La proclamación de Dessalines a los dominicanos en 1804

El 21 de junio de 1804, el periódico The Ostega Herald, de Cooperstown en Nueva York, publicó el artículo Massacre of All The Whites at Cape Francois (Masacre de todos los blancos en Cabo Francés). Ese artículo fue redactado en la Ciudad de Nueva York el 4 de junio de 1804, en base a las informaciones dadas por la tripulación de un barco que había hecho escala en Haití antes de llegar a Nueva York. Durante la escala, la tripulación recibió las informaciones de la masacre, además de una copia de la proclamación que hizo Jean Jacques Dessalines a los habitantes de la parte española de Santo Domingo antes de su temible invasión de 1805.

Algunas puntualizaciones

  • Cabo Francés era el nombre original de Cabo Haitiano. También se conoce como El Cabo.
  • Fuerte Delfín (Fort Dauphin en francés) hoy se llama Fuerte de la Libertad.
  • Ferrand era el gobernador francés de la parte española desde que el general Leclerc, después que conquistó la parte española arrebatándosela a los haitianos quienes en 1801 la habían invadido, sucumbió a la fiebre amarilla.
  • Rochambeau era uno de los generales principales de las fuerzas francesas. Se rindió ante los haitianos, efectivamente finalizando las hostilidades en Haití. Firmó un acuerdo con Dessalines respecto a que iba proteger a los soldados franceses heridos hasta que Francia mandara una carabela para buscarlos un tiempo después. A pesar de la promesa que hizo Dessalines, a los pocos días de Rochambeau partir rumbo a Francia, todos los soldados franceses heridos que se quedaron en Cabo Francés fueron ahogados en un río por órdenes de Dessalines.
  • En 1804, Dessalines proclama la independencia de Haití y a partir de ese momento los habitantes de la antigua parte francesa se autodenominan haitianos. Sin embargo, la parte española de la isla estaba gobernada por unos 2,000 franceses bajo el mando del general Ferrand y todos los habitantes dominicanos, y de todos los colores, seguían refiriéndose como españoles.

La masacre de los franceses en 1804


Pintura del siglo XIX que muestra una escena de la masacre de los franceses en 1804.

En 1804, el gobernador general de Haití Jean Jacques Dessalines, ordena la masacre general de todos los franceses sin distinción de sexo o edad. Según la información suministrada en el artículo, la masacre se llevó acabo entre el 19 de abril y el 14 de mayo de 1804 por todo lo largo y ancho de Haití.

Nos llama la atención un detalle hasta ahora desconocido. Parece que algunos franceses de Santiago fueron capturados por los haitianos y llevados a Cabo Haitiano donde fueron masacrados.

Esta masacre general, que fue la última de varias masacres que los haitianos habían ejecutado contra los franceses desde 1791, tuvo un impacto aterrador en el imaginario de los dominicanos. El resultado fue un miedo atroz a los haitianos y por ello pusieron su confianza en las tropas francesas mandadas por Napoleon Bonaparte y lideradas por el general Leclerc y, a la muerte de éste, el general Ferrand. Ese rechazo de los dominicanos a la autoridad de Dessalines, mas la alianza con los franceses, fue lo que produjo la ira que Dessalines descarga contra la población civil dominicana en la invasión de 1805.

Veamos lo que dice el artículo respecto a la masacre de los franceses de 1804.

Todos los habitantes franceses [de Cabo Francés], incluyendo a hombres, mujeres y niños que numeraban entre 2,000 y 2,500; fueron matados con espadas y bayonetas en Cabo Francés.

El 22 de abril, Fuerte Delfín fue saqueada y todos los blancos, aproximadamente noventa hombres, mujeres y niños; fueron masacrados y una parte del pueblo fue destruido.

Unos días después los habitantes franceses de Santiago y otros lugares del interior fueron llevados al Cabo y fueron matados de la manera más inhumana.

Hombres, mujeres y niños fueron despedazados con espadas y apuñalados con bayonetas. Mujeres con sus niños en sus brazos corrían por las calles tratando de evitar a sus perseguidores y cuando eran capturadas, de una apuñalada con la bayoneta atravesaba el cuerpo de la madre y la de su hijo.

Después de esta masacre horrible, los cuerpos se quedaron en las calles por tres días, hasta que se le dio la orden a los habitantes a que movieran los cuerpos que estaban cerca de las casas, los cuales fueron tirados en una fosa al pie de una montaña.

Antes de la masacre, los negros estaban seguros que iban apropiarse de los bienes de los blancos, a quienes se los quitaron llamándolos individualmente y prometiéndoles la salvación de sus vidas si les daban sus bienes. Luego que se los daban, sin excepción todos fueron asesinados en la masacre general. Se dice que la propiedad obtenida (consistía de oro, plata y prendas preciosas) fue inmensa. Los negros llevaron cantidades grandes de oro al pueblo y lo cambiaron por plata que valía menos de la mitad.

Estamos informados que Dessalines ha decretado que cualquier francés que llegue a Santo Domingo será matado.


El tamaño de la milicia de Dessalines

Al día que recibimos la noticia, Dessalines está construyendo fortificaciones en las montañas. Sus fuerzas consisten de 60,000 hombres.

La verdadera razón por la que Dessalines hizo la proclamación a los dominicanos

El 12 de mayo, Dessalines emitió una proclamación (firmada el 8 de mayo) pidiendo a los habitantes españoles de Santo Domingo a declararse a favor o en contra de él, dándoles quince días para que se decidan. Esta proclamación la hizo a consecuencia de recibir información desde Puerto Príncipe respecto a la llegada de refuerzos de tropas francesas a Santo Domingo.

La proclamación de Dessalines a los dominicanos

La proclamación se hizo el 12 de mayo de 1804 con motivos de avisar a los dominicanos que si no se unían a Haití, iban a sufrir el peor de los castigos junto con el último remanente de los franceses que estaban afincados en la ciudad de Santo Domingo. Con esto se desmorona el mito que algunos han difundido diciendo que Dessalines no invadió para pelear contra los dominicanos, sino que solo fue contra los franceses.

Cuando Dessalines toma la decisión de invadir la parte española de la isla a principios de 1805, lo hizo con la decidida intención de vencer al remanente francés en la ciudad de Santo Domingo y luego dar la orden de otra masacre general, pero esta vez contra toda la población dominicana.

Al no cumplirse el deseo de vencer a las tropas francesas, en su retirada hacia Haití Dessalines ejecutó parte de su plan genocida contra los indefensos e inocentes habitantes dominicanos. La matanza contra los dominicanos no fue completa porque las tropas haitianas solo destruyeron lo que estaba en su camino. Si hubiesen vencido a los franceses, el exterminio de los dominicanos hubiera sido completo porque los haitianos hubieran tenido el control de la isla completa, sin dejar tiempo ni espacio para que quienes huían hacia los bosques y se escondían en las sabanas efectivamente pudieran salvar sus vidas.

Fue práctica común de Dessalines, durante la masacre general de los franceses en 1804, de ofrecer protección a los franceses si mostraban fidelidad a él. Sin embargo, sus palabras y promesas nunca fueron sinceras y solo servían para que aquellos franceses que lograban esconderse y salvar sus vidas, se presentaran ante él y, sin ellos tener la menor idea antes de presentarse, degollarlos. No hay por qué pensar que lo mismo no lo aplicaría contra los dominicanos, e inclusive se hizo algo similar en el degüello de Moca.

Veamos la proclamación traducida al español.

Apenas fueron expulsadas las tropas francesas, por un sentimiento libre y espontáneo, ustedes reconocieron mi autoridad. Cuidadoso de su prosperidad antes que la ruina del territorio que habitan, les dí una recepción favorable. Desde entonces los he considerado como mis hijos y no ha disminuido mi fidelidad hacia ustedes. Como prueba de mi solicitud paternal, en los lugares que se rindieron a mi poder, he propuesto que los líderes sean hombres sacados de ustedes mismos. Envidiosos de haberlos aceptados como mis amigos, que les dí mucho tiempo para que se recolectaran y me aseguré de su fidelidad, he restringido la ira insoportable de mis soldados. Desde luego yo mismo me felicitaba por el éxito de mi solicitud con la que pretendía evitar el derrame de más sangre. Pero en aquel momento, un sacerdote fanático no les había puesto en sus pechos la ira, todavía el incendiario Ferrand no les había dado el veneno de la mentira y la calumnia. Escritos originados en la desesperanza y la debilidad, han sido circulados y de inmediato muchos de ustedes, seducidos por las insinuaciones perfidias, solicitaron la amistad y la protección de los franceses. Se atrevieron encojonarme por juntarse con mis enemigos. Españoles, ¡reflexionen! En la orilla del precipicio que se ha abierto debajo de sus pies, ¿ese amo diabólico los salvará a ustedes cuando con espada y fuego los perseguiré hasta la última trinchera donde se escondan?

¡Ah!, sin lugar a dudas que sus rezos, sus mañas, sus reliquias religiosas no serán impedimentos para mi invasión. Tan vano como débil, ¡no los podrá proteger cuando yo los entierre a él y a ustedes en las ruinas de su capital! Recuérdense que ni con los recursos e intelecto de los europeos han podido vencerme, y que por mis manos victoriosas se ha rendido el capitán general Rochambeau. Para atraer a su bando a los españoles, ellos propagan la noticia de la llegada a Santo Domingo de carabelas llenas de tropas francesas. ¿Por qué eso no ha sido verdad? Poco se imaginan que con retrasar mis ataques hasta este tiempo, mi meta ha sido incrementar nuestros recursos y la cantidad de las víctimas. Para crear desconfianza y terror, ustedes van a sufrir la misma suerte que ya sufrieron los franceses, pero yo no tengo razón para tratarlos así. ¿Los males de los franceses también les aplican a los españoles? ¿Tengo que aplicarles a ustedes los crímenes que hicieron los franceses en contra de mi gente? Ellos tienen la afronta de decir que, reducidos a huir para sentirse seguros, me van a derrotar en la parte sureña de la isla. ¡Está bien! Sepan que estoy preparado y que el rayo les va caer sobre sus cabezas. Sepan que mis soldados están ansiosos por recibir la señal de ir y reconquistar las fronteras que la naturaleza nos ha dado. Un poco más y con el peso de mi poder pisotearé el remanente francés.

¡Españoles! Es a ustedes a quienes les hablo solo porque quiero salvarlos. Ustedes, que son culpables de la evasión, podrán preservar sus vidas solo hasta donde mi clemencia se atreva protegerlos. Todavía hay tiempo para evitar un error que será fatal para ustedes. Si no quieren que su sangre sea derramada junta con la de los franceses, rompan todas las alianzas con mi enemigo. Díganme sin demora en qué parte de su territorio debo comenzar mi ataque o si debo atacar por todas partes sin discriminación. Les doy quince días para que me digan sus intenciones y se unan a mi bando. Ustedes saben que conocemos todos los caminos de Santo Domingo y que en más de una ocasión hemos visto a sus soldados dispersarse ante nosotros. En pocas palabras, ustedes saben de lo que soy capaz y de lo que me atrevo hacer. Piensen en su preservación.

Reciban mi promesa de no lastimarlos, ni a su persona ni a sus propiedades, si se aprovechan de esta ocasión de ser admitidos entre los hijos de Haití.

Cabo Haitiano, 8 Mayo 1804.
Primer Año de Independencia
Gobernador General, DESSALINES






Imagen del artículo en su totalidad


The Washington Herald (1915): Santo Domingo, la cuna de América

El 28 de agosto de 1915, el antiguo periódico de Washington DC, The Washington Herald, publicó un extenso artículo de la República Dominicana titulado Santo Domingo, The Cradle of America (Santo Domingo, la cuna de América).

Debemos destacar que en ese mismo año Estados Unidos invade militarmente a Haití y en el año siguiente invade la República Dominicana. Quizás la invasión de Haití produjo un interés por conocer la isla de Santo Domingo, y sobretodo el vecino más cercano de Haití.

Debido a la longitud del artículo, tan solo citaremos algunas partes con las cuales podemos hacernos una idea de lo que era la República Dominicana un año antes de la primera invasión estadounidense de nuestro país.

La mayoría de los estadounidenses pensaban que Haití y República Dominicana eran la misma cosa

No se debe confundir a Santo Domingo con la República de Haití, en la porción occidental de la isla, porque ambas son completamente diferentes en costumbres y gente. La presunción de muchos de que Haití y Santo Domingo son la misma cosa, naciones amigas o siquiera similar en rasgos nacionales o tipo de habitantes es totalmente errónea.

Características demográficas y las provincias

La población del país es oficialmente estimada en 700,000. Sus doce provincias son Monte Cristi, Santiago, Puerto Plata, Espaillat, Pacificador, La Vega, Samaná, Azua, Barahona, Santo Domingo, Seibo y Macorís.

Las diferencias entre ambos países insulares

En las palabras de Enrique Deschamps, un reconocido intelectual dominicano y autor de los trabajos más autoritarios y comprensibles de Santo Domingo: «Los límites naturales no diferencian la tierra de ambas naciones, y las dos repúblicas (Santo Domingo y Haití) dividen dominio de varios ríos, montañas, lagos y valles que hacen de los dos territorios una sola fisicalidad; pero las diferencias radicales de origen, idioma y costumbres de los dos pueblos, en adición de las antiguas disensiones, han creado una frontera moral completamente definida entre las dos naciones».

Los extranjeros no pueden adquirir bienes raíces en Haití mientras en Santo Domingo se les da ciertos estímulos hacia este fin, y el inicio de empresas agrícolas es estimulado por leyes agrícolas liberales y franquicias, y la importación de maquinaría agrícola libre de impuestos, implementación, etc. Se le puede añadir que no hay ningún impuesto a la tierra o las bienes raíces, y todos los impuestos son indirectos salvo las licencias municipales para algunas actividades económicas.

El idioma del país es el español, aunque se habla mucho el inglés en los puertos marítimos, especial en el norte y este del país.

Características raciales y el trato entre las distintas razas

Se ha producido algunas mezclas de los españoles pioneros con la sangre africana e india; y, aunque un gran porcentaje son de origen español sin mezcla, una proporción notable son mestizos.

En Santo Domingo no existen los prejuicios de razas y con razón. Los dominicanos mestizos son ciudadanos de un país soberano y han sido criados para que sean corteses sin servilismo, e independientes sin insolencia.

El verdadero carácter del pueblo dominicano

Todos los extranjeros que han visitado y estudiado al pueblo dominicano, reconocen la naturaleza amable, hospitalaria y respetuosa de los dominicanos; y todos juran que para los dominicanos un extranjero y su propiedad han de ser considerados como sagrados en su país. Nunca se ha producido un acto violento de robo de dinero o materiales valiosos en este país, y las precauciones para evitar ese tipo de crímenes no son necesarias, un hecho que por sí solo dice mucho de la moral dominicana.

La mano de obra dominicana, cocola y haitiana

En Santo Domingo no hay problemas con la mano de obra, no hay organizaciones laborales o sindicatos, y por consiguiente no hay huelgas. Para las temporadas especiales cuando la mano de obra disponible en el sur y este del país es inadecuada, negros de las islas inglesas, principalmente de Jamaica y Saint Thomas, son temporalmente importados por los ingenios azucareros. Cerca de la frontera con Haití de la provincia de Monte Cristi siempre hay haitianos en busca de empleo; pero los extranjeros han aprendido que los nativos dominicanos, si son tratados bien y dirigidos con inteligencia, son la mejor mano de obra y la más confiable.

El país tenía varios periódicos excelentes mas los mejores intelectuales y periodistas de América Latina

No podemos olvidar la prensa de Santo Domingo. En los periódicos puertoplateños de Ecos del Norte y Boletín de Noticias; El Diario, de Santiago; Listín Diario y El Tiempo, de la ciudad de Santo Domingo; el cuarto poder está ampliamente representado con periódicos modernos que reciben los servicios de algunos de los más brillantes intelectuales y periodistas de América Latina. En este aspecto, Santo Domingo es líder entre las hermanas naciones latinoamericanas.

Un ejemplo apto del periodismo dominicano es el periódico semanal Las Novedades que se publica en Nueva York, es de propietarios dominicanos y tiene un personal dominicano también. Este semanal es el más importante de los periódicos en español que se publican en los Estados Unidos, y es famoso en toda América Latina por su trato imparcial de las noticias y los acontecimientos en los países americanos. El Dr. Francisco J Peynado, el jurista más eminente de Santo Domingo y es autor de varios libros de temas dominicanos y de numerosos tratados en la jurisprudencia dominicana, es quien dirige Las Novedades y fija su enfoque.

El país tenía la mejor revista de los países de habla hispana

La Cuna de América, se publica en la ciudad de Santo Domingo, es una revista literaria y artística que es notable incluso cuando se compara con las publicaciones de España de su misma clase.

Vista holística del artículo

La anexión de República Dominicana a EEUU en 1871, según Joseph W Fabens

El 5 de febrero de 1871, el periódico Daily Alta California de San Francisco, California, EEUU publicó una parte de una entrevista a Joseph Warren Fabens. En ese entonces existía el deseo de Estados Unidos anexionar la República Dominicana y en ese mismo año el gobierno estadounidense mandó una comisión para que investigara en persona el sentir de los dominicanos respecto a ese tema y las condiciones que reinaban en el país. El señor Fabens fue uno de los proponentes más importantes de la anexión de la República Dominicana. También vivió por muchos años en la República Dominicana y en ese tiempo conoció a muchas personas importantes de la talla de Buenaventura Báez y José María Cabral, por mencionar dos ejemplos.

A continuación citaremos algunas partes que tratan cada tema que consideramos importantes en las respuestas del señor Fabens.

Describe a Buenaventura Báez

Báez es un parisino completo, un hombre blanco excelente y buen mozo, que heredó de su padre un espléndido aserradero de caoba del cuál ha podido exportar algunos cargamentos cada año, y pudo recibir su educación y vivió cómodamente en la ciudad de París. Volvió a su país con mucho entusiasmo, y ya tiene 55 años y es de los hombres más buen mozos que he visto y muy amable.

José María Cabral envidiaba a Buenaventura Báez

Cabral, su opositor, era su ministro de Guerra. Él también es un hombre de primera clase, pero le tiene envidia a Báez y siente la inhabilidad de llevarse bien con Báez. Conozco a Cabral tan bien como conozco a Báez y no tengo ningún problema con él porque en su corazón es tan a favor a que los Estados Unidos anexe la República Dominicana como lo es Báez.

Buenaventura Báez conoció a Charles Sumner, el senador de Massachussets que estaba en contra de la anexión

Cuando Báez vino aquí, hace un tiempo, algunos caballeros le hicieron una cena en el Manhattan Club de Nueva York, y lo introdujeron a varias de las personas más distinguidas de nuestra ciudad capital. Entre éstos estaba Charles Sumner, quien le dio cierto estímulo y parece que le cayó muy bien.

Fabens fue el primero en sugerirle al presidente Ulises S Grant la posibilidad de anexar a Santo Domingo

Sí, creo que fui el primero. Yo vivi 12 años en Santo Domingo y siempre mantuve la noción que la anexión, no solo de esa isla sino de todas las Antillas, se materializará.

Algunas de las razones por las que el señor Fabens apoyaba la anexión

Santo Domingo es muy rica en minerales, minas, productos y bosques; pero parece que es imposible que la gente se lleven bien. Son una raza buena pero inestable que le gusta el cambio y repetidas veces cambiar de líder, sin embargo todas las clases coinciden en sus deseos de unirse a los Estados Unidos.

Afirma que los haitianos no apoyaban la anexión de República Dominicana a Estados Unidos

En ese aspecto se diferencian de los haitianos, quienes no son una raza blanca como los dominicanos sino negros y mulatos, y que tienen aun una noción de bandidos respecto a la independencia de su nacionalidad.

Fabens explica cómo convenció al presidente Grant respecto la anexión de Santo Domingo

Yo le dejé al general Grant un estamento y una cantidad de libros, y le pedí que los examinara. Cuando lo volví a ver, después de un lapso de tiempo considerable, me dijo que había leído la colección completa y me pareció que conocía hasta el más mínimo detalle del tema. Grant me dijo, ‘estoy a favor de esto’, y desde ese tiempo ha apoyado muchísimo la anexión.

Comenta de la deuda de República Dominicana

Dijo que la deuda es muy pequeña, una parte se la debe a Haití y otra parte a la reconocida casa bancaria Josserlynn, de Curazao, considerada la Rothchild de las Antillas. Además, hay unas deudas a la casa Peabody & Company, de Londres.

Imaginó que surgiría una gran ciudad portuaria en la bahía de Samaná

Si los Estados Unidos toma posesión de Santo Domingo, en la bahía de Samaná se desarrollará una ciudad que atraería todos los comerciantes de La Habana, y será la más espectacular del Caribe.

Una gran cantidad de inversionistas cubanos querían migrar a Santo Domingo

El señor Fabens dijo que el Presidente de los Estados Unidos tiene una lista bien larga de los nombres de agricultores de plantaciones cubanos, quiénes están en contra de la esclavitud y de España, y están preparados para migrar a Santo Domingo con sus criadas libres tan pronto que ondea la bandera estadounidense en tierra dominicana.