República Dominicana en 1845, descrita por Abner Burbank

Abner Burbank era un estadounidense nativo de New Hampshire que en 1845 vivía en República Dominicana. Era comerciante y estaba establecido en la ciudad de Santo Domingo. Fue entrevistado por la comisión de los Estados Unidos que investigaba las condiciones de la naciente República Dominicana antes de reconocerla como país independiente. A continuación mostramos algunas de las declaraciones hechas por el señor Burbank el 10 de junio de 1845 en la ciudad de Santo Domingo.

Características demográficas

P: ¿Cuántos habitantes tiene la República Dominicana?
R: La cantidad de habitantes en la República Dominicana se estima entre 200,000 y 220,000.

P: ¿Cuál es el carácter y la composición de los habitantes de la República Dominicana?
R: La población dominicana está compuesta por muchas familias blancas de origen europeo, una cantidad de negros libertos y una cantidad de mestizos producto del mestizaje blanco con negro. A estos hay que añadir una cantidad de migrantes estadounidenses negros y mestizos.

Respecto al carácter de los dominicanos, son una gente muy tranquila, dócil y religiosa. Todos son católicos excepto los migrantes estadounidenses quienes son metodistas. Estos gozan de la libertad de creencias que concede la constitución porque todos los credos son respetados. En síntesis, el carácter general de los dominicanos es bueno, las carreteras son seguras y se comete muy pocos crímenes.

P: ¿Cuáles son las proporciones de los blancos, los negros y los mestizos, y el carácter de las mismas?
R: La población blanca de la República Dominicana se estima entre 100,000 y 110,000. Desconozco la cantidad de los demás. Ya he respondido sobre el carácter de la población.

P: ¿Cómo es la disposición mutua hacia el gobierno dominicano?
R: La disposición de las distintas razas hacia el gobierno actual es muy buena, les tienen total confianza y las obedecen.


El origen del buen trato racial

P: ¿Cómo es el trato entre ellos?
R: Los esclavos en las colonias españolas en sentido general han sido tratados mucho mejor que los esclavos en las colonias francesas e inglesas, por eso no hay el más mínimo odio hacia los blancos por parte de los negros y los mestizos, ni en contra de ellos mismos ni contra cualquier otra raza. Las razas se tratan muy bien unas con las otras, se tienen tolerancia y viven en harmonía perfecta.

P: ¿Existe un espíritu de unanimidad entre todos ellos, y por preservar su independencia?
R: Entre todas las razas existe la más completa unanimidad y están dispuestos a sacrificar sus afecciones, sus intereses y sus vidas para defender su independencia nacional.


La situación financiera del país

P: ¿Cuál es el sistema financiero del país?
R: Respecto a las finanzas del Estado, le puedo decir que el gobierno carecía de los recursos necesarios para cubrir los gastos del proceso independentista. Afortunadamente la generosa ayuda espontánea de los habitantes ayudó mucho al Estado. Por consecuencia, el Estado tuvo que hacer varios préstamos para cubrir los gastos de la guerra. Rápidamente el aumento de las importaciones le suministró al Estado los recursos necesarios para saldar la deuda, la cual ya está totalmente pagada. Después el Gobierno se enfocó en recoger el papel moneda haitiano que aun circulaba en el país y emitió un papel moneda propio que circula por todo el territorio sin problemas y cada día vale más. Un tiempo después, el Gobierno encontró la forma de cambiar el papel moneda haitiano por dinero español y lo invirtió en municiones, mosquetes y otros instrumentos de guerra. La legislatura ha promulgado tarifas nuevas a las importaciones y exportaciones, y se colecta la mitad en dinero español y la otra mitad en dinero dominicano, con el propósito de acumular dinero español para luego venderlo. Como el país todavía no ha aprovechado todos sus recursos, no puedo decir que han adoptado un sistema financiero.

P: ¿Cuáles son sus recursos y cómo el gobierno obtiene sus ingresos?
R: El ingreso principal del gobierno consiste en los aranceles a las importaciones y exportaciones del país, a esto se le añade el aquiler de varios ferries, carnicerías, tierra y otras propiedades del Estado.

El intercambio comercial con el exterior

P: ¿En qué consiste el intercambio comercial con el exterior y los intercambios a lo largo de su litoral?
R: El intercambio comercial con el exterior consiste en la importación de bienes y exportación de productos del país. Desde que lograron su independencia, este intercambio ha aumentado mucho. El intercambio a lo largo del litoral consiste en transportar la caoba y otros productos del país desde los puertos que no están abiertos al comercio exterior hacia los puertos que sí lo están. También ha aumentado muchísimo.

Las fuerzas armadas y la marina de guerra

P: ¿En qué consiste el armamento militar y naval; en cuánto numeran los soldados, los cañones, las mosquetes, las bayonetas, los cartuchos, las lanzas, el polvo, las bolas y otros implementos de guerra?
R: La República Dominicana posee unos 190 cañones de tamaños distintos de los cuáles hay 150 montados en las distintas fortalezas y 40 desmontados; aproximadamente 7,000 soldados militares y en caso de emergencia, en mi opinión, 25,000 hombres pueden portar armas; en el depósito del gobierno hay 16,000 mosquetes con bayonetas; la Guardia Nacional, con recursos propios, incrementa mucho la cantidad de mosquetes. Respecto los avíos, el comisionado dominicano establecido en Estados Unidos ha mandado una gran cantidad. Hay unas 8,000 lanzas, las cuales fueron muy útiles al principio de la revolución contra los haitianos. En los arsenales de la capital hay 400 quintales de polvo, una gran cantidad de bolas y otros instrumentos de guerra.

P: ¿En qué consiste la fuerza naval?
R: El gobierno tiene cuatro embarcaciones armadas:

– El Brig. San José con 3 cañones de 12 libras, 2 de 8 libras y 2 de 2 libras.

– La goleta General Santana con 3 cañones de 12 libras, 2 de 8 libras, 2 de 6 libras y 2 de 2 libras.

– La goleta Separación con un cañón de 12 libras, uno de 8 libras, 2 de 6 libras y 2 de 2 libras.

– La goleta Misericordia con 3 cañones de 8 libras y 2 de 4 libras.

Todas las embarcaciones tienen mosquetes, lanzas, sables y otros proyectiles de guerra.

Los nodos y corredores en la economía de República Dominicana

El Gran Santo Domingo es el nodo mas importante en la República Dominicana.

Todas las economías cuentan con nodos y corredores por los cuales se mantiene viva la actividad comercial local e internacional. Los nodos no son mas que los centros de consumo, producción industrial y de acopio agrícola, entiéndase los pueblos y las ciudades. Los corredores son las rutas utilizadas con mayor frecuencia para transportar los bienes desde su área de producción hasta el área de acopio y/o consumo. Lo mismo ocurre con algunos servicios, particularmente cuando un servicio es relacionado a la Internet, el teléfono (call centers) u otro modo de comunicación tecnológica. Obviamente que en estos casos los nodos son los centros de producción y consumo de estos servicios, mientras los corredores son los trayectos visibles (cableado) e invisibles (wifi, interconexiones inalámbricas, etc) que transportan el servicio al consumidor. Sucede algo similar cuando los nodos de consumo están en otros países, la única diferencia es que en el país productor se dirigen las mercancías a los puertos, aeropuertos y/o pasos fronterizos.

Nodos de la República Dominicana

El mapa muestra los nodos y corredores en la economía de República Dominicana.

Flujos de transporte y comercio en la República Dominicana.

Claramente se destaca el Gran Santo Domingo por ser el nodo mas importante del país. No sólo forma el principal mercado de consumo y el principal centro industrial de la economía dominicana, sino que también es el destino de todos los corredores económicos, los cuales siguen las rutas de las principales carreteras y autopistas del país.

Santiago de los Caballeros es el segundo nodo mas importante, lo cual no sorprende debido a que Santiago posee la segunda concentración de habitantes en todo el territorio nacional. También cuenta con la segunda concentración de los sectores ABC de la sociedad dominicana, lo cual implica un gran mercado de consumo. Además, al formar el centro de la red vial en el valle del Cibao, conectando a la ciudad con las regiones más remotas del campo cibaeño, funciona como la capital de la región del Cibao al convertirse en un gran centro de acopio para la producción agrícola y manufacturero.  

La tercera posición es compartida por los estos municipios.

  • Bajos de Haina
  • San Cristóbal
  • San Pedro de Macorís
  • La Romana
  • Higüey
  • Azua
  • Barahona
  • San Juan de la Maguana
  • Bonao
  • La Vega
  • San Francisco de Macorís
  • Puerto Plata

El cuarto rango lo componen los siguientes.

  • Villa Altagracia
  • Cotuí
  • Moca
  • Esperanza
  • Mao
  • Nagua
  • Hato Mayor
  • San José de Ocoa
  • Baní

Los demás nodos carecen de gran importancia, por lo menos en tamaño y volumen de producción, para la economía nacional.

Corredores en la República Dominicana

La autopista Juan Pablo Duarte (RD-1) es el corredor mas importante de la República Dominicana.

Llama mucho la atención la gran cantidad de bienes que son transportados por los corredores Mao-Santiago-La Vega-Bonao-Santo Domingo, Baní-San Cristóbal-Bajos de Haina-Santo Domingo y San Pedro de Macorís-Santo Domingo. Esto se debe, en parte, por la acumulación de los productos que salen de las zonas menos productivas y luego se agregan al flujo del transporte hacia la ciudad capital por los corredores principales. Estos suelen ser la autopista Juan Pablo Duarte (RD-1), la autopista Dr Joaquín Balaguer (RD-1), la autopista 6 de Noviembre (RD-2), la autopista del Este (RD-3) y la autopista de las Américas.

La otra razón que explican estos corredores tan gruesos es la gran productividad en estas partes de los corredores. Por ejemplo, toda la producción de la región Este pasa por el corredor San Pedro de Macorís-Santo Domingo. Sin embargo, queda claramente marcado en el mapa que el volumen de los bienes transportados entre San Pedro de Macorís y Santo Domingo es de tal magnitud, que no coincide con los agregados de los volúmenes que se acopian en San Pedro, procedente desde La Romana, Hato Mayor, El Seibo e Higüey. Por lo tanto, ésto nos indica que San Pedro de Macorís debe ser el principal centro de producción en la región Este, debido al agregado que expande significativamente el flujo a partir de esa ciudad. Lo mismo se nota a partir de Mao en la región del Cibao y a partir de Baní en el Sur.

Importaciones y exportaciones en la República Dominicana

El puerto Multimodal Caucedo es uno de los mas importantes en el Gran Ssnto Domingo y el noveno mas activo en América Latina.

El 100% de las importaciones prácticamente se llegan por los puertos y aeropuertos del Gran Santo Domingo y la mayor parte de las exportaciones salen por los mismos.

Otros nodos desde los cuales salen algunas exportaciones son los siguientes (con sus productos mas importantes).

  • San Pedro de Macorís (hidrocarburos, azúcar y melaza)
  • La Romana (azúcar y melaza)
  • Barahona (azúcar y melaza)
  • Puerto Plata (azúcar y algunos productos agrícolas cibaeños)

Las provincias mas productivas

Rica es una de las marcas dominicanas líder en la producción de leches y jugos. Su planta industrial está en el Distrito Nacional, una de las zonas mas productivas de la República Dominicana.

Otro aspecto que capta la atención es que la mayoría de la producción nacional lo conforman las provincias de La Romana y San Pedro de Macorís en la región Este; Monseñor Nouel, La Vega, Duarte, Hermanas Mirabal, Espaillat, Santiago, Valverde y Monte Cristi en la región del Cibao; mientras en el Sur sobresale San Cristóbal y Peravia. Estas 12 provincias, mas Santo Domingo y el Distrito Nacional, captan la mayor producción de la economía dominicana. Las 19 provincias restantes producen cantidades insignificantes prácticamente de bienes tanto agrícolas como manufactureros. La falta de producción se profundiza de forma mas severa en las provincias de Samaná, Monte Plata, Independencia y Perdernales.

Desarrollo de nodos nuevos

Las Terrenas tiene el potencial de convertirse en uno de los nodos mas importantes en el nordeste de República Dominicana.

Por último, como conocedores de los procesos actuales en el desarrollo de la economía nacional y por el impacto que tiene, tanto en el consumo como en la creación de riquezas que tiene el sector turismo, mas el mejoramiento de las conexiones viales; podemos predecir que en el corto plazo van a surgir nuevos nodos. Por igual, se van a extender algunos corredores. Otros serán agrandados por la producción y el transporte de los bienes producidos desde y hacia los nodos nuevos. Con toda certeza se puede esperar el crecimiento de Sosúa como uno de los nodos principales de la provincia de Puerto Plata, mas el surgimiento de Cabarete como un nodo nuevo. En la península de Samaná, predecimos que Las Terrenas se elevará a un nodo y quizás se convierta en el más importante en esa provincia debido al corredor del Atlántico, carretera que conecta a Las Terrenas con las principales vías en el Cibao, sin siquiera pasar cerca de los pueblos de Samaná o Sánchez. En la provincia de San Pedro de Macorís, la zona de Juan Dolio tiene potencial de convertirse en el sexto nodo de esa provincia. En El Seibo, la zona de Miches comenzará hacerse sentir, especialmente ahora que existe un interés por empresarios turísticos y de bienes raíces por desarrollar esa área. La provincia que mas nodos, y por consiguiente fortalecimiento de su economía, tendrá va ser La Altagracia con los surgimientos de los nodos Punta Cana, Bávaro y también, en menor medida, Bayahibe.