Imágenes de la invasión estadounidense a República Dominicana (1916 – 1924)

La República Dominicana fue invadida por los Estados Unidos en 1916 hasta 1924. Aunque no está del todo claro el por qué fue invadida por los Estados Unidos, lo cierto es que en 1915 el presidente estadounidense Woodrow Wilson ordenó la invasión de la vecina Haití. Existe una versión que dice que la decisión que tomó Wilson de invadir la República Dominicana al año siguiente se debió al simple hecho que comparte la única frontera terrestre con Haití. En pocas palabras, la República Dominicana fue víctima de su vecindad con el segundo país más antiguo de América.

De todos modos, durante la primera invasión estadounidense a la República Dominicana se tomaron varias fotos por todo lo largo y ancho de la República Dominicana. Aquí mostramos una pequeña parte de estas imágenes, la mayoría tomadas en el Cibao. Las mismas no están en orden alguno.

La bandera de los Estados Unidos ondea en la cima de la Torre del Homenaje en la Fortaleza Ozama tomando el lugar de la bandera de la República Dominicana. Las banderas de todos los países que han gobernado a Santo Domingo ondearon en esta torre, que es la única medieval en América y forma parte del complejo militar occidental más antiguo de América.
Militares estadounidenses revisando un aeroplano cerca del primer Santiago de América.
Militares estadounidenses marchando cerca de la bandera de los Estados Unidos en República Dominicana.
Militares estadounidenses en la Santiago de los Caballeros.
La llegada a República Dominicana de un grupo de militares estadounidenses a Montecristi.
El cruce de militares estadounidenses a una carretera dominicana.
Militares estadounidenses revisando una casa de dominicanos.
La llegada de una parte de la milicia de Estados Unidos a Montecristi.
Un campamento militar estadounidense en Montecristi.
Campamento militar estadounidense al lado del Cemeterio Municipal de Santiago de los Caballeros.
La bandera de los Estados Unidos ondeando sobre la entrada principal de la Fortaleza San Luis en Santiago de los Caballeros (1918).
Militares estadounidenses en las afueras de Santo Domingo. Nótese las escopetas Springfield, las armas por excelencia de las tropas estadounidenses en su primera invasión de la República Dominicana (1916).
Caballería de las tropas estadounidenses cruzando el río Dajabón en la frontera norte entre República Dominicana y Hití. Nótese mujeres haitianas lavando ropa en el costado izquierdo de la foto. Los estadounidenses tenían intervenido militarmente a Haití, por tanto los que gobernaban un lado y el otro de la isla era la misma gente que habla inglés.
Militares estadounidenses en plena batalla contra los dominicanos defendiendo su país de los invasores. Nótese que varios están apuntando sus escopetas preparadas a tirotear a dominicanos en su país. Foto tomada en la Línea Noroeste (entre Montecristi y Santiago) en junio de 1916.
Vista aérea en julio de 1916 de la Fortaleza San Luis en Santiago con un campamento militar de los Estados Unidos.
Caballería militar estadounidense andando por las calles de Santo Domingo.
Militares estadounidenses custodiando al pueblo de Castillo cerca de San Francisco de Macorís.
Militares estadounidenses en plena batalla contra los dominicanos.
Fortaleza San Luis en Santiago.
Otra toma de la Fortaleza San Luis en Santiago. Nótese la bandera de los Estados Unidos y la ausencia de la bandera de la República Dominicana en lo que es tierra dominicana.
Formación militar estadounidense en Montecristi.
Militares estadounidenses en una bola en carreta dominicana. Nótese que mientras los estadounidenses están sentados, el dominicano dirige la carreta y los burros a pié. Otro detalle a notar es que mientras el dominicano está desarmado, los estadounidenses tienen sus escopetas.
Militares estadounidense patrullando la ruta del ferrocarril entre Navarrete y Puerto Plata en 1916.
Caballería militar estadounidense rodeando uno de los carros Ford T usados por ellos también en su invasión de República Dominicana.
Militares estadounidenses en la calle Del Sol entre calle Cuba y Sánchez en Santiago de los Caballeros.
Militares estadounidenses marchando en una zona rural de la República Dominicana. Nótese la bandera de los Estados Unidos.
Afiche representando la llegada los estadounidenses a la República Dominicana en 1916.

Los nombres de algunos lugares dominicanos en el siglo XVIII

Uno de los encantos de los mapas antiguos es percatarse de los nombres originarios o antiguos de varios lugares. Con el pasar del tiempo se producen cambios en los nombres, a veces por políticas deliberadas y en otras ocasiones por mutaciones naturales en el idioma. Lo cierto es que República Dominicana tiene sus lugares que hoy ostentan nombres muy distintos a los que tenía en antaño.

Mapa oficial de la isla de Santo Domingo 1784

Nuestros hallazgos se basan en el mapa oficial de la isla de Santo Domingo de 1784. Fue hecho por Juan Lopez, cartógrafo designado para los reyes de España, quien incluso hizo otros mapas de lugares diversos del entonces Reino de España tanto en Europa como en América y Asia.

Acercamientos para mostrar los cambios (en negritas el nombre actual)


Isla Catalina | Isla de Santa Catalina


Punta Cana | Pantanal


Río Chavón | Río Quiabon


Boca Chica | Puerto de la Magdalena


Cordillera Central | Montañas del Cibao


Pico Duarte | Pico Yaque


Monte Plata | Monte de Plata


Puerto Plata | Puerto de Plata


Línea Noroeste | El Despoblado


Bahía de Luperón | Puerto Caballo


Sosúa | Puerto de Santiago


Río Yaque del Norte | Río Yaque de Santiago


Río Yaque del Sur | Río de Neiba


Laguna de Rincón (Barahona) | Laguna de la Porquería