Comparando a la República Dominicana con otros países en GSV

GSV quiere decir Google Street View. Tomando en cuenta las características aleatorias de esta aplicación y que no tiene sesgos, muestra cada lugar muy cerca a lo que es. Es una herramienta muy buena para hacer comparaciones entre los países en referente a su infraestructura, naturaleza y la gente entre otras cosas. Debido a ello, nosotros comparamos a la gente que aparece en las calles de cuatro áreas urbanas de la República Dominicana, un área urbana de Senegal, una de Ghana y una de España.

A pesar de ser una herramienta tan buena para este tipo de comparación, tiene algunos limitantes. Al menos en la República Dominicana hay una subrepresentación de la presencia de las clases media alta y alta a nivel de calle. No obstante que muchos están presentes en las calles, tienden a estar montados en sus vehículos con ventanas ahumadas. Por lo tanto, un área puede estar llena de estas personas y luce algo invisible a pesar de estar en todos lados. Existe algo mas que no lo puede mostrar una foto y es diferenciar a un nativo de un inmigrante. Entre el segundo, tampoco puede diferenciar entre un inmigrante legal y un inmigrante ilegal. De todas formas, corto de estar ahí presente, esta es la mejor herramienta para este tipo de comparación.

Santo Domingo, República Dominicana

Comenzamos con el Distrito Nacional, conocido también como Santo Domingo, capital de la República Dominicana.

La población de la República Dominicana asciende entre 10 y 11 millones, la inmensa mayoría mezclados y con colores de piel que van desde el mas oscuro hasta el mas claro, con la mayoría siendo de un color canela. Son tres las razones que lo explican.

A) La mezcla mas común es entre europeos (españoles en su mayoría) y africano (africano sub-sahariano del noroeste de África) y amerindio (taino en su mayoría). Las primeras dos forman el grueso del dominicano común.

B) Debido a que se encuentra en el trópico el país y el dominicano común tiene un 40% de herencia africana aproximadamente, la intensidad de los rayos del sol tienden a oscurecer el color natural de aquellos que tienen un estilo de vida que los exponen mucho al sol. Las únicas zonas que se oscurecen en su cuerpo es aquellas que se exponen al sol.

C) El color natural de muchas personas es lo que se muestra y pueden exponerse al sol tropical las veces que quieran y no se oscurecen.

La República Dominicana es un país pequeño, no obstante es el mas grande y el mas populoso en el mundo en el que la mayoría de la gente es de la mezcla europeo con africano, osea mulatos. Además, es uno de un puñado de países donde esta mezcla en particular forma parte de la mayoría de la población. Entre los países con poblaciones mayoritarias mezcladas, la mas común es entre europeos y amerindios. Como si fuera poco, los países con un origen mayoritario europeo se encuentran en Europa y en América (incluyendo al Caribe hispano de Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana, mas excluyendo al resto del Caribe). Aquellos dónde lo africano sub-sahariano forma la mayor parte o todas las partes de su población se encuentran en África y en el Caribe (excluyendo al Caribe hispano, pues en el promedio de los tres el aporte africano está por debajo de la mitad). Países en los que lo amerindio predomina en la genoma promedio se encuentan en América exclusivamente. Todo esto puede ser comprobado en múltiples estudios genéticos.

Hoy la República Dominicana se perfila como un país urbano cerca al 80% y esta ciudad capital contiene a mas de un millón. Todos los días llegan personas de las demás ciudades del Gran Santo Domingo para fines de trabajo, educación, compras, médicas, eventos, etc incrementa la población de la ciudad. Se estima que la ciudad capital incrementa mucho su población diurna por la incursión de esta gente del resto del Gran Santo Domingo y del país. Santo Domingo es el centro no sólo de su área metropolitana, sino de la República Dominicana por completa.

Dakar, Senegal

Contrario a la República Dominicana que es un país de gente mezclada, Senegal es un país de negros. Su capital es Dakar y es su centro político, económico y cultural. Este país ocupa un área de dónde los primeros africanos fueron llevados a América en el siglo XVI.

Su primer puerto y ciudad en América a los que llegaban estos africanos era Santo Domingo. El antepasado senegalés corre por las venas de los dominicanos de hoy al ser una parte pequeña de su legado genético. Entre los americanos mulatos y negros se hace evidente en exámanes genéticos si tienen dos pulsos en su herencia africana, como es el caso entre los hispanoamericanos incluyendo a los dominicanos, o un impulso solamente. Esto lo explica porque la importación de africanos durante el siglo XVI se hacía por los españoles y los portugueses exclusivamente, y se dirigían a sus territorios en América. Durante el siglo XVII se redujo bastante el flujo de africanos a América. Los ingleses, franceses, holandeses y otros pueblos comenzaron a importar cantidades grandes de africanos a sus territorios americanos durante el siglo XVIII. La monarquía española había prohibido subyugar a la esclavitud a africanos nuevos por un asunto de humanismo de la época y moral. Sin embargo, se aceptaba la importación a tierras españolas en América no de africanos (o negros bozales), sino de esclavos criollos (o negros criollos) que por haber nacido en otras tierras en la esclavitud y conociendo la esclavitud durante toda su vida, la esclavitud con trato mas suave característico de los españoles se tomaba como una mejora para los esclavos traídos de otras tierras. Además, era mucho mas fácil un esclavo adquirir su libertad en tierras españolas que en cualquier otro territorio americano. A esto se le añade que después de concederle la libertad a un esclavo, estaba prohibido que volviera a ser sometido a la esclavitud por segunda vez. Esto implicaba que en los territorios americanos españoles y portugueses se permitía la entrada como esclavo y mantenerse en esa condición a todo aquel traído por un tercero de otro territorio americano, no de África. Además, a los esclavos de otros territorios huídos de sus amos en territorio español, se le concedía su libertad automáticamente tan pronto pisara tierra española. Todo esto contribuyó a que el ADN ancestral de los dominicanos contenga dos impulsos en el origen africano. Esto lo diferencia de gente de Haití, Santa Lucía, Jamaica, etc quienes tienen un impulso. El primer impulso entre los dominicanos corresponde al área de Senegal.

Santo Domingo Este, República Dominicana

Santo Domingo Este es la capital provincial de Santo Domingo provincia (no confundir con el Distrito Nacional, en éste caso la ciudad de Santo Domingo es su capital y es el único territorio nacional que es urbano completamente y compuesto por una sola ciudad). Es la ciudad mas grande de Santo Domingo provincia y la mayor en el Gran Santo Domingo (el área metropolitana de la capital).

He aquí un caso poco conocido en gran parte del mundo y muy común en la República Dominicana debido a la gran mezcla entre europeos y africanos en una sola persona cualquiera. Al mirar sus brazos y parte de su pecho queda evidente que su color natural es muy claro o blanco. Su estilo de vida, su trabajo, etc requiere que se exponga por largos periódos de tiempo al sol tropical, lo que ha ocasionado que las partes expuestas se oscurezcan. En Estados Unidos o Canadá se puede aludir que su color natural es muy oscuro o negro. Él puede intervenir al aclarar que su color natural es muy claro o blanco y que al exponerse mucho al sol le ha oscurecido algunas partes de su cuerpo. Probablemente será objeto de burlas al no ser creído por los estadounidenses e incluso, pueden pensar que es acomplejado o que niega su negritud. Sin embargo, estaría diciendo la verdad. Al estar muy mezclado, esta persona se puede hacer un exámen de ADN ancestral y sale que es mas europeo de lo que muchos que lo conocen pueden pensar. Estas son de las situaciones por las que pasa una persona mezclada y no un blanco ni un negro.
Otro ejemplo de una persona con dos colores. ¿Pueden adivinar su color natural y su color al tostarse con el sol? Por lo general, el hombre dominicano no usa bermudas (pantalones cortos) excepto para estar en la casa o salir al jardín de su casa y/o buscar algo en su vehículo. Algunos domínico-estadounidenses sí usan bermudas mientras están en las calles haciendo diligencias o socializando, pero se nota su influencia norteamericana por otras vías también como los manerismos y su manera de moverse.

Acra, Ghana

Otro país de negros, contrario a la República Dominicana que es mezclado mayormente, es Ghana. Se localiza en la bahía de Benín en la África noroeste, la llamada antiguamente Costa de los Esclavos. De zonas como estas se origina el segundo impulso africano en América. Aquellos de la América no hispana y muestran un impulso corresponde a esta área, el cual tuvo lugar el transporte desde aquí a América durante el siglo XVIII. Entre los mulatos y negros de la América hispana, incluyendo a los dominicanos, sus orígenes africanos correspondiente al segundo impulso es de países como Ghana.

La capital de Ghana es Acra. Como todo país de negros, no existe tan extendido el fenómeno de oscurecimiento del color por exponerse al sol tropical, como sí es común en la República Dominicana. Entonces, no es sorpresa que cuando un ganés se hace un exámen de ADN ancestral, su resultado es de mas de un 80% (o todo) de orígen africano.

Santiago de los Caballeros, República Dominicana

Santiago de los Caballeros, o simplemente Santiago, es la capital de Santiago provincia y la ciudad mas grande en el norte del país (o Cibao) y la segunda mas populosa de la República Dominicana. Santiago toma el rol como la capital de la segunda área mas densa del país (valle del Cibao). Esta región recibió la mayor parte de la migración de las Islas Canarias (España) en los siglos XVII y XVIII. Se puede evidenciar por varias formas incluyendo la presencia mas notable de blancos y de mezclados muy claros comparado con el Gran Santo Domingo. Se nota en los resultados de ADN ancestral también. Entre los cibaeños, la parte europea tiende a ser mas alto.

Existe una rivalidad entre Santiago y Santo Domingo desde el siglo XVII. El origen de esta rivalidad se debe a que antes del surgimiento de la dictadura de Trujillo (1930 – 1961), la influencia nacional de Santo Domingo se limitaba a la política por ser capital del país. Santiago dominaba en todo lo demás desde la economía hasta las artes y la cultura. Durante la dictadura de Trujillo el poder del Estado fue tanto que todo se concentró en la capital y Santiago fue relegada a segunda posición. A pesar de este cambio, se mantiene la rivalidad. Se manifiesta de muchas formas y uno de ello es el béisbol. El equipo de pelota de la ciudad es las Águilas Cibaeñas. Cualquier juego con los dos equipos de Santo Domingo, por un lado los Leones de Escogido y por el otro los Tigres de Licey, es algo grande. Perder a cualquiera de estos equipos, mas si es en el Estadio Cibao, no será bien visto por los santiagueros.

Las Palmas de Gran Canaria, España

La capital provincial de Canarias es Las Palmas de Gran Canarias, en las Islas Canarias de España. Una parte importante del origen de los dominicanos es español, Andalucía y las Islas Canarias en particular. Esta migración tuvo lugar durante toda la colonia e incluso después que se establece el país, sin embargo fue mas fuerte en los siglo XVII y XVIII.

Algunos de los canarios se asentaron en los alrededores de Santo Domingo. De hecho, San Carlos es un sector de Santo Domingo, pero en sus orígenes fue fundado como un pueblo en 1684 por varias familias canarias con el nombre de San Carlos de Tenerife. Su patrona es Nuestra Señora de la Candelaria. Todo esto se debe a que las familias canarias que la fundaron eran de Tenerife, una de las islas en Canarias, y la patrona de Tenerife es Nuestra Señora de la Candelaria. Otra zona que recibió canarios fue el interior del Este, los alrededores de El Seibo e Higüey en particular. Zonas rurales aledañas y pueblos costeros también recibieron canarios. Sabana de la Mar es un pueblo fundado por inmigrantes canarios.

La mayoría de los canarios se asentaron en el valle del Cibao y en la región Sur. Algunas áreas del Sur como Baní (pueblo fundado por familias canarias) y su vecindad, Azua y su vecindad, San José de Ocoa y su vecindad y otros lugares recibieron una cantidad cuantiosa de canarios. Puerto Plata y Montecristi, ambas en la costa norte, fueron refundadas por familias canarias. Santiago y La Vega vieron un incremento notorio en su población con la llegada de los canarios. Otras ciudades en el valle del Cibao como San Francisco de Macorís y Dajabón fueron fundados por canarios. Áreas rurales por todo lo largo y ancho del valle del Cibao, como Gurabo y Juan López, fueron establecidos por canarios. Tiempo después los pueblos de Jarabacoa, Jánico, San José de las Matas, etc en zonas montañosas fueron establecidos por descendientes de los canarios.

Es tan grande la influencia de los canarios en los dominicanos, que está presente hasta en el idioma. El español dominicano tiene mucha afinidad con el español hablado en Canarias mas que en otros lugares de España o el mundo. Las excepciones vienen siendo Puerto Rico, Cuba y Venezuela, países que fueron un gran destino de acogida de inmigrantes canarios.

Santo Domingo Norte, República Dominicana

Santo Domingo Norte es otra ciudad del Gran Santo Domingo, aunque popularmente es conocida como Villa Mella. Los Congos de Villa Mella fue declada Herencia Cultural Immaterial del Mundo por la UNESCO. Es una cofradía del Espíritu Santo fundado por mezclados y negros en el siglo XVI. Es uno mas de los reconocimientos internacionales de la cultura de la República Dominicsna y el primer reconocimiento internacional de los dominicanos negros. Otra fama que tiene Villa Mella es la de sus chicharrones, considerados los mejores del país.

Respecto a población, Santo Domingo Norte contiene el 8% de la población del Gran Santo Domingo y el 2.8% de la población de la República Dominicana. Es la ciudad del Gran Santo Domingo mas oscura y negra, incluso de la mas oscura y negra de la República Dominicana en general. Es, también, la ciudad mas pobre del Gran Santo Domingo. Ahora bien, mas o menos durante la última década ha tenido un crecimiento vertiginoso su clase media. Se debe en parte a la creación de comunidades nuevas atrayendo a la clase media de otras zonas del Gran Santo Domingo. Además, está el crecimiento de su clase media autóctona que se ha creado con el avance socioeconómico de familias pobres. Ha surgido una bonanza de negocios dirigidos a esta creciente clase media en sus arterias, la avenida Jacobo Majluta en particular. Esta ciudad ha visto un aumento de inmigrantes haitianos, atraídos por los alquíleres mas baratos y un costo de vida bajo.

Se elevan sus mangas al producirse el viento artificial al conducir la motocicleta, evidenciando un poco su color natural. Esta escena es tan común en la República Dominicana, que piensan los dominicanos que personas con una diferencia abismal entre su color natural y el bronceado por exponerse mucho al sol es común. Sin embargo, al mudarse a otros países el dominicano se da cuenta que esto en vez de ser común como en República Dominicana es raro en el mundo, sin importar si el otro país es de blancos o de negros. Incluso, es raro en gran parte de las Antillas.
Otra situación común en República Dominicana y no sorprende entre los dominicanos (sí sorprende en gran parte del mundo) es ver gente como el muchacho a mano derecha. Se observa que tiene una cabellera lacia o levemente ondulada natural a pesar que tiene otros rasgos que recuerdan a África. Es de las cosas que se ven en los mezclados.

La República Dominicana en GSV

La República Dominicana es mucho mas, pero por ahora las imágenes oficiales de GSV se limitan al Gran Santo Domingo y al Gran Santiago y sus vecindades. Cuando aparezcan otras ciudades como Puerto Plata, San Cristóbal, San Francisco de Macorís y otras; además de polos turísticos como Punta Cana, Las Terrenas y Cabarete; algunas de ellas van aparecer aquí también. Sin embargo, las áreas que han sido mostradas de la República Dominicana son el centro del diariovivir dominicano, las dos mas populosas y mas densas zonas del país. Para terminar, son las áreas mas representativas de la República Dominicana.

Las incongruencias de D. Gregorio A. y Espala sobre los dominicanos


En las páginas 25 y 26 del libro «Historia de la dominación y última guerra de España en Santo Domingo», obra de D. Ramón González Tablas publicado en 1870; cita un artículo de D. Gregorio A. y Espala supuestamente de una revista médica. Se trata de una descripción de los dominicanos. Lo que dice llama mucho la atención porque tiende a no coincidir con lo que dicen otras personas en sus libros publicados en esos años y en el siglo XX. Se hará referencia a tan solo algunas partes para dar una idea de por qué la duda.

——

«Tanto la isla de Santo Domingo, como otras varias que en un tiempo tuvieron esclavitud, no lograron su emancipación sino a costa de convulsiones más o menos sangrientas, en que la raza blanca fué aniquilada o reducida a tan precarias condiciones que la hicieron desaparecer casi por completo…»

Esa aseveración no es cierta para el Caribe excepto Haití. 

Es verdad que desde que surgió la revolución haitiana en 1791 hasta culminar con la independencia de Haití en 1804, hubo muchas matanzas de blancos y mulatos por parte de las tropas haitianas, y de negros y mulatos por parte de las tropas francesas. También es cierto que en 1804, el general Jean Jacques Dessalines promulgó una matanza general en contra de los hombres blancos y luego les ofreció un indulto para que los hombres blancos que pudieron esconderse y evitar ser asesinados, creyeran en sus palabras y salieran de sus escóndites. A pesar que Dessalines prometió que no les iba hacer daño, al salir los escondidos los mandó a matar. Es verdad que luego dió la órden para que las mujeres y los niños blancos fueran masacrados también. Indudablemente que estas acciones redujeron la población blanca a su mas mínima expresión en Haití, salvándose tan solo personas blancas puntuales que eran vistas como útiles para el régimen de Dessalines como doctores y otros profesionales, además de las esposas blancas que estaban casadas o en unión libre con hombres haitianos. Escenas como estas se vivieron solo en Haití. 

Es verdad que en 1805 Dessalines invadió la actual República Dominicana, sometió a su capital Santo Domingo a un sitio que duró un mes y, en su retirada a Haití, sometió a la población civil dominicana que vivía en el Cibao, en ese entonces el área mas populosa del territorio dominicano, a un castigo inmisericorde que incluyó masacres tanto en los campos como en los pueblos (excepto Samaná y Puerto Plata), incendió todos los pueblos, hizo violaciones sexuales en masa a las mujeres y a las niñas, se llevó por la fuerza a muchos dominicanos como prisioneros, etc. Todo eso y mas se hizo porque consideraba a los dominicanos como traidores por apoyar a las tropas francesas de Leclerc y Ferrand. Como lo reconocen historiadores haitianos de la talla de Jean Price-Mars en su obra «La República de Haití y la República Dominicana» y contemporáneos dominicanos de esas matanzas como Gaspar Arredondo y Pichardo en su obra «Memoria de mi salida de la isla de Santo Domingo el 28 de abril de 1805», sus víctimas dominicanas eran blancas, mulatas y negras; ricas y pobres; citadinas y campesinas. Si usted hablaba español era merecido del peor de los castigos según Dessalines. No ocurrió lo mismo por la banda del Sur porque las tropas haitianas en su retirada eran lideradas por Alexandre Petión, quien no obstante recibir instrucciones de Dessalines de provocar un degüello a la población civil dominicana por todo lo largo, no la cumplió. Es cierto que ese evento traumático produjo una reducción de la población dominicana por completo y muchos emigraron, los que podían a otros puntos de la monarquía española en América y, los que tenían menos posibilidades económicas, a zonas apartadas dentro de la isla como la llamada sierra de Santiago, los alrededores de El Seibo e Higüey y otros lugares. Sin embargo, ese evento no fue producto de la emancipación de los esclavos, quienes de todas maneras era una minoría muy pequeña de la población dominicana al efectuarse la invasión de Dessalines y el trato general a los esclavos era mucho mas suave en la parte dominicana de la isla. 

Si vemos las demás islas antillanas nos damos cuenta que para la época el único que era un país independiente era Haití y, por tanto, la esclavitud existía en las demás islas. La esclavitud fue finalmente abolida en Santo Domingo en 1822 (en realidad la mayoría de los esclavos habían sido liberados varias décadas antes, mas no se hizo una abolición oficial y definitiva hasta ese año) y se hizo de un plumazo, es decir sin derramamiento de sangre ni disturbios. Inglaterra abolió la esclavitud en todo su imperio en 1833 y esa también se hizo de un plumazo, esta vez en Londres, sin disturbios de ningún tipo e incluía islas como Jamaica, Las Bahamas, Barbados, Trinidad y Tobago, Antigua y Barbuda entre otras. En 1863 Holanda abolió la esclavitud y eso incluía islas como Aruba, Curazao entre otras sin derramamiento de sangre o violencia alguna. En 1873 España abolió la esclavitud en Puerto Rico y en 1886 en Cuba, ambas por plumazos en Madrid. Y así sucedió con las demás islas del Caribe. Con la excepción de Haití dónde la emancipación de los esclavos fue violenta y sangrienta y los blancos fueron los grandes perdedores, en el resto del Caribe la abolición de la esclavitud ocurrió años después y reinando la paz siempre.

Por tanto, lo que asevera D. Gregorio A. y Espala es simplemente una mentira.

——–

«El inmediato contacto de Santo Domingo y Haití dió lugar a que, abolida la esclavitud en la parte española, la raza de color fuera poco a poco absorviendo a la blanca…»

Aquí se vislumbra otra mentira. El término «raza de color» históricamente, y en especial en su época, se refería a los mulatos y no a los blancos ni a los negros, siendo estas dos razas de color también en la definición mas amplia. Es lo natural que con cada mezcla entre blancos y negros se reduce un poco la población blanca y la negra y aumenta la mulata. El efecto de la migración puede variar estas cosas dependiendo si se recibe mas migrantes blancos o negros o mulatos. Otro efecto que lo puede impactar es la emigración, especialmente si los emigrantes en su mayoría son blancos, negros o mulatos. Es cierto que con el pasar del tiempo ha aumentado la «raza de color» en República Dominicana, mas a la vez el impacto ha sido una reducción no sólo de los blancos, sino de los negros también como porcentaje de la población.

——-

«…Hasta el punto de que en la actualidad las tres cuartas partes de Santo Domingo se hallan exclusivamente pobladas por gente de color asaz oscuro…»

Aquí entra en otra incongruencia tomando en cuenta otros relatos tanto de la época como después donde autores dominicanos y extranjeros que conocieron en persona la sociedad dominicana dicen una y otra vez el aspecto predominante de los dominicanos se acercaba mas a la de los blancos que a la de los negros. Esto se evidencia en relatos de extranjeros de Estados Unidos, país donde es imposible que consideren a cualquier persona como «mas cerca de los blancos» si no tiene, aparte de los rasgos propios de los blancos, un color claro al menos. La obra del estadounidense Samuel Hazard y titulada «Santo Domingo Past and Present» de 1871 y el reporte de la comisión enviada por el gobierno estadounidense en ese mismo año a conocer en persona cada rincón de la República Dominicana y cada aspecto político, cultural, demográfico, económico, geográfico, etc del país; describen a nuestra gente de esa manera.

El estadounidense Alpheus Hyatt Verril en su obra de 1914 titulada «Porto Rico Past and Present and San Domingo of Today» en la página 233 dice:

«…The Dominican Republic cannot by any stretch of the imagination be called a black republic, yet it is distinctly a coloured one… (…La República Dominicana no puede ser considerada como un país de negros, pero es muy distintivamente un país de mulatos…)»

En la página 234 del mismo libro dice:

«In most places… the coloured races outnumber the whites, but the colour is far lighter than in most of the West Indies and to a superficial observer a large portion of them would pass for white. (En la mayoría de los sitios… los mulatos son mas numerosos que los blancos, pero el color promedio es mucho mas claro que en la mayoría de las islas del Caribe y un observador superficial pudiera considerar como blancos a una porción muy grande)».  

José Vasconcelos en su obra «Santo Domingo: La crónica personaal de una visita a República Dominicana» describe su visita al país en 1926 que incluyó lugares como La Romana, San Pedro de Macorís, Santo Domingo, La Vega, Santiago, Puerto Plata, etc. En esa época, el Cibao seguía siendo la zona mas populosa de la República Dominicana y en la página 30 a su llegada a La Vega dice:

«por una especie de ley geográfica, en esta región alta, que es la mas fría de la isla, predomina la raza blanca…».

Así hay mas fuentes que dan constancia que la población dominicana era mayormente mezclada y a su vez la mayoría era de tez clara que junta con la minoría mas grande en ese entonces, la blanca, producía una población tirando a un color de piel claro o blanco mayoritariamente. Además en muchos sitios, en el Cibao particularmente, los blancos eran mayoría hasta entrado el siglo XX.

La continuación del mestizaje entre blancos y negros, el crecimiento vegetativo desigual entre un tipo y el otro, la inmigración a partir de los 1880s de las islas inglesas del Caribe y de los 1920s de Haití (ambas corrientes migratorias consistía de negros en su mayoría), la emigración masiva en las últimas décadas del siglo XX y primeras del XXI que en su principio consistía de personas de la sobrepoblada región del Cibao (mayoría de blancos y mulatos de tez clara) ha cambiado poco a poco la composición actual de la República Dominicana, tornándola mas oscura y mas negra. No obstante, D. Gregorio A. y Espala escribía de una República Dominicana la cual era presentada tanto por escritores dominicanos y extranjeros como una sociedad de tez clara en promedio, incluso adentrando a la primera mitad del siglo XX. 

———

«El tipo dominante es el etiópe, sin más modificación que la que sufre esta raza al permanecer en América dos o tres generaciones sucesivas…»

Esta es otra mentira que es demostrable con lo que han arrojado varios estudios genéticos que comparan el promedio del dominicano con el de otros países. Se puede ver que en promedio los dominicanos son mulatos e incluso, el aporte africano es ligeramente menor que el aporte europeo. No sucede igual o similar cuando se trata del promedio haitiano, afroamericano, barbadense, etc que son sociedades negras donde no ha habido mucha modificación no obstante que estos sitios tienen siglos con negros. La modificación de los dominicanos es mucha.

He aquí tres estudios genéticos de varios que incluye a los dominicanos.



Los aportes africanos son rosado y rojo, los europeos azul y morado, y los amerindios (mayormente taíno en el caso dominicano) verde. African-American quiere decir afroamericano y como es costumbre en Estados Unidos, incluye tanto a negros como mulatos de ese país. Si quitaran a los mulatos de esa categoría ficticia y solo aplicable en ese país, el aporte europeo se reduce mucho mas y el aporte africano incrementa de igual proporción. https://www.nature.com/articles/ncomms7596


Los aportes africanos es rosado, los europeos azules (azul claro para europeos del norte y azul oscuro para europeos del sur) y amerindios es amarillo. https://blog.23andme.com/ancestry-reports/reports-for-caribbean-and-latin-american-customers/


Los aportes africanos es verde, los europeos rojo y los amerindios azul. https://journals.plos.org/plosgenetics/article?id=10.1371/journal.pgen.1003925

——–

«…La coloración más general es la negra…»

 Otra mentira de D. Gregorio A. y Espala. Como evidencia de ello se pueden usar meras fotos de Google Street View de las ciudades mas populosas de la República Dominicana. La población dominicana es urbana en mas de 80% y la mayoría de la población urbana se encuentra en los alrededores de Santo Domingo y en el valle del Cibao. Incluso, en ese valle dónde está la mayoría de las ciudades dominicanas. Estas fotos luego son compararlas con las de Accra en Ghana, una ciudad de negros en África. Se podrá ver la diversidad en la coloración de la gente en las calles dominicanas y, por tanto, es totalmente falso que «la coloración más general es la negra». Se nota que es una población mulata mientras las calles de Accra son mas homogénea y negra. Por decirlo de otra manera, si lo que dice D. Gregorio A. y Espala hubiera sido cierto, entonces las calles del Gran Santo Domingo y Santiago deberían verse igual en la coloración de la gente a Accra, Ghana. Allí sí es verdad que «la coloración más general es la negra» contrario a República Dominicana.

Fotos aleatorias del Gran Santo Domingo, República Dominicana.

Fotos aleatorias en Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

Fotos aleatorias en Accra, Ghana.

Como se dijo en un principio, estos son tan solo unos ejemplos de lo que D. Gregorio A. y Espala dice de los dominicanos y se evidencia que miente en ese aspecto. Esto tomando en cuenta que mientras mas en el pasado, mas clara o blanca era la población dominicana comparado con ahora, por lo tanto lo que era el país en tiempos de D. Gregorio A. y Espala era mas en acorde a como lo describen otros dominicanos y los extranjeros y menos como lo describe él. 

El por qué D. Gregorio A. y Espala niega el mestizaje evidente de los dominicanos y lo presenta como si fuera una sociedad mas de África no lo podemos decir con certeza. Sin embargo, existen varias posibilidades. Una es que vivió y se pasó la mayor parte del tiempo en sitios como el este de la península de Samaná. Efectivamente allí es una sociedad dominicana de negros y lo que describe cae como anillo al dedo. Su visión es la que tendría una persona de ese lugar de lo que es la República Dominicana. Sin embargo, zonas como esa tienen un peso poblacional menor que las zonas donde hay mas gente de tez mas clara en República Dominicana. De hecho, la población de todo Samaná es más o menos el 1% de la población dominicana, una zona poco representativa del país mas muy representativa de ella misma. Otra posibilidad es que D. Gregorio A. y Espalas pertenece a cierta corriente ideológica y/o política que trata de presentar la sociedad dominicana mas negra de lo que es. Hay otras posibilidades que por falta de tiempo y espacio no vamos abundar. Lo cierto es que su descripción de los dominicanos no se corresponde con la realidad dominicana.