Red Nacional de Bibliotecas Públicas de la República Dominicana

Logotipo de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de la República Dominicana

La Red Nacional de Bibliotecas Públicas engloba a muchas de las bibliotecas públicas de la República Dominicana, con la Biblioteca Pública Metropolitana Salomé Ureña, en Santo Domingo, funcionando como el centro de las que todas las demás bibliotecas públicas están vinculadas. Hoy, la Red Nacional de Bibliotecas Públicas consiste de unas 30 bibliotecas públicas por toda República Dominicana.

Historia

Cadetes dominicanos justo en la entrada a la Biblioteca Ateneo Amantes de la Luz en Santiago de los Caballeros.

El origen de las bibliotecas públicas en República Dominicana se remonta al 1867, señalado por el historiador dominicano Vetilio Alfau Durán como el año que se funda la primera biblioteca pública de República Dominicana. Toma lugar en la Casa Sacramento en calle Isabel La Católica, Santo Domingo. La biblioteca personal del venezolano Rafael María Baralt es dónde se adquiere el acervo entre libros y documentos. En 1904 deja de funcionar por falta de fondos suficientes.

Sin embargo, en 1874 se funda la Biblioteca Pública Sociedad Cultural Alianza Cibaeña en Santiago de los Caballeros. Si bien fue la segunda biblioteca pública del país, tiene otro dato por destacarse y es que es la primera biblioteca pública fundada netamente por dominicanos sin aporte de extranjeros. Hasta el día de hoy es la biblioteca pública mas antigua de la República Dominicana.

No fue hasta 1910 que surgen las bibliotecas públicas municipales con la aprobación de «Reglamento para la biblioteca municipal» por el Congreso Nacional. Estipulaba la organización y los bibliotecarios que trabajarían en este tipo de bibliotecas. El 7 de marzo de 1924 se puso en vigencia un reglamento nuevo que derogó al de 1910. El 5 de febrero de 1951 se creó la Dirección General de Bibliotecas y entre sus funciones estaba el mantenimiento de las bibliotecas escolares, fomentar el hábito de la lectura, capacitar y formar a bibliotecarios, etc. Luego se promulga la resolución 76/63 de 1963.

Andando en el tiempo, en 2008 se fusionan varias leyes para crear la Ley del libro y bibliotecas, que entre las múltiples cosas que establece está la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RNBP), a la cual son afiliadas todas las bibliotecas públicas que hay en el país y las que serán creadas en el futuro.

Características de las bibliotecas públicas

Bibliotecarios en la Biblioteca Municipal José Audilio Santana en Salvaleón de Higüey.

Con la excepción de algunas bibliotecas públicas de República Dominicana, la mayoría tienden a ser pequeñas con una cantidad de títulos que oscila entre 400 y 10,000, con una predominancia de las bibliotecas públicas cin 400 y 2,000 títulos. Mas de 4.2 millones todos los años visitan las bibliotecas en República Dominicana. Mas de 1,500 personas son empleadas en las bibliotecas con un poco menos del 8% tienen licenciaturas o maestrías en la bibliotecología y otro 32% tienen experiencia en bibliotecología.

Servicios

Biblioteca Pública Sociedad Cultural Alianza Cibaeña en Santiago de los Caballeros. Es la biblioteca pública mas antigua de la República Dominicana.

Referencia

Un servicio disponoble a usuarios e investigadores que hacen una búsqueda complicada. Incluye anuarios, diccionarios, enciclopedias, directorios, bibliografías, etc. A esto se le añade la oferta gratuita de asesoramiento por parte del personsl bibliotecario. Se puede pedir en presencia, por teléfono, por correo electrónico o por el portal web,.

Circulación y préstamos

Los usuarios tienen la opción de solicitar un préstamo interno el material bibliográfico. Consiste de documentos tipo libros y folletos, y monografías impresas. Un 90% de los usuarios han mostrado satisfacción en la cortesía y fiabilidad.

Biblioteca Municipal José Audilio Santana en Salvaleón de Higüey.

Hemeroteca

Recibe, cataloga, conserva y expone todo lo impreso en forma periódica en la República Dominicana, incluso los que no son referentes a nuestro país. Es decir periódicos, revistas, folletos, publicaciones de leyes, memorias, reglamentos, tratados internacionales y acuerdos e informes de organismos internacionales.

Catálogo bibliográfico

Se pone a disposición de los usuarios y público en general el catálogo bibliográfico para la consulta de los recursos de información existentes en las bibliotecas públicas.

Computadoras e internet

Un servicio que no está disponible en todas las bibliotecas públicas, sin embargo en muchas hay disponibilidad de usar las computadoras y el internet.

Bibliotecas Públicas en la RNBP

La entrada principal por fuera de la Biblioteca Pública Metropolitana Salomé Ureña. Es la cabecera de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de la República Dominicana.

Biblioteca Pública Metropolitana Salomé Ureña (Santo Domingo)

En el ala este de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña se encuentra la Biblioteca Pública Metropolitana Salomé Ureña. Es muy utilizada por estudiantes, profesores y el público con fines generales y consultas amplias. Con ello se cumple la garantía de los servicios básicos necesarios a la ciudadanía dominicana.

Biblioteca Pública Sociedad Cultural Alianza Cibaeña (Santiago de los Caballeros)

Biblioteca Ateneo Amantes de la Luz (Santiago de los Caballeros)

Biblioteca Comunitaria de Yamasá (Yamasá)

Biblioteca Gabriel A. Morillo (Moca)

Biblioteca Municipal Guido Despradel Batista (La Vega)

Biblioteca de la Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos (Mao)

Reunión en la Biblioteca Pública Hilma Contreras en San Francisco de Macorís.

Biblioteca Casilda García (Dajabón)

Biblioteca María Teresa Brito (Salcedo)

Biblioteca Pública Municipal Profesor Juan Bosch (Bonao)

Biblioteca Pública Hilma Contreras (San Francisco de Macorís)

Biblioteca de la Alcaldía de Cotuí (Cotuí)

Biblioteca de la Alcaldía de Nagua (Nagua)

Biblioteca Pública de la Sociedad Cultural Renovación en Puerto Plata.

Biblioteca Rafael María Baralt (Maimón)

Biblioteca Pública de la Sociedad Cultural Renovación (Puerto Plata)

Biblioteca Pública Juan Sánchez Lamouth (Santo Domingo Este)

Biblioteca Ateneo de Macorís (San Pedro de Macorís)

Biblioteca Cultural Dominicana (Hato Mayor)

Biblioteca de la Alcaldía de La Romana (La Romana)

Biblioteca Municipal José Audilio Santana (Higüey)

Biblioteca Ludoteka Ruperto V. Medrano (Pedernales)

Biblioteca Municipal José Audilio Santana en Salvaleón de Higüey.

Biblioteca de la Alcaldía de Galván (Galván, Bahoruco)

Biblioteca Lucila Mojica (Nizao)

Biblioteca José Francisco Peña Gómez (San José de Ocoa)

Biblioteca Central Padre Billini (Baní)

Biblioteca General Antonio Duvergé (San Cristóbal)

Biblioteca Jimena Fernández Viuda Guzmán (Azua)

Entrada a la Biblioteca Municipal Guido Despradel Batista en La Vega.

Biblioteca Apolinar Perdomo (Barahona)

Biblioteca de la Alcaldía de San Juan de la Maguana (San Juan de la Maguana)

Biblioteca del Centro Cultural Juan Pablo Duarte (Comendador)

Béisbol en la República Dominicana

Peloteros profesionales de Tigres de Licey, el equipo mas antiguo del LIDOM.

Uno de los pocos países en los que este deporte de origen estadounidenses tiene popularidad es en la República Dominicana. Se ha convertido en el deporte nacional. Este artículo introduce al lector al deporte de mas seguimiento en el segundo país mas grande del Caribe. Además ningún otro deporte ha convertido a mas pobres en millonarios.

Historia

Peloteros de Tigres de Licey en 1921.

El origen del béisbol en la República Dominicana se remonta al año 1886. A pesar de ser inventado en los Estados Unidos, los hermanos Ignacio Alomá y Ubaldo Alomá introdujeron el deporte desde Cuba, sus isla natal. Los dominicanos fueron aumentando su interés por el deporte que se creó el primer equipo de béisbol profesional dominicano Tigres de Licey en 1907 y el segundo Estrellas Oientales en 1910. El primer impulso no se logró hasta la invasión estadounidense 1916 – 1924.

Durante la primera invasión estadounidense en el siglo XX, los soldados del US Marines en su tiempo libre jugaban juegos aficionados en parcelas y calles desoladas. Varios jóvenes dominicanos mostraban un interés por el juego «raro» que jugaban los norteamericanos. Aunque existía dl béisbol por 20 años mas o menos, la popularidad del deporte todavía no era una realidad en la República Dominicana. Los soldados estadounidenses le enseñaban como jugar a los jóvenes dominicanos. Esto dio lugar a que fuera creciendo con el tiempo su popularidad hasta convertirse en el deporte mas popular en la República Dominicana.

Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM)

El logotipo de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM).

La Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM) fuue fundada en 1951. A pesar de su existencia, no fue el regulador oficial del béisbol profesional dominicano hasta 1955. A partir de ese año comienza la temporada de béisbol dominicano durante los meses de invierno.

El trofeo de la Temporada de béisbol profesional dominicano 2019 – 2020. Fue auspiciado por BHD León.

Existen acuerdos entre el LIDOM y varias televisoras dominicanas que transmiten los partidos en vivo en los seis estadios en el país. Son transmitidos en los Estados Unidos por ESPN. Los siguientes son los transmitidores televisivos dominicanos.

El diseño del trofeo es diferente en cada temporada, como éste de la temporada 2021 – 2022. Fue auspiciado por BANRESERVAS.
  • Telemicro Digital 15 (Tigres de Licey y Leones de Escogido).
  • Telesistema Coral 39 (Toros del Este y Estrellas Orientales).
  • CDN Deportes (Águilas Cibaeñas).
  • CERTV Canal 4RD (Gigantes del Cibao).
  • DR Sports (disponible solo en Internet y se pueden ver en vivo todos los partidos de LIDOM).

Equipos de béisbol profesional dominicanos

El logotipo de LIDOM (centro) y los equipos (comenzando en la derecha superior y moniéndose en dirección de las agujas del reloj): Tigres de Licey (Santo Domingo), Estrellas Orientales (San Pedro de Macorís), Gigantes del Cibao (San Francisco de Macorís), Águilas Cibaeñas (Santiago), Leones de Escogido (Santo Domingo) y Toros del Este (La Romana).

El LIDOM tiene a seis equipos de béisbol que compiten entre ellos y culmina en el Campeonato Nacional. El equipo victorioso representa a la República Dominicana en la Serie del Caribe. Esta competencia internacional to,a lugar cada año en un país diferente en la cuenca del Caribe (incluye a México y Puerto Rico). Los equipos son de República Dominicana, Puerto Rico, México, Panamá y otros.

En 2021 los equipos profesionales de béisbol dominicano son los siguientes. Su año de fundación aparece en paréntesis.

  • Tigres de Licey (1907) ~ Santo Domingo
  • Estrellas Orientales (1910) ~ San Pedro de Macorís
  • Águilas Cibaeñas (1933) ~ Santiago de los Caballeros
  • Leones de Escogido (1955) ~ Santo Domingo
  • Toros del Este (1983) ~ La Romana
  • Gigantes del Cibao (1996) ~ San Francisco de Macorís

El Gran Santo Domingo tiene una población que supera los 3 millones y dos equipos. El Este tiene alrededor de 1.5 millones y dos equipos. En el Cibao hay 3 millones y dos equipos y el Sur tiene 2 millones y sin equipo.

No se descarta la posibilidad que equipos nuevos sean creados en el futuro. Ahora mismo existe el rumor que un equipo nuevo pudiera crearse en Puerto Plata. Recientemente el Alcalde de Santo Domingo Este dijo que es posible se cree «Los Trinitarios» como equipo en representación de su municipio. Algunas personas han expresado que Punta Cana pudiera tener su propio equipo. Con respecto a esto último, ninguna autoridad gubernamental o del sector privado ha dicho nada al respecto. Lo mismo se dice del Sur en general (todo lo que queda al sur de la cordillera Cantral es el Sur en la República Dominicana) en Baní o San Cristóbal y tampoco ha habido pronunciamientos al respecto por las autoridades.

Mascotas de los equipos de béisbol profesional

Las mascotas de los seis equipos del LIDOM.

Cada equipo tiene su propia mascota. En la foto arriba de izquierda a derecha: el toro de los Toros del Este, el elefante de las Estrellas Orientales, el león de los Leones de Escogido, el tigre de los Tigres de Licey, la águila de las Águilas Cibaeñas y el caballo de los Gigantes del Cibao.

La mascota de toro de los Toros del Este deja que un estudiante lo monte durante una visita a una escuela primaria dominicana. Por mas bravo que parezca, es manso ese toro.

Temporada de béisbol dominicano

Calendario de la temporada 2021 – 2022 de LIDOM.

La temporada de béisbol dominicano ha existido desde 1955 y se juega durante los meses de invierno. El LIDOM es el regulador del deporte, decide cuándo y dónde es cada partido.

Serie del Caribe

El equipo dominicano ganó la victoria en la Serie del Caribe 2021 celebrado en México, Mazatlán. Nótese el trofeo de equipo campeón.

Cada año se celebra la Serie del Caribe en un país hispano diferente en la cuenca del Caribe. Es la competencia de bésbol internacional mas importante en América Latina. En 11 ocasiones entre 1972 a 2016 ha sido sede la República Dominicana.

El estadio Quisqueya Juan Marichal en Santo Domingo ha sido sede de la Serie del Caribe en estos años.

  • 1972
  • 1976
  • 1980
  • 1988
  • 1996
  • 2000
  • 2004
  • 2012
  • 2016

El estadio Cibao en Santiago de los Caballeros ha sido sede de la Serie del Caribe en estos años.

  • 1976
  • 2008

Estadios de béisbol profesional dominicano

Los equipos Tigres de Licey y Leones de Escogido comparten el estadio Quisqueya Juan Marichal en Santo Domingo. Cada equipo adicional tiene su estadio: las Estrellas Orientales en el estadio Tetelo Vargas, los Toros del Este en el estadio Francisco A Micheli, los Gigantes del Cibao en el estadio Julián Javier y las Águilas Cibaeñas en el estadio Cibao.

Estadio Quisqueya Juan Marichal ~ Santo Domingo

Estadio Quisqueya Juan Marichal (Santo Domingo).

Contruido por el gobierno dominicano e i augurado el 23 de octubre de 1955 con el nombre estadio Trujillo. Era el estadio mas grande en la República Dominicana en el momento de su inauguración. Para su diseño se usó al estadio Bobby Maduro Miami en Miai, Florida como modelo. Puede acomodar casi 16,500 espectadores. Tuvo un cambio de nombre en 1961 a estadio Quisqueya, uno de los nombres indígenas de La Española. Después se le añadió a su nombre «Juan Marichal». Se usa como sede de varios partidos de béisbol profesional durante la temporada entre octubre y febrero (incluyendo a 8 campeonatos de Serie del Caribe). Otras funciones del estadio es fungir como sede de varios conciertos y eventos sociales como «Quiéreme como soy». Es el único estadio que es el hogar de dos equipos: Tigres de Licey y Leones de Escogido.

El evento «Quiéreme como soy» en el estadio Quisqueya. Tiene lugar todos los años con miras a incrementar la conciencia del síndrome de Down. La mayoría del público tiene puesta la camisa blanca de «Quiéreme como soy».
Decimos que este dominicanito es seguidor de los Tigres de Licey. ¿Nos equivocamos?

Estadio Cibao ~ Santiago de los Caballeros

Estadio Cibao (Santiago de los Caballeros).

Fue construido por el gobierno dominicano e inaugurado el 25 de octubre de 1958 con el nombre estadio Leonidas Radhamés. Se le csmbió el nombre a estadio Cibao en 1961, el nombre indígena del norte del país. Originalmente fue construido para acomodar a 5,350 espectadores, mas fue expandido a 18,077 en 1974. A partir de entonces es el estadio de béisbol con mas capacidad en el Caribe insular. Es el hogar de las Águilas Cibaeñas.

Un partido de las Águilas Cibaeñas disfrutado por miembros de una familia en el estadio Cibao.

Estadio Julián Javier ~ San Francisco de Macorís

Estadio Julián Javier (San Francisco de Macorís).

Inaugurado el 4 de octubre de 1975, una obra del gobierno dominicano. Su nombre estadio Julián Javier corresponde a un pelotero dominicano que entre 1960 y 1971 jugó para los St Louis Cardinals y en 1972 para los Cincinnati Reds, ambos en Estados Unidos. Puede acomodar a 6,000 espectadores y es el hogar de los Gigantes del Cibao.

El lanzador Rayne Espinal de los Gigantes del Cibao le propone matrimonio su novia Kasandra Reyes en el estadio Julián Javier en 2017.

Estadio Francisco A Micheli ~ La Romana

Estadio Francisco A Micheli (La Romana).

Una obra de la Central Romana Corporation, el único construido por una empresa privada, e inaugurado el 18 de noviembre de 1979. En sus inicios se llamaba estadio Romana y luego fue cambiado a estadio Francisco A Micheli. Puede acomodar a 10,000 espectadores y es el hogar de los Toros del Este. It can accommodate 10,000 spectators.

El sueño hecho realidad a un seguidor de los Toros del Este e incluye una pelota autografiada por un pelotero profesional.

Estadio Tetelo Vargas ~ San Pedro de Macorís

Estadio Tetelo Vargas (San Pedro de Macorís).

Una construcción del gobierno dominicano e inaugurado el 25 de noviembre de 1959 con el nombre estadio Oriental. El cambio de nombre a estadio Tetelo Vargas tuvo lugar en 1963 en honor a un pelotero conocido por su rapidez. Acomoda a 5,350 espectadores, la menor cantidad de un estadio de béisbol profesional dominicano. Es el hogar de las Estrellas Orientales.

Parte del equipo Estrellas Orientales cuando ganan el Campeonato 2019 después de 51 años. Fueron a representar a la República Dominicana en la Serie del Caribe.

Propuesta de un nuevo Estadio Quisqueya Juan Marichal ~ Santo Domingo

En 20019 se hizo público una propuesta de remodelar el estadio Quisqueya Juan Marichal en Santo Domingo. Este diseño nuebo fue creado por los arquitectos Elizardo Ruíz, Ossie Reyes y Luis Zorrilla. Incluye incrementar su capacidad a 25,000 personas, lo que lo haría en el estadio mas grande de la República Dominicana.

Estadio de béisbol y equipo nuevos

El alcalde de Santo Domingo Este, Manuel Jiménez en 2020 anunció que se hará un estadio de béisbol nuevo en su municipio y será el hogar de un equipo nuevo «Los Trinitarios». No se dierondetalles relativo al tamaño ni cuántas personas acomodará. Lo que sí se dijo es que será el estadio de béisbol mas moderno de la República Dominicana.

Posible diseño del estadio nuevo de béisbol a ser construido en Santo Domingo Este.

Tiendas de béisbol profesional dominicano

Cada equipo tiene su tienda oficial con una variedad de productos con sus logotipos y colores. También existen productos de la Serie del Caribe. Entre los productos se incluyen camisas deportivas, cacuchas, pelotas de béisbol, tazas, llaveros y mas. A esto se le añade la tienda de LIDOM con productos de todos los equipos. Algunas de estas tiendas son el Tiger Shop de los Tigres de Licey, la Águila Shop de las Águilas Cibaeñas, la E Shop de los Leones de Escogido y otras. En adición a sus tiendas en la vida real tienen tiendas virtuales en Internet.

LIDOM Shop en Santo Domingo.
Tres diseños diferentes de cachuchas de Gigantes del Cibao.
Anillo de Tigres de Licey (izquierda) y anillo de las Águilas Cibaeñas (derecha). Cada equipo que ha triunfado en el Campeón Nacional tiene anillos para esa temporada. Tienen diseños y colores diferentes los anillos. Réplicas están a la venta en las tiendas de LIDOM y cada equipo.
Tienda de las Águilas Cibaeñas con sus colores amarillo y negro en Santiago de los Caballeros.
Llaveros con los logotipos de cada equipo de LIDOM.
Las perchas en la tienda LIDOM Shop.

Juan Marichal: El primer dominicano en Salón de la fama de béisbol

Juan Marichal

Juan Marichal nace el 20 de octubre de 1937 en Montecristi, República Dominicana. Antes de firmar con los Leones de Escogido jugó para varios equipos alternativos. Luego fue descubierto y llevado a los Estados Unidos. Allí desde 1960 a 1975 jugó para los San Francisco Giants y terminó su carrera en Los Angeles Dodgers, el mismo equipo que tuvo a Jackie Robinson.

La inauguración del estatua de Juan Marichal el 7 de junio de 2016 en Santo Domingo.

En 1980 fue admitido al Pabellón de la Fama en Santo Domingo. En 1983 fue admitido en el Hall of Fame of Baseball de Cooperstown, Nueva York. Con ello se convirtió en el primer dominicano en ser admitido al Hall of Fame of Coopertown, el reconocimiento mas importante del béisbol profesional de los Estados Unidos. Lleva su nombre el estadio mas importante de la República Dominicana. En 2022, el LIDOM y otras entidades crearon el premio Juan Marichal otorgado a los mejores peloteros dominicanos.

Jackie Robinson en Santo Domingo

Jackie Robinson en el estadio La Normal en marzo de 1948 en Santo Domingo.

El pelotero estadounidense Jackie Robinson, conocido por ser el primer pelotero negro en el MLB de los Estados Unidos que hasta entonces estaba prohibido a personas que no eran blancas, jugó un partido en Santo Domingo. Es oportuno señalar que en su vida jugó en dos países además de los Estados Unidos: Canadá y República Dominicana.

El estadio La Normal en necesidad de mantenimiento, sin embargo estuvomaquí Jackie Robinson autografiando una libreta de un aficionado en 1948.

El partido que tuvo la participación de Jackie Robinson se dio en el estadio La Normal. Este estadio fue inaugurado el 24 de agosto de 1946 y existe en la actualidad.

Uno de varios negocios de dominicanos y domínico-estadounidenses en Stamford, Connecticut, Estados Unidos. En esta ciudad estuvo la casa de Jackie Robinson y hoy tiene una comunidad de miles de dominicanos. Es algo que hubiera sido impensable para Jackie Robinson aue personas de Santo Domingo varias décadas después vivieran en su ciudad. Bachata es un género musical de la República Dominicana.

Stamford, Connecticut se hizo el hogar de Jackie Robinson desde los 1950as hasta su muerte el 24 de octubre de 1972. Entre los recordatorios del pelotero en la ciudad existe el Jackie Robinson Park of Fame en la forma de un triángulo e incluye un estatua de él en el sector de West Side. Desde los 1970as se ha desarrollado una comunidad dominicana en Stamford que ahora constituye de miles. Los negocios de dominicanos se han proliferado y van desde colmados/bodegas hasta barberías, salones de belleza, restaurantes y mas. La mayoría tienen incorporado a sus letreros a la bandera de la República Dominicana y/o están nombrados a algún sitio o a alguna referencia cultural dominicanos.

Academias de béisbol para la MLB y Japón

Oficinas de la Liga Profesional de Béisbol (MLB) de los Estados Unidos en Boca Chica. Nótese las banderas de los equipos de béisbol profesional en Estados Unidos y Canadá.
Portón a la academia de béisbol de los Toronto Blue Jays en Boca Chica.
En 2021 se publicó en varios medios estadounidenses y dominicanos respecto al desarrollo de mas academias de béisbol en la República Dominicana.

Todos los equipos de la MLB de Estados Unidos y Canadá, mas el Hiroshima Toyo Carp de Hiroshima, Japón tienen academias de béisbol en la República Dominicana. El Gran Santo Domingo contiene a la mayoría de estos. Entrenan a talento promisorios y a los mejores se los llevan a jugar béisbol profesional en una de esos países. Ello implica la firma de contratos que muchas veces son multimillonarios, una suma astronómica considerando el origen humilde de los prospectos. La República Dominicana le ha suplido la mayor cantidad de peloteros extranjeros a los Estados Unidos debido a la habilidad extraordinaria de estos muchachos.

Las zonas francas de la República Dominicana

Entrada principal a la Zona Franca de San Isidro en Santo Domingo Este.

Uno de los sectores manufactureros mas grande del Caribe lo tiene la República Dominicana y es uno de los mas grandes de un país pequeño en América. El sector manufacturero se puede dividir en dos renglones: la manufactura doméstica y las zonas francas. Las dos coinciden en su distribución geográfica, sin embargo las zonas francas tienden a estar concentradas en parques industriales exclusivos de esa subcategoría y con leyes e incentivos distintos al sector manufacturero doméstico. La diferencia mas importante es el régimen de los impuestos y arancelarios que pueden ser reducidos sustancialmente o eliminados para productos hechos en las zonas francas. Algunos impuestos como el ITBIS (se llamará VAT a partir del 1 de enero de 2022) no es aplicable a productos hechos en las zonas francas y se exportan. Otra diferencia notable is la participación mayor de empresas extranjeras en las zonas francas en comparación a la participación extranjera en la manufactura doméstica. En este artículo exploraremos el comienzo, desarrollo y la situación actual de las zonas francas de la República Dominicana.

La Gulf + Western Corporation y la primera zona franca dominicana

El austriáco nacionalizado estadounidense, Charles Bludhorn en una de sus residencias en Ridgefield, Connecticut, Estados Unidos en los 1960as. Era el presidente de Gulf + Western Corporation con sus oficinas administrarivas en la Ciudad de Nueva York y el creador de la primera zona franca en la República Dominicana.

El inicio de las zonas francas en República Dominicana es atribuido a Charles Bludhorn, el presidente de la Gulf + Western Corporation, la cual trnía sus oficinas administrativas en la Ciudad de Nueva York. Fue dueña de la Central Romana Corporation por muchos años e inició lugares como Casa de Campo y le dió un lugar maravilloso a la República Dominicana, Altos de Chavón. Allí se encuentra una de las mejores escuelas de diseño en el mundo, Chavón School of Design. Además Casa de Campo cuenta con uno de los 50 mejores campos de golf en el mundo y el mejor en Centroamérica y el Caribe, Diente de Perro. El amor y la admiración que le tenía a la República Dominicana fue lo que motivó a Charles Bludhorn en ayudar al desarrollo económico del país, mas allá de lo relacionado al azúcar. En 1970 se crea el primer parque industrial zona franca La Romana en terrenos de Casa de Campo en las afueras de La Romana.

Los incentivos iniciales del gobierno dominicano para crear las zonas francas

El presidente Dr Joaquín Balaguer promulgó la ley 299-68 el 23 de abril de 1968. Con ello se crean los primeros incentivos para la creación de las zonas francas. En otro de sus mandatos promulgó la ley 8-90 el 5 de enero de 1990 que aportó incentivos adicionales al desarrollo del sector. Sus iniciativas políticas fueron las bases para un sector que aportó mas de 200,000 puestos de empleo para dominicanos que de otras formas no se hubieran creado.

La repetición constante que el primer parque industrial de zona franca lo hizo la Gulf + Western Corporation a dado lugar al mito que el subsector comenzó en 1970. En realidad, las zonas francas ya estaban contempladas por el gobierno dominicano desde antes. Con motivos de impulsar su desarrollo, se promulgó la ley 299-68 de Incentivos y protección industrial. Fue firmada por el Dr Joaquín Balaguer el 23 de abril de 1968. Después que tuvo efectuada y los incentivos en aplicación, se inaugura el primer parque industrial de zona franca en la República Dominicana.

  • 1970: Zona Franca de La Romana (Gulf + Western Corportation).
  • 1971: Parque Industrial Zona Franca de San Pedro de Macorís (gobierno dominicano).
  • 1974: Parque Industrial Zona Franca de Santiago (público-privado entre el sector privado de Santiago y el gobierno dominicano).

El rol de los Estados Unidos en impulsar las zonas francas en República Dominicana

Vista aérea del Parque Industrial Zona Franca de Santiago en Santiago de los Caballeros.

A pesar de ello, los Estados Unidos tuvo un efecto indirecto en ayudar a promover el desarrollo de las zonas francas dominicanas. Durante el mandato de Ronald Reagan, se impulsó la promoción de las zonas francas dominicanas con el Acto de la recuperación económica de la cuenca del Caribe el 5 de agosto dec1983. Entró en vigencia el 1 de enero de 1984 bajo el nombre Iniciativa de la cuenca del Caribe. A los países de Centroamérica y el Caribe (exceptundo a Cuba) se le dió aránceles e intercambio económico preferenciales a los Estados Unidos. Muchos de sus productos vieron una reducción sustancial o la eliminación de los aránceles a los Estados Unidos. A consecuencia de ello, varias empresas estadounidenses mudaron parte o toda su parte manufacturera a las zonas francas de la República Dominicana. Las zonas francas dominicanas vieron una bonanza y el mayor crecimiento en toda la historia del subsector. El empleo directo llegó alrededor de 195,000 sólo en la República Dominicana.

La Ley 8-90 que impulsó mas las zonas francas

Trabajadores en una zona franca en la República Dominicana.

El presidente Dr Joaquín Balaguer promulgo la ley 8-90 en 1990. Con esa ley se añadieron incentivos adicionales al desarrollo de las zonas francas. Según el Banco Central de la República Dominicana, en 1991 la producción de las zonas francas ascendió a RD$5.6 mil millones (US$441 millones) o el 4.5% del PIB. Para 2008 había aumentado la producción a RD$56 mil millones (US$1.6 mil millones), sin embargo sufrió un descenso en su tamaño relativo a 3.6% del PIB. En otras palabras, mientras la producción del sector tuvo un aumento, otros sectores de la economía dominicana tuvieron un aumento mayor.

El impacto de la Ley 56-07

El presidente Dr Leonel Fernández promulgó la ley 56-07 el 4 de mayo de 2007.

El presidente Dr Leonel Fernández promulgó la ley 56-07 en el 2007. Su impacto fue al subsector de los textiles de las zonas francas y las zonas francas en sentido general. Debido a la importancia del subsector en la creación de empleos y los evectos nuevos de la Organización Mundial del Comercio (WTO), una investigación del gobierno dominicano descubrió que muchos empleos en la manufactura de zapatos de cuero, el mismo cuero, otras cadenas textiles, accessorios, etc estaban amenazados con desaparecer. La intención de esta ley era proteger los trabajadores dominicanos de perder sus empleos y a productores dominicanos de perder sus contratos. Por ello estipuló que los materiales usados en la producción debían de ser adquiridos de productores dominicanos. También promovió una integración vertical mayor entre empresas manufactureras domésticas y aquellas en los parques industriales de zona franca. Entre los otros cambios fue la aplicación del ITBIS a aquellos textiles producidos en las zonas francas dominicanas y que eran vendidas al mercado consumidor dominicano.

La transformación de las zonas francas

Entrada principal al Parque Industrial Santiago Norte (PISANO) en Santiago de los Caballeros.

Hubo un cambio en la composición de las zonas francas. En 1991, las empresas textiles de las zonas francas dominicanas tuvieron una producción de RD$3.5 mil millones (US$275 millones) en comparación al resto de las zonas francas en RD$2.1 mil millones (US$165 millones). Los textiles habían aumentado a una producción de RD$13.8 mil millones (US$398.6 millones). Las otras empresas en el resto de las zonas francas producían RD$42.3 mil millones (US$1.2 mil millones). Para 2008 producción del resto de las zonas francas era tres veces mas que la de los textiles y 2.7 veces lo que producieron las zonas francas completas en 1991. Los textiles fueron de ser el 62% de toda la producción de las zonas francas en 1991 a 25% en 2008. Las exportaciones del 2020 alcanzaron la cifra de RD:342.6 mil millones (US$5.9 mil millones).

Al día de hoy hay 724 empresas en las zonas francas y son de a República Dominicana, Estados Unidos, Corea del Sur y otros. Se encuentran en 75 parques industriales de zona franca por todo el país, aunque con concentraciones en el Gran Santo Domingo y en el valle del Cibao. En 2021 se habían aprobado 41 permisos para la instalación de empresas nuevas. Se espera que produzcan mas de 6,000 puestos de empleo nuevos.

Productos de las zonas francas

Federico Domínguez Aristy fue presidente del Parque Industrial Santiago Norte (PISANO) en Santiago de los Caballeros. Además es miembro de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA).

Los productos que salen de las zonas francas dominicanas son varios, algunos de los cuales han hecho lider a la República Dominicana. Buen ejemplos serísn las exportaciones mayores a los Estados Unidos de hilo dental o instrumentos médicos. La diversidad de productos es impresionante si consideramos que un par de décadas atrás y buena parte de los 1990as lo que dominaba el subsector eran los textiles. Se pueden resumir los productos que salen de las zonas francas dominicanas en las categrías a continuación.

  • Productos farmacéuticos and médicos: 30.7%
  • Productos electrónicos: 18.7%
  • Tabaco y derivados: 15.2%
  • Textiles y cofecciones: 11.7%
  • Prendas preciosas: 7.3%
  • Zapatos y componentes: 3.4%

Mapa de las zonas francas en República Dominicana

Una de las naves en la Zona Franca de Gurabo en Santiago de los Caballeros.

Los parques industriales de zonas francas y las zonas francas especiales no están distribuidas equitativamente por el territorio dominicano. Las áreas con una densidad poblacional alta son las zonas de concentración de las zonas francas. Así se logra que los empleos creados por las zomas francas estén cerca de los sitios de residencia de la gente. De hecho, la mayoría de las zonas francas se encuentran en el Gran Santo Domingo y en Santiago de los Caballeros y área circundante. Paradójicamente, la distribución geográfica de las zonas francas es similar al del subsector de la manufactura doméstica, aunque estas factorías no se encuentran en los parques industriales de zona franca.

Zonas francas en la República Dominicana.
Rojo = zonas francas, morado = zonas francas especiales y azul = compañías textileras afectadas por la ley 56-07.
Zonas francas en el Gran Santo Domingo (Distrito Nacional + Santo Domingo provincia) y la provincia de San Cristóbal.
Zonas francas en Santiago de los Caballeros, Moca, La Vega, San Francisco de Macorís, Bonao, Villa Bisonó, Salcedo, Cotuí y Puerto Plata.
Hay pocas zonas francas en la región del Este, no obstante el primer parque industrial de este tipo fue creado en La Romana por una empresa privada y en San Pedro de Macorís por el gobierno dominicano.
Hay menos zonas francas en la región Sur que en el Este. La mejor conocida es quizás la Zona Franca de Barahona en la ciudad homónima.
La parte nordeste del Cibao tiene una presencia muy escasa de parques industriales de zona franca. De hecho, no hay uno en la península de Samaná.
En la Línea noroeste o «El Despoblado» de antaño (el oeste del Cibao) tiene pocos parques industriales de zona franca. En ello se incluye a CODEVI del Grupo M en Dajabón. Por ahora es la única compañía (de Santiago) en el área y está presente allí en parte debido a los incentivos del gobierno dominicano por desarrollar la frontera. Esta zona ha sido olvidada históricamente respecto al desarrollo económico. En adición le da oportunidades de trabajo a muchos haitianos residentes en Juana Méndez, Haití.

Zonas francas de República Dominicana vs América Latina + España

La República Dominicana tiene la mayor cantidad de parques industriales de zona franca en América Latina. Azul oscuro = zonas francas especiales y azul claro = parques industriales de zona franca. El vecino Haití tiene 11 parques industriales de zona franca en adición a los de República Dominicana. Esto convierte a La Española como la isla con mas parques industriales de zona franca en América.

Según la Asociación de Zonas Francas de Las Américas (AZFA), hay zonas francas en 25 países de América Latina con 10,200 compañías. Se han creado 1 millón casi de empleos directos y exportsiones que superan los US$38 mil millones.

El crecimiento de los parques industriales de zona franca y las zonas francas especiales han sido tan espectacular, que para 2018 el líder con mas zonas francas de todo tipo es la República Dominicana. Si nos limitamos a zonas francas especiales solamente, el líder es Puerto Ric, el segundo lugaf lo ocupa la República Dominicana y en un distante tercer lugar está Colombia.

El empoderamiento de las mujeres dominicanas por las zonas francas

Mujeres dominicanas en una factoria de zona franca en Santo Domingo Este, República Dominicana. Sin el desarrollo de las zonas francas, el cual ha sido posible por los incentivos del gobierno dominicano, estas oportunidades de trabajo no hubiesen existido.

El desarrollo de las zonas francas implica que se han creado miles de empleos que de otra forma no hubiesen sido creados. Alrededor del 51% eran puestos que correspondían a mujeres, incluyendo a 11,500 técnicos y 6,300 posiciones administrativas. Por lo general, estos puestos requieren de títulos universitarios o de otras instituciones de educación avanzada. Esto es una cantidad extraordinaria si tomamos en cuenta que la República Dominicana, como todos los países que surgieron del Imperio Español, es una sociedad de mucho machismo. Las mujeres eran tratadas como ciudadanas de segunda y se les esperaba que su deber era atender los quehaceres domésticos y cuidar de la familia exclusivamente. Además tenían que ser sumisas ante los hombres y su esposo. La presencia de tantas mujeres en posiciones administrativas y técnicos implica un cambio de los roles tradicionales de la mujer.

El futuro de las zonas francas en República Dominicana

Daniel Liranzo, director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) en 2021.

La creación de las zonas francas ha sido exitosa en la República Dominicana. A mediados del siglo XX habían cero a convertirse en líder en América Latina. Se han creado miles de empleos que le han dado un empoderamiento a la mujer dominicana. Sin lugar a dudas, las zonas francas han ayudado a la República Dominicana en su avance hacia el futuro.

Esto no significa que todo es color de rosa. Existen algunos problemas que merecen atención y exponemos algunos a continuación.

  • Recesión económica debido a la pandemia del Covid-19.
  • Modificación a la legislación nacional.
  • Reducción a los incentivos que propulsan mas el desarrollo del sector.
  • Permisología deficiente.
  • Costos de las operaciones internas.
  • Concentración de mercado.
  • Costos energéticos.
  • Fuente insuficiente de mano de obra con un alto nivel educativo.
  • Falta de enlazamiento entre las operaciones del sector y los productores nacionales.

Conclusión

Logotipos de entidades del gobierno dominicano y del sector privado involucrados en la promoción de las zonas francas de la República Dominicana.

En los 1960as no habían zonas francas en la República Dominicana y hoy es líder en América Latina. Ha creado miles de empleos. Las exportaciones han aumentado a US$5.9 mil millones. El futuro es muy prometedor para las zonas francas de la República Dominicana.

Distribución y densidad de la población en República Dominicana

Las áreas mostradas en este artículo son de las menos visitadas por turistas extranjeros en la República Dominicana. La zona de Punta Cana, que está fuera de estas zonas, recibe mas del 70% de los turistas internacionales. Otro dato desconocido por la mayoría de los turistas es que la zona de Punta Cana, que incluye todo el litoral del este extremo desde Cap Cana hasta Uvero Alto incluyendo áreas como Punta Cana, Bávaro y Macao, tiene una población que según el último censo oscila entre 70,000 y 80,000 residentes. Esto equivale al 0.7% de la poblacional nacional. Las Terrenas en la península de Samaná es otro polo turístico que ha tenido un auge comenzando en la década pasada. La población de la península de Samaná por completo ronda los 100,000 equivalente al 1% de la población de República Dominicana. Si combinamos la población de todos los polos turísticos de la República Dominicana descubrimos que asciende a 5% de la población total del país. A todas luces la muestra poblacional en áreas turísticas es demasiado bajo de la población nacional para usarla como representativa de los dominicanos en sentido general, sin embargo estas zonas son la cara del país por recibir la mayor parte de los turístas extranjeros.

En el mapa a continuación muestra su aproximación a la distribución y densidad de la población de la República Dominicana. El mapa como tal es del 2004, sin embargo desde entonces si bien he cierto que se ha visto un aumento de población y densidad, la distribución no ha tenido mucho cambio.

Vista holística de la distribución y densidad poblacional de la República Dominicana. Se puede notar que la población dominicana concentra su densidad en el Gran Santo Domingo y en el valle del Cibao mayormente.
Gran Santo Domingo. Es la región mas pequeña geográficamente y, a la vez, la mas urbanizada, la mas densa y la mas poblada de todas. En esta área está concentrada unos 3 a 4 millones de personas. Si bien la clase media es urbana en su mayoría y se encuentra en cantidades apreciables en pueblos y ciudades del Este y del Sur, el Gran Santo Domingo y El Cibao concentra a la mayor parte.
El valle del Cibao se caracteriza por su fertilidad extraordinaria y por contener la mayor cantidad de ciudades en todo el país. Esta zona tan populosa también se perfila como la segunda mas densa en toda la República Dominicana. La calidad de sus tierras es muy apreciable por los agricultores, convirtiendo a este valle en el granero del país. En gran parte del valle hay un clima de humedad moderada y temperaturas muy confortables durante la tardecita, la noche y en la mañana. En la cordillera Central hay valles con pueblos que para mantenerse caliente en los meses mas frescos del año se requiere un suéter o un abrigo. En estos lugares en las noches se cogela el agua y hay una predominancia de pinos en vez de palmeras. Indudablemente que la región del Cibao es la que tiene un espacio mayor con climas agradables y/o frescos. En el Caribe, Cuba es la única otra isla que ofrece esto en un terreno mas grande que en la República Dominicana.
La región mas visitada por los turistas extranjeros es esta, El Este. A la misma vez es la región menos poblada. Asciende a 1.5 millones, equivalente al 14% de la población de la República Dominicana. En términos de tamaño geográfico es comparable con Puerto Rico o el estado Connecticut en Estados Unidos. La zona de Punta Cana ocupa el este extremo. Además de ser la menos populosa, se distingue por ser la menos motañosa del país con la llanura del Seibo, la mas grande de las llanuras en el Caribe fuera de Cuba. Esta llanura fue escenario principal del desarrollo azucarero del país, ocasionando migraciones procedente desde las islas inglesas del Caribe y desde Haití para las labores relacionados a la zafra. El resultado es que una región con una población descrita en 1871 (antes del desarrollo azucarero) por Samuel Hazard en su libro «Santo Domingo Past and Present with a Glance at Haiti» dice que estaba compuesta de gente de piel clara. Ahora es la región mas negra del país, con mayor énfasis a lo largo de su litoral caribeño (su población se concentra alrededor de San Pedro de Macorís, La Romana e Higüey). La Romana es un lugar donde la ascendencia africana promedio se sitúa entre 60% y 70%, uno de los índices mas altos del país. Su población equivale al 23% de la región El Este y el 2.8% del país.
La península de Samaná es otra zona muy concurrida por turistas extranjeros, atraídos por su belleza natural y su población escasa. La península tiene la dicha de ser el área mas húmeda y mojada del país, en muchos casos lloviendo 4 ó 5 veces por día. Esto no quiere decir que tiende a nublarse o a llover durante todo el día. El radiante sol le acompaña cada mañana y varias veces por día. Quizás lo mas llamativo en esta península es la gran cantidad de cocales¡, quizás la de mayor concentración en el mundo.
El área noroeste del valle del Cibao se conoce como «la línea noroeste» o «el despoblado». Tal como sugiere uno de sus nombres, esta zona tiene una población escasa. La caracteriza un clima semiseco. Los árboles de baja estatura y xenoríficos, además de los cactus, forman el paisaje en muchos lugares.
La región del Sur tiene una población de 2 millones regada en un área de densidades moderadas y bajas. En términos geográfico es enorme cubriendo un tercio del país. Es la región menos desarrollada y mas pobre. Si bien tiene una variedad de climas y vegetación, muchas zonas tiene un clima semiseco con la predominancia de árboles de baja estatura, cactuses y arbustos. Lugares muy lluviosos y húmedos con una vegetación exuberante como en la sierra de Bahoruco es mas una excepción en esta región.

Los nodos y corredores en la economía de República Dominicana

El Gran Santo Domingo es el nodo mas importante en la República Dominicana.

Todas las economías cuentan con nodos y corredores por los cuales se mantiene viva la actividad comercial local e internacional. Los nodos no son mas que los centros de consumo, producción industrial y de acopio agrícola, entiéndase los pueblos y las ciudades. Los corredores son las rutas utilizadas con mayor frecuencia para transportar los bienes desde su área de producción hasta el área de acopio y/o consumo. Lo mismo ocurre con algunos servicios, particularmente cuando un servicio es relacionado a la Internet, el teléfono (call centers) u otro modo de comunicación tecnológica. Obviamente que en estos casos los nodos son los centros de producción y consumo de estos servicios, mientras los corredores son los trayectos visibles (cableado) e invisibles (wifi, interconexiones inalámbricas, etc) que transportan el servicio al consumidor. Sucede algo similar cuando los nodos de consumo están en otros países, la única diferencia es que en el país productor se dirigen las mercancías a los puertos, aeropuertos y/o pasos fronterizos.

Nodos de la República Dominicana

El mapa muestra los nodos y corredores en la economía de República Dominicana.

Flujos de transporte y comercio en la República Dominicana.

Claramente se destaca el Gran Santo Domingo por ser el nodo mas importante del país. No sólo forma el principal mercado de consumo y el principal centro industrial de la economía dominicana, sino que también es el destino de todos los corredores económicos, los cuales siguen las rutas de las principales carreteras y autopistas del país.

Santiago de los Caballeros es el segundo nodo mas importante, lo cual no sorprende debido a que Santiago posee la segunda concentración de habitantes en todo el territorio nacional. También cuenta con la segunda concentración de los sectores ABC de la sociedad dominicana, lo cual implica un gran mercado de consumo. Además, al formar el centro de la red vial en el valle del Cibao, conectando a la ciudad con las regiones más remotas del campo cibaeño, funciona como la capital de la región del Cibao al convertirse en un gran centro de acopio para la producción agrícola y manufacturero.  

La tercera posición es compartida por los estos municipios.

  • Bajos de Haina
  • San Cristóbal
  • San Pedro de Macorís
  • La Romana
  • Higüey
  • Azua
  • Barahona
  • San Juan de la Maguana
  • Bonao
  • La Vega
  • San Francisco de Macorís
  • Puerto Plata

El cuarto rango lo componen los siguientes.

  • Villa Altagracia
  • Cotuí
  • Moca
  • Esperanza
  • Mao
  • Nagua
  • Hato Mayor
  • San José de Ocoa
  • Baní

Los demás nodos carecen de gran importancia, por lo menos en tamaño y volumen de producción, para la economía nacional.

Corredores en la República Dominicana

La autopista Juan Pablo Duarte (RD-1) es el corredor mas importante de la República Dominicana.

Llama mucho la atención la gran cantidad de bienes que son transportados por los corredores Mao-Santiago-La Vega-Bonao-Santo Domingo, Baní-San Cristóbal-Bajos de Haina-Santo Domingo y San Pedro de Macorís-Santo Domingo. Esto se debe, en parte, por la acumulación de los productos que salen de las zonas menos productivas y luego se agregan al flujo del transporte hacia la ciudad capital por los corredores principales. Estos suelen ser la autopista Juan Pablo Duarte (RD-1), la autopista Dr Joaquín Balaguer (RD-1), la autopista 6 de Noviembre (RD-2), la autopista del Este (RD-3) y la autopista de las Américas.

La otra razón que explican estos corredores tan gruesos es la gran productividad en estas partes de los corredores. Por ejemplo, toda la producción de la región Este pasa por el corredor San Pedro de Macorís-Santo Domingo. Sin embargo, queda claramente marcado en el mapa que el volumen de los bienes transportados entre San Pedro de Macorís y Santo Domingo es de tal magnitud, que no coincide con los agregados de los volúmenes que se acopian en San Pedro, procedente desde La Romana, Hato Mayor, El Seibo e Higüey. Por lo tanto, ésto nos indica que San Pedro de Macorís debe ser el principal centro de producción en la región Este, debido al agregado que expande significativamente el flujo a partir de esa ciudad. Lo mismo se nota a partir de Mao en la región del Cibao y a partir de Baní en el Sur.

Importaciones y exportaciones en la República Dominicana

El puerto Multimodal Caucedo es uno de los mas importantes en el Gran Ssnto Domingo y el noveno mas activo en América Latina.

El 100% de las importaciones prácticamente se llegan por los puertos y aeropuertos del Gran Santo Domingo y la mayor parte de las exportaciones salen por los mismos.

Otros nodos desde los cuales salen algunas exportaciones son los siguientes (con sus productos mas importantes).

  • San Pedro de Macorís (hidrocarburos, azúcar y melaza)
  • La Romana (azúcar y melaza)
  • Barahona (azúcar y melaza)
  • Puerto Plata (azúcar y algunos productos agrícolas cibaeños)

Las provincias mas productivas

Rica es una de las marcas dominicanas líder en la producción de leches y jugos. Su planta industrial está en el Distrito Nacional, una de las zonas mas productivas de la República Dominicana.

Otro aspecto que capta la atención es que la mayoría de la producción nacional lo conforman las provincias de La Romana y San Pedro de Macorís en la región Este; Monseñor Nouel, La Vega, Duarte, Hermanas Mirabal, Espaillat, Santiago, Valverde y Monte Cristi en la región del Cibao; mientras en el Sur sobresale San Cristóbal y Peravia. Estas 12 provincias, mas Santo Domingo y el Distrito Nacional, captan la mayor producción de la economía dominicana. Las 19 provincias restantes producen cantidades insignificantes prácticamente de bienes tanto agrícolas como manufactureros. La falta de producción se profundiza de forma mas severa en las provincias de Samaná, Monte Plata, Independencia y Perdernales.

Desarrollo de nodos nuevos

Las Terrenas tiene el potencial de convertirse en uno de los nodos mas importantes en el nordeste de República Dominicana.

Por último, como conocedores de los procesos actuales en el desarrollo de la economía nacional y por el impacto que tiene, tanto en el consumo como en la creación de riquezas que tiene el sector turismo, mas el mejoramiento de las conexiones viales; podemos predecir que en el corto plazo van a surgir nuevos nodos. Por igual, se van a extender algunos corredores. Otros serán agrandados por la producción y el transporte de los bienes producidos desde y hacia los nodos nuevos. Con toda certeza se puede esperar el crecimiento de Sosúa como uno de los nodos principales de la provincia de Puerto Plata, mas el surgimiento de Cabarete como un nodo nuevo. En la península de Samaná, predecimos que Las Terrenas se elevará a un nodo y quizás se convierta en el más importante en esa provincia debido al corredor del Atlántico, carretera que conecta a Las Terrenas con las principales vías en el Cibao, sin siquiera pasar cerca de los pueblos de Samaná o Sánchez. En la provincia de San Pedro de Macorís, la zona de Juan Dolio tiene potencial de convertirse en el sexto nodo de esa provincia. En El Seibo, la zona de Miches comenzará hacerse sentir, especialmente ahora que existe un interés por empresarios turísticos y de bienes raíces por desarrollar esa área. La provincia que mas nodos, y por consiguiente fortalecimiento de su economía, tendrá va ser La Altagracia con los surgimientos de los nodos Punta Cana, Bávaro y también, en menor medida, Bayahibe.

La industria azucarera de la República Dominicana

Ruinas del ingenio Boca de Nigua en República Dominicana.
Fue construido en el siglo XVIII en plena época española.

La isla Española fue sede de la primera caña de azúcar plantada en América por don Cristóbal Colón. Esto ocurrió en las cercanías de Puerto Plata, en el litoral norte de la isla. En el principio de los tiempos coloniales, la industria azucarera tomó forma a tal grado que, según el historiador Frank Moya Pons en su obra «Historia Colonial de Santo Domingo», en 1535 habían 200 técnicos portugueses en los ingenios azucareros y para 1547 más de 35,000 esclavos africanos laboraban en los cañaverales. Posterior al auge de la industria en los primeros años de la era colonial, disminuyó la industria azucarera hasta que a finales del siglo XVI se había reducido a satisfacer sólo la demanda interna. Esto tuvo varias implicaciones, entre se encontraba una reducción considerable de los esclavos africanos que se dedicaban a esta labor y de las plantaciones de azúcar. La industria azucarera no volvió a dominar la economía y exportaciones dominicanas hasta el finales del los 1870s, unos 300 años después y con impulso e inversión de estadounidenses principalmente.

Durante el resurgimiento de la industria azucarera a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX se creó la «Danza de los millones». San Pedro de Macorís fue el pueblo que se benefició mas con un aumento notable de su población y riqueza, hasta convertirse en el pueblo mas rico de la República Dominicana y entre las mas ricas del Caribe. La arquitectura exquisita que perdura en el centro de San Pedro de Macorís es un legado de esa época dorada. Es la mejor colección de arquitectura de finales de los 1800s y comienzos de los 1900s en la República Dominicana.

La industria azucarera moderna

William L Bass, natural de Massachussetts en Estados Unidos, fue el primer gran inversionista en la industria azucarera moderna dominicana. Fue el primero en introducir a los «cocolos» o negros del Caribe inglés (Santa Lucía, Barbados, Anguilla, etc) a lla República Dominicana como trabajadores en sus fincas azucareras y en el ingenio Consuelo cerca de San Pedro de Macorís.

A finales de los 1870s, la industria azucarera dominicana estaba en pleno renacimiento debido a las tendencias capitalistas, los poderosos intereses financieros (la cubana y norteamericana especialmente), y la intensificación y mejora en el proceso de producción. Ya para el cierre del siglo XIX, las principales instalaciones azucareras estaban en manos de extranjeros: cinco eran italianos, cuatro norteamericanos, dos cubanos, y un británico.

La industria azucarera tuvo su apogeo en la década de 1970. Para ese entonces habían 3,200 colonos cultivando caña de azúcar en sus conucos y fincas para luego venderlas a los ingenios. En los ingenios empleaban a 100,000 personas desde braceros procedente desde Haití hasta técnicos y gerentes dominicanos. El monocultivo azucarero dominaba en más del 90% las exportaciones y era la principal fuente de divisas del país. Mediados de los 1980, la industria azucarera comenzó a descender en términos relativos y absolutos. Para ese entonces, empleaba a unas 65,000 personas y de éstas, 50,000 eran braceros haitianos.

La chimenea es lo único que queda de la Central Boca Chica. Fue construido por el estadounidense S. R. Ginsberg e inaugurado en 1916 en Boca Chica. Ha sido desmantelado para vender los metales por piezas y dejando la chimenea.

Hoy en día la industria azucarera no tiene la misma importancia que tuvo en otros tiempos. El Banco Central de la República Dominicana en sus estadísticas incluye a la industria azucarera dentro de la categoría «Cultivos tradicionales de exportación», y forma el 0.7% del PIB. En adición, la «Elaboración de azúcar» forma el 0.2% del PIB nominal. El valor monetario de estqs dos ramas económicas es de RD$11,239 millones para «Cultivos tradicionales de exportación» (el sector azucarero es mucho menos) mas RD$3,888 millones para la «Elaboración de azúcar».

La importancia de la industria azucarera dominicana

Hoy, la industria azucarera dominicana no tiene el mismo nivel de importancia que tuvo a finales del siglo XIX y gran parte del XX. Según el Banco Central de la República Dominicana la industria azucarera es el menos de 1% del PIB. La producción de azúcar y melasa es de 0.2% del PIB. Entre enero y junio del 2021 las exportaciones de aziúcar y melasa fue de US$125 millones de los US$1.2 mil millones de la exportación industrial y US6 mil millones casi de la exportación total.

La danza de los millones

Fotos históricas de algunos edificios de finales de los 1800s y comienzos de los 1900s que todavía existen en San Pedro de Macorís (mas aquí).

Desde 1914 hasts que cae la bolsa de valores en Ciudad de Nueva York en 1929, la moderna industria azucarera dominicana pasó por su época mas gloriosa conocida como «la danza de los millones». En esta época hubo ganacias increíbles para las compañîas azucareras y de riqueza para el país, San Pedro de Macorís en particular.

La riqueza y prosperidad que cayó en San Pedro de Macorís fue tan espectacular que atrajo a muchos inmigrantes desde España, Puerto Rico, Cuba, Estados Unidos y de las antillas menores. Llegaron también muchos del Medio Oriente, del Líbano específicamente. Incluso San Pedro de Macorís recibió a tantos árabes que se convirtió en el centro árabe del país. Algunos de estos inmigrantes fueron lo grande suficiente para mantener a varios clubes sociales como el Centro Español (existe el edificio, mas el club no existé allí) y el Casino Puertorriqueño (existe en la actualidad).

Collages del avión acuático de Pan American Airways en el río Higüamo en San Pedro de Macorís (mas aquí).

Casas y edificios espectaculares con arquitectura muy llamativa comenzaron a surgir por todo el centro. Una de las iglesias mas hermosas del país es su San Pedro en el centro. La primera estación de bomberos del pueblo sigue ahí y todavía se considera uno de los mas hermosos. Su puerto marítimo se convirtió en uno de los mas movidos del país y aterrizaba un avión acuático de Pan American Airways en el río Higüamo cada semana desde y hacia los Estados Unidos. Sin lugar a dudas que fué el mejor momento de San Pedro de Macorís. Se le llegó a decir la «sultana del este».

Empresas azucareras

Tres entidades empresariales controlan el 75% de los de terrenos cultivados con la caña de azúcar. En su mayoría se encuentran en la gran planicie del Este.

Un tren de caña de azúcar de la Central Romana en el este de la República Dominicana.

Central Romana Corporation. A partir de 1911, dos años después de la ocupación militar estadounidense, la South Porto Rico Sugar Company adquirió 20,000 acres cerca de La Romana (en ese entonces era un área deshabitada). El propósito era expandir su producción azucarera debido a que en Puerto Rico, donde estaban todas sus operaciones, ya no había tierras suficiente para una expasión de sus cañaverales. La South Porto Rico Sugar Company importó la primera caña de azúcar a ser sembrada desde Puerto Rico. Al principio los cortadores de caña eran puertorriqueños y luego negros de las islas inglesas de las Antillas Menores, conocidos comúnmente como cocolos. Exportaba la caña recogida en los cañaverales dominicano a Puerto Rico. En la Central Guánica era elaborada y refinada, y luego mandada a Nueva York para vender el azúcar.

En poco tiempo se extendieron las operaciones de la South Porto Rico Sugar Company en La Romana a tal grado que decidieron construir la Central Romana con una capacidad de molienda de 2,000 toneladas de caña diariamente y era suplido por 7,300 acres bajo cultivo de caña. Central Romana se hizo líder en la producción de azúcar y sus derivados en República Dominicana y por muchos años fue el ingenio mas grande del mundo. Hoy en día, Central Romana posee mas de 200,000 acres de terreno, la refinería de azúcar con una capacidad de mas de 125,000 toneladas, y emplea a mas de 25,000 personas. Con su vasta empleomanía se ha convertido en el mayor empleador privado en la República Dominicana.

En los 1960s la Central Romana fue adquirida por la Gulf + Western, una corporación basada sn los Estados Unidos. Charles Bludhorn era el CEO, un nativo de Austria aunque vivió la mayor parte de su vida en los Estados Unidos. Se enamoró de la República Dominicana desde el primer viaje. Esta admiración tan grande por el país llevó a la creación del primer parque industrial de zona franca del país en terrenos de la Central Romana y con el único propósito era crear plazas de empleo. También desarrollo lo que se ha convertido en la urbanización mas grande del país, Casa de Campo. En él se encuentra el campo de golf Diente de Perro que es considerado entre los 100 mejores campos de golf en el mundo y el mejor de Centroamérica y el Caribe. Altos de Chavón es otra de sus creaciones y si bien es descrito como una réplica de un pueblo mediterráneo, en reslidad no hay nada de «réplica», sino es original inspirado en Saint Paul-de-Vence en el sur de Francia. Su atención al detalle es minucioso, tiene un anfiteatro al estilo de la Grecia antigua y que fue inaugurado por Frank Sinatra, un museo arqueológico taíno y La Escuela de Diseño Chavón (con otro campus en Santo Domingo) considerado entre las mejores del mundo en su tipo y en asociasón con el Parson School of Design de la Ciudad de Nueva York.

Hoy el conglomerado le pertenece a Fanjul Corporation basada en los Estados Unidos y de propiedad de Felipe y Alfonso Fanjul, dos hermanos cubanoamericanos que viven en Palm Beach, FL.

Vista aérea del ingenio Cristóbal Colón al lado del río Higüamo, cerca de San Pedro de Macorís.

Inicia. Otro gigante en la industria azucarera dominicana es Inicia (antes se conocía por Casa Vicini). Su primer ingenio azucarero fue fundado en 1883 con el nombre Cristóbal Colón en las cercanías de San Pedro de Macorís. Lo hizo el inmigrante italiano Juan Bautista Vicini. Es uno de los consorcios azucareros mas antiguos del país. Para la zafra de 1883/84 poseía 11,000 tareas con una red ferroviaria de 7 kilómetros. Sus instalaciones son de las mas eficientes en toda el área del Caribe con capacidad para moler 8,000 toneladas métricas de caña de azúcar cada 24 horas. En adición a sus ingenios Cristóbal Colón y Angelina en San Pedro de Macorís, también posee el antiguo ingenio Italia (hoy ingenio CAEI) entre San Cristóbal y Baní. La familia Vicini ha expandido sus inversiones a otros renglones de la economía dominicana y en otros países. Se ha llegado a tal punto que su negocio de azúcar no es el mas importante como lo fue en el pasado. Este cambio se debe al aumento de las otras inversiones que al decrecimiento de su negocio azucarero.

Consejo Estatal de Azúcar (CEA). El tercer gigante de la industria azucarera dominicana es el Estado dominicano con su Consejo Estatal de Azúcar (CEA). Fue creado en 1966 al incautar las propiedades de la familia Trujillo. Está constituida por los ingenios Central Río Haina, el mas grande del mundo, y Santa Fe ambos entre San Cristóbal y Bajos de Haina. Tiene los ingenios Consuelo, Porvenir, y Quisqueya en San Pedro de Macorís provincia; Ozama (ahora desaparecido, estaba en el Distrito Navional) y Boca Chica (desaparecido) en Santo Domingo provincia. El ingenio Barahona también era de su propiedad. Los ingenios de Amistad y Montellano en Puerto Plata provincia y, por último, el Ingenio Azucarero Pringamosa en Hato Mayor. En conjunto los ingenios de la CEA tienen una capacidad de molienda diaria de 34,700 toneladas de caña. Varios ingenios de la CEA han sido privatizados o han cesado sus operaciones por la crisis en el precio de azúcar en los mercados internacionales supuestamente.

La cuota de los Estados Unidos

Lugar donde están los ingenios en la República Dominicana. El año de fundación está en paréntesis. Muchos han dejado de operar y/o dejaron de existir. 1. Consuelo (1881), 11. Cristóbal Colón (1883), 4. Porvenir (1884), 2. Santa Fé (1885), 12. CAEI (1893), 6. Ozama (1895), 10. Amistad (1899), 5. Boca Chica (1916), 9. Montellano (1918), 13. Central Romana (1918), 8. Barahona (1920), 7. Río Haina (1950) and 14. Pringamosa.

La moderna industria azucarera dominicana ha estado ligada a los Estados Unidos desde su comienzo. Además de ser creada por inversionistas estadounidenses en su mayoría, fueron quienes normalizaron la importación de braceros cocolos y luego fueron reemplazados por haitianos. Alegaban que los dominicanos no querían los trabajos de braceros por eso importaron braceros extranjeros, aunque sí empleaban a muchos dominicanos como técnicos y gerentes. Los salarios que pagaban los ingenios a los braceros tuvo mucho que ver en no atraer dominicanos.

Desde el comienzo toda el azúcar y malesa casi que se producía se exportaba a los Estados Unidos. Es algo lógico que el gobierno de los Estados Unidos tratara de preferencial a los productores de azúcar dominicano. Hasta nuestros días los Estados Unidos tiene una cuota de azúcar con la República Dominicana. Según lo estipulado en el acuerdo, la República Dominicana está abligada a cumplir con la cantidad requerida por los Estados Unidos cada año y ese país de Norteamérica paga por encima del precio que dicta el mercado mundial del azúcar. Se han dado casos en los que se exporta toda la azúcar producida en la República Dominicana y se importa azúcar desde Brasil para suplir el mercado imterno. Esto equivale a importar arena al desierto de Sahara. Debido a la cuota, el azúcar que se importaba a la República Dominicana era mas barata que el azúcar dominicano vendido a los Estados Unidos.

Críticas

La zafra en las plantaciones de Central Romana. Uno de los efectos de la crítica internacional ha sido la modernización y mecanización de los labores en las plantaciones de caña de azúcar.

La industria azucarera no es ajena a las críticas. Cuando la industria estaba en pleno desarrollo se le criticaba la manera como varios empresarios se apoderaron de los terrenos. Luego la crítica era por su dependencia de mano de obra extranjera. En el principio se importaba mano de obra puertorriqueña, luego fueron desplazados por inmigrantes negros de las Antillas Menores, y éstos fueron desplazados por inmigrantes haitianos. Cada desplazamiento fue el resultado del abaratamiento de la mano de obra En todo el proceso, la mano de obra dominicana ha sido limitada a posiciones administrativas y técnicas mientras el grueso de los trabajadores consistía de braceros extranjeros. La industria también ha sido criticada por no mecanizar y modernizar sus operaciones como hn hecho otras industrias azucareras en otros países. Esto se debe al bajo costo de una mano de obra sustentada por un constante flujo de inmigración. Además, la industria azucarera ha sido criticada por las pésimas condiciones que viven y trabajan los braceros.

Los resultados tras esta crítica ha sido un mejoramiento muy notable en la calidad de vida de éstos, aunque en los ingenios que han cerrado, el abandono de los bateyes (comunidades de braceros) ha caído en la miseria extrema. Otros problemas que han surgido y que están ligados a la industria azucarera es el uso masivo de inmigrantes ilegales. Hoy en día, por ley, las escuelas públicas y los hospitales públicos tienen la obligación de ofrecer sus servicios a todas las personas que la necesiten en estado de emergencia, sin importar su estatus migratorio.

Conclusión

El futuro de la industria azucarera dominicana no está muy claro. Por varias décadas la industria ha sufrido una caída continua. Los precios de azúcar en los mercados internacionales le han quitado la rentabilidad a varios ingenios, especialmente los del Estado. La falta de inversión en estos ingenios acentúa la crisis. Muchas tierras que antes estaban bajo cultivo azucarero, hoy producen piñas, palmas africanas, naranjas, etc. Otros terrenos han sido convertidos en resorts. Inclusive, salió en Diario Libre un aviso al público de subastas de tierras azucareras de la CEA en Puerto Plata con varios de los lotes están en venta para fines turísticos. En conclusión, la gran industria que dominó la economía de nuestro país durante el siglo XX, parece está llegando si no a su fin, indudablemente a una merma considerable.