El plan de Dessalines de destruir los ancestros de los dominicanos de hoy sin importar el color

Mapa de la segunda invasión haitiana liderada por Jean Jacques Dessalines en 1805. Su nombre oficial fue la «Campaña del este». En esta invasión los dominicanos mezclados y negros fueron personas a destruir igual que los blancos, no importaba el color de piel o si tenía algún origen africano sea en con o sin mezcla.

La Campaña del Este de 1805 fue la segunda invasión haitiana al territorio dominicano, en aquel entonces la parte española de Santo Domingo gobernada por Jean-Louis Ferrand desde 1802. Ferrand estaba a la cabeza de 2,000 franceses e instaló el gobierno francés en la parte española cuando fue enviado desde Francia por Napoleón Bonaparte a capturar a Toussaint Loverture y pacificar a la parte francesa de la isla. Al llegar los franceses, todos los pueblos dominicanos en la parte oriental de la isla se les ofrecieron a expensa de los haitianos que tenían el control de la parte española desde la primera invasión haitiana de 1801. A pesar que el líder haitiano Jean Jacques Dessalines puso en práctica la segunda invasión haitiana de 1805 por un decreto del gobierno de Jean-Louis Ferrand en restablecer la esclavitud en la parte española con los nuevos esclavos ser haitianos jovencitos solamente capturados en la zona fronteriza y no a los dominicanos que en otra época fueron esclavos y recibieron su libertad en 1801. Dessalines consideraba a los dominicanos, quienes eran la mayoría de los pobladores de la parte española, que eran aptos para ser castigados junto con los franceses y por ello debían ser destruidos todos, incluyendo a los mixtos y los negros libres.

En este artículo nos vamos a enfocar en un aspecto de la invasión haitiana de 1805 que regularmente es ignorada o muy poco detallada, a pesar que es un capítulo preponderante para la existencia de todos los dominicanos vivos hoy y los que nacerán en el futuro. La gente tiene derecho a conocer su historia verdadera, especialmente si es tan importante para que existiera la posibilidad que pudieras nacer varios años después. Contrario a la mayoría de la gente del Hemisferio Occidental, muchos de los cuales sufrieron invasiones por un grupo de extranjeros, nunca supuso una destrucción total de la gente y, por consiguiente, de los antepasados de las personas vivas hoy. Lo que implicaría es que al día de hoy tuvieran una lengua materna diferente, una alianza política diferente y/o una cultura diferente. No así con los dominicanos. Una invasión haitiana de 1805 que hubiera sido exitosa por completo significaba el final de los antepasados de los dominicanos de hoy y, por consiguiente, los dominicanos vivos hoy no hubieran nacidos jamás.

El plan de Jean Jacques Dessalines era destruir los antepasados de los dominicanos de hoy y es detallado con lujos de detalles en el reporte del sitio a Santo Domingo de 1805 en el periódico «The Enquire» de Richmond, Virginia, Estados Unidos del 29 de octubre de 1805, página 2.

Españoles blancos y libres – No exceptuaban a los dominicanos mixtos y negros

Los españoles libres eran la gente de color que era libre en lo que ahora es la República Dominicana. Cuando se produce la invasión haitiana de 1805, la mayoría de los mixtos y negros lo constituían los libertos mientras los esclavos no llegaban al 1% de la población. La esclavitud hsbía sido abolida en 1801 y en ese tiempo se estimaban entre un 10% a 15% de la población. Esto era muy diferente a la situación en las colonias caribeñas francesas e inglesas donde los esclavos era entre el 80% a 85% de la población. En esencia, los españoles libres en 1805 eran los antepasados de los dominicanos mixtos y negros de hoy. (Andra Mihali)

El reporte menciona a los «españoles blancos y libres» haciendo referencia a los pobladores de la parte española de Santo Domingo, ahora la República Dominicana. Estos son los antepasados de los dominicanos de hoy tanto los que viven en la República Dominicana y regados por el mundo. Es de conocimiento común que los blancos nunca fueron esclavos en el Hemisferio Occidental incluyendo la parte española de Santo Domingo. Por tanto, no tiene sentido que se mencione a los blancos como «libres» en un lugar cuando todos los blancos siempre fueron libres. Mientras los españoles blancos son los antepasados de muchos dominicanos blancos de hoy y debido al mestizaje, muchos de ellos son los antepasados de dominicanos mezclados también. Sin embargo, los «españoles libres» es una juxtaposición a los que eran esclavos. Las únicas personas que podían ser esclavos eran gente de color y en la parte española de Santo Domingo de 1805 la inmensa mayoría de la gente de color eran libres.

Mientras se abolió la esclavitud en 1801, incluso en ese tiempo los esclavos eran una minoría de la población. Esto se puede evidenciar en la descripción que hace Moreau de Saint-Mery en 1798 en su obra de dos volúmenes «A Political Description of the Spanish Part of Santo Domingo».

Moreau de Saint-Mery; «A Political Description of the Spanish Part of Santo Domingo» Vol I, 1798; página 29.

«La población de la parte española está compuesta por tres clases: los blancos, de los cuales ya he hablado, la gente de color libre y los esclavos.

La gente de color libre son pocos en números si se compara con el tamaño de los blancos, mas son muchos si los comparamos a la cantidad de los esclavos
».

La minoría que era esclava en la parte española de Santo Domingo tenían la peculiaridad de recibir un trato mucho más humano que el esclavo típico del Caribe no español. Hay mucha evidencia de ello, aunque nos limitaremos a dos.

Moreau de Saint-Mery; «A Political Description of the Spanish Part of Santo Domingo» Vol I, 1798; página 30.  

«Los esclavos son tan bien alimentados como sus patronos y se les da un trato tan humano que es desconocido en las colonias de otros países».
Charles Mackenzie; «Notes on Haiti» Vol II, 1830; página 7.

«La mejor evidencia que he tenido confirmando el trato humano que le daban a los esclavos los habitantes de Santo Domingo fue posteriormente corroborado por haitianos y otros extranjeros. A pesar que los comerciantes españoles (dominicanos) tenían la costumbre de llevarse sus esclavos cuando hacían viajes de negocio a la república vecina (Haití), no hubo ni un instante en que un esclavo abandonara a su patrón, no obstante que tan pronto cruzara la frontera el esclavo era libre de hecho.

Por otro lado, los franceses no eran dados a tratar humanamente a sus esclavos (haitianos)».
Los dominicanos de hoy no hubieran nacido según el deseo de Jean Jacques Dessalines, quien en sus planes estaba el de asesinar a los antepasados de la gente de la República Dominicana.

El plan de asesinar a los antepasados de los dominicanos de hoy

El reporte de Jean-Louis Ferrand menciona a un doctor francés que se le escapó a los haitianos en Santo Domingo y fue forzado acompañar a los haitianos desde Cabo Haitiano en su invasión de 1805, el Sr Gailard. Se familiarizó con Jean Jacques Dessalines y el resto de los haitianos hasta estar al tanto de todos sus planes durante la invasión. Entre los cuales estaba la intención de someter a todos los españoles blancos y libres (los antepasados de los dominicanos de hoy) y no sólo a los que habitaban el pueblo de Santo Domingo sino en todo el paìs, de masacrar a tofos cuando los haitianos se apoderaban de Santo Domingo.

«Me informó que los proyectos de ellos (haitianos) después que tuvieran el control de Santo Domingo era de ofrecer todos los artículos demandados. Ya penetrados (los haitianos) adentro de las murallas debían masacrar a toda la población sin ninguna distinción. Luego debían abandonar el lugar excepto los hombres (haitianos) necesario para demoler el pueblo (Santo Domingo). Masacrar a todos los españoles blancos y libres del país (los antepasados de los dominicanos) y secuestrar a la parte francesa (Haití) al resto de los esclavos y los animales.

El Sr Gailard me detalló todas las crueldades que las brigadas (haitianos) hicieron por todo el país (República Dominicana actual)»…

Es obvio que si la invasión se hubiera ejecutado a la perfección, un solo dominicano y descendiente de dominicanos en otros países vivo hoy hubiera nacido. Esto implica que incluso los dominicanos mezclados y negros hubieran sido asesinados todos debido a que el plan incluía a los «españoles libres».

El fracaso de implementar el plan por completo

El hecho que ti¡odavía existen los dominicanos como pueblo y como seres humanos es indicativo del fracaso del plan de Jean Jacques Dessalines en 1805. Si fuera por él, ningún dominicano existiera hoy. El fracaso de masacrar la población completa y destruir a Santo Domingo (lo que hoy es la Ciudad Colonial) ocurre por un simple milagro. Todo favorecía la victoria de los haitianos y su intento de eliminar por compketo a los dominicanos de una vez por todas si no fuera por lo siguiente.

Jean Jacques Dessalines se atrincheró en las immediaciones oeste de Santo Domingo (ahora sería los alrededores del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte más o menos). Avistó unas embarcaciones franceses cerca de la costa de Santo Domingo. Estas embarcaciones iban rumbo al oeste y pensó que iban hacia Haití para atacar los pueblos haitianos, los cuales estaban desprotegidos porque la milicia haitiana por completo estaba atrincherada en los alrededores de Santo Domingo haciéndole el sitio. Con esta premisa es que hace la orden que se terminara abruptamente el sitio a Santo Domingo y comenzaran la retirada a Haití por el Sur y por el Cibao. El plan de destruir a Santo Domingo y masacrar a toda la población en el país se vió frustrado.

La población adentro de las murallas de Santo Domingo consistían de los habitantes permanentes y de los antepasados de los dominicanos que se refugiaron en ella de otros puntos del país en busca de mayor seguridad. Esto incluía a los esclavos ya que incluso estos antepasados negros de los dominicanos sufrían de la agonía y las muertes espantosas en las manos de los invasores haitianos.

«Una población prodigosa del país (República Dominicana actual) compuesta de mujeres, niños, ancianos, esclavos; huían de las brigadas (haitianos) y buscaron refugio en el pueblo (Santo Domingo)».

Lo que sí se ejecutó del plan de asesinar a los antepasados de los dominicanos de hoy

Aunque Jean Jacques Dessalines abandonó muy rápido el plan del sitioma Santo Domingo hasta que ella capitule y masacrar a toda la población. esto no quiere decir que el plan de asesinar a los antepasados de los dominicanos regados por el país fuera abortado en su totalidad también. A pesar no pudo hacerse en su totalidad, algo del cual se lamentó Dessalines a su regreso a Haití, sí lograron hacer una destrucción muy extensa del territorio dominicano. Lo siguiente es por lo que pasaron los antepasados de los dominicanos mientras ocurría la retirada de los haitianos. Lamentablemente, por esto vivieron muchos otros que hubieran sido antepasados de dominicanos que nunca nacieron porque fueron asesinados vil e injustamente por los haitianos.

«No puedo abstenerme en deplorar las atrocidades de todo tipo que ellos (haitianos) cometieron en su retirada. Sus pasos estuvieron marcados por el incendio y el asesinato. Ningún crimen fue descartado por ellos. Llamaron a los pobladores (antepasados de los dominicanos actuales) con palabras de paz para engañarlos y sacrificarlos. El jefe de las brigadas (haitianas) en la retirada le dijo a los pobladores de San Juan de la Maguana y Neiba que habiendo tomado a Santo Domingo, regresaba a la parte francesa (Haití) y que les mostraría las evidencias que traía. Estos pobladores crédulos (antepasados de los dominicanos de hoy) le creyeron. Salieron de sus escondites en los montes y todos fueron matados. La otra brigada hizo lo mismo con los pobladores de Cotuí, engañados por su cura quien era un traidor al gobierno, hizo que sus feligreses cometieran la misma traición que él mismo.

El jefe de la primera columna causó que se incendiaran los pueblos de Baní, Azua, Neiba y San Juan de la Maguana. Los jefes de la segunda columna incendiaron a Cotuí, La Vega y mandó que demolieran a Santiago de los Caballeros».
«El jefe de otra brigada con 8,000 hombres (haitianos) atacaron a las fuerzas del Cibao y se entrincheraron en las afueras de Santiago de los Caballeros con éxito por el tamaño de sus fuerzas. El valiente coronel José Serapio Reynoso del Orbe (un dominicano mezclado oriundo de La Vega) encontró la muerte en la ocasión mientras peliaba como un hombre. Sus soldados (dominicanos) al ver que mataron a su jefe tomaron refugio en los montes. El enemigo (haitiano) marchó hasta el pueblo, entró sorprendiendo a sus pobladores infortunados incapaz de coger un arma y los masacró a todos sin ninguna distinción de edad o sexo. Ahorcaron a varios miembros del cabildo. Supe de este evento trágico por el Sr Franco, presidente de ese departamento, y por algunos individuos que lograron librarse de una muerte segura gracias a la rapidez de sus caballos».

La promesa de volver a Santo Domingo de Dessalines

Sería un error pensar que el final abrupto del sitio a Santo Domingo y la retirada a Haití de los haitianos acompañado de horrores, incendio y muertes fue el final intencional. Lo fue en la práctica porque la nueva invasión que prometió Jean Jacques Dessalines no llegó a concretarse. El hecho que Dessalines fue asesinado en Puerto Príncipe, Haití al año siguiente de 1806 por personas muy cerca de él impidió que cumpliera su deseo de volver a invadir la parte española de Santo Domingo, ahora la República Dominicana. Además, la intención de volver no era un secreto.

«Los jefes (haitianos) se reunieron y ejecutaron la retirada diciendo que nada los obliga a parar el sitio, sino que quieren preservar sus tropas para otro momento».

¿Para otro tiempo? ¿Qué era lo que iban hacer? ¿Terminar lo que comenzaron en la invasión de 1805? ¿Cumplir al pié de la letra asesinar a todos los antepasados de los dominicanos que se salvaron en 1805? ¿Destruir a los antepasados mezclados y negros de los dominicanos? ¿Qué hubiera pasado si no asesinan a Jean Jacques Dessalines en 1806?

Artículo

Algunos dominicanos de hoy y de origen dominicano cuyoas existencia nunca se hubiera producido

Las personas que se muestran a continuación son o eran dominicanos o de origen dominicano quienes nunca hubiersn nacido (por un lado tampoco sus padres, abuelos, bisabuelos, etc y por otro lado sus hijos, nietos, etc) según el deseo de Jean Jacques Dessalines en la invasión haitiana de 1805. No había piedad para el color de piel en esta invasión, todo el que era blanco y libre estaba condenado a ser asesinados por los haitianos. ¿Cómo iban a nacer estas perdonas si se destruían a sus antepasados?

Carlos de la Mota. El actor dominicano nació en La Vega, República Dominicana de padres dominicanos. (Foto por Reynaldo Brito)
Luis Abinader. El Presidente actual de la República Dominicana nació en Santo Domingo de una madre dominicana. (Raquel Arbaje)
Oscar de la Renta. El fenecido diseñador de moda dominicano que le abrió el camino a los hispanos en la alta costura de los Estados Unidos nació en Santo Domingo de un padre dominicano. (Matti Hilling)
Pedro Martínez. El famoso pelotero de la MLB fue recibido en el Baseball Hall of Fame nació en Santo Domingo de padres dominicanos. (Andrew Melone)
Romeo Santos. El bachatero famoso es hijo de un padre dominicano. (Alex Cancino)
Pedro Santana. El primer presidente de la República Dominicana nació en territotio dominicano en 1801 de padres españoles de las Islas Canarias.
Cardi B (Belcalis Marlenis Almánzar). La cantante muy exitosa nació en El Bronx, NY de un padre dominicano. (Katie Krause)
Francisco del Rosario Sánchez. Uno de los tres Padres de la Patria de la República Dominicana nació en Santo Domingo de padres dominicanos.
Domingo García Henríquez (Tatico Henríquez). Fue uno de los artistas del merengue típico que más sobresalía, en particular su dominio del acordeón. Nació en Nagua de padres dominicanos.
Amelia Vega. Miss Universo 2003 fue la primera de la República Dominicana en ganar esa corona y nació en Santo Domingo de padres dominicanos. (Reynaldo Brito)
Juan Bautista Vicini Lluberes. El empresario muy conocido de la República Dominicana es de padres dominicanos. (Noticias SIN)
Antonio Maceo. Nació en Cuba de una madre dominicana y se convirtió en uno de los héroes de la independencia de esa isla.
Juan Pablo Duarte. Uno de los tres Padres de la Patria de la República Dominicana nació en Santo Domingo de una madre dominicana.
Alex Rodríguez. El famodo pelotero de la MLB nació en la Ciudad de Nueva York de padres dominicanos.
Hipólito Mejía. Presidente de la República Dominicana (2000 – 2004) nació en Santiago de los Caballeros de padres dominicanos.
Adriano Espaillat. Político en los Estados Unidos nació en Santiago de los Caballeros de padres dominicanos. (US House Office of Photography)
Junot Díaz. Autor, profesor de MIG y ganador de un Pulitzer Prize nació en la República Dominicana de padres dominicanos. (Christopher Peterson)
The Mirabal Sisters. Patria, Minerva y María Teresa fueron asesinadas en 1960 por estribos del dictados Rafael Leonidas Trujillo y las Naciones Unidas le dedica cada 25 de noviembre como el «Día en contra de la violencia a la mujer». Las tres nacieron en la República Dominicana de padres dominicanos. (Barnaby David)
Diana Reyna. Política en los Estados Unidos nació en la Ciudad de Nueva York de padres dominicanos. (Marc A. Hermann)
Gregorio Luperón. Líder de la guerra de la Restauración en 1865 y presidente de la República Dominicana, nació en Puerto Plata de un padre dominicano.
Julia Álvarez. Autora de varios libros nació en la Ciudad de Nueva York de padres dominicanos. (Valerie Hinojosa)

Los medios impresos en la República Dominicana

Algunos libros publicados por Letra Gráfica.

El subsector de los medios impresos de la República Dominicana es la mas grande de América Central y el Caribe. La cantidad de revistas que crece cada año, libros y periódicos es desconocida en el resto de la subregión. Entre los periódicos se encuentra el mas leído en el Caribe. El Gran Santo Domingo tiene la concentración mayor de editoras en el Caribe. Aquí vamos a explorar una parte pequeña de los medios impresos en la República Dominicana.

El tamaño del subsector de los medios impresos dominicanos

Se estimaba que el tamaño de la industria de los medios impresos en la República Dominicana ascendían a RD$17.5 mil millones (US$302 millones) al 2020, sin diferenciar a lo impreso de lo digital. La venta de libros ascendía a RD$10.8 mil millones (US186 millones) y la de periódicos y revistas a RD$6.7 mil millones (US$116 millones). Se espera que para 2024 la ventas de libros asciendan a RD$10.8 mil millones (US$187 millones) y la venta de periódicos y revistas a RD$7.0 mil millones (US$120 millones).

En cuestión de lectores habrá 6.5 millones de lectores de periódicos y revistas, y 3.9 millones lectores de libros. El total de lectores dominicanos será mayor que el de la población completa de las Antillas Menores y Puerto Rico. Incluso superará a las poblaciones de Panamá, Costa Rica, Uruguay, Bahamas o Jamaica. No se incluye el ingreso bruto de las editoras dominicanas.

Editoras

Las editoras de la República Dominicana están en el Gran Santo Domingo y algunas en el interior. No se limitan al impreso de libros y revistas, sino a mascotas, afiches, etc. Su clientela es muy diversa que van desde instituciones religiosas, particulares, el gobierno, compañías y otros. Les presentamos una muestra muy limitada de las editoras en República Dominicana.

Una de las editoras mejor conocida, grande y respetada del país es Editora Corripio.
Otra de las editoras mas importante en la República Dominicana es Santillana, aunque esta empresa es de España.
Letra Gráfica es una editora que se ha hecho de renombre en el subsector por la gran cantidad de libros que han publicado. Muchos de los libros son de su propia creación y otros son republicaciones de títulos antiguos. En adición a publicar libros, tiene una librería en la que se venden libros sólo publicados por ellos, sin embargo los libros publicados por Letra Gráfica están en todas las librerías importantes de la República Dominicana.
Con un enfoque en libros para las escuelas públicas es Editorial Actualidad de Santo Domingo Este.
Editora Imprenta en Santiago de los Caballeros.

Periódicos

La industria periodística es la mayor creada en la República Dominicana. Esto se ha mantenido a pesar que es afectada por la tecnología y un descenso contínuo del consumo de periódicos impresos. En consecuencia, han aumentado su presencia en el Internet como una forma de seguir creciendo y reteniendo a su clientela. Con la fundación de Diario Libre, toda la industria se adaptó. Hasta entonces no habían periódicos gratis en la República Dominicana.

Algunos periódicos de la República Dominicana.
El periódico mas viejo de la República Dominicana es Listín Diario al fundarse en 1889. Al día de hoy es el periódico del Caribe con el índice de circulación mayor, con cobertura nacional desde Santo Domingo. La edición del domingo incluye una copia de El País, el periódico mas importante de España.
El primer periódico gratis de la República Dominicans es Diario Libre y se ha convertido en uno de los mas importantes. Su casa matriz está en Santo Domingo.
El periódico mas importante de Santiago de los Caballeros es La Información y existe desde 1915.
El Faro es el periódico principal de Puerto Plata.
Uno de los periódicos de Bávaro-Punta Cana es Bávaro News.
El periódico financiero líder en la Repúbl8ca Dominicana es El Dinero.

Revistas

La República Dominicana tiene una cantidad grande y variada de revistas que cubren todo tipo de temas. Algunas sin gratis y otras no. A cada rato se crean revistas nuevas. Algunas son especídicas de República Dominicana y otras cubren a varios países. Esta es una muestra pequeña.

Dirigida a un público femenino es la revista dominicana Somos Platinum.
Una de las revistas dominicanas líder en arquitectura y diseño de interiores es ARQUITEXTO. La mayoría de los edificios mostrados están en la República Dominicana.
La revista que es gratis y se enfoca en caricaturas de su propia creación es Fuáquiti.
La única revista dominicana enfocada exclusivamente en el diseño de interiores es Aldaba.
La revista dominicana Novus cubre varios temas. Esta portada tiene que ver con el turismo en la República Dominicana con una imagen de una piscina en uno de los resorts del país.
Archivos de Arquitectura Antillana o AAA es una revista dominicana de arquitectura y diseño de interiores de proyectos en República Dominicana primordialmente. También incluye artículos dedicados a proyectos en el Gran Caribd como Puerto Rico, Colombia, Florida (EEUU) y otros lugares. En adición a estar disponible trimestralmente en la República Dominicana, esta revista en español y algunas veces en inglés se puede adquirir en Puerto Rico, Estados Unidos y España.
La revista católica que mas se lee en República Dominicana es Amigo del Hogar.
Los temas de los negocios y la economía son tocados por varias revistas disponibles en la República Dominicana, entre los que se encuentra MERCADOS Y TENDENCIAS. Esta revista de Centroamérica circula en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y en la República Dominicana.
Existe desde 2012 la revista de farándula y chismes entre los famosos ¡HOLA! República Dominicana.
La revista Pandora tiene un público femenino y se puede adquirir sólo en República Dominicana.
En 2017 se creó la segunda revista dominicana enfocada en todo lo que tiene que ver con vehículos, MECANICA Hot.
Desde 2020 existe Life Dominicana, una revista dominicana que toca varios temas como la moda, el fitness y otros a un público femenino.
Una revista dominicana con enfoque en la moda es A La Moda.
Con presencia en varios países de América Latina, Sala de Espera se encuentra en las salas de espera de consultorios médicos, salones de belleza, etc.
Una revista de variedades es la dominicana Santo Domingo Times. Esta edición se trata del diseño y la arquitectura de seís profesionales dominicanos.
La edición de Centroamérica (El Salvador, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá) y República Dominicana es Forbes. Tiene presencia también en Estados Unidos (mercado hispano) y en Puerto Rico. Aunque estos son todos en español, reciben la misma edición en en Centroamérica y República Dominicana mientras Estados Unidos y Puerto Rico reciben otra. Además existe la versión en inglés.
La revista estadounidense de GQ tiene una versión diferente para América Latina que circula en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá, Perú, Guatemala, Puerto Rico y República Dominicana.
La revista Gentlemen es de España y tiene una edición para la República Dominicana exclusivamente. Además, tiene otras ediciones en México, Ecuador y Argentina.

Libros

La República Dominicana publica una gran cantidad de libros todos los años. Con facilidad quizás es el país caribeño con la mayor movida de libros. Cubre tópicos desce la no ficción, novelas, historia, las artes y mas. La mayoría de los libros impresos en la República Dominicana están en español y se pueden adquirir solamente en la República Dominicana. Se les presenta una muestra pequeña a continuación.

«101 Razones por las que República Dominicana es grandiosa» es un libro de Santo Domingo Times con alcance español e inglés que presenta las 101 cosas impresionantes de la República Dominicana que van desde sitios históricos hasta platos deliciosoy mas.
Uno de los grandes autores dominicano fue Marcio Veloz Maggiolo y una de sus últimas novelas es «La Navidad: Memorias de un naufragio».
«Itinerario histórico de la gastronomía dominicana» de Hugo Tolentino Dipp muestra los cambios de la gastronomía dominicana desde los Taínos hasta nuestros tiempos.
Para palabras del español dominicano está el «Diccionario del español dominicano».
Una de las mas completas biografìas del general Gregorio Luperón es «Gregorio Luperón: Padre de la segunda República» de Jorge Radhamés Zorrilla Ozuna.
El economista dominicano Haivanjoe Ng Cortiñas explica casi todo de la economía dominicana en «Casi todo de la economía dominicana»..
«Buenaventura Báez» de José Báez Guerrero es la biografía mas completa de un hombre que fue de los mas importantes y presidente en varias ocasiones de la República Dominicana durante la segunda mitad del siglo XX.
Los cambios de la Ciudad Primada de América es descrita en «Historia crítica de la ciudad de Santo Domingo» de Cristóbal Valdez.
El padre de la historia dominicana desde la llegada de los españoles en 1492 hasta inicios del siglo XX es José Gabriel García. Todas sus obras están en «José Gabriel García: Obras completas» en cuatro volúmenes.
De muy reciente creación y grande en tamaño es «El legado italiano en República Dominicana» del exembajador italiano en Santo Domingo Andrea Canepari. Este libro tiene dos versiones, una en español y la otra en inglés. La foto de su portada es del interior de la cúoula del Palacio Nacional de la República Dominicana, edificio que fue diseñado por el italiano Guido D’Alessandro.
«Culturas africanas: rebeldes con causa» de Aída Cartagena Portalatín expone varios elementos culturales africanos y su influencia en América Latina.
El muy reconocido sacerdote dominicano oriundo de La Vega el reverendo Rafael Delgado Suriel (Padre Chelo) ha escrito varios libros, entre los cuales se encuentra «¡Detente!: Haz una parada en tu vida».

Cuesta Libros: La librería en español mas grande del Caribe

La República Dominicana tiene muchas librerías y ninguna es como Cuesta Libros. Es la libreríachispana mas grande del Caribe, la única en República Dominicana con dos pisos y con la mas grande selección y variedad de títulos a la venta. Como si no fuera poco, tiene uno de los foros mas importantes para la puesta en circulación de libros tanto dominicanos como de extranjeros. Es un lugar al que acuden autores dominicanos e internacionales a dar tertulias y autografiar sus libros a fanáticos dominicanos. Por ahora tiene dos tiendas, una en Santo Domingo (la de las fotos) y otra en Santiago de los Caballeros.

Entrada a Cuesta Libros en Santo Domingo.
Esta librería tiene dos pisos, la única librería dominicana con ese detalle.
La sección infantil de Cuesta Libros.
En su segundo piso se encuentran el café (izquierda) y el Forum Pedro Mir (derecha).
Vista del interior del Forum Pedro Mir.
Un autor tiene una conversación y hace autógrafos a libros a fanáticos dominicanos.

Librería Mamey

En la ciudad Colonial de Santo Domingo se encuentra Mamey. Se caracteriza por ser una librería pequeña con un ambiente acogedor, un café y demás sitios para leer un buen libro.

La fachada de librería y café Mamey en calle Las Mercedes, Santo Domingo.
Uno de los rincones cómodos en Mamey.
Los libros en venta están posicionados estratégicamente por varias áreas de Mamey.
Evento educacional tienen lugar en Mamey.
Mamey tiene una galería de arte con exhibiciones nuevas cada ciertas semanas.
Típico de las casas coloniales de Santo Domingo, el edificio en que se encuentra Mamey tiene un patio interior abierto al aire libre.

Librería San Pablo – Santo Domingo

Librería San Pablo es la librería católica con presencia en varios países y tiene una sucursal en Santo Domingo.

Algunos de los libros disponibles.
Biografía del papa Juan Pablo II. Visitó a Santo Domingo en tres ocasiones. Incluso fue la primera ciudad en América en la que pisaron las plantas de sus pies.

Áreas dedicadas a libros en tiendas por departamentos

Muchos hipermercados y tiendas por departamentos dominicanos le dedican una sección a los libros.

Jumbo es una cadena de hipermercados dominicanos con una sección pequeña dedicada a los libros.

Feria del Libro de Santo Domingo

En apoyo y promoción de la lectura se celebra la Feria del Libro de Santo Domingo por el Estado dominicano. En adición a la presencia de libros dominicanos, se incluye libros y editoras de otras partes de América y Europa.

El Banco Central de la República Dominicana es el regulador de la economía dominicana y tiene su propio pabellón en la Feria del Libro de Santo Domingo.

¿Eran racistas los fundadores de la República Dominicana?

La República Dominicana vista desde el espacio. Las sonas marrones son semiáridas, en las verdes llueve mas y en las grises están urbanizadas.

Una creencia errónea, en el extranjero especialmente, es la que República Dominicana se originó por el racismo. Esta idea promueve el pensamiento que dice si la República Dominicans fue fundada por el racismo, similar a países como Rodesia (Zimbabwe), todo apoyo y defensa de la República Dominicana es de gente racista. La implicación es que los dominicanos sin importar la raza o el color en su orgullo patrio y en su manifestación en apoyo a la República Dominicana son racistas. Indudablemente que esta creencia es falsa, mas es entretenida en la mente de algunas personas. En la mayoría de los casos, se trata de gente que es ignorante de varios aspectos de los padres de la patria. Son ignorantes de lo que eran los defensores de la nacionalidad dominicana cuando la misma se veía amenzada por otro país, llámese España en los 1860as o Haití en los 1820s.

«Después de conocer a una persona se forma una opinión de él, no antes».

La fundación de la República Dominicana

Los padres de la patria aon homenajeados por dominicanos de todos los colores en el Altar de la Patria en Santo Domingo. La harmonía racial es un parte esencial desde la misma fundación del país. Para ser un dominicano verdadero, se debe emular a nuestros padres de la patria para quiénes no tenía cavida el racismo. Se puede decir que desde el momento un dominicano toma una postura racista, esa persona deja de ser un dominicano verdadero.

La República Dominicana fue fundada en la concepción de igualdad de todas las razas y colores. La no discriminación hacia una persona por su color no se convirtió en un ethos fundacional por puro chance, sino que fue expuesto por los fundadores de nuestro país. En plena mitad del siglo XIX se decía esto mientras en otros países la norma era la exclusividad de una raza.

No podemos obviar que la República Dominicana nunca ha sido un país esclavista. Esto contrasta con países como Estados Unidos o Brasil. Entre los fundadores dominicanos no existe esta contradicción en ideas como que todos los hombres son libres y se firma un acta de independendia diciendo eso, mientras los mismos fundadores y firmantes eran dueños de esclavos. Peor aún es que no fue abolida la esclavitud hasta 8 décadas después de su independencia, algo desconocido en la República Dominicana. Luego que termina la esclavitud, en países como los Estados Unidos se aplica la segregación racial, otra abominación desconocida en la República Dominicana.

El caso de Juan Pablo Duarte

Juan Pablo Duarte, uno de los tres fundadores de la República Dominicana.

Juan Pablo Duarte nace el 26 de enero de 1813 en Santo Domingo y muere el 15 de julio de 1876 en Caracas, Venezuela. Vivió la mayor parte de su vida en la República Dominicana y se consideraba dominicano. Desafortunadamente, fue obligado al exilio y vivió sus últimos años en Venezuela. Era hijo de Juan José Duarte de Jerez de la Frontera, España y de Manuela Díez de El Seibo, República Dominicana.

Apesar que era una familia acomodada con Juan José siendo dueño de un negocio pequeño de la familia en Santo Domingo, sufrió muchas vicitudes la familia. Entre las dificultades se encontró el exilio forzado de 1801 con la invasión de Toussaint Loverture. Se establecieron en Mayagüez, Puerto Rico y el primer hijo Vicente nació allí, el único de un total de 11 hijos que nació fuera de Santo Domingo. Este exilio perduró hasta 1810, porque se rehusaron a ser franceses sin importar si eran franceses negros como Toussaint Loverture o blancos como Leclerc. Es oportuno señalar que los Duarte Díez no estuvieron en Santo Domingo durante la invasión de Jean Jacques Dessalines en 1805 que incluyó someter a la capital a un sitio por un mes y las matanzas y destrucciones de todo el interior dominicano a su retirada.

Después del territorio dominicano ser recuperado de los franceses por la victoria de la guerra de la Reconquista liderada por el general Juan Sánchez Ramírez y el territorio fue insertado otra vez a España, la familia Duarte, que era mas grande y consistía de Juan José, Manuela y el infante Vicente; volvieron a Santo Domingo. Hicieron lo mismo miles de dominicanos que estaban exiliados en Puerto Rico.

Un busto de Juan Pablo Duarte frente a la casa de su familia en calle Isabel La Católica en Santo Domingo. A pesar de su grandesa como libertador de los dominicanos, nunca se mudó de su casa natal mientras estuvo en Santo Domingo.

Durante la Dominación Haitiana (1822 – 1844), la familia Duarte, que para la época era mas grande aún e incluía a Juan Pablo, decidieron quedarse en Santo Domingo. Fueron testigos de algunas opresiones cometidos por el gobierno y la milicia haitianos en la población dominicana. Entre los abusos estaban la prohibición del idioma español (aunque parece le hicieron caso omiso los dominicanos porque nunca aprendieron hablar francés ni criollo haitiano), la clausura de la universidad mas antigua de América y que era un orgullo para los dominicanos, y otras injusticias formales. También hubo injusticias informales como el intento de violación de muchas mujeres y niñas dominicanas por la soldadesca haitiana, incluso de mujeres casadas delante de sus esposos y la negación recibía la muerte.

Juan Pablo Duarte no era antihaitiano ni antinegro

Uno de los bustos mas grandes de Juan Pablo Duarte se encuentra en Santo Domingo Este.

El trauma por la que vivió la familia durante las múltiples incursiones haitianas y las políticas defastas adoptadas por Jean Pierre Boyer, implicó un retroceso económico, la despriorización de la educación, etc; tuvo que tener un impacto profundo en Juan Pablo Duarte. Sin embargo era muy claro desde el comienzo que estas cosas fueron impuestas por el gobierno haitiano y no el pueblo haitiano ni los negros en general. El racismo y las injusticias por el color no tenían cabida en su corazón. En base a esta premisa dijo lo siguiente en 1838.

No es posible que una persona que odia a los haitianos, los pudiera admirar en cualquier manifestación. Ningún racista dijera eso de los negros, sean haitianos o de otros sitios en los que son mayoría. Su postura que no era antihaitiana ni antinegro se fortalece mucho mas sl ver lo que dice en una carta a alguien que no era haitiano ni estaba casado con una haitiana. Además esta carta no era de ser público.

«Lo que define al hombre es su carácter y no su color o raza».

Lo cierto es que Juan Pablo Duarte era en contra del gobierno haitiano y no en contra del pueblo haitiano. Véase el siguiente pedazo de la carta de 1838 a continuación.

Juan Pablo Duarte y sus ideas de la unión de las razas

Estatua de Juan Pablo Duarte en Santiago de los Caballeros.

Juan Pablo Duarte tenía otras cualidades y entre ellas estaba la poesía. Escribió poemas que tocaban varias temáticas desde el amor hasta el patriotismo y mas. El poema que tituló «Unión de las razas» dice lo siguiente.

No hay mucho mas que se puede decir con respecto a lo que se refería Duarte. Era un honbre que apoyaba el trato justo a todos los hombres sin importar el color. Además era un fiel apoyador del mestizaje, cosa que se hace evidente a continuación.

«Según Emiliano Tejera, para diseñar nuestra enseña tricolor, Duarte se inspiró en el principio natural de la fusión de las razas, que será la salvación de la América tropical, dotándola con una población apropiada a sus necesidades».
«La bandera puede cobijar a todas las razas: no exluye ni le da predominio a ninguna. Bajo su sombra todos pueden crecer, fundirse, prosperar».
La gran cruz blanca significa la fusión de las razas del pueblo dominicano. Fue creada por el mismo Juan Pablo Duarte y refleja su convicción de la igualdad de todas las razas. Es una de las pocas banderas de un país cuyo sus significados no prima a los negros, a los blancos o a los mulatos. A pesar que ha tenido unos cambios minoritarios, todos casi en su escudo nacional, permanece con los mismos significados que tuvo en la primera vez que ondeó en 1844.

El caso de Gregorio Luperón

Gregorio Luperón, el líder de la restauración de la República Dominicana 1863-1865 y a quien Juan Pablo Duarte le siguió sus órdenes. Para Duarte no importaba que un blanco le siguiera a un líder de color y respetara sus órdenes. Para Duarte y todos los dominicanos verdaderos, son iguales todas las razas.

Gregorio Luperón nace el 8 de septiembre dd 1839 en Puerto Plata y muere el 20 de mayo de 1897 en el mismo pueblo. Se destacó como general durante la guerra de la Restauración (1863 – 1865). Después de la guerra fue Presidente en dos ocasiones, Vice Presidente en dos ocasiones y Ministro de las Fuerzas Armadas de la República Dominicana.

Casa Museo del general Gregorio Luperón en Puerto Plata.

En ningún tiempo se expresó o dió indicios de la discriminación racial o del prejuicio de color hacia los blancos o que él mismo lo haya sufrido. Debe resaltarse que vivió la mayor parte en el val,e del Cibao. Esta zona no se limitaba a ser el área mas densamente poblada del país, sino la mas blanca. De hecho, en esta época la mayoría de los pueblos en el Cibao tenían una población blanca en mayoría mientras los pueblos con mayoría mulata o negra eran los menos.

Estatua del general Gregorio Luperón montando un caballo y en una mano agarrando un machete.

Las palabras que siguen evidencian una preocupación con el porvenir de Juan Pablo Duarte, a pesar que estaba exiliado en Venezuela y era un hombre blanco.

Santiago Castro VENTURA; «Duarte en la proa de la historia», 2005; Pg. 250. 

Le podemos añadir que durante la guerra de la Restauración el general Gregorio Luperón les siguió las órdenes Juan Pablo Duarte. Es decir, para Duarte no importaba que era blanco y Luperón no lo era. Seguía sus órdenes por igual, reconocía que tenía un rango militar por encima de él.

El caso de Francisco del Rosario Sánchez

Francisco del Rosario Sánchez, uno de los tres fundadores de la República Dominicana.

Francisco del Rosario Sánchez nace el 9 de marzo de 1817 en Santo Domingo y muere el 4 de julio de 1861 en San Juan de la Maguana. Su brillantez fue mayor cuando se hizo miembro de la sociedad secreta La Trinitaria, la cual fue fundada por Juan Pablo Duarte y fue el inicio de lo que sería el origen de la República Dominicana. Debe reconocerse que Juan Pablo Duarte aceptó a Francisco del Rosario Sánchez como miembro de La Trinitaria apesar que era mulato. Algo similar en los Estados Unidos era impensable. Como miembro de La Trinitaria comienza su rol en la creación de la República Dominicana.

«Si tienes una opinión sobre alguien anclado en una suposición, sólo en tu mente existe esa persona».

El nombre de Francisco del Rosario Sánchez logró mas popularidad durante el tiempo que la República Dominicana fue disuelta para convertirse en provincia de ultramar de España. Se vio obligado a penetrar Haití en condición de asilo y allí juntó a un grupo de dominicanos exiliados como él en base al retorno de los españoles a Santo Domingo. Con ese grupo en 1861 lideró una invasión con la intensión de terminar con el mando de los españoles y restablecer a la República Dominicana. Fue en este tiempo que dijo lo siguiente.

Francisco del Rosario Sánchez fue capturado por las tropas españolas y llevado a San Juan de la Maguana. Allí lo ataron a un palo y a base de tiros lo mataron por traición a España. Es considerado uno de los padres de la patria y fue un gran amigo cercano de Juan Pablo Duarte.

La casa natal y en la que vivió en Santo Domingo Francisco del Rosario Sánchez. No se pude ver bien en la imagen, pero dice la placa el significado histórico que tiene el inmueble como la casa natal de un fundador del país.

La amistad entre Francisco del Rosario Sánchez y Juan Pablo Duarte incluía la aceptación y el cariño de la familia Duarte Díez. En una ocasión cuando Duarte estsbs escondido para evitar a la soldadesca haitiana que lo buscaba para matarlo por querer liberar a los dominicanos, Francisco del Rosario Sánchez fue a la casa de la familia Duarte Díez en la calle Isabel La Católica de Santo Domingo. Estuvo ausente Juan Pablo por motivos de su escondite. En un momento dado, Francisco del Rosario Sánchez le pide a Juan José, el padre de Juan Pablo, el sitio en el que Juan Pablo se escondía porque lechizo una promesa que nada debe ocurrirle a uno de los dos sin que le ocurriera al otro. Esto demuestra el nivel de confianza que se tenía en esa relación de amistad.

El caso de Matías Ramón Mella

Matías Ramón Mella, uno de los tres fundadores de la República Dominicana.

Matías Ramón Mella nace el 25 de febrero de 1816 en Santo Domingo y muere el 4 de junio de 1864 en Santiago de los Caballeros. Era un amigo cercano de Francisco del Rosario Sánchez y de Juan Pablo Duarte. Es el tercer padre de la patria. Su renombre no se limitó a su rol que culminó con la independencia de la República Dominicana, sino lo que tuvo lugar la noche del 27 de febrero de 1844. Se unió a un grupo de personas frente a la puerta de la Misericordia en Santo Domingo. Cometió un trabucazo al aire que le dio origen a la República Dominicana.

Estatua del general Matías Ramón Mella al lado de la puerta de la Misericordia en Santo Domingo. En este lugar en la noche del 27 de febrero de 1844 nació la República Dominicana. Mas tarde en esa misma noche se hizo una proclama oficial de su nacimiento frente a la puerta del Conde, a poca distancia de este lugar.

Matías Ramón Mella estuvo involucrado en la guerra de la Restauración que buscaba ponerle fin al mando español y restaurar a la República Dominicana. Su amigo el general Gregorio Luperón fue su líder militar y siguió sus órdenes. Tuvo unnrol en atacar a las tropas españolad y en reclutar hombres jóvenes para la causa dominicana, en el valle del Cibao especialmente. Desafortunadamente, se contagió con disinteria y murió en el año antes de restaurarse la República Dominicana como país libre, tal como lo deseaba. Para cumplir con su deseo, fue enterrado con una bandera dominicana acompañando su ataúd, no obstante en ese momento no existía la República Dominicana. Al ser exhumado sus restos en el Cementerio Municipal de Santiago para ser llevado a la Catedral Primada de América en Santo Domingo, se descubrió al lado de su ataúd la bandera dominicana con la que fue enterrado.

Las relaciones entre los dominicanos de colores y razas diferentes

La fusión de las razas en las que creía nuestro fundador Juan Pablo Duarte está a la vista de todos en toda la República Dominicana.

La creencia en la unióm de las razas se evidencia en los dominicanos desde antes que naciera Juan Pablo Duarte e incluso después de su muerte. Cuando le faltaban cinco años para la muerte de Juan Pablo Duarte, fue mandada una comisión a la República Dominicana por el gobierno de los Estados Unidos para analizar cada aspecto geográfico, social y de las demás índoles para determinsr si sería anexado. Con esta información exhaustiva se organizó un reporte y luego fue presentado al gobierno de los Estados Unidos en Washington DC. Los congresistas y senadores en base a lo que decía ese estudio votarían a favor o en contra de anexar a la República Dominicana. No fue aprovado porque si bien pasó con éxito por el congreo, perdió la vista buena del senado por un voto. En el reporte se dice lo siguiente.

«Report of the Commission of Inquiry to Santo Domingo…»; 1871; Pg. 98.

«Lorenzo Díaz, negro…»
«alcalde de Baní»
«El pueblo de Baní…»
«1,500 habitantes de los cuales 1,200 son de ascendencia española. Hay 5,000 personas en las zonas rurales circundante de los cuales el 80% son de ascendencia española y española-india».

Baní era de los pueblos mas blancos del país y para 1871 tenía algo que hubiera sido un escándalo en países como Estados Unidos. Un pueblo con una población de blancos en un 80% y sus zonas rurales también con un alcalde negro.
«Report of the Commission of Inquiry to Santo Domingo…»; 1871; Pg. 13. 

«En general es mestiza la población. La gran mayoría, en la costa especialmente, no son negros puros o blancos puros, sino están mezclados en cada grado imaginable. En algunas partes del interior existe una presencia considerable dd blancos y en general entre los mestizos predomina la sangre blanca».

Debe mantenerse en cuenta que toda la población de 1871 fue descrita por la comisión que el gobierno estadounidense madó a la República Dominicana para estudiarla se cabo a rabo antes de decidir su anexión a los Estados Unidos.

«Se comete un acto racista cuando se juzga a una persona por su color o raza, porque esa persona puede estar de tu lado y no lo sabes porque no lo conoces».

«Report of the Commission of Inquiry to Santo Domingo…»; 1871; Pg. 13. 

«Parece que no sufren de prejuicios de clase, raciales o de color. En los contactos entre ellos y con extraños son serviciales, respetuosos y bien educados. En todos los contactos que tuvimos con los dominicanos fueron atentos y hospitalarios».

Se menciona esto en un tiempo cuando era normal y se veía deseable el racismo en países como los Estados Unidos.
«Report of the Commission of Inquiry to Santo Domingo…»; 1871; Pg. 14. 

«Según podemos ver, los elementos necesarios para la persistencia existe entre los dominicanos, en la gran proporción en la que predomina el aporte español especialmente. La reducción de esta gente se debe a razones sociales y políticas, sin asumir que se está en decadencia los blancos».

Apenas existía el racismo entre los dominicanos en un tiempo cuando se conocía que los blancos disminuían con el tiempo en la composición racial del país por razones políticas y sociales. Con lo político se refiere a acciones tomadas por el gobierno haitiano, primero en la invasión de 1805 por Jean Jacques Dessalines y luego entre 1822 y 1844 en la invasión de Jean Pierre Boyer con intensiones de reducir la población de dominicanos blancos y aumentar la de los dominicanos negros. Con razones sociales se refiere al mestizaje que no se ha visto con malos ojos en el territorio dominicano desde los tiempos cuando era del Imperio Español.

«A Topographical and Political Description of the Spanish Part of Santo Domingo» por Moreau de Saint-Méry fue publicado en 1798. Dice lo siguiente.

Nótese lo que tiene la raya blanca, eso es lo traducido.

«Españoles criollos»
«Tienen pocos prejuicios raciales»
«Les dan un trato muy liviano a los esclavos»
«Blancos»
«Son la mayoría»
«Esclavos»
«Son tratados con una delicadeza en extremo»
«Hacen caso omiso a las leyes en contra de los esclavos»
«Son muy puntuales con las leyes que favorecen a los esclavos»

«Present State of the Spanish Colonies» por William Walton fue publicado en 1810. El autor era inglés de Kingston, Jamaica y vivió por muchos años en Santo Domingo. Como es natural, contrastó muchas de las cosas que vio en Santo Domingo a como se hacían en Jamaica, En esta icasión relata el trato a los esclavos negros en las tierras españolas y lo compara con el trato que recibían los negros en otros lugares como la Jamaica o las 13 colonias de Norteamérica (luego se unieron y se convirtieron en los Estados Unidos) o en el Saint-Domingue de los franceses (Haití).

«Un impedimento considerable al progreso económico en las tierras españolas es la gran cantidad de días festivos que interfiere con el trabajo en el campo y un trato muy liviano con que se le da a los esclavos».

Se evidencia un contraste entre el trato a los esclavos en su natal Jamaica y en las colonias inglesas de Norteamérica que luego se convertirían en los Estados Unidos y el trato que recibían en Santo Domingo por ser parte del Imperio Español.
«A nosotros se nos presenta a los españoles como amos severos y abusivos con sus esclavos. Esto no es fidedigno a la realidad. En la América española los amos son muy humanitarios con sus esclavos, muchas veces…»
«…al extremo y las gracias que gozán sus negros no es agradable a sus carácter y hábitos. Los ingleses y franceses han establecido constituciones que regulan el trato a los esclavos negros, el código negro de los segundos en especial; pero los españoles aplican regulaciones muy imperfectas y lo que existe es una mezcla de exenciones y regulaciones en las que se respeta la humanidad mas que las leyes».

«The Present State of Haiti» por James Franklin fue publicado en 1826. Dice en la página 184 lo siguiente.

«…la parte española de la isla. La ciudad de Santo Domingo resultó ser difícil para los negros [los haitianos] crear recores raciales entre los dominicanos. Fueron muy pocos los esclavos en esta parte de la isla y aquellos que lo era vivían en una condidión de igualdad con sus amos que se conocía sólo por su nombre la esclavitud»…

Por último, «Puerto Rico Past and Present, and San Domingo of Today» por Alpheus Hyatt Verrill fue publicado en 1914. Era de New Haven, Connecticut, Estados Unidos y fue muy detallado en su libro relativo a todo lo que vio en su viaje a Puerto Rico, República Dominicana y Haití.

Alpheus Hyatt VERRILL. «Puerto Rico Past and Present, and San Domingo of Today»; 1917, pg. 233.

…«el color promedio de los dominicanos es mucho mas claro que en la mayoría del Caribe y a un observador superficial pueden parecer blancos. Parece que no hay una barrera de color en la república. Se ve hombres y mujeres blancos puros, negros puros y mestizos hablando entre sí y mezclándose sin ningún intento de esconderlo. Se casan blancos con negros, los negros son políticos en igualdad con los blancos y mestizos, y en cada oportunidad se muestran evidencias que todos son iguales sin importar el color de piel para los dominicanos».
Un afroamericano de los Estados Unidos describe a la República Dominicana luego de varias visitas. Se evidencia la diferencia entre conocer el país en persona vs los que nunca lo han conocido y se llevan de la propaganda internacional antidominicana.
En noviembre del 2021 esta haitiana explica su apreciasión de los dominicanos tras vivir por mucho tiempo en la República Dominicana. Se evidencia que hay una diferencia entre conocer a la República Dominicana en persona y los que pretenden conocerla por la propaganda internacional antidominicana que busca presentar al país y a los dominicanos como algo que no son.

¿Por qué los dominicanos se ven como un pueblo diferente a los haitianos?

Un cuadro de Rosa Duarte, hermana de Juan Pablo, en el momento que se mudaban sus restos al Panteón Nacional en Santo Domingo. Su contribución a la independencia de la República Dominicana es invaluable. Ha ayudado mucho a conocer mejor a Juan Pablo por sus escrituras.

Haremos un hincapié para explicar por qué los dominicanos se han visto como un pueblo diferente a los haitianos desde siempre. Este pensamiento era general entre los dominicanos incluyendo a Juan Pablo Duarte.

Los dominicanos se han visto como un pueblo diferente desde tiempos inmemorial porque son la continuación de las personas que llevaban siglos viviendo en la isla antes de la creación de Haití en 1804. Al momento de la independencia de Haitî, mas de dos tercios de los haitianos habían nacido en África. Esto era diametralmente diferente a los dominicanos entre los cuáles la mayoría eran nacidos en la isla y descendíannde las personas que llevaron a la isla en el siglo XVI y se mezclaron. Esto es evidente en los resultados recientes del ADN ancestral. Mientras en los haitianos no es común que tengsn ADN amerindio, entre los dominicanos sí es común. Quiere decir que los dominicanos son descendientes en parte de los taínos, amerindios que desapareció el último puro en los 1600s, al menos unos 200 años antes que surgiera la independencia de Haití. Además significa que el aporte español y el africano en los dominicanos en parte corresponde a los españoles y africanos que estuvieron en la isla durante el final del siglo XV y en los siglos XVI, XVII, XVIII y en los primeros años del siglo XIX antes de la independencia de Haití.

En esencia, ya existían los dominicanos bajo una identidad española, el idioma español y otras prácticas culturales españolas que se le sñadieron aspectos de los taínos y los africanos. Todo esto tuvo lugar siglos antes que llegaran a la isla los haitianos.

Se evidencia una diferencia en los resultados genéticos del típico dominicano y el haitiano, como éste de 23andme. En sentido general el aporte africano subsahariano no es mayoritario en los dominicanos mientras sí lo es en los haitianos. Además tienen mas de europeos y amerindios los dominicanos que los haitianos.

Esta diferencia en tiempo de cuándo surgen los dominicanos en La Española ya existía cuando luego aparecen los haitianos. Una de esas diferencias es el idioma. La República Dominicana es el país de América donde por mas tiempo se ha hablado español en el hemisferio occidental y es el lugar de nacimiento de Hispanoamérica. Mas del 99% de los dominicanos nacidos en La Española hablan español como lengua materna. Por el contrario, el francés y el criollo haitiano son los idiomas maternos de los haitianos. Un haitiano no le puede hablar en su idioma a un dominicano al menos que el dominicano aprenda el idioma de los haitinos y viceversa. De la misma forma, en la televisión dominicana existen canales de España y otros países hispanohablantes de América. No obstante la diferencia en dialéctos, el dominicano entiende sin mucho esfuerzo estos canales y tienen una buena popularidad. Estos mismos canales no son comprendidos por los haitianos y los canales de países hispanos no son muy populares en Haití.

Esta diferencia en idiomas que no es muy común en islas, fue a lo que se refirió el Dr José Núñez de Cáceres en 1822 mientras se producía el inicio de la Dominación Haitiana. Antes de irse para siempre de Santo Domingo dijo lo siguiente a Jean Pierre Boyer.

«La palabra es el instrumento de comunicación entre los hombres, y si no se entienden por el órgano de la voz, no hay comunicación, ya veis aquí un muro de separación tan natural como insuperable, como puede serlola imposición natural de los Alpes y los Pirineos».

Hoy vemos como Europa ha hecho integraciones exonómicas y políticas en parte al crear la Unión Europea. Apesar que todos los países integrados son ricos y es mas fácil unir países ricos que pobres ¡, se nota que cada país conserva su idioma. Si se les obliga aceptar un idioma común y destruir sus idiomas individuales es garantizado casi el fracaso de la Unión Europea. Se puede decir lo mismo con La Española.

Se ve la creencia fundacional de la República Dominicana de la fusión de las razas en los diputados de la Cámara de Diputados en Santo Domingo.

Otro detalle es la identidad. Se mantiene definida la identidad de cada país en la Unión Europea. Incluso, cuando un país no percive que sus intereses están representadas por las decisiones de la Unión Europea, ocurren situaciones como BREXIT. No es diferente en La Española.

Juan Pablo Duarte, como todos los dominicanos, estuvo muy consciente de estas duferencias que se hicieron mas evidentes durante la Dominación Haitiana. La proximidad de las tropas haitianas hizo que los dominados vieran de cerca las diferencias culturales entre un pueblo y el otro. No es necesario que alguna persona le diga a un dominicano lo diferente que son los haitianos. Lo ven todos los días.

La nación dominicana precede a la República Dominicana

Se puede pensar que corresponde a la independencia dominicana contra Haití en 1844, sin embargo es de la independencia efímera contra España el 1 de diciembre de 1821, 22 años antes. Esta independencia encontró su fin impuesta por la tercera invasión haitiana de Jean Pierre Boyer y el inicio de la Dominación Haitiana el 9 de febrero de 1822.

Es oportuno señalar cos cosas.
Primero, en América Latina hay varios países que surgieron del Imperio Español, mas su independencia fue de un país vecino que los invadió a priori o de otra forma posionó un territorio español que no era suyo. Es el caso de la República Dominicana y de:

– Panamá (de Colombia)
– Venezuela (de la Gran Colombia)
– Ecuador (de la Gran Colombia)
– Uruguay (de Brasil)
– Guatemala (de las Provincias Unidas del Centro de América)
– El Salvador (de las Provincias Unidas del Centro de América)
– Honduras (de las Provincias Unidas del Centro de América)
– Nicaragua (de las Provincias Unidas del Centro de América)
– Costa Rica (de las Provincias Unidas del Centro de América)
– Cuba (de los Estados Unidos)

Segundo, a pesar faltaban décadas para que surgiera la República Dominicana, el pueblo de habla hispana en La Española se describía como dominicanos. Es una evidencia mas que la nación dominicana precede a la creación de la República Dominicana.

En los casos de República Dominicana y Uruguay, fueron incorporadas por un tiempo por vecinos muy diferente culturalmente y lingüísticamente. Esto no implicó que las poblaciones de estos países se integraron a estas culturas e idiomas diferentes. Siguieron practicando su cultura e idioma autóctono surgio en los mas de 300 años como parte del Imperio Español. En esencia, durante el tiempo de menos de una generación qud duró la República Dominicana como parte de Haití, no se haitianizaron los dominicanos. Del mismo modo, los uruguayos tampoco se hicieron brasileños cultural y lingüísticamente. Adrmás, no se hicieron estadounidenses los cubanos. Fue similar a los kurdos de ahora quienes son muy diferentes a los iraquíes, los turcos y los sirios, a pesar que el territorio que ocupan estácrepartido entre estos tres países.

Los dominicanos han sido una nación desde mucho antes de crearse la República Dominicana. Esto es una diferencia notoria con Haití, ya que primero surgió Haití y muchos años luego los haitianos como nación. El cado dominicamo era psrecido al de los kurdos en Siria, Iraq y Turquía o los sahuarí en Marruecos, naciones que todavía no tienen su propio país.

El surgimiento de la República Dominicana no fue mas que un acto de preservación cultural ante una situación que la amenazaba desaparecer para siempre, absorbidos por su vecino.

Si la República Dominicana no fue creada por el racismo, ¿por qué fue?

Escudo de la República Dominicana.

Para entender el orígen de la República Dominicana se debe endender lo que le hizo la milicia haitians a la población dominicana durante la Dominación Haitiana (1822 – 1844). A esto se le añade que la nación dominicana y la existencia de los dominicanos precede la creación de la República Dominicana.

Para acercanos a la comclusión, citaremos la carta de D. Francisco Brenes al gobernador de Puerto Rico D. Francisco González de Linares. Esta carta es del 22 de septiembre de 1822. Nótese que el inicio oficial de la Dominación Haitiana es el 9 de febrero de 1822. En otras palabras, a 7 meses de comenzar la era del mando haitiano se manifiesta un descontento general entre los dominicanos.

Póngale mas atención a lo subrayado en rojo.

Es notable que el deseo dominicano de ponerle fin al dominio haitiano se debió al trato que recibían del gobierno haitiano y las tropas haitianas. El disgusto por los haitianos lo profundizaron ellos mismos al nivel que todos los dominicanos sin importar la raza o el color, estaban muy descontentos con la situación.

«¡La verdad te pondrá!».

Las autoridades haitianas demostraron su eficacia en capturar a los dominicanos que lideraron múltiples revueltas en contra del mando haitiano y los mataban. En 1843 estalla un golpe de estado en Puerto Príncipe en contra de Jean Pierre Boyer. Esto supondría que la mayoría de la milicia haitiana estaría en el oeste de la isla. Era el momento perfecto para que se poniera en acción el plan por la independencia de la República Dominicana. Este movimiento fue ideado y liderado en sus inicios por grupo de jovencitos dominicanos llamados Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella. El éxito de la independencia dominicana se debió a un detalle: las tropas haitianas nunca capturaron a ninguno de los tres apesar que los buscaban por mar y por tierra. Cuando logran la separación, el resto de la población dominicana se une al movimiento y en ese momento estuvo claro que había terminado Una nación que existía por mucho tiempo sin su propio gobierno al fin logra tener a su país.

Ancestry, Culture and Other Aspects of the Dominican Republic and tagged 23andmeA Topographical and Political Description of the Spanish Part of Santo DomingoAlpheus Hyatt VerrillBlacksCoat of ArmsColor PrejudiceDominican IndependenceDominican NationDominican RepublicDominicansFounders of the Dominican RepublicFrancisco BrenesFrancisco del Rosario SánchezFrancisco González de LinaresGregorio LuperónHaitiHaitian DominationHaitiansHispaniolaJamaicaJames FranklinJuan Pablo DuarteKingstonMatías Ramón MellaMixed RaceMoreau de Saint-MéryPresent State of the Spanish ColoniesPuerta de la MisericordiaPuerta del CondePuerto Rico Past and Presnt and San Domingo of TodayRacismReport of the Commission of Inquiry in Santo DomingoRosa DuarteSantiago de los CaballerosSanto DomingoSpainSpaniardSpanishThe Present State of HaitiUnited StatesWhitesWilliam Walton by Ernesto Rodríguez