Grupo de niños dominicanos en una competencia de ajedrez en calle El Conde, Santo Domingo. La República Dominicana es un país de mulatos, convirtiéndolo en una rareza entre los países.
Uno de los dilemas más presentes cuando se piensa en por qué las poblaciones de América en la actualidad son como son es la incógnita siguiente: si existió la esclavitud en toda América, ¿por qué hay pocos países mulatos?
La República Dominicana es el país más mulato de América y con la proporción en su población más alta en el mundo. Para colmo, casi no hay países mulatos, pues la República Dominicana es el más grande de cinco países mulatos en el mundo y cuidado si nos estamos excediendo. En la zona del Caribe lo más común son países de negros excepto unos pocos en cuales se encuentra nuestro país de mayoría mulata.
Aquí trataremos de explicar esta particularidad.
La esclavitud en América
La esclavitud precede el descubrimiento de América en 1492, tanto en el Viejo Mundo, pues hasta en la Biblia se habla de esclavos a pesar que es un libro de hace miles de años, como en el Nuevo Mundo con la esclavitud ya practicada en varias tribus y civilizaciones indígenas a la llegada de los españoles. Con la llegada de los españoles a América, a los pocos años inició la esclavitud de los africanos en nuestro continente. De hecho, los primeros africanos que cruzaron el océano Atlántico en condición de esclavos llegaron a nuestra capital de Santo Domingo. La Ciudad Primada de América fue la primera en tener negros y desde entonces hasta nuestros días ha tenido negros. Lo único que cambia es que en determinadas épocas eran más o eran menos en proporción de la población, pero siempre estuvieron ahí.
Sin embargo, la esclavitud no se practicó de la misma manera en toda América y si bien la esclavitud de africanos existió en todo el continente, los mismos no llegaron en las mismas cantidades en todas partes ni en todos los tiempos. Como bien se puede observar en el mapa a continuación, la mayoría de los africanos traídos a América terminaron en tierras de ingleses y franceses y no de los españoles.
Importación de africanos en condición de eslavos desde 1619 a 1808, el periodo en que se introdujeron a América la mayor cantidad de negros. Nótese dos cosas: a) la mayoría de los negros fueron llevados a territorios no españoles en América y b) Santo Domingo y Puerto Rico fueron de los que menos negros recibieron en el Caribe. En el mismo sentido, las islas inglesas del Caribe y Haití (colonia francesa de Saint-Domingue) recibieron la inmensa mayoría de los negros llevados al Caribe. En el Caribe español, Cuba fue la que recibió a la mayoría de los negros traídos por los españoles.
¿Qué produce a una sociedad mulata?
Utilizando la lógica, una sociedad mulata se produce con la mezcla generalizada de blancos con negros. Esto quiere decir que no es suficiente que un sitio tenga esclavitud para producir una sociedad mulata. Se necesita una población de blancos lo grande suficiente y unas condiciones sociales donde no exista un prejuicio racial severo y no existan barreras a las mezclas raciales.
Además, es imposible que si en una sociedad la mayoría de los blancos tienen esclavos, que se produzca una sociedad mulata por los hombres blancos «echarle manos a las esclavas». De hecho, en todas las sociedades americanas con mayoría de negros existe una minoría muy pequeña, comúnmente de un dígito porcentual, de mulatos y en su mayoría estos son descendientes de procreaciones en relaciones sexuales entre amos y esclavas. Quiere decir que en todas las sociedades donde hubo esclavitud, una pequeña parte de la población es producto en su origen de estas relaciones pecaminosas. De esto no se escapa la sociedad dominicana, sin embargo no explica que esta sea una sociedad de mayoría mulata cuando la mayoría de los países caribeños y cercanos los mulatos son minoría y los negros son mayoría.
La razón de por qué es diferente en República Dominicana se debe a varios aspectos:
a) Los negros nunca fueron mayoría en nuestro país, aunque si hubo y hay algunas zonas donde los negros son una mayoría absoluta.
b) La cantidad de blancos debió ser grande en relación a la cantidad de negros en nuestros país, contrastando con lo ocurrido en la mayoría de las islas del Caribe.
c) La inmensa mayoría de los españoles en nuestro país no tenían esclavos, por tanto es imposible que la inmensa mayoría de los mulatos dominicanos sean originarios de una relación sexual pecaminosa. Podemos ver que en todos los países donde hubo esclavitud hubo este tipo de relaciones sexuales pecaminosas, mas los mulatos siempre han sido una minoría muy pequeña en todos los países excepto el nuestro.
d) Nunca existió una prohibición legal y/o social hacia las mezclas raciales, y tuvo que tener un prejuicio racial muy bajo para que se produzca una mezcla. Con ello se facilitó la fusión de ambas razas en nuestro país.
Porcentaje del aporte genético europeo o blanco en la población promedio de América. Nótese que en países de mayoría negra tienen el mínimo en amarillo, contrastando con nuestro país de mulatos. Sucede algo similar en países donde los blancos son mayoría en rojo.
Acercamiento al Caribe.
La escasez de países mulatos
Lo ocurrido en República Dominicana es tan único que al día de hoy es el país mulato más grande del mundo. La escasez de países mulatos es real, contabilizados en los dedos de una mano. Más que avergonzarnos de nuestra realidad mulata manifestándolo en muchas formas incluyendo adoptando identidades y pasados propios de otros países, los dominicanos debemos exaltar nuestra realidad mulata. No hay nada malo en ser diferente y nada mejor que ser auténtico con uno mismo. La aceptación del mulato, sea del color que sea, es aceptándose como tal y no esconderse en etiquetas identitarias que no son fiel con su realidad mulata. No importa si en Estados Unidos se hace así, en Europa se hace asá o lo que sea; en nuestra República Dominicana se hacen las cosas a su manera y no es ni más correcta o menos correcta que lo de otros países.
¿Por qué la RD es de mayoría mulata si en los países donde hay una herencia africana abundante tienen mayoría de negros?
Otra paradoja que se vislumbra es que la mayoría de los países cercanos a la República Dominicana tienen una herencia africana abundante, producto de la esclavitud. Estos son en su mayoría países de negros y cualquier dominicano lo puede evidenciar visitando países negros como Haití, Jamaica, Santa Lucía o Barbados por mencionar a algunos. Al regresar a la República Dominicana se nota la condición de mulato de la mayoría de los dominicanos.
Esto evidencia una realidad, la mayoría de los países con herencia africana abundante son países de negros. A parte de tener esa herencia aplastante en la población, otras herencias como la europea o la indígena son muy pequeñas o no existen. Sin embargo, en la República Dominicana la herencia africana es abundante y, a la misma vez, la herencia europea es abundante también mientras la indígena, si bien es una pequeña parte de las personas, es algo generalizado en la población también. Esta diferencia hace que la realidad dominicana es de un país mulato más que cualquier otra cosa.
Cada lugar tiene su propia historia
Lo más importante es reconocer que cada lugar y cada país tiene su propia historia. Lo que le dio origen a las sociedades contemporanias puede ser similar entre dos o más sociedades, mas no es idéntico. Por ello, no se puede asumir que la realidad histórica de un lugar es aplicable a otro lugar. Esto es más relevante cuando se trata de la República Dominicana debido a su peculiaridad que lo hace en el país mulato más grande del mundo. Tenemos nuestro propio pasado y ello se manifiesta en muchas cosas incluyendo la sangre que corre por nuestras venas. Ese pasado único de nosotros merece admiración y respeto, lo cual se pierde cuando se quiere aplicar una realidad histórica o identidad propia de otro país y no del nuestro.
Recomendación
Para seguir entendiendo el mulataje de la República Dominicana, les recomendamos los artículos siguientes.
La República Dominicana siempre ha sido una sociedad muy desigual, si bien por la mayor parte de su historia los sectores pudientes eran modestos si se compara con los sectores pudientes de otros países.
La desigualdad dominicana en la historia
Durante la época colonial española que duró más de 300 años, desde el principio fue una sociedad con una ausencia casi absoluta de las clases medias. Todo era rico o pobre. Durante la Dominación Haitiana que duró 22 años fue una época de retroceso al imponerse cosas que eran propias de Haití como el no reconocimiento del país por otros países. La clase pudiente, que no era tan pudiente en esa época, vio su patrimonios achicarse mientras al mando estaban los haitianos. Durante la era republicana con el país establecido como libre e independiente, siguió siendo una sociedad de ricos y pobres y con una ausencia casi absoluta de las clases medias. Esto continuó hasta la década de 1970s, que por primera vez comienza a surgir una clase media aunque en ese entonces concentrada en su cadi totalidad en Santo Domingo. A partir de esa década, las clases medias no estaban compuestas por miembros del Estado, sino que el mercado comenzó a desarrollar una clase media que con el tiempo ha ido creciendo y se ha convertido en su fuente principal.Con ello se iba afectando la desigualdad, que reiteramos siempre ha sido alta si bien las clases pudientes eran moderadas.
La desigualdad dominicana en 2021
El Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS en español, SEDLAC en inglés) de la Universidad Nacional de La Plata en Buenos Aires, Argentina; en noviembre de 2021 publica un mapa de la desigualdad en América Latina y el Caribe. Con datos de la CEDLAS y el Banco Mundial utiliza el índice de Gini de segmentos dentro de un país. El índice de Gini mide la desigualdad económica de los residentes en un lugar en específico. Los resultados son interesantes porque permiten comparar la desigualdad en otros países para entender mejor la realidad dominicana.
Mapa
El mapa engloba a la mayoría de los países en América Latina y el Caribe. Los colores que utiliza van desde el blanco que significa menos desigual y en otro extremo el rojo que significa más desigualdad. Entre los dos extremos están varias tonalidades de amarillo, beige y anaranjado en ese orden de menos desigual a más desigual.
Como se puede observar, la República Dominicana es de los países latinoamericanos con menos desigualdad económica. Podemos ver que países como Colombia, Panamá, Ecuador, México, Brasil, Honduras y otros son más desiguales aue la República Dominicana.
Este acercamiento a la zona de las Antillas podemos ver mejor el caso dominicano. A simple vista se nota que la zona menos desigual de la República Dominicana y la isla es la región del Cibao. Un poco más desigual engloba a toda la región Este, que dicho sea de paso es la zona más visitada por turistas extranjeros, y una gran parte de la región Sur. Se destacan Santo Domingo provincia y el Distrito Nacional al ser la zona más desigual de la República Dominicana.
Si comparamos a nuestro país con el vecino Haití, brinca ante nuestros ojos la diferencia con República Dominicana al ser un país mucho más desigual. Incluso, el nivel de desigualdad en la mayor parte de Haití no existe en la República Dominicana. Pone en evidencia que la frontera domínico-haitiana no es solamente una barrera de tradiciones, constumbres, linguística, desarrollo económico entre otras cosas; también marca la diferencia entre una sociedad que es más desigual que la vecina. Una haitianización de la República Dominicana implicaría un aumento de la desigualdad en nuestro país por el simple hecho que con el tiempo la República Dominicana se parecería más a Haití.
En el caso de Jamaica se ve una similitud con Haití y una diferencia marcada con República Dominicana. Aquí se pone en evidencia el mito que dice que si República Dominicana hubiera sido colonizada por los ingleses fuera mejor. Creen que esto significa que fueramos más parecidos a Estados Unidos, cuando en realidadson países como Jsmaica los que representan mejor lo que hubiera sido nuestro país ante esa circunstancia. Ningún dominicano desearía que nuestro país fuera más desigual de lo que es e incluso, se quiere que con el paso del tiempo sea más igual.
LOS DOMINICANOS les presentamos varios enlaces en los que se pueden descargar documentos profesionales, libros electrónicos, clasificaciones, presentaciones en PowerPoint y más; todos relacionados a la economía de la República Dominicana. Cada cierto tiempo actualizaremos y/o añadiremos nuevos enlaces para su enriquecimiento intelectual.
La isla La Española con los países República Dominicana y Haití.
En octubre de 1937 ocurrió una masacre en la República Dominicana. Las víctimas fueron haitianos y se cometió por órden de Rafael Leonidas Trujillo. Se dice que las cifras de víctimas asciende a 20,000; 30,000 y hasta 50,000. Nuestro propósito es demostrar si estas cifras son fidedignas o están exageradas. En adición, veremos lo que dice una investigación del hecho ocurrido unos días después de la matanza por el gobierno haitiano y los cambios a que han hecho con el pasar del tiempo.
«Border of Lights»
Julia Álvarez, la autora domínico-americana (nacida, criada y vive en los Estados Unidos) fundó la ONG «Border of Lights». Esta ONG en 2012 organizó In 2012 un viaje a la frontera entre la República Dominicana y Haití con su presencia para conmemorar a las víctimas. En ningún sitio de su págima hay una mención de un estimado de cuántas víctimas, algo sumamente raro para un sitio refiriendose a una masacre. El dominicano que vive en Estados Unidos desde 1973, Silvio Torres-Saillant y es un propulsor del concepto inventado en los Estados Unidos la ley de una gota «one-drop-rule» y el fundador de CUNY Dominican Studies Institute, además de amigo de Julia Álvarez, dice lo siguiente.
Silvio Torres-Saillant habla del evento de «Border of Lights» (una ONG fundada por Julia Álvarez, la famosa autora domínico-americana) que tuvo lugar en octubre de 2012 en Dajabón, el pueblo mas grande en la frontera entre República Dominicana y Haití. Se conmemoró a las víctimas de la masacre de 1937. Es oportuno señalar que para este tiempo ya habían pasado 75 años del incidente fromterizo y él se refiere a «comenzar a recuperar las heridas».
Un extracto de la página web de «Border of Lights» describiendo la matanza. Es curioso que en ningún sitio en la página web se menciona un estimado de víctimas.
En esta parte citada dicen que «les dieron escopetas a civiles dominicanos para matar a los haitianos». Al parecer esto parece una mentira. La población dominicana fue desarmada por los militares estadounidenses en la invasión de los Estados Unidos entre 1916 y 1924. Fue uno de los detalles que permitió a Trujillo convertirse en dictador. Ni siquiera la Policía Nacional ni la milicia dominicana tenía armas de fuego, sino bastones. Un grupito muy selecto del circulo íntimo de Trujillo ostentaban el privilegio de tener armas de fuego y estas solían ser revolveres y no escopetas.
Al decir que «les dieron escopetas a civikes dominicanos» entran en contradicción con ellos mismos cuando en otra parte de la página dicen en varias ocasiones que la matanza fue hecha por militares dominicanos. Para ello citan a historiadores modernos como Bernardo Vega, quien reitera que los civiles dominicanos tuvieron nada que ver.
Además, es muy poco probable que una población de civiles y militares sin armas de fuego fueran «dados escopetas». Como se ha dicho antes, ni siquiera Trujillo, quien tuvo armas de fuego, nunca poseyó una escopeta.
En esta cita hacen referencia al Plan de Regularización que comenzó en 2013. Como es de esperar, pretende que no excluyó a inmigrantes haitianos legales. Como lo dice su nombre, fue un plan de regularización de estatus migratorios irregulares (y que impacta cualquier documento de identidad de sus hijos o nietos mientras siga en estatus irregular. Hay algunas cosas que no mencionan que hizo el Estado dominicano (¿quizás no le conviene?) como la prohibición de deportaciones de haitianos, la relajación de los documentos requeridos para inscribirse en el plan de regularización, varias prórrogas que no estaban estipuladas en el plan original, etc.
Jus solis en el mundo. A pesar que la mayoría de los países no reconocen el jus solis sin limitaciones (ciudadanía del territorio en que nació), La Española junta con Colombia (sufriendo una migración masiva clandestina desde Venezuela) están en gris, una rareza en América. Para que La Española sea gris por completo requiere que tanto la República Dominicana como Haití deben no reconocer el jus solis sin limitaciones.
Es interesante que no mencionan cómo se transfiere la ciudadanía en Haití. Al no reconocer jus solis, significa que una pareja dominicana tiene un niño en Haití y no es haitiano, sin importar si ha vivido toda su vida en Haití. No obstante que Haití es un país normal al no reconocer el jus solis, es uno inusual en América. En adición, se le requiere visado a los dominicanos que desean ingresar a Haití.
La calle Isabel La Católica abarrotada de venezolanos en Santo Domingo. Los venezolanos abarrotaron la calle en la primavera del 2021 para inscribirse en el Plan de Regularización para venezolanos. Se estima que mas de 100,000 inmigrantes venezolanos irregular serán beneficiados.
Mucho mas interesante es que no se conoce casi la existencia del Plan de Regularización para venezolanos fuera de República Dominicana. No existe una campaña mediática internacional antidominicana. Al parecer, se hace una regularización de venezolanos y todo marcha tranquilito y normal. Se hace una regularización de haitianos y se desata una campaña antidominicana con alcance mundial, protestas por cientos de haitianos en Santo Domingo y ONGs como «Border of Lights» o instituciones como el CUNY Dominican Studies Institute, mas proponentes de la ley de una gota (one-drop-rule) inventada en Estados Unidos como Silvio Torres-Saillant (además es el fundados del CUNY Dominican Studies Institute) lo condenan públicamente y lo tachan de «racista», «negrofobia» y otros disparates. La diferencia es como el día y la noche.
Ensayo típico que menciona el incidente fronterizo
Al ver el ensayo «Dos Rayanos Americanos Rewrite Hispaniola: Julia Álvarez and Junot Díaz» publicado en los Estados Unidos por Megan Jeanette Myers de Iowa State University en muchas ocasiones menciona el masacre. A esto se le puede añadir su aseveración que la República Dominicana sufre de «negrofobia y antihaitisnismo», como intentando unir una cosa con la iotra y no con hechos históricos cuando Haití era el verdugo y la víctima los dominicanos.
«Dos Rayanos Americanos Rewrite Hispaniola: Julia Álvarez and Junot Díaz» por Megan Jeanette Myers.
Menciona que las víctimas son estimadas en 20,000 e incluye a «dominicanos de ascendencia haitiana».«Dos Rayanos Americanos Rewrite Hispaniola: Julia Álvarez and Junot Díaz» por Megan Jeanette Myers.
TRADUCCION: «Lo que está claro es que ambos autores [Julia Álvarez y Junot Díaz] afirman y defienden su dominicanidad, not rechazan su estadounidensidad. Es en base a esto que los dos latinoamericanos representan una forma nueva de rayano. No son los «sujetos de nacionalidades dudosas» de Balaguer, sino personas que se indentifican con dos nacionalidades, ambos en la línea imaginaria que los mantiene en algún lugar del medio».«Dos Rayanos Americanos Rewrite Hispaniola: Julia Álvarez and Junot Díaz» por Megan Jeanette Myers.
Es interesante que se refiere en singular al decir la «ocupación en el siglo XIX». Seguramente se refiere a la Dominación Haitiana que duró 22 años (1822 – 1844). Hace caso omiso a las invasiones haitianas de 1801, 1805, 1821, 1844, 1845, 1849, 1852, 1856 y por poco se produce otra en 1859. Pensamos de esta manera porque la palabra «ocupación» es singular en vez de plural. Tampoco notamos un comentario a las múltiples invasiones pequeña y sangrientas que le hizo Haití a la República Dominicana en la frontera. Además, no hace mención de las masacres que haitianos le hicieron a los dominicanos mientras República Dominicana nunca masacró a un haitiano en tierra haitiana. Es curioso al pensar sobre estas masacres contra los dominicanos que personas como Julia Álvarez y Junot Díaz no hubieran nacido de ser exitosas.
Incluye lo siguiente de Junot Díaz la autora.
Se puede debatir si es racista Junot Díaz, lo que no se puede debatir es la acusación que se le hizo en 2018 en el,país domde vive alegando su agresión sexual y prejuicios contra la mujer (enlace aquí en inglés). Sí mencionó que fue violado sexualmente cuando niño como forma de contrarrestar las acusaciones de acoso sexual por varias mujeres víctimas. Lo cierto es que miles de hombres han sido violados sexualmente cuando niño y la mayoría no son hombres acosadores sexuales.
En la cita siguiente hace mención que la matanza de haitianos impactó a varios autores haitianos de los siglos 20 y comienzos del 21.
Una cita de René Philoctète se encuentra mas adelante en este artículo. Además, en este artículo se explica el orígen del nombre masacre para el río Dajabón.
A pesar que hay mucho mas que se puede citar, esto da una idea de por dónde se tilda la masacre de 1937 y cómo es usada como parte de una hipótesis que tiene que ver con antihaitianismo, racismo, negrofobia, la dictadura de Trujillo, etc.
Ahora wue tenemos una idea de lo que piensa gente que nacieron varias décadas después que tuvo lugar estos incidentes fronterizos y deciden escribir sobre ello o lo,incorporan en el imaginario que tienen de ese evento. Entre estas personas, muchas no nacieron en ese tiempo y otros no nacieron en la isla. Sí tienen décadas viviendo en los Estados Unidos y, además, lo que publican del hecho es en inglés, un idioma que no es nativo de la República Dominicana ni de Haití. También som creyentes de la ley de una gota (one-drop-rule), inventada en los Estados Unidos.
¿Por qué no encuentran restos de haitianos?
Uno de los misterios mas grandes tiene que ver con la cifra de víctimas. Algunos sostienen que fueron decenas de miles. Sin embargo es curioso que hasta la fecha no hay ni un dominicano, antopólogo, arqueólogo o de cualquier otra cosa que halla descubierto, intencionalmente o por error, a tan sólo un resto de haitiano de 1937. Han pasado mas de 84 años desde que ocurrió ese incidente fronterizo, lo que supone que a esta altura debieron ser encontrados algunos restos.
Cada centuria se descubren restos de europeos, dominicanos, taínos e includo de haitianos que datan de los tiempos de las invasiones haitiana en el siglo XIX. ¿Por qué se resume en cero los restos encontrados de víctimas del incidente fronterizo de 1937?
En 2007 unos trabajadores de la construcción en Moca descubrieron una tumba olvidada en el mismo sitio de la construcción (enlace aquí). Según las investigaciones por un equipo de científicos usando el carbono, llegaron a la conclusión que eran del siglo XVII. Esto es mas de tres siglos antes de 1937.
Mucho mas impresionnte es el hallazgo de unos restos en 2011. Tuvo lugar en playa Grande cerca de Río San Juan en la costa norte. Corresponden a taìnos, los habitantes originales de la isla cuando llegó Colón en 1492. Es un misterio que nunca se ha encontrado un resto de haitianos de 1937, sin embargo encontraron estos de taínos que son de hace 500 a 1,000 años de antigüedad (enlace aquí).
Los hallazgos
En lo que investigamos artículos del Listín Diario de Santo Domingo nos percata algo que lo han comentado otros historiadores dominicanos. La cantidad de víctimas del incidente fronterizo de 1937 tiende a aumentar según pasan los años sin encontrar restos nuevos. Esta tiene que ser la única masacre del mundo en la que crecen las víctimas, a pesar que ya tiene mas de las trescuartas de una centuria desde que ocurrió el hecho.
Protesta de Osvaldo Bazil
El 1 de enero de 1938 el ministro de la República Dominicana en Brasil, D. Osvaldo Bazil habla de algunos errores en la prensa internacional respectomal incidente en la frontera norte. Aparece en «No hay margen para conflicto internacional» su protesta.
Aquí Osvaldo Bazil se refiere al artículo siguiente publicado el 6 de diciembre de 1937 en el Listín Diario. Sospechamos que como los agresores eran haitianos y las víctimas dominicanas, la prensa internacional no se hizo eco de ello.
Investigación inmediata del gobierno haitiano
Cuando comenzaron a llegar las noticias en Puerto Principe por la Guardia Nacional de Haití en la frontera norte, las autoridades haitianas deciden hacer su propia investigación. Organizó a un grupo pequeño para que fuera a investigar en el norte de Haití, pues aunque habían tropas de la Guardia Nacional de Haití por toda la frontera, las noticias de una matanza de haitianos salían de la del norte solamente. Quizás lo mas valioso es que se ordenó a poco días de ocurrir el incidente fronterizo.
El 14 de diciembre de 1937 se publica un artículo con una copia integral del memorando que le hicieron los representantes de Estados Unidos, México y Cuba a la República Dominicana. El involucramiento de estos países se debe a que Haití pidió la mediación de los Estados Unidos, a pesar que las negociaciones entre la República Dominicana y Haití no habían pasado por roce alguno.
Es llamativo que en la investigación del gobierno haitiano no aparece ninguna cifra de víctimas excepto los 10 heridos y que fueron encontrados en sólo dos hospitales, uno de Cabo Haitiano y otro en Juana Méndez (Ouanaminthe). Asumiendo que las víctimas eran miles, los heridos debieron ser mucho mas como ocurre en cada tragedia. Debieron encontrar mas de 10 en estos dos hospitales y muchos mas en otros hospitales del norte de Haití. Si la cifra de las víctimas no son miles, ahora tiene sentido.
También afirman que del lado de Dajabón vieron «cantidades de pobres haitianos muertos». Era una situación dolorosa por las pérdidas de vida, pero el hecho que no mencionan un número y en vez dicen «cantidades» da la impresión que no fueron muchos o un mar de cadáveres. Esto contrasta con la aseveración de algunos que no estuvieron ahí en ese momento que fueron miles de haitianos muertos en Dajabón y que las tropas dominicanas los arrojaban al río. Pues, esto es otra cosa, nunca mencionan que vieron cadáveres en el río ni tampoco que nadie les dijo que lo vieron.
Otro detalle interesante es que en su ensayo de 2016 de la estadounidense Megan Jeanette Myers «Dos Rayanos Americanos Rewrite Hispaniola: Julia Álvarez and Junot Díaz» y asevera que entre las víctimas habían «dominicanos de ascendencia haitiana», la investigación del gobierno haitiano habla de haitianos solamente y nunca menciona a «dominicanos de ascendencia haitiana».
Entonces, resumimos que hasta la fecha no se ha encontrado ni un cadáver de un haitiano muerto en 1937 mientras en el mismo periódo de tiempo han encontrado los restos de muchos taínos de entre 500 a 1,000 años de antigüedad. A esto se le añade una referencia a una investigación que hizo el gobierno haitiano en mero días de haber ocurrido el incidente y lo único que encuentra son algunos heridos y algunos muertos, no lo esperado si las víctimas era miles.
Negociaciones entre los gobiernos dominicano y haitiano
Al terminar las investigaciones por el gobierno haitiano, ambos gobiernos de La Española deciden entrar en negociaciones. Estas tuvieron lugar el 15 de octubre de 1937 y se llegó a varios acuerdos. Los pedidos de esos acuerdos eran al gobierno dominicano principalmente. A continuación mostramos parte del memorando en el cual incluyeron estos acuerdos.
Encaja bien con un incidente fronterizo de proporciones pequeñas.
Los medios internacionales muestran tendencia a exagerar las víctimas
El 3 de diciembre de 1937 se publicó el artículo «Cómo juzga la prensa seria de otros países el incidente de la frontera domínico-haitiana» en el Listín Diario. Esta parte que sigue se incluye en el artículo y es de otro artículo del 2 de noviembre de 1937 en la revista «Bohemia» de La Habana.
Algunos dominicanos involucrados en exagerar el número de las víctimas
El 8 de diciembre de 1937 se publicó «Los incidentes fronterizos alientan la reelección» y hace énfasis en la tendencia a exagerar la cantidad de víctimas mencionada por la prensa internacional, la mayoría con base en los Estados Unidos.
Fueron encontrados algunos dominicanos entre los que exageraban la cifra de víctimas. Tal vez eran disidentes de la dictadura de Trujillo y emigraron a los Estados Unidos. Es muy reconocido que disidentes del régimen de Trujillo estuvieron involucrados en otras campañas de descrédito y que afectaba negativamente la imagen mundial del dictador.
Haití comienza a exagerar la cantidad de víctimas
El 18 de diciembre de 1937 se publica «Le Canadá Latín ridiculiza la información del Gobierno de Haití sobre el incidente fronterizo» y se nota que el mismo Haití comienza a incrementar la cifra de víctimas arbitrariamente.
La veracidad de los haitianos es puesta en duda por Andrés Pastoriza
El 27 de diciembre de 1937 en Washington DC el ministro Andrés Pastoriza acusa a los haitianos de aumentar la cifra de víctimas que no corresponde connlos datos en el censo. Se presume que el incremento se debe a que la indemnización que hará la República Dominicana a Haití es según cabeza contada de las víctimas.
República Dominicana indemniza a Haití
El «proceso de curar las heridas» toma lugar cuando el gobierno dominicano le paga a Haití por los hechos. Ambos países de La Española entraron en negociaciones para determinar la cantidad de dinero que recibirían los políticos haitianod por la matanza. El 1 de febrero de 1938 fue publicado el acuerdo entre ambos países en Washington DC, capital de los Estados Unidos. El monto ascendía a US$750,000 o a US$14,286,419 en dólares del 2021. Los políticos haitianos prometieron repartir el dinero entre las víctimas y/o sus familias, aunque nunca se supo si recibieron una compensación por parte del gobierno haitiano.
Los representantes dd los dos países en el acuerdo fueron los siguientes. República Dominicana: Andrés Pastoriza y Manuel de Jesús Troncoso de la Concha Haití: Abel N Leger y Hoffman Philips
Un dato claro es que todas las víctimas eran ciudadanos haitianos y no incluía a domínicanos de ascendencia haitiana como dicen algunas fuentes. Hasta 1994 no se reconocía la doble nacionalidad con cualquier país y desde 1929 cada constitución dominicana incluye «en tránsito», el cual engloba a muchas personas incluyendo a los inmigrantes ilegales y sus hijos.
El total que debe pagar la República Dominicana a Haití era US$750,000 (equivalente a mas de US$14 millones). Estipula que debe ser en dólares estadounidenses, a pesar que era la moneda circulante en ese entonces en la República Dominicana. El peso dominicano no fue creado hasta 1947.
El acuerdo financiero era que la República Dominicana debía darle a los políticos de Haití el primer pago de US$250,000 (2021: US$4,869,524) al momento que se firma el acuerdo por los dos gobiernos y pagares de US$100,000 (2021: US$1,904,856) comenzando el 31 de enero de 1939 y se debe pagar la misma cantidad cada 31 de enero en los años siguientes hasta que se saldara la deuda.
Mas enfoque al masacre de 1937 y menos o nada a otros
Algo que llama mucho la atención es el enfoque por la prensa internacional y organizaciones basadas en Estados Unidos mas que en cualquier otro sitio. Se exagera la cifra de las víctimas y se incluye mentiras para crear mas pena. Es lo que se llama ser sensacionalista. Es llamativo porque incidentes fronterizos han ocurrido en La Española desde el mismo comienzo de Haití como país independiente. En estas ocasiones los perpetradores eran haitianos y las víctimas de robos y asesinatos eran campesinos dominicanos.
Uno de estas intrusiones haitianas a territorio dominicano lo describe el estadounidense Samuel Hazard en su libro «Santo Domingo Past and Present with a Glance at Haití» publicado en 1871. En esta descripción se refiere a cuando el territorio dominicano formaba parte del Imperio Español.
Pg 429, Samuel HAZARD, «Santo Domingo Past and Present with a Glance at Haiti»; 1871.
TRADUCCION: «Era en los tiempos de Geffrard que los españoles, en aquel entonces en posesión de la parte oriental de La Española, amenazaron con bombardear al pueblo de Puerto Príncipe. Parece que los haitianos habían hecho su costumbre de robos de caballos y vacas en la zona fronteriza. Immediatamente las autoridades españolas demandaron una compensación y si no era pagada se iba mandar un bote militar a Puerto Príncipe. La demanda era de 40,000 dólares [US$1.4 millones en 2021] a Geffrard…»
Quizás el interés mayor del incidente fronterizo de 1937 se debe a que los dominicanos eran los perpetradores y las victimas eran haitianos en tierra dominicana. A esto hay que tomar en cuenta el deseo de Haití de querer dominar la isla completa. Por ello hizo una gran cantidad de invasiones sangrientas a la República Dominicana que incluyó amenazar en varias ocasiones con masacrar a la población dominicana por completo. Este sentimiento todavía se puede detectar en varios haitianos.
La autora haitiana René Philoctète expusiendo el viejo deseo haitiano de dominar la isla completa. A pesar que la isla tiene a dos pueblos muy diferentes, aunque lo niega. No obstante, suponiendo que fuera igual todo, los taínos eran lo mismo en toda la isla y la tenían dividida en 5 cacicazgos. El mismo idioma, religión, costumbres, música, comida, etc y tenían la isla mas dividida que ahora.
En noviembre del 2021 se regó este comentario hecho en español por un joven haitiano. Es curioso que lo dice este haitiano considerando que en el tiempo de la independencia haitiana en 1804 la mitad de los haitianos nacieron en África y la mayor parte de la otra mitad no pasaba de una generación nacida en la isla. Por el contrario, entre los dominicanos es común encontrar en exámenes de ADN algo que está ausente en la mayoría de los haitianos, aporte indígena (taíno principalmente). Esto quiere decir que el dominicano promedio desciende en parte de los primeros pobladores de la isla mientras el haitiano promedio es de hace 300 años después y en muchos casos es mas que eso. Es decir, si nos vamos por la antigüedad en la isla para definir quiénes son los dueños legítimos de la isla, sin lugar a dudas que cae sobre los hombros dominicanos.
Pg 252, Samuel HAZARD, «Santo Domingo Past and Present with a Glance at Haiti»; 1871. TRADUCCION: «…A cada rato rato los haitianos usaban cada pretexto para hacerle la guerra a los dominicanos y lograr el dominio de la isla completa para solo los haitianos…».
Haití ha sido el escenario de la mayoría de los masacres en La Española
Muy poco conocido es que la mayoría de las masacres en La Española han sido creadas por los haitianos y tuvieron lugar en tierra haitiana. Tanto los perpetradores como las víctimas mortales eran haitianos. De hecho, la mayoría de las masacres en La Española es de haitianos matando haitianos. La lista parcial que sigue es de las masacres que han ocurrido en Haití durante los siglos XX y comienzos del XXI.
8 de agosto de 1902: En Petit-Goâve 450 civiles haitianos murieron en un incendio que destruyó parte del pueblo. Se culpabilizó al general Carrié.
17 de septiembre de 1902: En Limbé 10 campesinos haitianos fueron masacrados por órden del,general proFirmin Laborde Corvoisier.
14 de marzo de 1908: 27 haitianos como mínimo de la clase intelectual de la élite fueron masacrados y varios fueron mutilados. Entre los muertos estaba uno de los poetas mas prominentes de Haití, Massillon Coicou. Su cuerpo fue decapitado antes de ser tirado en una tumba común.
27 de julio de 1915: Apoyadores armados del presidente Vilbrun Sam y el general Oscar Etienne’s masacraron a 167 haitianos miembros de la élite intelectual y social de Puerto Principe.
1915 – 1920: Varios miles de civiles haitianos fueron masacrados por los US Marines. El héroe haitiano fue asesinado por los US Marines el 31 de octubre de 1919. La cifra exacta de las víctimas no se conoció nunca.
1918 – 1919: Muchos prisioneros haitianos fueron masacrados por los US Marines.
4 de junio de 1916: En Fonds-Verrettes el general Mizrael Codio y 10 de sus hombres fueron masacrados por los US Marines.
Enero de 1919: En Hinche 19 prisioneros haitianos fueron masacrados por órden del capitán estadounidense Lavoie.
November 1919: Aviones estadounidenses bombardearon y tirotearon a la población civil de dos pueblos de Thomazeau, matando a la mitad de sus habitantes haitianos.
6 de diciembre de 1929: En Marchaterre los US Marines masacraron a 22 haitianos.
15-16 de junio de 1957: La milicia haitiana masacró a 3,000 haitianos pobres.
1957-1986: François Duvalier llegó a la presidencia en 1957 y gobernó a Haiti hasta su muerte en 1971. Durante su régimen hubieron alrededor dd 30,000 a 50,000 haitianos masacrados por el gobierno haitiano.
26 de abril de 1963:En Puerto Principe varias familias haitianas fueron masacradas en sus casas. Incluyó a ancianos, niños y al servicio. Al final, mas de 100 haitianos fueron víctimas mortales.
Agosto de 1964 «Masacre Vêpres Jérémienses»: En Jeremie masacraron a 27 hombres, mujeres y niños haitianos. La mayoría eran de familias mulatas. Varias familias las mataron por completo. Torturaron a un niño de cuatro años delante de sus parientes antes de asesinarlo. Los perpetradores haitianos apagaron sus cigarrillos en los ojos de niños haitianos.
Julio – agosto de 1964: Alrededor de 600 haitianos fueron masacrados en los pueblos de Mapou, Thiotte, Grand-Gosier y Belle-Anse. Incluyó a hombres, mujeres, niños, bebés y a los ancianos haitianos. Acabaron con varias familias. Pudo escapar una niña de nueve años y kuego fue capturada y la llevaron al Palacio Presidencial en Puerto Principe. Ahí fue asesinada por el mismo François Duvalier.
8 de junio de 1967: 19 oficiales haitianos fueron masacradosen Fort-Dimanche a base de un pelotón de fusilamiento liderado por el mismo François Duvalier.
5 de abril de 1969 «Masacre The Cazale»: En Cazale fueron masacradas varias docenas de familias campesinas haitianas. Incluyó a 80 haitianos que fueron asesinados o «desaparecieron», mas sus casas fueron pilladas y quemadas. Mujeres haitianas fueron forzadas a entretener a soldados haitianos bailando y teniendo sexo con ellos.
14 de abril de 1969: En Fort-Dimanche fueron masacrados alrededor de 30 haitianos jóvenes.
22 de julio de 1969: Una masacre inmenda tuvo lugar en Ganthier. Los cuerpos fueron tirados en una tumba común.
21 de septiembre de 1977: 8 haitianos fueron masacrados por un pelotón de fusilamiento en Morne Christophe.
31 de enero de 1986: En Leógane la milicia haitiana masacró a 100 haitianos.
7 de febrero de 1986: En Puerto Principe se hizo una masacre por el gobierno haitianoa massacred was committed by the Haitian government. La cifra de las victimas no se supo. Esto no incluye a varias docenas de haitianos que fueron colgados por la garganta.
21 de abril de 1986 «Masacre de Fort-Dimanche»: La milicia haitiana masacró a 15 haitianos por protestar en Fort-Dimanche.
1 – 3 de julio de 1987: En Puerto Principe la milicia haitiana masacró a 22 trabajadores haitianos pobres por el hecho de hacer una huelga.
23 de julio de 1987 «Masacre de Jean-Rabel»: En Jean-Rabel 1,042 campesinos haitianos como mucho fueron masacrados, según Nicol Poitevein que era uno de los asesinos.
29 de julio de 1987: La milicia haitiana masacró a 22 haitianos por protestar.
29 de noviembre de 1987 «Masacre de La Ruelle Vaillant»: En Puerto Principe unos 200 votadores haitianos fueron masacrados con machetes. No incluye a los 60 haitianos masacrados en el departamento de Artibonito.
1 de septiembre de 1988 «Masacre de San Juan Bosco»: En la iglesia San Juan Bosco de Puerto Principe, el gobierno haitiano masacró a 13 haitianos mientras asistían la misa del domingo.
12 de marzo de 1990 “The Piatre Massacre”: Cerca de San Marcos 11 campesinos haitianos fueron masacrados.
7 de enero de 1991 c: En Puerto Principe 75 haitianos fueron masacrados.
17 de enero de 1991: En Gervais no mas de 12 campesinos haitianos fueron masacrados. A esto le podemos sumar 494 casas que le pertenecían a familias haitianas fueron incendiadas.
1 de octubre de 1994 – September 14, 1994 «Régimen del coronel Raoul Cédras»: El gobierno haitiano masacró entre 10,000 a 30,000 haitianos.
30 de septiembre – 1 de octubre de 1991: La milicia haitiana masacró a 1,000 haitianos. Muchos pertenecían a grupos prodemocracia. Esto no incluye a los haitianos que fueron afectados cuando las milicias haitianas abrieron fuego a traseúntes haitianos y a casas indiscriminadamente. Muchas de las casas recibieron granadas que les fueron lanzadas y detonadas adentro. Alrededor de 40 haitianos perdieron la vida.
1 – 2 de octubre de 1991: En el barrio Martissant de Puerto Principe la milicia haitiana masacró a 7 haitianos. Esto no incluye a los 30 haitianos masacrados el 2 de octubre en el barrio Cité Soleil.
27 de diciembre de 1993: En Puerto Principe 37 haitianos fueron asesinados y mas de 1,000 casas de familias haitianas fueron incendiadas por FRAPH. Varios haitianos que trataban de salir de sus casas mientras estas estaban en llamas fueron bloqueados por la FRAPH, asegurando que fueran consumidos por las llamas que devoraba sus casas.
2 – 3 de febrero de 1994 «Masacre Carrefour Vincent»: 7 haitianos que eran miembros de un grupo prodemocracia fueron asesinados al huir de sus casas mientras ellas estaban siendo atacadas con metralladoras.
22 de abril de 1994 «Masacre Raboteau»: En Gonaives la milicia haitiana en colaboración con FRAPH masacraron a 14 haitianos.
28 de mayo de 1999: En Puerto Principe la Policía Nacional Haitiana masacró a 11 haitianos mientras estaban bocabajo en la tierra con sus manos amarradas.
11 de febrero de 2004 «Masacre La Scierie»: En San Marcos 50 haitianos fueron masacrados por un grupo informal del gobierno haitiano. Incluye a los haitianos Jean-Baptiste Kénol y Joseph Leroy quienes fueron tirados mientras vivos a un edificio incendiado. No incluye las violaciones sexuales de las mujeres jóvenes haitianas Anne y Kétia luego que presenciaron los asesinatos de sus esposos.
Como se ha dicho, estos son algunas de las masacres que tuvieron lugar en ese país de La Española en los siglos XX y comienzo del XXI. Es el país que ha tenido la mayoría de las masacres en esta isla. Hay mucho mas masacres que tuvieron lugar en el siglo XIX y en eso también lidera Haití. Todos los perpetradores fueron haitianos y las víctimas haitianas (except la masacre que hicieron en la «Campaña del Este» y las múltiples invasiones haitianas a la República Dominicana. Algunas de estas las puedes ver aquí, aquí, aquí y aquí). Sabemos qiue las víctimas de las masacres ocasionadas por los haitianos en la República Dominicana no fueron haitianas y quizás por eso importa poco.
Conclusión
Como ha sido demostrado, se hsn expuesto varios aspectos del incidente fronterizo de 1937. A esto se le qñadió las exageraciones que ha tenido la cifra de víctimas, el hecho que no se ha encontrado un cadáver a pesar que ha pasado 84 años de ese incidente, la inclusión de mentiras en las descripciones del incidente fronterizo y el trato desigual que se le da a esto por los medios informativos internacionales comparado a otros donde las víctimas son dominicanas. Es increíble que se le dé tanta atención a esto cuando las masacres ocasionadas en Haití fueron mucho mas numerosas y las víctimas haitianas totales superan con creces.
Por ello terminamos con estas preguntas retóricas.
¿Por qué no hay ONGs cada año conmemorando a las víctimas haitianas de las masacres múltiples que se han hecho enHaití y por perpetradores haitianos?
¿Por qué no hay ensayos, libros, etc publicados en los Estados Unidos, por ONGs estadounidenses y/o por universidades estadounidenses de estos eventos horribles en Haití y que sus victimas haitianas superan mucho al incidente fronterizo de 1937?
¿Quizás porque los perpetradores no eran dominicanos?
¿Quizás porque dificulta mantener actitudes antidominicanas y el apoyo a la destrucción de la República Dominicana?
¿Quizás porque la mayoría de las masacres en La Española no ocurrieron en el lado dominicano, sino en el lado haitiano?
¿Quizás porque estos haitianos que perdieron sus vidas en las masacres haitianas de los siglo XX y comienzo del XXI no importan?
Dos jovencitas reciben trofeos de primer y segundo lugar por sobresalir en un torneo de la Academia de Tenis Centro Español en Santiago de los Caballeros.
El tenis surge como deporte en Francia durante el siglo XVIII. Desde 1896 se considera un deporte olímpico al incluirse en los Juegos Olímpicos de Atenas. Desde 1926 es considerado un deporte profesional con la creación de su primer torneo. El primer torneo de tenis en la República Dominicana se celebra en 1978 en La Romana y es de carácter internacional, celebrándose cada año.
Con el pasar del tiempo, nuestro país ha adquirido muchas canchas de tenis en centros de tenis públicos, centros de tenis privados, parte de clubes deportivos y sociales, parte de hoteles de lujo y resorts, etc. Además, existe la Federación Dominicana de Tenis (FEDOTENIS) y asociaciones de tenis que abarcan 18 provincias y el Distrito Nacional.
Boletos de la Copa Davis entre República Dominicana vs Alemania en la cancha central o estadio de Tenis de la República Dominicana.
Centro Nacional de Tenis
El Centro Nacional de Tenis se encuentra en el parque Mirador del Este, en su Pabellón de Tenis, Santo Domingo Este. Cuenta con 12 canchas de tenis de acceso público y las cuales son usadas por la Academia de Tenis Elvis Espinal. Es uno de los centros de canchas de tenis mas grande de la República Dominicana y es de carácter público.
Su aspecto quizás mas llamativo, y esto lo diferencia de cualquier otro centro de tenis del país, sea público o privado, es su cancha central que es la 13ra cancha del complejo. Está en un estadio de Tenis, el único de su tipo en el Caribe e indudablemente el mas hermoso. En toda América Central hay uno en San Salvador, mas no es tan vistoso ni el mas grande de los dos.
Vista aérea en Google Earth del Centro Nacional de Tenis en Santo Domingo Este.
Adolescente practicando tenis en el Centro Nacional de Tenis.
Una de las canchas de tenis.
La Academia de Tenis Elvis Espinal, con su sede en el Centro Nacional de Tenis, entrena a jóvenes, incluyendo a los niños, y a adultos.
Estadio de Tenis de la República Dominicana
El estadio de Tenis fue inaugurado en 2003 por el entonces presidente Ing. Agro. D. Hipólito Mejía. Cuenta con capacidad para 3,700 personas, 2 salones VIP, tienda, dispensario médico entre otras cosas. Aquí se celebra la Copa Davis, Copa Federación y otros torneos. Incluye la participación de atletas de tenis jóvenes y adultos de sitios tan diversos como España, Estados Unidos, Puerto Rico, Barbados, Guatemala y otros, además de tenistas profesionales. Cuenta con las oficinas administrativas de la Federación Dominicana de Tenis (FEDOTENIS), la principal de las organizaciones que representa el tenis en nuestro país.
Acercamiento aéreo al estadio de Tenis de la República Dominicana.
Entrada sur del estadio de Tenis. Es muy similar a la entrada norte.Vista lateral de la entrada sur del estadio de Tenis.Entrada oeste del estadio de Tenis. Muy similar a la entrada este.
Vista parcial del estadio de Tenis.
El estadio de Tenis abarrotado de espectadores mientras tomaba lugar la Copa Davis.
El estadio de Tenis se alquila por empresas y organizaciones terceros para eventos especiales.
Entrevista a Björn Borg (2021)
El famoso atleta de tenis sueco, ahora retirado, Björn Borg estuvo en República Dominicana en el verano de 2021. Quedó impresionado al visitar el Centro Nacional de Tenis y su estadio de Tenis en Santo Domingo Este. Sus palabras textuales fueron las siguientes (traducidas al español).
«La infraestructura aquí es increíble. Impresiona en el Caribe. Tiene que ser una de las mejores».
Estas palabras y expresiones son importantes considerando que Björn Borg venció en 96 torneos con 11 títulos Grand Slam, incluyendo 5 consecutivos en Wimbleton. Sin lugar a dudas, es de los mejores tenistas del mundo. Al convertirse en la primera súper estrella de tenis, cambió para siempre el deporte al atraer el interés de las grandes masas y, en consecuencia, su importancia. Se muestra la entrevista a continuación. Se hizo en inglés, mas está subtitulada en español.
Entrevista que en 2021 se le hizo a Björn Borg en el Centro Nacional de Tenis.
Pabellón de Tenis del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte
Uno de los centros de cancha de tenis mas grande en todo Centroamérica y el Caribe es el Pabellón de Tenis, en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte de Santo Domingo. Cuenta con 12 espacios para canchas de tenis. Fue construído por el Estado dominicano y es de uso público.
Vista diurna de algunas canchas de tenis en Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.
Vista nocturna de algunas cancha de tenis del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.
Otros centros de tenis selectos en la República Dominicana
La República Dominicana cuenta con muchos centros de tenis alrededor del país. La mayoría son de carácter privado o pertenecen a resorts, por lo tanto se limita su uso a miembros y/o huéspedes. Aquí se muestra una pequeña parte.
Casa de Campo Tennis Center. Encontrado dentro del residencial y resort privado Casa de Campo en La Romana, cuenta con 13 canchas de tenis que pueden ser usadas por sus residentes y huéspedes. En 1978, por iniciativa de una pareja puertorriqueña vacacionando en el país, se celebró el primer Torneo Internacional de Tenis de Casa de Campo, el primer torneo tenista en la República Dominicana. Involucró a deportistas de varios países incluyendo a Puerto Rico. Desde entonces se celebra cada año en Casa de Campo. Se distingue por ser uno de los tres torneos deportivos mas lóngevos de la República Dominicana.
Centro de Tenis del Centro Español. Localizado en la ciudad mas importante del Cibao, Santiago de los Caballeros. Incluye canchas blandas que en conjunto lleva el nombre «Complejo de canchas bllandas D. Manolín Quesada» y tres duras. Son usadas por miembros al club social y deportivo. Cada año se celebra el Torneo Nacional de Tenis que incluye jugadores del Centro Español y de otras partes de la República Dominicana. También se celebran otros torneos para niños como el Torneo Invitacional de Tenis y otros.
Oscar de la Renta Tennis Center. El centro de tenis Oscar de la Renta se encuentra en Puntacana Estate en el residencial privado Hacienda. Cuenta con 12 canchas de tenis de todo tipo. Oscar de la Renta fue el modista dominicano mas famoso y el que abrió las puertas a los latinoamericanos en el mundo de la moda en Estados Unidos. Era muy querido en Puntacana, lugar dónde tenía una casa veraniega y era socio.
Santo Domingo Tennis Club – La Bocha. Este club de tenis en Santo Domingo incluye 10 canchas de tenis en suelos distintos. Una de las canchas es preparada con gradas temporeras y se celebran torneos de tenis.
Santo Domingo Country Club – Centro de Tenis. El centro de tenis con la mayor cantidad de canchas en la República Dominicana es éste en el Santo Domingo Country Club en Santo Domingo Oeste.Tiene 16 canchas de tenis para el disfrute de sus miembros.
Rafael Nadal en República Dominicana (2012)
El tenista profesional español Rafael Nadal en marzo del 2012 estuvo en República Dominicana. La ocasión que trajo a esta estrella internacional del tenis fue el recibimiento de su casa veraniega en Playa Nueva Romana, un paradisiáco residencial privado al lado de una playa tropical, campo de golf extraordinario (son dos en realidad), centro comercial y otras cosas.
Declaraciones de Rafael Nadal al recibir la llave de su casa veraniega en Playa Nueva Romana.
Víctor Estrella Burgos: El tenista profesional dominicano mas sobresaliente
Víctor Estrella Burgos con sus tres medallas ganadas en torneos internacionales.
Nativo de Santiago de los Caballeros, la ciudad mas importante en el norte de la República Dominicana y el primer Santiago de América, se ha destacado por ser el mejor tenista profesional dominicano, aunque retirado desde 2019. En el ranking ATP se posicionó entre los top 100 en sus 33 años y top 50 en sus 34. En la Copa Davis es el jugador que más partidos ha ganado en la historia de la competición para República Dominicana, también es el dominicano con más triunfos en individuales y en dobles. Ha ganado mas de US$2 millones durante su carrera como tenista profesional.
Ha ganado las medallas mostradas a continuación.
Bronce: 2 en 2006 en Cartagena, Colombia y 1 en 2011 en Guadalajara, México.
Plata: 1 en 2002 en San Salvador, El Salvador y 1 en 2006 en Cartagena, Colombia.
Oro: 1 en 2010 en Mayagüez, Puerto Rico; 1 en 2014 en Veracruz, México y 1 en 2018 en Barranquilla, Colombia.
Como si fuera poco, ha jugado Grand Slams en el Abierto de Australia, Abierto de Francia, Wimbeldon (Reino Unido) y Abierto de Estados Unidos.
Indudablemente, Víctor Estrella Burgos no tiene igual entre los dominicanos profesionales del tenis. El mejor, el que le ha ganado a su país 8 medallas en tenis profesional alrededor del mundo, el que ha puesto en alto el nombre de la República Dominicana en el mundo de tenis.
Inicio del torneo Copa Davis BNP Paribas 2015 en el estadio de Tenis de la República Dominicana entre el dominicano Víctor Estrella Burgos vs Dustin Brown de Alemnia.
Final triunfante del dominicano Víctor Estrella Burgos en la Copa Davis BNP Paribas 2015 en el estadio de Tenis de la República Dominicana.
La República Dominicana es un país afectado por las crisis social, política y económica de Haití. Aquel es un Estado fallido sin ofrecer ayuda a que su gente pueda desarrollar sus proyectos de vida dentro de sus fronteras. A eso se le suma otros problemas como el ambiental y la desforestación, y ahora la inseguridad extrema creada por bandas delictivas de la peor calaña. Debido a que la República Dominicana es el país mas cerca en su vecindad, es el país que mas sufre las consecuencias de Haití por la migración clandestina.
Existen sectores en la economía dominicana donde la mano de obra de inmigrantes ilegales haitianos son la mayoría y otros sectores que van rumbo a serlo. Esto a pesar de una ley que dicta que los dominicanos no deben ser menos del 80% de los empleados de una empresa y los extranjeros no deben ser mas del 20%. Según el Banco Central de la República Dominicana, sectores como la agricultura y la construcción le produce el sustento a 800,000 personas casi. Si bien en la agricultura se ha visto un descenso con 435,636 en el cuarto trimestre de 2014 y en el segundo trimestre del 2021 andaba por 364,490; en la construcción se ha visto un aumento desde los 290,719 del cuarto trimestre del 2014 a 395,151 en el segundo trimestre del 2021. La mayoría superando el 80% es mano de obra haitiana. En los años 1980s y 1990s no era así. La mano de obra dominicana dominaba ambos sectores.
Otros subsectores como los wachimanes, la seguridad privada, el servicio doméstico al igual que en sectores informales como los chiriperos y los vendedores ambulantes donde la presencia de haitianos es notoria. De igual forma como anteriormente, los dominicanos eran la mayoría de los chiriperos, los vendedores ambulantes, etc.
Lo que impulsa esta práctica
La suplantación de la mano de obra dominicana por la haitiana se basa en la ilegalidad de los segundos. Esa ilegalidad implica que no se pagan los sobrecostos que tiene que hacer cada empresa con un empleado dominicano o extranjero pero legal. El efecto de la oferta y la demanda por la gran cantidad de estas personas y el embolsillamiento de un dinero que de otra forma iría a cubrir los sobrecostos de un empleado, hace de la mano de obra de inmigrantes ilegales mas económica que la local. Cada empresa se queda con mas dinero al reducir en el tiempo sus costos laborales.
El argumento que se necesita la mano de obra ilegal para sostener a la República Dominicana
Como todo impulso de carácter laboral y económico, éste lleva argumentos que buscan justificar los hechos. Entre los tantos argumentos que se exponen, existe la creencia que la mano de obra haitiana es imprescindible para el sostenimiento de la economía dominicana. Alegan que sin ello, todo el aparato productivo nacional se verá afectado adversamente. Los dominicanos deben aceptar que sin los haitianos no son nada. En el fondo ese es el argumento.
Sin embargo, uno analiza las cosas y se da cuenta que la realidad no es tan así. Obviamente que la República Dominicana va tener una población haitiana mientras siga existiendo. Compartimos una isla con ellos y somos los mas cercano a ellos geográficamente y ellos a nosotros por un asunto de vecindad. Los dominicanos y los haitianos, como los buenos vecinos que son, deben entenderse y resolver cualquier disputa entre los dos con diplomacía. Esto no implica que uno se aproveche del otro y que no se le señale por ello. Las amistades son preferibles, pero son muchas que se han agriado por malos entendimientos y abusos de una parte a otra o de ambos a la vez.
Es por ello que el argumento que el dominicano necesita la mano de obra haitiana se cae de la mata. Una cosa es que existan haitianos entre nosotros como obreros, cosa que siempre va estar presente; pero, lo que se ve en estos momentos en varios sectores es preocupante e incluso se podría catalogar como un abuso a los trabajadores dominicanos. Estos abusos involucran a los haitianos, mas no son cometidos por ellos. Los que lo cometen, en su gran mayoría, son dominicanos.
Comparación con la situación en otros países
Si comparamos la situación actual de la República Dominicana con varios países de la región, se tumba el argumento a favor de la haitianización de nuestro país. Con mucha frecuencia se comete el error de comparar a nuestro país con Estados Unidos, Canadá, España u otros. Es una comparación injusta porque nuestro país no es desarrollado, industrializado, rico y tan organizado como estos países. Por tanto, comparar a esta sociedad con aquellas es ficticia porque se está comparado manzanas con peras. Nuestro país debe ser comparado con otros países en desarrollo, que no son industrializados, etc porque asimismo es el nuestro.
Vemos el caso de Panamá, que es mas rico que nosotros y en vías de desarrollo. La diferencia es como del cielo a la tierra. En la mayoría de los sectores panameños como en la agricultura o en la construcción, la mayoría de los obreros son panameños de pura cepa. En Colombia se ve algo similar, solo que sus obreros en estos sectores son colombianos en su mayoría. En Perú son peruanos, en Brasil son brasileños, en El Salvador son salvadoreños y en Guatemala son guatemaltecos. Si seguimos notaremos que en México son mexicanos, en Cuba son cubanos, en Jamaica son jamaicanos e incluso en Haití, con todo y crisis, los obreros del campo y de la construcción son haitianos. Así debe de ser. No es como en el nuestro donde mas del 80% de los obreros de la agricultura y la construcción son haitianos, y para colmo una gran poporción inmensa de ellos es de inmigrantes ilegales. ¿Por qué la gente de estos países pueden soportar el desarrollo de su país y los dominicanos no? ¿A caso el dominicano está hecho de algo diferente al de los nacionales de estos países?
El dominicano no quiere trabajar
Esta es la mentira que se repite una y mil veces, y se hace para justificar la haitianización en muchos sectores laborales. Contrario a lo que dice, el dominicano sí quiere trabajar. Evidencias las hay por doquier. A pesar de la problemática expuesta aquí, la mayor parte de nuestra mano de obra en la mayoría de los sectores es dominicana. Esto no fuera así si el dominicano no quiere trabajar. Cuando los dominicanos se ven en la obligación de irse de su terruño a otras playas en busca de un porvenir que su patria nativa no les provee, se destacan como comunidad de la diáspora dominicana que es trabajadora. Desde Puerto Rico hasta Estados Unidos, desde Canadá hasta España, desde Chile hasta Argentina; la laboriosidad y el emprendimiento del dominicano es de las cosas que lo caracteríza. Desde amas de casa hasta mecánicos, barberos, profesionales de todas las ramas, los encuentra hasta en los campos recogiendo los frutos de la tierra. Entonces, si esa es la imagen que forma el dominicano en otros países, un pueblo de gente buena y trabajador, ¿cómo se explica que el que no quiera trabajar en su país se convierte en trabajador en otro sitio? El vago es vago en todas partes, valga la redundancia. De igual forma, el trabajador es trabajador en todas partes. No se da casi el mito de un vago que se vuelve trabajador al cruzar una frontera. No era cierto en el pasado, no lo es ahora y no lo será nunca.
Lo que quiere el trabajador dominicano en su país
El dominicano desea ciertas condiciones como trabajador en su país. Desea un salario digno, que sea suficiente para proveerle una vida cómoda a su esposa e hijos y a él mismo. Desea beneficios que valgan la pena con seguro de salud de calidad. Desea condiciones de trabajo dignas y que glorifiquen y haga mejor al ser humano. Desea que se le trate con respeto, con saber que puedes ser un empleado cualquiera y aún así, eres importante para la empresa que laboras. Desea todo eso y mucho mas. El enfoque de nuestro país debe ser el beneficio y bienestar de todos los dominicanos, desde el mas rico hasta el mas pobre, desde el mas culto hasta el mas simple. Suplantarlo, afectar su posibilidad de tener un buen ingreso en su país y como empleado, el saber que no es solo que él quiere a su país, sino también que su país lo quiere a él y lo demuestra poniendo sus intereses como dominicano siempre en la palesta.
Hagamos de nuestro país una gran nación, ¡sí se puede!
Se entiende que nuestros vecinos haitianos están pasando por momentos difíciles y el dominicano está en obligación de tenderles una mano amiga siempre y cuando la pidan. Son seres humanos igual que nosotros y no se merecen las condiciones que en la actualidad impera en su país. Como vecinos buenos y gente sincera, debemos ayudarlos pero no a los niveles en los que nuestra propia existencia como país está en juego. Así no es la forma de ayudar. Toda ayuda dominicana no será suficiente para arreglar los problemas de Haití, porque nosotros mismos tenemos nuestras necesidades y tampoco somos un país rico ni desarrollado. Hemos sido agradecidos por lograr lo que hemos logrado hasta ahora en nuestro país, pero nos falta un camino por recorrer para ser desarrollados de verdad y se deben enderezar caminos que los hemos construidos torcidos creyendo que ayudamos al prójimo sacrificándonos nosotros mismos. Así no. Para engrandecer a nuestro país no implica martillarnos a nosotros mismos.
GSV quiere decir Google Street View. Tomando en cuenta las características aleatorias de esta aplicación y que no tiene sesgos, muestra cada lugar muy cerca a lo que es. Es una herramienta muy buena para hacer comparaciones entre los países en referente a su infraestructura, naturaleza y la gente entre otras cosas. Debido a ello, nosotros comparamos a la gente que aparece en las calles de cuatro áreas urbanas de la República Dominicana, un área urbana de Senegal, una de Ghana y una de España.
A pesar de ser una herramienta tan buena para este tipo de comparación, tiene algunos limitantes. Al menos en la República Dominicana hay una subrepresentación de la presencia de las clases media alta y alta a nivel de calle. No obstante que muchos están presentes en las calles, tienden a estar montados en sus vehículos con ventanas ahumadas. Por lo tanto, un área puede estar llena de estas personas y luce algo invisible a pesar de estar en todos lados. Existe algo mas que no lo puede mostrar una foto y es diferenciar a un nativo de un inmigrante. Entre el segundo, tampoco puede diferenciar entre un inmigrante legal y un inmigrante ilegal. De todas formas, corto de estar ahí presente, esta es la mejor herramienta para este tipo de comparación.
Santo Domingo, República Dominicana
Comenzamos con el Distrito Nacional, conocido también como Santo Domingo, capital de la República Dominicana.
La población de la República Dominicana asciende entre 10 y 11 millones, la inmensa mayoría mezclados y con colores de piel que van desde el mas oscuro hasta el mas claro, con la mayoría siendo de un color canela. Son tres las razones que lo explican.
A) La mezcla mas común es entre europeos (españoles en su mayoría) y africano (africano sub-sahariano del noroeste de África) y amerindio (taino en su mayoría). Las primeras dos forman el grueso del dominicano común.
B) Debido a que se encuentra en el trópico el país y el dominicano común tiene un 40% de herencia africana aproximadamente, la intensidad de los rayos del sol tienden a oscurecer el color natural de aquellos que tienen un estilo de vida que los exponen mucho al sol. Las únicas zonas que se oscurecen en su cuerpo es aquellas que se exponen al sol.
C) El color natural de muchas personas es lo que se muestra y pueden exponerse al sol tropical las veces que quieran y no se oscurecen.
La República Dominicana es un país pequeño, no obstante es el mas grande y el mas populoso en el mundo en el que la mayoría de la gente es de la mezcla europeo con africano, osea mulatos. Además, es uno de un puñado de países donde esta mezcla en particular forma parte de la mayoría de la población. Entre los países con poblaciones mayoritarias mezcladas, la mas común es entre europeos y amerindios. Como si fuera poco, los países con un origen mayoritario europeo se encuentran en Europa y en América (incluyendo al Caribe hispano de Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana, mas excluyendo al resto del Caribe). Aquellos dónde lo africano sub-sahariano forma la mayor parte o todas las partes de su población se encuentran en África y en el Caribe (excluyendo al Caribe hispano, pues en el promedio de los tres el aporte africano está por debajo de la mitad). Países en los que lo amerindio predomina en la genoma promedio se encuentan en América exclusivamente. Todo esto puede ser comprobado en múltiples estudios genéticos.
Hoy la República Dominicana se perfila como un país urbano cerca al 80% y esta ciudad capital contiene a mas de un millón. Todos los días llegan personas de las demás ciudades del Gran Santo Domingo para fines de trabajo, educación, compras, médicas, eventos, etc incrementa la población de la ciudad. Se estima que la ciudad capital incrementa mucho su población diurna por la incursión de esta gente del resto del Gran Santo Domingo y del país. Santo Domingo es el centro no sólo de su área metropolitana, sino de la República Dominicana por completa.
Dakar, Senegal
Contrario a la República Dominicana que es un país de gente mezclada, Senegal es un país de negros. Su capital es Dakar y es su centro político, económico y cultural. Este país ocupa un área de dónde los primeros africanos fueron llevados a América en el siglo XVI.
Su primer puerto y ciudad en América a los que llegaban estos africanos era Santo Domingo. El antepasado senegalés corre por las venas de los dominicanos de hoy al ser una parte pequeña de su legado genético. Entre los americanos mulatos y negros se hace evidente en exámanes genéticos si tienen dos pulsos en su herencia africana, como es el caso entre los hispanoamericanos incluyendo a los dominicanos, o un impulso solamente. Esto lo explica porque la importación de africanos durante el siglo XVI se hacía por los españoles y los portugueses exclusivamente, y se dirigían a sus territorios en América. Durante el siglo XVII se redujo bastante el flujo de africanos a América. Los ingleses, franceses, holandeses y otros pueblos comenzaron a importar cantidades grandes de africanos a sus territorios americanos durante el siglo XVIII. La monarquía española había prohibido subyugar a la esclavitud a africanos nuevos por un asunto de humanismo de la época y moral. Sin embargo, se aceptaba la importación a tierras españolas en América no de africanos (o negros bozales), sino de esclavos criollos (o negros criollos) que por haber nacido en otras tierras en la esclavitud y conociendo la esclavitud durante toda su vida, la esclavitud con trato mas suave característico de los españoles se tomaba como una mejora para los esclavos traídos de otras tierras. Además, era mucho mas fácil un esclavo adquirir su libertad en tierras españolas que en cualquier otro territorio americano. A esto se le añade que después de concederle la libertad a un esclavo, estaba prohibido que volviera a ser sometido a la esclavitud por segunda vez. Esto implicaba que en los territorios americanos españoles y portugueses se permitía la entrada como esclavo y mantenerse en esa condición a todo aquel traído por un tercero de otro territorio americano, no de África. Además, a los esclavos de otros territorios huídos de sus amos en territorio español, se le concedía su libertad automáticamente tan pronto pisara tierra española. Todo esto contribuyó a que el ADN ancestral de los dominicanos contenga dos impulsos en el origen africano. Esto lo diferencia de gente de Haití, Santa Lucía, Jamaica, etc quienes tienen un impulso. El primer impulso entre los dominicanos corresponde al área de Senegal.
Santo Domingo Este, República Dominicana
Santo Domingo Este es la capital provincial de Santo Domingo provincia (no confundir con el Distrito Nacional, en éste caso la ciudad de Santo Domingo es su capital y es el único territorio nacional que es urbano completamente y compuesto por una sola ciudad). Es la ciudad mas grande de Santo Domingo provincia y la mayor en el Gran Santo Domingo (el área metropolitana de la capital).
He aquí un caso poco conocido en gran parte del mundo y muy común en la República Dominicana debido a la gran mezcla entre europeos y africanos en una sola persona cualquiera. Al mirar sus brazos y parte de su pecho queda evidente que su color natural es muy claro o blanco. Su estilo de vida, su trabajo, etc requiere que se exponga por largos periódos de tiempo al sol tropical, lo que ha ocasionado que las partes expuestas se oscurezcan. En Estados Unidos o Canadá se puede aludir que su color natural es muy oscuro o negro. Él puede intervenir al aclarar que su color natural es muy claro o blanco y que al exponerse mucho al sol le ha oscurecido algunas partes de su cuerpo. Probablemente será objeto de burlas al no ser creído por los estadounidenses e incluso, pueden pensar que es acomplejado o que niega su negritud. Sin embargo, estaría diciendo la verdad. Al estar muy mezclado, esta persona se puede hacer un exámen de ADN ancestral y sale que es mas europeo de lo que muchos que lo conocen pueden pensar. Estas son de las situaciones por las que pasa una persona mezclada y no un blanco ni un negro.
Otro ejemplo de una persona con dos colores. ¿Pueden adivinar su color natural y su color al tostarse con el sol? Por lo general, el hombre dominicano no usa bermudas (pantalones cortos) excepto para estar en la casa o salir al jardín de su casa y/o buscar algo en su vehículo. Algunos domínico-estadounidenses sí usan bermudas mientras están en las calles haciendo diligencias o socializando, pero se nota su influencia norteamericana por otras vías también como los manerismos y su manera de moverse.
Acra, Ghana
Otro país de negros, contrario a la República Dominicana que es mezclado mayormente, es Ghana. Se localiza en la bahía de Benín en la África noroeste, la llamada antiguamente Costa de los Esclavos. De zonas como estas se origina el segundo impulso africano en América. Aquellos de la América no hispana y muestran un impulso corresponde a esta área, el cual tuvo lugar el transporte desde aquí a América durante el siglo XVIII. Entre los mulatos y negros de la América hispana, incluyendo a los dominicanos, sus orígenes africanos correspondiente al segundo impulso es de países como Ghana.
La capital de Ghana es Acra. Como todo país de negros, no existe tan extendido el fenómeno de oscurecimiento del color por exponerse al sol tropical, como sí es común en la República Dominicana. Entonces, no es sorpresa que cuando un ganés se hace un exámen de ADN ancestral, su resultado es de mas de un 80% (o todo) de orígen africano.
Santiago de los Caballeros, República Dominicana
Santiago de los Caballeros, o simplemente Santiago, es la capital de Santiago provincia y la ciudad mas grande en el norte del país (o Cibao) y la segunda mas populosa de la República Dominicana. Santiago toma el rol como la capital de la segunda área mas densa del país (valle del Cibao). Esta región recibió la mayor parte de la migración de las Islas Canarias (España) en los siglos XVII y XVIII. Se puede evidenciar por varias formas incluyendo la presencia mas notable de blancos y de mezclados muy claros comparado con el Gran Santo Domingo. Se nota en los resultados de ADN ancestral también. Entre los cibaeños, la parte europea tiende a ser mas alto.
Existe una rivalidad entre Santiago y Santo Domingo desde el siglo XVII. El origen de esta rivalidad se debe a que antes del surgimiento de la dictadura de Trujillo (1930 – 1961), la influencia nacional de Santo Domingo se limitaba a la política por ser capital del país. Santiago dominaba en todo lo demás desde la economía hasta las artes y la cultura. Durante la dictadura de Trujillo el poder del Estado fue tanto que todo se concentró en la capital y Santiago fue relegada a segunda posición. A pesar de este cambio, se mantiene la rivalidad. Se manifiesta de muchas formas y uno de ello es el béisbol. El equipo de pelota de la ciudad es las Águilas Cibaeñas. Cualquier juego con los dos equipos de Santo Domingo, por un lado los Leones de Escogido y por el otro los Tigres de Licey, es algo grande. Perder a cualquiera de estos equipos, mas si es en el Estadio Cibao, no será bien visto por los santiagueros.
Las Palmas de Gran Canaria, España
La capital provincial de Canarias es Las Palmas de Gran Canarias, en las Islas Canarias de España. Una parte importante del origen de los dominicanos es español, Andalucía y las Islas Canarias en particular. Esta migración tuvo lugar durante toda la colonia e incluso después que se establece el país, sin embargo fue mas fuerte en los siglo XVII y XVIII.
Algunos de los canarios se asentaron en los alrededores de Santo Domingo. De hecho, San Carlos es un sector de Santo Domingo, pero en sus orígenes fue fundado como un pueblo en 1684 por varias familias canarias con el nombre de San Carlos de Tenerife. Su patrona es Nuestra Señora de la Candelaria. Todo esto se debe a que las familias canarias que la fundaron eran de Tenerife, una de las islas en Canarias, y la patrona de Tenerife es Nuestra Señora de la Candelaria. Otra zona que recibió canarios fue el interior del Este, los alrededores de El Seibo e Higüey en particular. Zonas rurales aledañas y pueblos costeros también recibieron canarios. Sabana de la Mar es un pueblo fundado por inmigrantes canarios.
La mayoría de los canarios se asentaron en el valle del Cibao y en la región Sur. Algunas áreas del Sur como Baní (pueblo fundado por familias canarias) y su vecindad, Azua y su vecindad, San José de Ocoa y su vecindad y otros lugares recibieron una cantidad cuantiosa de canarios. Puerto Plata y Montecristi, ambas en la costa norte, fueron refundadas por familias canarias. Santiago y La Vega vieron un incremento notorio en su población con la llegada de los canarios. Otras ciudades en el valle del Cibao como San Francisco de Macorís y Dajabón fueron fundados por canarios. Áreas rurales por todo lo largo y ancho del valle del Cibao, como Gurabo y Juan López, fueron establecidos por canarios. Tiempo después los pueblos de Jarabacoa, Jánico, San José de las Matas, etc en zonas montañosas fueron establecidos por descendientes de los canarios.
Es tan grande la influencia de los canarios en los dominicanos, que está presente hasta en el idioma. El español dominicano tiene mucha afinidad con el español hablado en Canarias mas que en otros lugares de España o el mundo. Las excepciones vienen siendo Puerto Rico, Cuba y Venezuela, países que fueron un gran destino de acogida de inmigrantes canarios.
Santo Domingo Norte, República Dominicana
Santo Domingo Norte es otra ciudad del Gran Santo Domingo, aunque popularmente es conocida como Villa Mella. Los Congos de Villa Mella fue declada Herencia Cultural Immaterial del Mundo por la UNESCO. Es una cofradía del Espíritu Santo fundado por mezclados y negros en el siglo XVI. Es uno mas de los reconocimientos internacionales de la cultura de la República Dominicsna y el primer reconocimiento internacional de los dominicanos negros. Otra fama que tiene Villa Mella es la de sus chicharrones, considerados los mejores del país.
Respecto a población, Santo Domingo Norte contiene el 8% de la población del Gran Santo Domingo y el 2.8% de la población de la República Dominicana. Es la ciudad del Gran Santo Domingo mas oscura y negra, incluso de la mas oscura y negra de la República Dominicana en general. Es, también, la ciudad mas pobre del Gran Santo Domingo. Ahora bien, mas o menos durante la última década ha tenido un crecimiento vertiginoso su clase media. Se debe en parte a la creación de comunidades nuevas atrayendo a la clase media de otras zonas del Gran Santo Domingo. Además, está el crecimiento de su clase media autóctona que se ha creado con el avance socioeconómico de familias pobres. Ha surgido una bonanza de negocios dirigidos a esta creciente clase media en sus arterias, la avenida Jacobo Majluta en particular. Esta ciudad ha visto un aumento de inmigrantes haitianos, atraídos por los alquíleres mas baratos y un costo de vida bajo.
Se elevan sus mangas al producirse el viento artificial al conducir la motocicleta, evidenciando un poco su color natural. Esta escena es tan común en la República Dominicana, que piensan los dominicanos que personas con una diferencia abismal entre su color natural y el bronceado por exponerse mucho al sol es común. Sin embargo, al mudarse a otros países el dominicano se da cuenta que esto en vez de ser común como en República Dominicana es raro en el mundo, sin importar si el otro país es de blancos o de negros. Incluso, es raro en gran parte de las Antillas.
Otra situación común en República Dominicana y no sorprende entre los dominicanos (sí sorprende en gran parte del mundo) es ver gente como el muchacho a mano derecha. Se observa que tiene una cabellera lacia o levemente ondulada natural a pesar que tiene otros rasgos que recuerdan a África. Es de las cosas que se ven en los mezclados.
La República Dominicana en GSV
La República Dominicana es mucho mas, pero por ahora las imágenes oficiales de GSV se limitan al Gran Santo Domingo y al Gran Santiago y sus vecindades. Cuando aparezcan otras ciudades como Puerto Plata, San Cristóbal, San Francisco de Macorís y otras; además de polos turísticos como Punta Cana, Las Terrenas y Cabarete; algunas de ellas van aparecer aquí también. Sin embargo, las áreas que han sido mostradas de la República Dominicana son el centro del diariovivir dominicano, las dos mas populosas y mas densas zonas del país. Para terminar, son las áreas mas representativas de la República Dominicana.
A partir de los años 60 y 70 del siglo XX, la República Dominicana y los dominicanos en particular han sido objeto de una campaña mediática internacional y en ciertos estamentos educativos que consiste en ataques a la identidad dominicana. Se busca que los dominicanos se sientan mal con su país y se avergüencen de su nacionalidad como dominicanos. Algunos incluso quieren que el dominicano se identifique con la historia de la vecina Haití y a la larga apoyar su expansión territorial a expensas de la República Domincana e incluso absorbida en su totalidad ésta. Esta última idea no siempre está acompañada de intereses haitianos genuinamente, a veces es un deseo que no lo comparten ningunos de los pueblos que habitan la isla de Santo Domingo. En otras ocasiones sí tiene el aval de un grupo pequeño de haitianos.
Aquí vamos a exponer algunas de las incongruencias y críticas a esta campaña que ha ido calando en la sociedad dominicana. En esta campaña despiadosa y en ocasiones de odio hacia la República Dominicana ha logrado adeptos dominicanos que impulsan su difusión en la sociedad. Algunos de estos adeptos son profesores en las escuelas y universidades públicas y privadas dominicanas, personajes de la farándula dominicana que incluye actores, cantantes, autores y otros; personajes de la política dominicana, personajes en los medios de comunicación dominicanos y algunas personas en el exterior tanto dominicanos como extranjeros. Muchas de estas personas han sido influenciadas por ideas en torno a la identidad, la raza y la étnia procedente de un sector minoritario que se origina en los Estados Unidos.
La identidad dominicana
La mayoría de los dominicanos son productos de una mezcla que tiene mas de 500 años desde que comenzó. Indígenas taínos, españoles y africanos todo a la vez en una persona. Así lo demuestra no sólo su historia y los rasgos diversos de su gente, sino los resultados de estudios genéticos donde estos tres orígenes son los que mas se repiten entre los dominicanos.
La República Dominicana es un país pequeño pero grande. Pequeño en territorio si bien es el segundo mas grande del Caribe, contiene 48,442 KM2. Su población, por mucho tiempo una de las menos densas y escasas del Caribe, asciende a mas de 10 millones. Es el lugar en toda América donde por mas tiempo se ha hablado español, el primer sitio en toda América donde surgió el primer asentamiento permanente de europeos (españoles en su esencia) y el primer lugar americano con africanos. Fue aquí donde surgió el primer mestizo y el primer mulato, y probablemente el primer zambo, los primeros triraciales y otras mezclas entre indios, españoles y africanos. Es una mezcla que perdura hasta nuestros tiempos y la llevamos a toda hora y a todo lugar que estemos porque está presente en nuestra sangre, en nuestro idioma, en nuestra comida y en nuestra la música. En nuestro arte, nuestra arquitectura, nuestra forma de gozar y nuestra forma de lamentar. En nuestras creencias, nuestros mitos y nuestras verdades. El dominicano es fruto de la mezcla desde la raíz que surge su nacionalidad y su país.
Esta forma que nos caracteriza en todo se ha cristalizado en un país que surge con España y atraviesa con el pasar del tiempo con otras influencias. En base a ello, se ha forjado una identidad y un país donde la raza toma un segundo lugar y las costumbres, nuestro idioma, nuestra forma de ser toma precedente. No es una sociedad racista, mas hemos heredados algunos vicios de nuestros antepasados como el clasismo y el colorismo. Pero no hay país en el mundo, por mas grande o chiquito, por mas rico o pobre, por mas poderoso o débil que esté libre de pecado. Todas tienen sus aristas, todas tienen sus cosas buenas y sus cosas malas, sus cosas que se han desarrollado por el camino correcto y las cosas que hay que ir cambiando poco a poco y siempre fijado en su realidad, en como es.
La República Dominicana es un gran país que puede ser el mas chiquito de todos, pero para sus hijos es el mas grande. Merece, como todo país, estar entre la gran comunidad de países, porque está llena de orgullo basada en el sudor, las lágrimas y el sacrificio de toda su gente por crearla, por defenderla y por asegurarse que exista hoy y siga existiendo en el mañana. La identidad de los dominicanos nos relaciona con nuestro país, con nuestra tierra de origen. Por ello, todo dominicano de buen corazón le desea lo mejor a su país, que con el pasar del tiempo mejore en sus condiciones de vida para todos sus hijos. Que cada vez sea mejor que antes, que demuestre de una vez por todas lo verdaderamente grande que es.
Por eso y solamente por eso se le hace esta crítica que verán a continuación a un ataque a nuestra identidad y nuestro país que busca, en parte, su disolución a futuro. Busca dividir a los dominicanos. Creemos fervientemente que es esto lo que está pasando a nuestro país después de dedicarle años en analizar los hechos. Tomen esto como una advertencia de una campaña internacional e insesante por grupos interesados en poner en juego nuestra existencia como país y como nación.
El antidominicanismo existe y tiene un tiempo manifestándose para minar la unión de nuestra gente y de nuestro país. Es una teoría basada en mentiras y como tal, es como una casa construida sobre un terreno de arena movediza. Se le rechaza rotundamente a esa postura, ahora y siempre.
La «ley de una gota» en la creación de la identidad afroamericana en los Estados Unidos
En los Estados Unidos existe un concepto de identidad que se basa en la exaltación de un origen y en la negación de otro a la misma vez. Es conocido como la «ley de una gota» (one-drop-rule en inglés). El propósito de esta regla social es abultar artificialmente la población de los negros y hacer que los mestizos o mulatos no reconozcan en su identidad sus aportes blancos o europeos o que los minimice. Como bien se pueden imaginar, la «ley de una gota» supone que una persona que tiene la africana entre sus orígenes, por mas pequeña que sea, hace de esa persona un negro o una negra. No importa si esta persona tiene menos del 1% de su ADN ancestral de origen africano y no luzca como un negro en absoluto en color y/o rasgos. Si se sabe que tiene ese origen africano, es considerado un negro.
Esta regla social se aplica en los Estados Unidos, lugar de su creación, y en algunos países. Sin embargo, en la inmensa mayoría de los países en los que vive al menos el 90% de la humanidad, no se aplica ni tampoco es entendida. El hecho que una pequeñísima parte de la humanidad aplican esta regla social, muchos estadounidenses quedan sorprendidos cuando van a otro país y se percatan que esto no existe y, además, que ellos son parte de un grupo minúsculo de la humanidad que aplica un sistema que premia el reconocimiento de un origen y la negación de otro. Quedan mucho mas sorprendidos al enterarse que en algunos casos el que es considerado «negro» en Estados Unidos, es considerado otra cosa en otro país.
He aquí imágenes de algunas personas estadounidenses que según la «ley de una gota» son consideradas negras en Estados Unidos mientras no lo son en otros países y no lo son en la realidad.
Alicia Keys
Halle Berry
Tiger Woods y su hijo Charlie.
Lionel Ritchie con su hija biológica Sophia.
Tracee Ellis Ross
Meghan Markel
Barack Obama
Dwayne Johnson (mejor conocido como The Rock).
La «cuántica de sangre» para definir a un indígena en los Estados Unidos
La «cuántica de sangre» es un concepto aplicado por varias tribus indígenas en Estados Unidos para definir a una persona como miembro de su tribu. Consiste en que una persona debe tener como mínimo un porcentaje de su ADN ancestral de origen indígena y en muchos casos debe ser de esa tribu en especiífico. Los requisitos varían según la tribu y va desde 50% a incluso menos del 1%. Por tanto, una persona puede no tener aspecto de indígena o con uno o dos rasgos indígenas y, sin embargo, puede ser indígena en Estados Unidos.
El requisito mínimo de la «cuántica de sangre» en algunas tribus indígenas de los Estados Unidos se demuestra por exámenes genéticos y estos resultados son requeridos por las tribus para verificar que tienen el mínimo de sangre indígena para ser indígena, valga la redundancia.
A continuación algunas de las tribus indígenas de Estados Unidos y el mínimo requerido del aporte indígena en el ADN.
Miccosukee: 50%
Choctaw: 50%
St Croix Chippewa (de Winsconsin, not de la isla St Croix en el Caribe): 50%
United Keetowah Band: 25%
Red Lake Nation: 25%
Seminole: 25%
Tribu Apache: 12.5%
Delaware Nation: 12.5%
Tribus Wichitas y relacionadas: 12.5%
Caddo Nation: 6.25%
Cherokee Eastern Seaboard: 6.25%
Tribu Ute del Norte: 6.25%
Tribu Fort Still Apache: 6.25%
Tribu Iowa de Oklahoma: 6.25%
Tribu Mashantucket Pequot de Connecticut: cualquier porcentaje (puede ser menos del 1%), requiere evidencia de ascendencia directa.
Tribu Ottawa de Oklahoma: cualquier porcentaje (puede ser menos del 1%), requiere evidencia de ascendencia directa.
Algunos estadounidenses que pertenecen a tribus indígenas.
Kimberly Shokley de la tribu indígena Mashantucket Pequot.
Jason Guyotte de la tribu indígena Mashantucket Pequot.
Jason Mamoa de las tribus indígenas de Hawái.
Irena Bedard de los esquimales de Alaska.
Den Halaand de la tribu indígena Laguna Pueblo.
Jimi Hendrix de la tribu indígena Cherokee.
Lance Gums de la tribu indígena Shinnecocks.
Amanda Blackstone de la tribu indígena Navajo.
El deseo de imponer la «ley de una gota» y no la «cuántica de sangre» de los Estados Unidos a los dominicanos
Existe un deseo por grupos afrocéntricos, particularmente de los Estados Unidos, de imponer la «ley de una gota» y no la «cuántica de sangre» a los dominicanos. Si bien es cierto que según la «ley de una gota» la mayoría de los dominicanos serían negros, no es menos cierto que la mayoría de los dominicanos tienen suficiente aporte en su ADN de origen indígena para cumplir con el requisito de «cuántica de sangre» para ser indígenas en muchas tribus indígenas de Estados Unidos y Canadá. A esto se le suma que el dominicano promedio tiene mucho mas aporte indígena en su ADN (tiende oscilar entre 4% a 11% y mas entre los dominicanos según varios estudios genéticos) que el típico afroamericano en quien el aporte indígena es nulo. De igual forma, en el Caribe se ve la tendencia que el aporte indígena es mayor en República Dominicana, Puerto Rico y Cuba que en el resto de las islas. Además, el ADN mitocondrial indígena, que se hereda por vía de la madre tanto en hembras y en varones, es mayor en el Caribe hispánico que en el resto del Caribe e incluso, que en los afroamericanos.
Las críticas de los afrocéntricos con respecto a lo mostrado aquí es asumir que el dominicano promedio es idéntico o muy similar al afroamericano promedio o al caribeño promedio fuera de las islas hispánicas. Lo que muestran varios estudios genéticos es que los dominicanos son diferentes en su composición al afroamericano promedio y al caribeño promedio fuera de las islas hispánicas, hasta son diferentes a los haitianos que tienen una genética que se asemeja mejor a lo que se ve en el Caribe no hispánico y en los afroamericanos de los Estados Unidos.
Eldestino manifiesto de los Estados Unidos de tiempos modernos
El destino manifiesto es un pensamiento que fue inventado en los Estados Unidos y lo sostenía la población estadounidense generalizada en el siglo XIX. Implicaba el momento de expansión territorial de los Estados Unidos desde su territorio original que comprendía las trece colonias inglesas originales a lo largo del litoral atlántico desde Maine hasta Georgia hacia el oeste y el sur. Los estadounidenses sostenían la idea que todo el continente americano al oeste de los Estados Unidos original le pertenecía, no obstante que todo el territorio le pertenecía a distintos países.
La Doctrina de Monroe era parte del sentimiento creado por el destino manifiesto de los Estados Unidos. En esta caricatura de la época muestra cómo los Estados Unidos sentía la obligación moral de intervenir en los asuntos de la República Dominicana (Republic of Santo Domingo), creyéndose dueños de un país que era libre e independiente. No les importaba lo que pensaran los dominicanos, lo único que les importaba era lo que pensaban los estadounidenses sobre los dominicanos, viéndolos como unos niños incapaces de hacer nada. Ellos se veían superior y, por tanto, capaces de hacer lo que no confiaban en los dominicanos «inferiores».
Si bien esta idea dejo de existir en el siglo XX, cuando el territorio de los Estados Unidos ya se había expandido hacia el oeste hasta llegar a la costa del océano Pacífico e incluso hacia el sur con su adquisición de la península de la Florida; una parte del sentimiento ha permanecido y es el deseo de hacer del resto del mundo menos a como es y mas parecido a los Estados Unidos. Esta tendencia ha tenido algunos éxitos y muchos fracasos, y se extiende a su forma de identidad hacia algunos países. Por tanto, muchos estadounidenses piensan que su forma de identidad, como aplicar la «ley de una gota» y la «cuántica de sangre», es superior a otras formas de identidad en otros países. Esta creencia errónea los lleva a desestimar las identidades de otros países e impulsar su propia identidad en estos otros países para que la reemplace. Sienten que su forma es mejor porque se sienten superiores a los demás, por eso creen que si algo funciona en Estados Unidos debe funcionar en otros países. De ahí viene el origen de los fracasos y en vez de mejorar, lo que terminan haciendo es empeorar la situación en otros países. También la intromisión estadounidense es vista como una rivalidad y una amenaza cultural a la cultura propia de cada país, y es objeto a ser atacada y eliminada.
Este deseo de moldear al mundo a su imagen en todo, sea político, económico, social, etc; no se ve en otros países.
La negación que la República Dominicana es un país de mayoría mezclada
Existe una negación que la República Dominicana es un país de mayoría mezclada. Esta negación se da en estos grupos afrocéntricos porque la realidad supone una diferencia al resto del Caribe no hispánico y a la misma comunidad afroamericana en los Estados Unidos. En vez de reconocer que República Dominicana es un país de población mezclada mayoritariamente, ellos pretenden criticar a los dominicanos diciendo que niegan su negritud, dicen ser lo que no son y son personas con un problema de identidad. No solamente que esto es falso, sino que estas mismas personas afrocéntricas creen en cosas como la «ley de una gota», que supone precisamente lo que ellos alegan al criticar a los dominicanos. La excepción sería su crítica de los dominicanos «niegan su negritud», porque en el caso de ellos es que los afroamericanos mulatos, que son minoría, niegan su blancura y/o, si aplica, niegan su indigenismo.
En su afán por desacreditar a los dominicanos, muchos dicen cosas como que en la mayoría de los sitios en la República Dominicana es como en cualquier lugar del Caribe no hispánico, llámese Haití, Jamaica, Barbados, etc. Esto no se limita a ser lejos de la verdad, sino que está demostrado en estudios genéticos.
En 2015 se publicó en la revista científica Nature un estudio genético titulado «Unravelling the hidden ancestry of American admixed populations» y se muestran los resultados. Incluye poblaciones de República Dominicana, Puerto Rico, Barbados, afroamericanos en Estados Unidos y otras. Fíjense en los gráficos que siguen.
Los resultados de los dos grupos de afroamericanos y de Barbados están destacados en rojo, mas en azul los dos de Puerto Rico y el de República Dominicana. Los aportes europeos están en azul mientras los africanos en morado claro y rojo oscuro.
Lo mas evidente es que el aporte africano es aplastante entre los afroamericanos y entre los barbadienses. Sin embargo, en los puertorriqueños y en los dominicanos el aporte europeo es mas que el africano. Los resultados de Barbados son típicos del Caribe no hispánico mientras los resultados de República Dominicana y Puerto Rico son típicos en el Caribe hispano. Tan solo ver la discrepancia entre Barbados y República Dominicana, es imposible que en la mayoría de los sitios en ambos lugares sea idéntico o incluso muy similar. Hasta comparado con otros países de América Latina, como México o Perú, se confirma lo obvio que República Dominicana tiene mas de africano, sin embargo se confirma lo que normalmente no es obvio y es que República Dominicana es mucho mas europea a la vez.
Otro ejemplo que vamos a mostrar es el estudio genético publicado en la revista científica Plos en 2013 y titulado «Reconstructing the Population Genetic History of the Caribbean». Los resultados son de cinco países y un territorio con costas al mar Caribe.
Los resultados pertinentes están destacados en amarillo.
Aquí se muestra el estimado del cambio de la composición genética promedio en un periodo cerca a los 500 años, lo que corresponde desde la época de la conquista hasta 2013. Los aportes europeos están en rojo, los africanos en verde y los indígenas en azul. Se puede ver los resultados del Caribe hispano por completo con los de Cuba, Puerto Rico y República Dominicana. En todos el aporte europeo es mayoritario, si bien se registra el aporte africano mas alto en República Dominicana y el aporte indígena mas alto en Puerto Rico. De nuevo, el aporte africano es aplastante y el indígena es nulo en el Caribe no hispánico, en esta ocasión representado por Haití.
El mapa que sigue es de 23andme en base a análisis genéticos que le ha hecho a personas de los países y territorios seleccionados del Caribe.
Los resultados genéticos de 23andme. Azul claro es aporte del norte de Europa (Reino Unido, Irlandia, Suecia, etc), azul es del sur de Europa (España, Italia, Portugal, etc), amarillo es indígena de América (taíno, olmecas, guaraní, etc), rojo es de la África subsahariana (o la África de los negros como Senegal, Guinea, Nigeria, etc) y anaranjado es de la Asia del sur (India, Bangladesh, Camboya, Pakistán, etc).
De nuevo se nota una diferencia entre el Caribe hispano y el Caribe no hispano. Trinidad y Tobago tiene una historia demográfica un poco distinta a lo típico del Caribe inglés. En ese caso es mucho mas representativo Jamaica y Granada, mientras Haití es parte del Caribe francoparlante.
Así se va demostrando en otros estudios genéticos. Sin lugar a dudas, la realidad deja en ridículo a los afrocéntricos que niegan la mixtura de la mayoría de los dominicanos.
El apoyo de un segmento minoritario de la izquierda dominicana para que se adopte la «ley de una gota» de los Estados Unidos
Un segmento de la izquierda dominicana (ojo, segmento, no todos ni la mayoría) desea que la «ley de una gota» de los Estados Unidos sea adoptada en la República Dominicana. Los motivos detrás de ello son dos y, por lo general, no coinciden, es decir que el segmento se divide en dos subsegmentos.
Constitución de Haití de 1805. Contrario a todas las constituciones de República Dominicana, varias constituciones de Haití hacen alusión al color de la piel y la raza, y excluye a una raza de ser dueño de propiedades o incluso de poder naturalizarse como ciudadano haitiano. Además, en el artículo 14 dice que todos los haitianos son negros indistintamente del color. Debido a que la República Dominicana nunca ha sido racista constitucionalmente, ninguna constitución dominicana menciona el color de piel o raza ni excluye a una raza de cualquier privilegio.
Unos piensan que si los dominicanos adoptan la «ley de una gota», será mucho mas fácil el acercamiento de la sociedad dominicana a la sociedad haitiana, que es y se identifica como un país de negros (incluso así lo dice varias constituciones de Haití comenzando con el artículo 14 de su constitución de 1805 que dice «Art. 14. Necesariamente debe cesar toda acepción de color entre los hijos de una sola y misma familia donde el Jefe del Estado es el padre; a partir de ahora los haitianos solo serán conocidos bajo la denominación genérica de negros.»).
El otro subsegmento no están interesados en una futura desaparición de la República Dominicana y de los dominicanos al ser absorbido por Haití y los haitianos, sino que cree que la República Dominicana debe tener una identidad de negros a pesar de ser un país de gente mezclada. Pues, como se puede ver mas arriba, la República Dominicana no es igual o similar a un país de negros verdaderos donde lo africano forma el grueso aplastante del ADN ancestral promedio. Además, los países de negros verdaderos (y los afroamericanos de Estados Unidos) tienen la particularidad, tanto en África como en América, que tanto el linaje paterno de ADN-Y y el linaje materno del ADNmitocondrial es aplastantemente africano. Sin embargo, el ADN-Y de República Dominicana es aplastantemente europeo, otra evidencia mas de su mezcla generalizada. A la misma vez, los países donde la mayoría de la población es mezclada y en esa mezcla figura lo africano como una parte no mayoritaria mas importante son pequeños y se pueden contar en los dedos de una mano (República Dominicana, Cabo Verde y quizás uno o dos países adicionales, siendo la República Dominicana el mas grande geográficamente y poblacionalmente). La identidad de negros no va en acorde con la mayoría de la población de la República Dominicana como sí cae como anillo al dedo a la mayoría de las personas en Haití, Jamaica, Barbados, Ghana, Costa de Marfil, Congo y otros países donde la mayoría de la gente es negra verdadera.
El apoyo de un segmento minoritario de la diáspora dominicanaa que se adopte la «ley de una gota»en la República Dominicana
Estados Unidos también es el hogar de un gran segmento de la diáspora dominicana. Si bien la mayoría rechaza aplicarle a la República Dominicana los mismos parámetros y conceptos propios de Estados Unidos por ser un país con costumbres, cultura, historia y realidades muy diferentes; existe otra minoría de dominicanos-estadounidenses que, al adoptar los conceptos de identidad de Estados Unidos en las escuelas y en su diario vivir fuera de su hogar materno, muchas veces le aplican, queriendo o sin querer, conceptos estadounidenses a la República Dominicana y a los dominicanos. Este tipo de conflicto tan solo existe en un grupo pequeño de la diáspora dominicana en Estados Unidos. No se ve este interés errado en la diáspora dominicana en otros lugares como Puerto Rico, España, Italia, Panamá, etc. Ni siquiera la parte de la diáspora dominicana que está radicada en Canadá, que es el país mas parecido a los Estados Unidos, se ve el ataque y la crítica en demasía hacia la identidad dominicana.
Todos los reportes del exterior atacando algún aspecto de la identidad dominicana son de Estados Unidos
Un dato curioso es cuando uno analiza el origen de los reportajes criticando y analizando la identidad de la República Dominicana. La mayoría está en inglés y casi todos son de organizaciones, instituciones y algunas universidades de los Estados Unidos. Debido a que Estados Unidos es donde se inventó conceptos como la «ley de una gota» y la «cuántica de sangre», a eso se le añade su pasado del destino manifiesto y su deseo de cambiar el mundo, muchas veces con resultados desastrosos porque lo que funciona en Estados Unidos no garantiza que funcionará igual o similar en otras naciones con costumbres, culturas e historias diferentes. No debe sorprender que sean de Estados Unidos organizaciones que ataquen la identidad de la República Dominicana. No se ve esto ende otros países como Cuba, España, México, Canadá, Francia, China, Israel, etc.
Una visión racista y errónea del origen de la República Dominicana
Quizás es algo de esperarse, considerando que fundamentalmente esta amenaza a nuestra identidad emana de ciertos estamentos de los Estados Unidos principalmente. Al ser una sociedad racista, pues todo lo ve bajo un prisma racial. La raza y su concepto de cómo definir a ello forma la base de la identidad estadounidense, está sobre todas las cosas.
En base a eso, muchos de los detractores de la República Dominicana alegan que nuestro país fue creado y posteriormente defendido por blancos. Según dicen ellos, los dominicanos que no son blancos no deben sentir orgullo por su identidad y su país, como lo hacen los nacionales de los demás países. Quieren que sean los mismos dominicanos los que destruyan y le pongan fin a su país. Sin embargo, lo que alegan está lejos de ser verdad. Nuestro país ha sido creado y defendido por todos los dominicanos. Decir otra cosa es manifestar ignorancia.
Lo que se puede decir es que nuestra gente era mas clara de color de piel en sentido general y con el paso del tiempo se ha ido oscureciendo. Esto, bajo ningún concepto, quiere decir que no habían negros ni oscuros o que eran dos o tres relativamente. Los cambios demográficos que hemos tenido los dominicanos se deben principalmente a una mezcla continua que a existido desde que fuimos parte de España. De hecho, la aceptación del mestizaje se debe a España que en ningún momento se opuso a esta práctica en todos sus territorios en América. Lo otro es el ritmo de crecimiento de cada segmento de la población, el cual es impactado tanto por el mestizaje como por el crecimiento natural. En menor medida está la migración legal e ilegal, que nunca ha sido mucha desde que se crea nuestro país hasta comienzos del siglo XXI cuando comienza a producirse la mayor migración clandestina desde Haití a la República Dominicana. En el mismo siglo se registra la mayor migración desde Venezuela a nuestro país. En el transcurso de la creación de nuestro país hasta nuestros días, la migración que hemos recibido es de España, Puerto Rico, Cuba, Haití y de algunas islas de las Antillas Menores. Hemos recibido, y continuamos recibiendo, migración procedente de Estados Unidos, Colombia, Francia, Alemania y otros países. En síntesis, con respecto a este hicapié, la migración que hemos recibido mas allá de un cambio notable en la población de sitios puntuales de nuestro territorio, no ha tenido una incidencia general en los dominicanos. La mayoría es de origen colonial y así se evidencia en los estudios genéticos también por el hecho que casi todos tienen aporte indígena taíno, considerando que el último taíno puro en nuestro país fue en el siglo XVII. Si el grueso fuera de origen migratorio mayoritario post la creación de nuestro país, el aporte indígena sería nulo. A esto se le añade que si existe ese aporte indígena, parte de los aportes español y africano corresponden a los primeros españoles y africanos en nuestro país (y en América) a finales del siglo XV y durante el siglo XVI.
En todos los tiempos hemos tenido defensores de nuestra gente y país, líderes políticos y sociales de todos los colores que hay y por haber. Que algunos detractores de los dominicanos digan otra cosa no va cambiar el pasado. Como dice el dicho, lo hecho, hecho está.
Conclusión
Para terminar, los enemigos de nuestro país utilizan una serie de mentiras que buscan minar el sentimiento patrio de los dominicanos. Muchos buscan la destrucción de la República Dominicana a futuro. Son partidarios de la hipocresía al ser creyentes de la «ley de una gota» de los Estados Unidos, que como se ha dicho es una identidad basada en la exaltación de un origen y la negación de otra. Tachan a los dominicanos de lo que no son, culpan a los dominicanos de cosas que no tienen culpables, se autoperciben superior a los dominicanos o que sus identidades son superiores a la identidad dominicana.
Nuestro país, nuestras costumbres, nuestra identidad, nuestra cultura, nuestra historia y nuestra gente merecen el respeto y la admiración. Esto no se logró jugando como los niños, se peleó, se virtió sangre, se sufrió, se sacrificó por siglos y por miles de personas por un ideal, por nuestro país y por nuestra gente. Su destrucción no es una opción.
Vista aérea de una parte del parque Mirador del Sur en Santo Domingo. Foto cortesía de Nelson Guzmán.
El parque Mirador del Sur es el primer parque urbano de Santo Domingo con el estilo de los grandes parques del mundo como Bosque de Chapultepec en Ciudad de México, Central Park en Nueva York o Parque del Retiro en Madrid. Se caracteriza por ser el primer parque ecológico de Santo Domingo y conserva una variada de flora autóctona y preserva las cuevas del Farallón, habitadas por los indios taínos a la llegada de los españoles. Todo esto le da un valor adicional que lo hace mas que un simple lugar de ocio y pulmón verde. En sus inicios tenía el nombre de «Paseo de los Indios».
Algunas de las cosas con que cuenta el parque son los siguientes detalles.
Una longitud de 5.4 kilómetros, un ancho promedio de 150 metros y cubre 151 hectáreas.
34,800 árboles de 77 especies.
Una avenida en el parque de 6.3 kilómetros.
Paseos pavimentados para peatones.
Un lago artificial.
Fuentes ornamentales, estatuas, esculturas y monumentos.
Gimnasio gratis al aire libre.
Centro Cultural Mirador Santo Domingo
Restaurantes
Pista de patinaje.
Pista para bicicletas.
Escalinatas de piedra para accesos.
Miradores sobre el farallón hacia el mar Caribe y parte de la ciudad.
Corral canino
Canchas de baloncesto.
Juegos para niños.
Como es de esperarse de un sitio tan agradable y donde reina la naturaleza, es muy concurrido en las mañanas, en las tardes, en los fines de semana y en los días feriados por individuos, parejas y familias en busca de esparcimiento, ejercicio y simplemente degustar del medio ambiente y/o mirar al público que lo asiste.
El parque fue inaugurado el 25 de diciembre de 1970 por el entonces presidente Dr Joaquín Balaguer, el cual fue su idea de crear un gran parque en Santo Domingo.
Ese mismo día el periódico El Caribe publicó un artículo sobre el parque y su inauguración. Dicho artículo es mostrado a continuación.
Una de las críticas que algunos sociólogos e historiadores hacen respecto a la categoría de «indio» en la sociedad dominicana es atribuirle esa costumbre a uno de dos aspectos históricos. Uno es a la creación de la República Dominicana alegando que es una identidad que busca diferenciarse de Haití. La otra es al dictador Rafael Leonidas Trujillo y su régimen de 1930 a 1961 y que antes de 1930 no se usaba esa categoría en la sociedad dominicana. Nosotros hemos encontrado evidencia que esto no es verdad y lo presentamos a continuación.
El significado de «indio» en la República Dominicana
Lo primero que hay que entender es que el término «indio» no es utilizado como sinónimo de una raza o incluso de una étnia. En República Dominicana el término «indio» es una descripción que se le aplica a ciertas personas en base a una gama de colores de piel en específico. No se utiliza el término hacia una persona muy clara o blanca de piel, al menos que en sus rasgos faciales es evidente rasgos negroides y rasgos caucasoides muy mezclados unos con otros. Los que alegan que ser catalogado como «indio» en la República Dominicana es equivalente a pertenecer a, o idearse ser perteneciente a, una raza o étnia tiene una visión totalmente errónea de lo que es en realidad.
El término «indio» como sinónimo de color y no raza o étnia no es único de República Dominicana
Algunas personas pueden pensar que República Dominicana es el único país en el mundo donde la palabra «indio» tiene un significado de color de piel en específico. Esto no es del todo correcto. En otros lugares como Puerto Rico y Cuba hay muy poco o nulas personas de raza o étnia «india o indígena» y, sin embargo, se utiliza el término «indio» como sinónimo de una gama de colores de piel y de demás rasgos como descriptores y no como raza o expectativas del comportamiento, gustos y demás formas de ser de la persona.
Un buen ejemplo de la descripción de alguien como «indio», en este caso sería «india» por ser femenino, es Linda Bell Viera Caballero. Esta cantante puertorriqueña lleva como nombre artístico el apodo que ella tiene desde que era una niña, «la india». Le fue otorgado como apodo por su abuela quien la llamaba «india» por sus rasgos que asemejan a los taínos, indígenas que habitaban Puerto Rico y otras islas del Caribe a la llegada de los españoles. En ningún momento esta artísta puertorriqueña se ha visto a sí misma como perteneciente a una raza o étnia de indios, sino que sus rasgos de color de piel canela es un recordatorio de uno de sus ancestros. Como todos los puertorriqueños, además de indígenas taínos ella es descendiente de una mezcla adicional de españoles y africanos, mas por sus rasgos lucen como los de una taína mas que de un español o de un africano.
La República Dominicana también tiene otros aspectos que la hacen diferente a la mayoría de los sitios en el mundo, incluso diferente a la mayoría de otros países de lengua hispana, y no por eso se busca cambiarlo o se interpreta por algunos como algo que no es. Dos buenos ejemplos es el color anaranjado y la fruta naranja. Los dominicanos a nivel general son los únicos seres humanos que el color anarajando tiene dos nombres que significan lo mismo. Uno es anaranjado, término usado en todos los países y todos los pueblos de habla española para referirse al color de la mezcla de amarillo y rojo. Otro nombre en adición a éste que se utiliza por los dominicanos es «mamey» y quiere decir lo mismo que anaranjado. Incluso, ambos términos se usan intercambiablemente. Lo mismo pasa al referirse a la fruta naranja aunque esto se limita a los alrededores de Santo Domingo ciudad. En esta zona a la naranja se le dice «china», igual que en la vecina isla de Puerto Rico. Una persona puede ir a Bogotá, a Lima, a Chicago, a Madrid y pedir una «china» y será vista de forma perpleja porque nadie entiende a lo que se refiere. Esa misma persona pide una «china» o un «jugo de china» en Santo Domingo o San Juan de Puerto Rico y los lugareños van a saber automáticamente que se refiere a una naranja. Así hay mas ejemplos de la utilización de varios términos que tienen un significado diferente en la República Dominicana.
Evidencia en el Libro de bautismo de La Vega XIVde 1805
Volviendo al término «indio» usado en la República Dominicana como sinónimo de una descripción de una gama de color de piel, nos llama la atención lo siguiente. Este apartado se encuentra en el Libro de bautismos de La Vega XIV. En este volúmen en especial cubre los años 1805 y brinca a 1810 por el efecto desastroso que tuvo la invasión haitiana de 1805 liderada por Jean Jacques Dessalines. La Vega fue uno de los pueblos afectados por las tropas haitianas en su afán de destrucción, siendo objeta de varias violencias incluyendo un incendio que consumió a todo el pueblo creado intencionalmente por las tropas haitianas. La mayoría de los residentes lograron huir del pueblo hacia el bosque y la campiña a su alrededor antes que llegaran las tropas haitianas. En su acto vandálico de asesinatos, secuestros, pillajes e incendio se perdieron muchos libros y documentos encontrados archivados en varias instituciones como el ayuntamiento y la iglesia, por mencionar a dos. El Libro de bautismo de La Vega XIV correponde a 1805 y se vio interrumpido a la llegada de los haitianos y por obra milagrosa no se perdió en el incendio, sino fue encontrado en 1810 en posesión de una persona cualquiera en la ciudad de Santo Domingo. Al encontrarse tan valioso libro e incorporarse de nuevo a la iglesia, se continúa registrando los bautismos ocasionados a partir del año 1810, pero sin antes escribirse el siguiente apartado.
Página titular indicando de qué se trata el libro, en la fecha que comienza, quién es el cura rector, etc.
El apartado de interés.
En el apartdo en cuestión dice lo siguiente.
Don Agustín Tabares Presbítero y Sochantre de la Sta. Iglesia Catedral encontró este libro de Bautismos: en Sto. Domingo en la capital; en manos de un cualquiera, con el motivo del incendio que hicieran los indígenas en las ciudades, pueblos y villas de esta isla, el año 5 de este siglo 800 (XIX), por esta causa no se siguió en este, y fue preciso poner las partidas en otro, donde principio a la vuelta de este otro año. Siguiendo el número y que comienza el de octubre.
Considerando que el incendio al que alude fue ocasionado por las tropas haitianas en la invasión de 1805 y que las tropas estaban compuestas en su mayoría por negros africanos, llama la atención que el presbítero don Agustín Tabares se refiera a ellos como «los indígenas» que viene siendo lo mismo a «los indios». Habida cuenta que faltaban 34 años para establecerse la República Dominicana como país libre e independiente y 120 años para que comenzara el gobierno de Rafael Leonidas Trujillo.
Incógnita final
Terminamos con una pregunta: ¿cómo es posible que algo que se utiliza entre los dominicanos desde mucho tiempo antes que se establezca el país y que no es único de los dominicanos, se le atribuya su origen a la creación misma del país e incluso a un régimen que surge cientos de años después?