LOS DOMINICANOS les presentamos varios enlaces en los que se pueden descargar documentos profesionales, libros electrónicos, clasificaciones, presentaciones en PowerPoint y más; todos relacionados a la economía de la República Dominicana. Cada cierto tiempo actualizaremos y/o añadiremos nuevos enlaces para su enriquecimiento intelectual.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL o ECLAC en inglés), ha publicado las expectativas de crecimiento económico para el 2022 en América Latina.
Expectativas del crecimiento económico latinoamericano en 2022.
La República Dominicana continúa su crecimiento económico acelerado. Según la CEPAL, la economía de la República Dominicana se espera que crezca en 5.5% en el 2022, el segundo crecimiento económico mas alto en América Latina. Es un indicio del buen manejo macroeconómico que ha demostrado el Banco Central de la República Dominicana y su gobernador Héctor Valdez Albizu.
Banco Central de la República Dominicana en Santo Domingo.
El único país latinoamericano con una economía que se espera crezca mas que la República Dominicana es Panamá con 8.2%. Las otras tres economías latinoamericanas en el top 5 son El Salvador 4.6%, Perú 4.4% y Cuba 4.1%.
Los cinco países latinoamericanos con la expectativa de crecimiento económico mas bajo es Venezuela 1.0%, Nicaragua 1.8%, Brasil 2.2%, Ecuador 2.6% y Argentina 2.7%.
El peso dominicano es la moneda oficial de la segunda economía latinoamerica que crecerá mas en 2022.
Es interesante notar que los países grandes y medianos de América Latina, con la excepción de Perú, se espera tengan crecimientos económicos por debajo del 4%. Entre el grupo Colombia se perfila con el mejor crecimiento económico en 3.8% (el octavo en América Latina) mientras el peor crecimiento económico (tercero peor en América Latina) es Brasil con 2.2%.
El Gran Santo Domingo es el nodo mas importante en la República Dominicana.
Todas las economías cuentan con nodos y corredores por los cuales se mantiene viva la actividad comercial local e internacional. Los nodos no son mas que los centros de consumo, producción industrial y de acopio agrícola, entiéndase los pueblos y las ciudades. Los corredores son las rutas utilizadas con mayor frecuencia para transportar los bienes desde su área de producción hasta el área de acopio y/o consumo. Lo mismo ocurre con algunos servicios, particularmente cuando un servicio es relacionado a la Internet, el teléfono (call centers) u otro modo de comunicación tecnológica. Obviamente que en estos casos los nodos son los centros de producción y consumo de estos servicios, mientras los corredores son los trayectos visibles (cableado) e invisibles (wifi, interconexiones inalámbricas, etc) que transportan el servicio al consumidor. Sucede algo similar cuando los nodos de consumo están en otros países, la única diferencia es que en el país productor se dirigen las mercancías a los puertos, aeropuertos y/o pasos fronterizos.
Nodos de la República Dominicana
El mapa muestra los nodos y corredores en la economía de República Dominicana.
Flujos de transporte y comercio en la República Dominicana.
Claramente se destaca el Gran Santo Domingo por ser el nodomas importante del país. No sólo forma el principal mercado de consumo y el principal centro industrial de la economía dominicana, sino que también es el destino de todos los corredores económicos, los cuales siguen las rutas de las principales carreteras y autopistas del país.
Santiago de los Caballeros es el segundo nodo mas importante, lo cual no sorprende debido a que Santiago posee la segunda concentración de habitantes en todo el territorio nacional. También cuenta con la segunda concentración de los sectores ABC de la sociedad dominicana, lo cual implica un gran mercado de consumo. Además, al formar el centro de la red vial en el valle del Cibao, conectando a la ciudad con las regiones más remotas del campo cibaeño, funciona como la capital de la región del Cibao al convertirse en un gran centro de acopio para la producción agrícola y manufacturero.
La tercera posición es compartida por los estos municipios.
Bajos de Haina
San Cristóbal
San Pedro de Macorís
La Romana
Higüey
Azua
Barahona
San Juan de la Maguana
Bonao
La Vega
San Francisco de Macorís
Puerto Plata
El cuarto rango lo componen los siguientes.
Villa Altagracia
Cotuí
Moca
Esperanza
Mao
Nagua
Hato Mayor
San José de Ocoa
Baní
Los demás nodos carecen de gran importancia, por lo menos en tamaño y volumen de producción, para la economía nacional.
Corredores en la República Dominicana
La autopista Juan Pablo Duarte (RD-1) es el corredor mas importante de la República Dominicana.
Llama mucho la atención la gran cantidad de bienes que son transportados por los corredores Mao-Santiago-La Vega-Bonao-Santo Domingo, Baní-San Cristóbal-Bajos de Haina-Santo Domingo y San Pedro de Macorís-Santo Domingo. Esto se debe, en parte, por la acumulación de los productos que salen de las zonas menos productivas y luego se agregan al flujo del transporte hacia la ciudad capital por los corredores principales. Estos suelen ser la autopista Juan Pablo Duarte (RD-1), la autopista Dr Joaquín Balaguer (RD-1), laautopista 6 de Noviembre (RD-2), la autopista del Este (RD-3) y laautopista de las Américas.
La otra razón que explican estos corredores tan gruesos es la gran productividad en estas partes de los corredores. Por ejemplo, toda la producción de la región Este pasa por el corredor San Pedro de Macorís-Santo Domingo. Sin embargo, queda claramente marcado en el mapa que el volumen de los bienes transportados entre San Pedro de Macorís y Santo Domingo es de tal magnitud, que no coincide con los agregados de los volúmenes que se acopian en San Pedro, procedente desde La Romana, Hato Mayor,El Seibo e Higüey. Por lo tanto, ésto nos indica que San Pedro de Macorís debe ser el principal centro de producción en la región Este, debido al agregado que expande significativamente el flujo a partir de esa ciudad. Lo mismo se nota a partir de Mao en la región del Cibao y a partir de Baní en el Sur.
Importaciones y exportaciones en la República Dominicana
El puerto Multimodal Caucedo es uno de los mas importantes en el Gran Ssnto Domingo y el noveno mas activo en América Latina.
El 100% de las importaciones prácticamente se llegan por los puertos y aeropuertos del Gran Santo Domingo y la mayor parte de las exportaciones salen por los mismos.
Otros nodos desde los cuales salen algunas exportaciones son los siguientes (con sus productos mas importantes).
San Pedro de Macorís (hidrocarburos, azúcar y melaza)
La Romana (azúcar y melaza)
Barahona (azúcar y melaza)
Puerto Plata (azúcar y algunos productos agrícolas cibaeños)
Las provincias mas productivas
Rica es una de las marcas dominicanas líder en la producción de leches y jugos. Su planta industrial está en el Distrito Nacional, una de las zonas mas productivas de la República Dominicana.
Otro aspecto que capta la atención es que la mayoría de la producción nacional lo conforman las provincias de La Romana ySan Pedro de Macorís en la región Este; Monseñor Nouel, La Vega, Duarte, Hermanas Mirabal, Espaillat, Santiago, Valverde y Monte Cristi en la región del Cibao; mientras en el Sur sobresale San Cristóbal y Peravia. Estas 12 provincias, mas Santo Domingo y el Distrito Nacional, captan la mayor producción de la economía dominicana. Las 19 provincias restantes producen cantidades insignificantes prácticamente de bienes tanto agrícolas como manufactureros. La falta de producción se profundiza de forma mas severa en las provincias de Samaná, Monte Plata, Independencia y Perdernales.
Desarrollo de nodos nuevos
Las Terrenas tiene el potencial de convertirse en uno de los nodos mas importantes en el nordeste de República Dominicana.
Por último, como conocedores de los procesos actuales en el desarrollo de la economía nacional y por el impacto que tiene, tanto en el consumo como en la creación de riquezas que tiene el sector turismo, mas el mejoramiento de las conexiones viales; podemos predecir que en el corto plazo van a surgir nuevos nodos. Por igual, se van a extender algunos corredores. Otros serán agrandados por la producción y el transporte de los bienes producidos desde y hacia los nodos nuevos. Con toda certeza se puede esperar el crecimiento de Sosúa como uno de los nodos principales de la provincia de Puerto Plata, mas el surgimiento de Cabarete como un nodo nuevo. En la península de Samaná, predecimos que Las Terrenas se elevará a un nodo y quizás se convierta en el más importante en esa provincia debido al corredor del Atlántico, carretera que conecta a Las Terrenas con las principales vías en el Cibao, sin siquiera pasar cerca de los pueblos de Samaná o Sánchez. En la provincia de San Pedro de Macorís, la zona de Juan Dolio tiene potencial de convertirse en el sexto nodo de esa provincia. En El Seibo, la zona de Miches comenzará hacerse sentir, especialmente ahora que existe un interés por empresarios turísticos y de bienes raíces por desarrollar esa área. La provincia que mas nodos, y por consiguiente fortalecimiento de su economía, tendrá va ser La Altagracia con los surgimientos de los nodos Punta Cana, Bávaro y también, en menor medida, Bayahibe.
Para algunos la globalización es una gran oportunidad mientras para otros es le produce temor. Lo cierto es que la globalización es un fenómeno que, a pesar de la crisis internacional, vino para quedarse; por ende, es mejor saber usarla para el beneficio del país y de las empresas dominicanas en vez de hacer como el avestruz, meter la cabeza en la tierra con la creencia de si no la vemos, desaparece. La República Dominicana no ha sido exenta de los efectos de la globalización e incluso, las autoridades dominicanas han estado planeando e incentivando su inserción por casi 40 años.
El desarrollo empresarial de República Dominicana
Desde 1970, el gobierno ha venido disponiendo de leyes y medidas regulatorias para el desarrollo empresarial dominicano. Se destaca la promulgación de la Ley 299 de Protección e Incentivos Industrial. Esta resultó en un cambio muy significativo en el sector industrial. También se destaca la promulgación de la Ley 253 de Incentivo Turístico que en 1973 estableció ciertos privilegios para los inversionistas de empresas conexas al turismo. Esas leyes fueron promulgadas a principios de la década del 70, lo que indica desde cuándo el país tuvo una concepción clara de cual era la vía del desarrollo. En adición a la firma para la aplicación del GATT, legisla para la Seguridad Social, el Código Financiero, la Ley de Propiedad Intelectual, Ley de Hidrocarburos, etc. Nos colocaría a la altura de los demás países que ya habían iniciado procesos de adecuación de su aparato productivo.
El reto presentado por los «Tigres de Asia»
Todas estas medidas crearon la base en el marco legal y empresarial para insertar en la globalización a la República Dominicana y así dejar atrás su circunstancia de aislamiento internacional. En los años 80 con los «Tigres de Asia» formado por Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur y Singapur; se crea un nuevo patrón de competencia internacional. En esa misma década, Latinoamérica por completa estaba sumergida en una crisis financiera de tal magnitud que se recuerda como la década perdida. Ante la amenaza que los «Tigres de Asia» presentaban a la competitividad de las empresas, el gobierno impulsa una deliberada y sistemática reestructuración y reconversión industrial en República Dominicana. Este proceso se manifiesta con el cierre de las ramas industriales con poca ventaja relativa e introduciendo industrias con competitividad y rentabilidad mayor.
Inicios de otra ola de crecimiento económico acelerado
A partir de 1997, el gobierno establece la Reforma Arancelaria, el Libre Comercio de Bienes y Compras al Sector Público, el Libre Comercio de Servicios, además de la Protección y Promoción de la Privatización de las Empresas Públicas. Ante estos cambios, el resultado ha sido un fuerte ascenso económico de un promedio de 8% anual, situando a la República Dominicana en número uno en crecimiento económico para todo el continente americano. Todo esto se atribuye a un desarrollo sectorial heterogéneo. Como es de esperar, con el cambio de paradigma hay vencedores y perdedores.
Los sectores y/o algunas de las empresas dominicanas que han aprovechado estos cambios son los siguientes.
El sector bancario se ha desarrollado según los estándares internacionales, a tal punto que los principales bancos dominicanos se han convertido en la denominada banca múltiple. Estos ofrecen varios servicios utilizando tecnología de punta y un personal altamente calificado para satisfacer las necesidades financieras de sus clientes.
Tricom ha trascendido la frontera del país hasta llegar a ser cotizada en la bolsa de valores de los Estados Unidos, además de hacer negocios en otros países latinoamericanos. Esta empresa ha sido vendida a unnconglomerado tercero, mas su legado se mantiene por lo ya mencionado.
La compañia dominicana Viva Resorts ha desarrollado una alianza con la hotelera internacional Wyndham Hotels & Resorts. Con esa modalidad se expandieron dentro del país al igual que en el exterior, en países como las Bahamas y México.
Grupo León Jimenes, productor de cigarros, cigarrillos y bebidas alcohólicas destiladas al igual que fermentadas. Con la estratégica alianza de Marlboro de la Phillip Morris, han podido competir a nivel internacional y han incursionado en nuevos mercados.
Grupo Malla, con su enfoque en el negocio de trigo, pastas alimenticias y el pan, está en condiciones de exportar.
Compañia Industrias Vegana (INDUVECA) produce para el mercado local y para la exportación embutidos y carnes de calidad.
Empresas Envases Antillanos, con su producción de envases para el mercado local como internacional.
Grupo M, a través de las zonas francas exporta textil criollo e invierte en Guatemala, Ecuador, Perú y Haití.
Bon Agroindustrial, con su adquisición de nuevas tecnologías y capacitación del personal ha impulsado su eficiencia ante la competencia con empresas extranjeras, tanto dentro como fuera del país.
La Sirena ha adquirido las mejores prácticas de negocios internacionales y gracias a la competencia de otras empresas foráneas como Carrefour y PriceSmart, se han adaptado a las exigencias nuevas del mercado dominicano. Esto ha llevado a La Sirena a convertirse en el líder del sector de hipermercados con la red más extensa de tiendas de este tipo por todo el país.
Algunas empresas dominicanas perdedoras ante la apertura económica
Algunas de las empresas dominicanas que han sido frenadas en su crecimiento por la inserción a la globalización son:
Natalio Redondo y Compañía, productora de quesos. Ha sufrido mucho con los quesos importados. Estos le han quitado un gran porcentaje de su participación en el mercado dominicano.
Nestle Dominicana, productora de productos lácteos pasó a ser distribuidora de otras marcas extranjeras, y recientemente hizo público su deseo de salir del mercado dominicano. Esto último no se ha cumplido hasta ahora.
Compañia Industrial Lechera, productora de quesos que también ha perdido parte del mercado que anteriormente compartía con Natalio Redondo.
Baldom, productora de sazones y condimentos, ha sido afectada fuertemente por la importación de condimentos extranjeros. No obstante, ha podido mantenerse en el mercado y se ven sus productos en los supermercados del país.
Rica, que ha pasado de ser una productora de productos lácteos a una distribuidora de productos extranjeros.
Cometa, producía baterias para vehículos y en la actualidad es importador y representante de marcas de baterías extranjeras.
También hay ejemplos de empresas dominicanas que han quebrado por los efectos de la globalización. He aquí algunos ejemplos.
Rayo Vac, tuvo que cerrar su fabrica de baterias.
Hilari Mayol, se dedicaba a la importación de bebidas alcohólicas y pastas alimenticias.
Además de otras empresas como la Fábrica de Calzados, Fábrica de Calzado Deportivo y pequeñas empresas fabricantes de una gama de productos.
La inserción de la economía dominicana a la economía internacional
La globalización y los preparativos que las autoridades hicieron para insertar en la economía internacional a la República Dominicana ha tenido un impacto mas positivo que negativo. Por un lado se destaca el impulso turístico, el gran desarrollo que han tenido las zonas francas, la modernización de la banca nacional, el desarrollo del sector financiero y de seguros, el incremento en las ofertas de bienes y servicios, el mejoramiento continuo de la calidad de los productos entre otras cosas. A esto se les puede añadir el impacto positivo que ha tenido en sectores conexos a ello, como en el turismo que tiene un gran impacto en el sector construcción y en la inmobiliaria, en la agricultura, en transporte y otros sectores. A esto se le añade el incremento en la oferta de empleo, la introducción de nuevas profesiones, etc. Todo esto se debe a la globalización y a las acciones tomadas por las autoridades en insertar sistemáticamente a la la economía internacional a nuestro país.
Ahora, también han habido fallas y quiebras. La caída del sector criollo de los calzados es un ejemplo. Este sector no pudo competir con las importaciones nuevas porque no se adaptaron a las realidades cambiantes del mercado. Estaban ofreciendo un producto de baja calidad, no utilizaban las mejores prácticas en la creación de sus productos, no adoptaron tecnología nueva y se mantuvieron congelados a pesar de los cambios que los rodeaban. Al final tuvieron que salirse del mercado y quebrar. Quizás los dueños de estas empresas le echan la culpa a la apertura del mercado dominicano a empresas internacionales, pero la verdad es que el consumidor dominicano es el que decide qué se vende y qué no. En éste y otros casos, el consumidor dominicano buscaba confort, calidad y un buen precio; cosas que las empresas criollas no ofrecían por una u otra razón en estos sectores en específicos.
Conclusión
En fin, la globalización es un fenómeno muy positivo para las empresas dedicadas a ofrecer al mercado lo que quiere el mercado. Con la competencia puede haber una mejora en la calidad, bajan los precios, se modernizan los sectores económicos, se abren mercados nuevos para las empresas dominicanas mas competitivas y premia a los que estén dispuestos en innovar, invertir y mejorar. Así logran competir de forma justa y de tú-a-tú con la competencia foránea. Por contrario, serán castigados los que por una u otra razón deciden no innovar, ni invertir, ni mejorar sus productos, ni su forma de hacer negocios. Al final, todos ganan menos los que se oponen al cambio y una la realidad de un mundo en cambio constante. Es la llamada globalización.