La convergencia económica de la República Dominicana con los Estados Unidos

La meta de cada país que quisiera darle la mejor vida a sus ciudadanos es la de desarrollarse y algún día formar parte de los países desarrollados. Para ello se requiere muchas cosas entre las cuales está el crecimiento económico. Si queremos saber qué tan exitosos es cada país en lograr esa meta, se debe revisar la información respecto a la convergencia de un país en vías de desarrollo y otro que ya sea desarrollado. Tal es el caso entre la República Dominicana y los Estados Unidos.

La convergencia según el FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) basado en Washington DC publicó una gráfica que muestra a la mayoría de los países en América Latina. Se trata de la convergencia entre estos países y el estándar de vida de los Estados Unidos. Es decir, posiciona a cada país dependiendo de estos valores:

  • El nivel de riqueza: mientras más bajo es más pobre, mientras más alto es más rico.
  • El ratio de convergencia en 2019: mientras más bajo tiene un ratio menor, mientras más alto tiene un ratio mayor.
  • La velocidad de la convergencia: mientras más despacio está más a la izquierda, mientras más rápido está a la derecha. En el medio es cero, lo que indica todo a su derecha es positivo y a su izquierda es negativo.

El gráfico de convergencia económica

Sin ningún riesgo a la equivocación, el país latinoamericano que más rápido se está acercando al estándar de vida de los Estados Unidos es Panamá. Le sigue Chile y en tercer lugar la República Dominicana. El peor de la región es Venezuela que se está alejando a un ritmo escalofriante, considerando que la vida de la gente se pone más difícil en la realidad y no es cuestión de percepción. América Latina en general sstá convergiendo muy despacio con los Estados Unidos, sin embargo es mejor que muchos países que están peor que el promedio regional. De nada vale tener crecimiento económico si los países desarrollados crecen más (tomando en cuenta los años de bonanza y los años de crisis). Llama la atención los casos de México y Brasil por ser los países más grandes de la región, y a México se le suma el hecho que es vecino de los Estados Unidos compartiendo frontera.

Conclusión

Es evidente que tres países de América Latina son los que con más rapidez se están acercando al estándar de vida de los Estados Unidos. De estos tres, la República Dominicana es el más pobre si bien es más rico aue la mayoría de los países en el gráfico, incluso más rico que el promedio latinoamericano.

Si bien la convergencia es de mucha importancia para evaluar el éxito que están teniendo el desarrollo económico de los países, es oportuno señalar que acercamiento al estándar de vida de los Estados Unidos no es lo mismo a la americanización de estos países. En el caso de la República Dominicana, la mayoría de las casas no tienen un patio del tamaño de las casas en Estados Unidos e incluso las parcelas en las que se encuentran tienden a ser más pequeñas que las de Estados Unidos, están más cerca de la cslke las casas y desde la calle hay un ambiente con más énfasis en el cemento, puertas y portones de las verjas contrario a Estados Unidos donde existe un enfoque más a la naturaleza. El crecimiento económico no impacta estas cosas porque son legados histórico-culturales, en el caso dominicano es un legado cultural de España por el país ser territorio español por tres siglos y la herencia española está muy arraigada en los dominicanos. Obviamente los Estados Unidos no comparte esto al mismo nivel como la República Dominicana. Por tanto, un sector residencial de casas en República Dominicana es más parecido a sus pares en Canarias, Andalucía u otro sitio en España que un sector residencial en Estados Unidos. Aplica lo mismo respecto a otras cosas como que la República Dominicana es un poco más caótico e informal que los Estados Unidos porque el dominicano valoriza más una libertad más alta que los estadounidenses quienes tienen un gobierno más fuerte y estricto. Estas y otras cosas no cambian según la convergencia económica, lo que sí cambia con ello es la facilidad de conseguir las cosas y el mejoramiento de los servicios públicos como el agua, la electricidad, etc.