Trujillo acepta refugiados europeos en Sosúa

El 3 de febrero de 1940 aparece el artículo Dominica Offers Sanctuary to Nazi Refugees (República Dominicana ofrece santuario a refugiados de los nazis) en el periódico Henderson Daily Dispatch de Henderson, Carolina del Norte, EEUU. En ello se detalla algunos aspectos del plan de acogida de refugiados europeos víctimas de la persecución de Adolfo Hitler.

Puntualizaciones del plan de acogida

  • Se aceptaba hasta 100,000 refugiados europeos.
  • 24,000 acres de tierra fueron donados por Trujillo cerca de Sosúa.
  • Los refugiados recibirían la ciudadanía dominicana plena automáticamente.
  • La colonia consistiría de judíos y de europeos no judíos.
  • Serían exentos de la cuota de entrada aplicada a los inmigrantes.
  • Se les permitía la importación de maquinaria y herramientas libre de aranceles.

Traducción del artículo

REPÚBLICA DOMINICANA OFRECE SANTUARIO A REFUGIADOS DE LOS NAZIS

Una vida nueva, libre de opresión y persecución, ha sido prometida a 500 familias de minorías europeas por el general Rafael Leónidas Trujillo, una vez reconocido como el dictador de la República Dominicana. Según el acuerdo firmado en Ciudad Trujillo (Santo Domingo), los refugiados se establecerán inmediatamente en 24,000 acres de tierra donada por Trujillo cerca de Sosúa, y se les concederá la ciudadanía dominicana con todos los derechos. Los refugiados serán judíos y no judíos. No solo se les absolverá de la cuota de entrada, sino que se les aceptará sin aranceles la importación de maquinarias y herramientas. El contrato fue firmado en la presencia de James N. Rosenberg, abogado de Nueva York y presidente de la Dominican Republic Settlement Association.

Se ha propuesto que hasta 100,000 refugiados serán aceptado en la isla. Varios economistas ponen en duda que la república, con un territorio equivalente a los de los estados de Vermont y New Hampshire combinados, puede acomodar a tanta gente, sin embargo creen que puede aceptar 25,000 sin mayores inconvenientes.

Azúcar, cacao y tabaco son los principales productos de esta isla fértil, con 15,500 de sus 19,325 millas cuadradas aptas para cultivo. La tierra contiene oro, cobre, hierro, sal, carbón y petróleo; pero, la industria minera está subdesarrollada y se espera que será una de las industrias que los refugiados podrán desarrollar. La población de 1,500,000 es una raza de sangre mixta de origen europeo, africano e indio, y de habla hispana. La educación es obligatoria.

Trujillo ascendió a la presidencia en 1934 (sic) y en poco tiempo fue reconocido como dictador. Debido a sus reformas, las cuales han situado al atrasado país en la vanguardia entre las naciones latinoamericanas, el congreso le otorgó el título de benefactor. Al terminar su segundo mandato en 1938, Trujillo decidió quedarse solo con el título de benefactor y su sucesor, Jacinto B. Peynado, fue electo presidente con el 95% de los votos. Por ley, el benefactor se sitúa en igualdad con el presidente y, en realidad, Trujillo continúa conduciendo todos los aspectos importantes de la república.

El artículo original

Nótese en la imágen presentada en el artículo, en la izquierda es Rafael Leónidas Trujillo y en la derecha es James N. Rosenberg.

Los nombres de algunos lugares dominicanos en el siglo XVIII

Uno de los encantos de los mapas antiguos es percatarse de los nombres originarios o antiguos de varios lugares. Con el pasar del tiempo se producen cambios en los nombres, a veces por políticas deliberadas y en otras ocasiones por mutaciones naturales en el idioma. Lo cierto es que República Dominicana tiene sus lugares que hoy ostentan nombres muy distintos a los que tenía en antaño.

Mapa oficial de la isla de Santo Domingo 1784

Nuestros hallazgos se basan en el mapa oficial de la isla de Santo Domingo de 1784. Fue hecho por Juan Lopez, cartógrafo designado para los reyes de España, quien incluso hizo otros mapas de lugares diversos del entonces Reino de España tanto en Europa como en América y Asia.

Acercamientos para mostrar los cambios (en negritas el nombre actual)


Isla Catalina | Isla de Santa Catalina


Punta Cana | Pantanal


Río Chavón | Río Quiabon


Boca Chica | Puerto de la Magdalena


Cordillera Central | Montañas del Cibao


Pico Duarte | Pico Yaque


Monte Plata | Monte de Plata


Puerto Plata | Puerto de Plata


Línea Noroeste | El Despoblado


Bahía de Luperón | Puerto Caballo


Sosúa | Puerto de Santiago


Río Yaque del Norte | Río Yaque de Santiago


Río Yaque del Sur | Río de Neiba


Laguna de Rincón (Barahona) | Laguna de la Porquería