La importancia ignorada de José Serapio Reynoso del Orbe

Entrada moderna a Santiago de los Caballeros, ciudad que fue asiento del departamento del Cibao cuando es elegido como su gobernador José Serapio Reynoso del Orbe.

El dominicano más dominicano de todos. Se puede decir que José Serapio Reynoso del Orbe fue la primera persona en poner en acción la conciencia inicial respecto a la existencia del pueblo dominicano. Esto se logró el 25 de febrero de 1805 en Santiago de los Caballeros durante la invasión haitiana de Jean Jacques Dessalines y comandada por Henri Christophe al, como líder del departamento del Cibao (que comprendía la totalidad del norte de la parte española de la isla), tomar la decisión de hacerle frente a los invasores. Esta acción heróica, si bien fue un fracaso por lo mencionado más adelante, la tomó en un momento cuando se sabía que las tropas invasoras eran muy superiores en número y armas, además de mejor disciplinado. A pesar de ello, se optó por la defensa de un pueblo que desde hace mucho se perfilaba como diferente por cuestión de idioma, costumbres, modo de vida, etc. Veamos quién fue este gran señor llamado José Serapio Reynoso del Orbe.

Orígenes

Zona rural típica en La Vega, el suelo patrio que vio nacer a José Serapio Reynoso del Orbe. No existe un retrato en pintura o fotos de José Serapio Reynoso del Orbe.

Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento. Lo que se puede decir es que nación en el siglo XVIII en La Vega como hijo natural del hacendado vegano José del Orbe. Es oportuno señalar que era mulato, es decir mezcla entre blanco y negro o español y africana. Su padre biológico lo reconoció y lo educó a la par de y juntos con sus hijos legítimos (quienes eran sus medio hermanos). No se le dio un trato de indiferencia o de rechazo como sucede en algunas situaciones de hijos naturales.

Gobernador del Cibao

El departamento del Cibao es el mismo territorio de la región Cibao actual.

Durante el periódo 1802 a 1809 se conoce como la Era de Francia por la parte española de la isla estar bajo dominio del gobierno francés. De hecho, poblacionalmente habían unos 2,000 franceses que tenían el poder sobre la masa de los dominicanos quienes descendían de españoles, africanos y mezclados entre españoles, africanos y taínos; con la ascendencia francesa siendo tan poca que era nula casi.

Los galos acaparraban los puestos políticos y los altos mandos militares. La parte española de la isla la tenían dividida en dos departamentos, el departamento del Cibao en el norte y el departamento del Ozama en el sur. Ambos departamentos tenían comandantes franceses elegidos por el gobernador francés Jean-Louis Ferrand.

La diferencia que supuso la implantación de un gobierno afrancesado a un pueblo hispanoamericano como el dominicano produjo roces sociales. A tan sólo unos meses de iniciar el mando francés en Santiago de los Caballeros, capital del departamento del Cibao, el descontento de los lugareños culminó el 15 de octubre de 1804 con una conmoción entre dominicanos y franceses que incluyó una pequeña batalla que dejó a un poco más de dos docenas de personas muertas. En el intento de apaciguar el disturbio y tranquilizar a los dominicanos, el gobernador Ferrand le dio la libertad a los cibaeños en elegir el comandante que reemplazaría al general Deveaux. Es en este contexto que los cibaeños eligen por vía del voto a José Serapio Reynoso del Orbe como gobernador y comandante de armas del departamento del Cibao.

Significado de ser elegido como gobernador

Dominicanos ejerciendo el voto. La creencia dominicana en el voto popular es mucho más antiguo que el siglo XX y las invasiones de los Estados Unidos.

Un aspecto al que no se le ha dado la atención e importancia que se merece es el significado que tiene que José Serapio Reynoso del Orbe sea elegido como gobernador por voto de los dominicanos. Pues se trata que José Serapio Reynoso del Orbe fue el primer dominicano en ser elegido a esa posición en todos los tiempos, ya que antes estos puestos eran ocupados por extranjeros sean oriundos de España en la península ibérica o, en este caso, de Francia. A esto se le añade otra cosa y es que si bien para ese entonces la población de Santiago era blanca en su mayoría, eligieron a un mulato. Es decir, la raza y/o tener sangre africana mezclada en sus venas no fue impedimento alguno por parte de los dominicanos, una costumbre que se mantiene hasta hoy día mayormente. Entonces aquí tenemos un caso en que por primera vez un dominicano y, por demás, un mulato producto del mestizaje entre españoles y africanos, ocupa por decisión de una población blanca en su mayoría para que los gobierne y los represente ante un gobierno, que era el francés, constituido en su totalidad casi de blancos, y en los años iniciales del siglo XIX. Una persona que haya logrado esto debería tener estatuas, parques, calles, autopistas, aeropuertos, etc nombradas en honor a su memoria.

Defensa en 1805

Ante la amenaza de la invasión militar haitiana que iba rumbo a Santo Domingo y la columna norte debía pasar primero por Santiago, José Serapio Reynoso del Orbe se vio en la necesidad de tomar una decisión. Henri Christophe había mandado una pequeña delegación del lugar donde se acampaban las tropas haitianas en la zona de Gurabo (hoy un suburbio de Santiago, en aquel entonces un área rural afueras de la ciudad) a la gobernación del departamento del Cibao que se encontraba en Santiago. Al recibir la noticia que las tropas haitianas querían asegurarse que Santiago no les iba hacer ningún daño al ellas pasar por su cercanía y territorio rumbo a Santo Domingo. Es oportuno señalar que al hacer este gesto las tropas haitianas, están reconociendo la legitimidad del gobierno que representa José Serapio Reynoso del Orbe. En esencia, los haitianos querían que los dominicanos fueran complices de lo que los haitianos pretendían hacer.

La reacción de José Serapio Reynoso del Orbe y el gabinete fue de tal desagrado, que decidieron hacerle frente a las tropas haitianas en un intento de defender la parte española. Aunque el ataque bélico de los dominicanos a los invasores haitianos fue muy sangriento y produjo mucha confusión, y a José Serapio Reynoso del Orbe se le atribuye dar ejemplos de actos de valentía mientras estaba en plena batalla; fue de los dominicanos en ser asesinados por las tropas haitianas con una bala que le dio por la espalda mientras peleaba, tumbándolo del caballo que montaba. El odio que le tenían las tropas haitianas a José Serapio Reynoso del Orbe, y por consiguiente a los dominicanos, fue tan intenso que aún estando muerto con su cadáver irreconocible por el desfiguramiento y la polvadera que lo envolvía, que cada vez que le pasaban por el lado militares haitianos le daban al cadáver con su bayoneta, como si tenían miedo que después de muerto se iba parar.

Recordemos una vez más que José Serapio Reynoso del Orbe era un mulato y, al parecer, tener sangre africana mezclada en sus venas significó nada a los haitianos, juzgando por el desprecio tan intenso que le tenían a el y otros mulatos y negros dominicanos que fueron asesinados por las tropas invasoras. Se supone que si tener origen negro aunque sea en parte haría que otros negros le dieran un trato más benigno, aún sea una represalia, que en odio tan intenso que sentían los haitianos no debería de ocurrir, de hecho desfiguraron a más de la cuenta el cadáver del primer gobernador dominicano en la historia que actuó en defensa de su pueblo querido.

Conmemorando su memoria en La Vega

Calle en el centro de La Vega.

Hoy existe muy pocos recuerdos de José Serapio Reynoso del Orbe en la República Dominicana, a pesar de la importancia que tuvo este señor para que se le respete su pueblo, el dominicano. Esto sin contar el hecho que fue el primer gobernador dominicano en todos los tiempos. Es algo lamentable y que debe corregirse con el nombramiento en su honor de una infinidad de calles, parques, sectores, etc por todo lo largo y ancho de la República Dominicana; además del levantamiento de múltiples estatuas y monumentos a su honor por todo el país incluyendo Punta Cana.

Sin embargo, existe una calle en La Vega que lleva su nombre y se encuentra detrás del Mercado Municipal. Aunque es un gesto muy bonito de su pueblo natal, se debería mover el nombre al aplicársele a una de las avenidas principales de La Vega y en un espacio en la misma que las autoridades levanten un monumento a este gran señor.

Otro dato, y con esta concluyemos, es que en los alrededores de La Vega todavía existen familias con los apellidos Reynoso y Del Orbe. La ascendencia directa e indirecta de los dominicanos de hoy de los alrededores de La Vega es mucho más extenso que sugiere portan uno de los apellidos por situaciones que ocurren como cambios de apellidos, matrimonio de mujeres, etc.

La situación en Santo Domingo meses antes de la invasión de Dessalines

Grabado de una calle en Santo Domingo durante el siglo XIX, capital de la parte española de la isla de Santo Domingo (actual República Dominicana). El aspecto de la ciudad era muy similar durante la invasión de Dessalines en 1805.

El 4 de agosto de 1804 en el periódico estadounidense The National Intelligencer: Washington Advertiser aparece la copia de una nota con actualizaciones de lo que ocurría en la parte española de la isla de Santo Domingo a tan solo meses antes que se produjera la invasión de Jean Jacques Dessalines en 1805. La nota en sí fue publicada originalmente el 23 de julio de 1804 en el Lazaretta de Filadelfia. La noticia fue dada por el capitán Clark de la embarcación Louisa tras llegar a Filadelfia procedente de Santo Domingo.

Puntualizaciones generales

  • A principios de 1804 los negros habían declarado su independencia y al nuevo país le denominaron Haití. En marzo de ese mismo año se puso en marcha el degüello de todos los franceses blancos por órdenes de Jean Jacques Dessalines, libertador de los haitianos. Desde el principio los haitianos sostenían que la isla completa mas las adyacentes les pertenecían.
  • Desde 1802 la parte española de la isla estuvo en manos de los franceses, primero con el general Leclerc al mando y, tras su muerte, el general Ferrand. Los dominicanos aceptaron el liderazgo francés porque entendían que sus intereses estaban más seguros que bajo mando haitiano y, además, se mantenía la esperanza que en un futuro se pudiera regresar al seno del Reino de España, con el cual se identificaban por razones de origen, idioma, costumbres e ideales.

Puntualizaciones del artículo

  • El bloqueo marítimo que Inglaterra le hizo a Saint-Domingue (la parte francesa de la isla) durante la revolución de los haitianos, con motivos de impedir el éxodo de los franceses por mar y cualquier ayuda que pudieran recibir desde el exterior, no se extendía a la parte española de la isla.
  • Las diferencias entre los líderes haitianos Enrique Cristóbal (Henri Christophe) y Jean Jacques Dessalines se percibía como potencialmente devastadoras para el triunfo de los haitianos, quienes habían declarado la independencia de Haití el 1ero de enero de 1804.
  • A mediados de 1804, el general Ferrand no se sentía amenazado por los negros debido al hecho que prácticamente no habían negros dentro de 190 kilómetros de distancia desde la capital dominicana. Lamentablemente, a principios de 1805 la furia de los haitianos llegó hasta las mismas murallas de Santo Domingo bajo el mando del mismo Jean Jacques Dessalines en lo que él denominó La Campaña del Este. Este ha sido el episodio más sangriento, triste y devastador que ha sufrido el pueblo dominicano.

Traducción del artículo

Durante mi estadía en Santo Domingo llegaron tres fragatas inglesas con banderas de tregua. Las embarcaciones fueron la Blanche del capitán Mudge, la Pique del capitán Ross y la Franchise del capitán Murray. Todos los oficiales estaban en tierra firme, algunos desde hacía tres días. Dijeron que no tenían intenciones de hacer un bloqueo marítimo a Santo Domingo.

Existe una división entre los dos generales negros, Cristóbal y Dessalines, la cual puede ser fatal para los intereses de los negros.

El general Ferrand no sentía la presión porque no había ni un negro a 190 kilómetros desde la ciudad de Santo Domingo. La guarnición tenía provisiones para nueve meses y las tropas estaban saludables.

En el canal de la Mona hablé con la fragata inglesa Mermaid y me informaron que estaban buscando a las tropas francesas que se esperaban desde La Habana para reforzar a Santo Domingo.

El artículo

El historiador haitiano Jean Price-Mars y la invasión de Dessalines en 1805

Jean Jacques Dessalines y su odio hacia los blancos y todos los que no deseaban su destrucción en la isla de Santo Domingo.

Jean Price-Mars fue el historiador haitiano de mayor prestigio en el siglo XX. Aunque sus juicios de la sociedad dominicana no son del todo correctos, la influencia de Price-Mars en la forma que los haitianos ven a la República Dominicana no tiene comparación.

Price-Mars menciona la temible invasión cometida por Jean Jacques Dessalines en 1805, lo que se conoce en la historiografía haitiana como La campaña del Este. La describe con lujos de detalles.

Detalles importantes de la descripción que hace Price-Mars de la invasión de 1805

  • Price-Mars reconoce que Haití fue fundado en base a crueldades y excesos cuando dice «la embriaguez de la sangre resultó como una psicosis colectiva que afectó a toda la comunidad [haitiana]».
  • A pesar que Price-Mars intenta justificar el desastrozo crimen que hizo Dessalines contra la población dominicana, en ocasiones se refiere a este barbárico episodio con los términos inhumano, pobres víctimas, episodios dramáticos y sangrientos, etc.
  • Price-Mars reconoce que Dessalines se enorgulleció de ordenar a sus subalternos a cometer tan injusta atrocidad contra la inocente e indefensa población dominicana.
  • Price-Mars acepta que el intento de genocidio contra los dominicanos no fue perpetrado solo contra los dominicanos blancos, sino también contra los dominicanos mulatos y negros. Dice que Dessalines mandó a torturar hasta morir a todos los «blancos y los que consideraba como tales, no por el color sino por sus sentimientos, aunque fueren negros o mulatos».

A diferencia de Dessalines y sus tropas haitianas, los dominicanos de color no odiaban a los blancos

Para entender el sentimiento de los dominicanos negros y mulatos para con los blancos, hay que fijarse en las relaciones raciales que existía entre los tres segmentos de la población dominicana. Esto se pone en evidencia en la descripición que hace el francés Moreau de Saint-Mery, en su libro Descripción topográfica y política de la parte española de la isla de Santo Domingo, publicado en 1796. Saint-Mery toma como base su extensa visita y recorrido unos años antes por la parte española de Santo Domingo.

«La población de la parte española [de la isla de Santo Domingo] está compuesta por tres clases; los blancos, de los cuales ya he hablado, la gente de color libre y los esclavos.

La gente de color libre son pocos si los comparamos con la cantidad de los blancos, pero son considerables si los comparamos con la cantidad de los esclavos”.

“El prejuicio con respecto al color, tan poderoso en otras naciones en las cuales ha fijado una barrera entre los blancos y la gente de color y sus descendientes, es casi desconocido en la parte española de Santo Domingo”.

«[Los esclavos] son normalmente alimentados tan bien como se alimentan sus amos, y son tratados con una delicadeza desconocida en las colonias de otras naciones”.

“…[La relación entre los esclavos y los amos en la práctica] seguirá siendo más como acompañantes que como esclavos”.

“Como ya he dicho, estas leyes [respecto a los castigos que se le debe dar a los esclavos] son ignoradas en Santo Domingo; sin embargo, cuando se trata de algún asunto ante la Corte Real respecto hacerle alguna justicia a los esclavos que piden su libertad o a los que se quejan de algún maltrato, estos son obedecidos puntualmente”.

Como bien se evidencia en las citas anteriores, desde los tiempos coloniales en la parte española de Santo Domingo existe una relación armoniosa entre los blancos, lo mestizos o gente de color libre y los que eran esclavos. Esa armonía era producto del buen trato que en sentido general se les daba a los esclavos, quienes en la práctica se les trataba más como acompañantes o amigos que como esclavos. Este trato que prevalecía en la parte española no se replicaba en la parte francesa de la isla.

Algunas indulgencias que gozaban los esclavos españoles

  • Eran bautizados, lo que indica que aún siendo esclavos se les veía como personas ante todo, se les reconocía que tienen un alma que merecía la salvación eterna y se les debía tratar siempre con humanidad.
  • Las labores que se esperaban de los esclavos eran oficios caseros, o atender y ordeñar vacas en los hatos, labores que por sus esencias no eran muy exigentes y ni maltrataban el cuerpo.
  • La mayoría de las leyes redactadas en Madrid que dictaban los castigos que se les debía dar a los esclavos rebeldes fueron ignoradas por las autoridades y la población en la parte española de Santo Domingo.
  • Los esclavos gozaban de un exceso de días festivos cuando les prohibía trabajar. Estos días eran tan numerosos, que algunas personas de otras colonias no hispánicas culpaban esa tradición por el atraso económico de Hispanoamérica.

La ausencia de resentimientos raciales en la parte española de Santo Domingo

Esa relación armoniosa entre las tres razas hizo que los dominicanos de color no sintieran resentimientos raciales hacia los blancos. Además que facilitó la asimilación de los españoles mulatos y negros en la cultura dominicana sin inconvenientes mayores, a pesar que la cultura dominicana tiene como espina dorsal el aporte español. Por ello incluso habían sacerdotes de color oficiando las misas en muchas iglesias dominicanas, el cual era un oficio que en las colonias de otras naciones, salvo la de los portugueses, era reservado solo para los blancos.

Los dominicanos eran todos españoles en cultura, tradiciones, religión e identidad

En esencia, el dominicano era y se sentía español en lo cultural, en sus tradiciones, en su religión, en su identidad, en su estilo de vida y legalmente sin importar el color de la piel. Todo ello creó un sentimiento identitario común entre todos los habitantes de la parte española de Santo Domingo. Esa identidad española los diferenciaba de los que vivían en la parte francesa de la isla.

La cohesión social impulsa el rechazo a la autoridad de Jean Jacques Dessalines

La cohesión social que existía entre todos los dominicanos es lo que impulsa a la mayor parte de la población a rechazar la autoridad de Jean Jacques Dessalines, instando en él un desprecio por los dominicanos al mismo tenor al que le tenía a los franceses, a quienes Dessalines juró exterminar. El genocidio que hizo Dessalines fue contra todos los dominicanos, bien si eran blancos, mulatos o negros.

«La campaña del Este» en las palabras textuales de Jean Price-Mars

A continuación les presentamos las palabras textuales, traducidas al español, de Jean Price-Mars respecto a las atrocidades cometidas por Jean Jacques Dessalines en la invasión de la parte española de Santo Domingo en 1805.

«Eran el enemigo y Dessalines la venganza y el resentimiento».
-Jean Price-Mars

Detalles de cómo sucedió el exterminio en cada pueblo

D. Gaspar Arredondo Pichardo, dominicano natural de Santiago de los Caballeros, fue un testigo afortunado de cuando los haitianos llegaron a ese pueblo e iniciaron la matanza general. Después de sobrevivir esa atrocidad, se mudó a Camagüey (Cuba), donde escribió sus memorias de esos tristes días para las futuras generaciones de su familia.

A continuación presentamos su descripción de lo ocurrido cuando los haitianos llegaron a Santiago de los Caballeros. Con ello tenemos una idea de cómo fue la cosa en la mayoría de los pueblos y campos dominicanos destruidos por las hordas haitianas.

Jean Jacques Dessalines en el siglo XIX

Finalizamos con un bosquejo de Jean Jacques Dessalines, el hombre que intentó borrar a los dominicanos de la faz de la tierra. El bosquejo fue publicado en el siglo XIX, por ello tiene la ortografía de esa época.

Evidencia de la invasión de Dessalines en el libro de bautismos de La Vega

En 1805 se produjo uno de los episodios más sangrientos y tristes en la historia de los dominicanos, la temible invasión de Jean Jacques Dessalines. Llevo la devastación a todas partes con fuego y sangre, sin perdonar la vida a todo ser viviente que encontró en su camino. Debido a lo extenso de la devastación, se perdieron todos los archivos del interior. Al menos fue lo que se pensó hasta 1810.

Clérigo descubre el libro en manos de un cualquiera

Por razones desconocidas, el libro XIV de bautismos de La Vega, el cual comienza el 1 de enero de 1805, varios años después de la invasión fue recuperado en Santo Domingo. Es el único de los registros cibaeño de antes de la invasión de 1805 que existe gracias del clérigo que lo descubrió.

La nota que explica por qué existe un vacío de media década

En este libro XIV de asiento de bautismos de Ntra. Sra. de la Concepción (La Vega), se encuentra la siguiente nota.

Don Agustín Tabares Presbítero, Sochantre de la Sta. Iglesia Catedral encontró este libro de Bautismos: en Sto. Domingo en la capital; en manos de un cualquiera, con el motivo del incendio que hicieran los indígenas [haitianos] en las ciudades, pueblos y villas de la parte oriental de la isla, el año 5 de este siglo 800 (XIX), por esta causa no se siguió en este, y fue preciso poner las partidas en otro, donde principio a la vuelta de este otro año. Siguiendo el número y que comienza el de octubre.

A partir de entonces comienzan las partidas de 1810. Nótese que el libro brinca 5 años desde que los haitianos incendiaron a La Vega, masacraron a la escasa población que no huyó hacia los montes y se llevaron como prisioneros a otros veganos hacia Cabo Haitiano para luego matarlos allí, según los escritos en los anales de campaña del mismo Dessalines

La evidencia

A continuación les muestramos tres imágenes. Una es la página inicial del libro de bautismos de la parroquia de Ntra. Sra. de la Concepción en La Vega 1805-1825, la otra es la página donde terminan abruptamente los bautismos registrados hasta febrero de 1805 y, por último, un acercamiento al párrafo donde se hace mención del brinco abrupto que experimentan los registros desde 1805 a 1810.