805 y durante la tercera invasión haitiana de 1822 que inició la Dominación Haitiana por los siguientes 22 años. Durante el periódo de la segunda invasión, que aceleró un flujo emigratorio que comenzó en 1795, cuando se perdió las dos terceras partes de la población dominicana entre asesinados y emigrados. Luego se produjo el segundo gran éxodo de dominicanos durante la Dominación Haitiana. Los destinos principales de estas emigraciones fueron tres y en estos figuraba Venezuela, principalmente a Caracas y Maracaibo.

Venezuela: Refugio de Juan Pablo Duarte y la familia Duarte Díez

Recreación en el Museo de Cera Juan Pablo Duarte de Santo Domingo de la muerte de Juan Pablo Duarte en Caracas, Venezuela.

Juan Pablo Duarte, padre de la patria, y la familia Duarte Díez se vieron obligados a irse al exilio por una facción política que, luego de lograrse la independencia dominicana, los expulsó a todos. El lugar predilecto fue Caracas, Venezuela. Su casa estaba en muy cerca a la de Simón Bolívar. Varios miembros de la familia Duarte-Díez murieron en Caracas, incluyendo el mismo Juan Pablo.

El rol de los venezolanos en la Restauración

El general Gregorio Luperón y una escena de la guerra de la Restauración.

Poco conocido es el rol que jugaron varios venezolanos en la guerra de la Restauración entre 1863 y 1865. Algunos venezolanos que fueron héroes en la guerra de la Restauración son los siguientes.

  • Diego Crespo. Venezolano que vivía en Guayubín. Estuvo activamente involucrado al proceso de conspiración que estalló la guerra de la Restauración en 1863. Estuvo activo en Santiago y Puerto Plata.
  • Julián Belisario Curiel. Nativo de Puerto Cabello, Venezuela. En 1841 llega a tierra dominicana y se establece en Santiago de los Caballeros. Se negó dar firma de respaldo al producirse la anexión a España, acto que lo condujo al apresamiento y luego fue forzado a aceptar cargos polìticos españoles en la isla. Incluso se vió forzado a pelear en contra de los dominicanos y a favor de los españoles. En la evacuación y retirada a Puerto Plata se pasó definitivamente al lado dominicano.
  • Ricardo Curiel. Venezolano y entre sus aportes a la causa nacional está que se suscribió al acta de independencia del 14 de septiembre de 1863.
  • Francisco González. Venezolano que vivía en Santiago de los Caballeros, sitio donde se integró a la guerra de la Restauración. Entre los actos en que estuvo presente incluye la ocupación de la Fortaleza San Luis en Santiago de los Caballeros.
  • Gregorio Lantigua. Venezolano que se estableció en Puerto Plata y se convirtió en un rico ganadero. Los frutos y las reses de su hacienda fueron el sustento alimenticio de los soldados dominicanos acampados en Maluis. Murió al lado de ese campamento en un choque con las tropas españolas y sus restos yacen en el cementerio municipal de Puerto Plata.
  • Candelario Oquendo. Venezolano que desembarcó con Juan Pablo Duarte por Montecristi el 25 de marzo de 1864, pisando tierra dominicana por primera vez. Fue activo y ayudante a la causa dominicana en Puerto Plata y luego en Guayubín. Lanzó una proclama a los dominicanos el 18 de febrero de 1864 titulada «General de los Ejércitos Libertadores».
  • Manuel Ponce de León. Natural de Caracas, Venezuela. Era médico y abogado que se radicó en Santo Domingo. Fue el redactor del acta de Independencia de 1863.

Venezuela: Refugio dominicano durante la dictadura de Trujillo

Entre 1930 y 1961 existía la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Durante ese tiempo se produjo una colonia en Venezuela de exiliados dominicanos que de una forma u otra fueron víctimas de la tiranía.

El caso de Rómulo Betancourt, presidente de Venezuela

Avenida Rómulo Betancourt en Santo Domingo.

Rómulo Betancourt fue presidente de Venezuela desde 1959 hasta 1964. Su atención a lo que pasaba en la República Dominicana lo llevó a apoyar varios intentos de derrocamiento de Rafael Leónidas Trujillo, incuyendo a la expedición del 14 de junio de 1959. Por ello, Trujillo le retalió con un intento de asesinato en Caracas y si bien sobrevivió, tuvo lesiones permanentes. En su honor lleva su nombre una de las avenidas de Santo Domingo.

Venezuela: Destino para los dominicanos en busca de un sueño

Vista aérea de plaza Francia Altamira en Caracas, Venezuela.

Durante la bonanza del petroleo y el desarrollo económico de Venezuela en el siglo XX, ese país se convirtió en uno de los pocos lugares dónde migraban los dominicanos en busca de oportunidades y mejor vida. Se estima que la colonia dominicana en su mejor momento se estimó en 60,000; el mayor número procedente de las islas del Caribe. Estaba asentada mayormente en Caracas.

República Dominicana: Refugio de los venezolanos en tiempos del socialismo en Venezuela

Dominicanos y venezolanos en un día lluvioso.

Venezuela se vio involucrada en lo que se llamaría el socialismo del siglo XXI con la llegada al poder de Hugo Chávez. Supuso un cambio en la producción venezolana. Con la llegada de Nicolás Maduro la situación económica empeoró muchísimo mas. El resultado de la debacle económica venezolana es un gran éxodo de venezolanos por todo Latinoamérica. En el Caribe, la República Dominicana es la que ha recibido la mayor cantidad de venezolanos, convirtiéndola en la segunda minoría mas importante.

Estimado de la cantidad de venezolanos en América Latina en enero de 2022.

Recuerdo al capitán Luis Alberto Eljuri Tancredi

Un pequeño recordatorio al piloto venezolano Luis Alberto Eljuri Tancredi. Murió trágicamente mientras piloteaba el avión que se accidentó cerca del Aeropuerto Internacional de Las Américas el 15 de diciembre de 2021. No quedaron sobrevivientes.