Detalles de la matanza de haitianos de 1937

La isla La Española con los países República Dominicana y Haití.

En octubre de 1937 ocurrió una masacre en la República Dominicana. Las víctimas fueron haitianos y se cometió por órden de Rafael Leonidas Trujillo. Se dice que las cifras de víctimas asciende a 20,000; 30,000 y hasta 50,000. Nuestro propósito es demostrar si estas cifras son fidedignas o están exageradas. En adición, veremos lo que dice una investigación del hecho ocurrido unos días después de la matanza por el gobierno haitiano y los cambios a que han hecho con el pasar del tiempo.

«Border of Lights»

Julia Álvarez, la autora domínico-americana (nacida, criada y vive en los Estados Unidos) fundó la ONG «Border of Lights». Esta ONG en 2012 organizó In 2012 un viaje a la frontera entre la República Dominicana y Haití con su presencia para conmemorar a las víctimas. En ningún sitio de su págima hay una mención de un estimado de cuántas víctimas, algo sumamente raro para un sitio refiriendose a una masacre. El dominicano que vive en Estados Unidos desde 1973, Silvio Torres-Saillant y es un propulsor del concepto inventado en los Estados Unidos la ley de una gota «one-drop-rule» y el fundador de CUNY Dominican Studies Institute, además de amigo de Julia Álvarez, dice lo siguiente.

Silvio Torres-Saillant habla del evento de «Border of Lights» (una ONG fundada por Julia Álvarez, la famosa autora domínico-americana) que tuvo lugar en octubre de 2012 en Dajabón, el pueblo mas grande en la frontera entre República Dominicana y Haití. Se conmemoró a las víctimas de la masacre de 1937. Es oportuno señalar que para este tiempo ya habían pasado 75 años del incidente fromterizo y él se refiere a «comenzar a recuperar las heridas».
Un extracto de la página web de «Border of Lights» describiendo la matanza. Es curioso que en ningún sitio en la página web se menciona un estimado de víctimas.

En esta parte citada dicen que «les dieron escopetas a civiles dominicanos para matar a los haitianos». Al parecer esto parece una mentira. La población dominicana fue desarmada por los militares estadounidenses en la invasión de los Estados Unidos entre 1916 y 1924. Fue uno de los detalles que permitió a Trujillo convertirse en dictador. Ni siquiera la Policía Nacional ni la milicia dominicana tenía armas de fuego, sino bastones. Un grupito muy selecto del circulo íntimo de Trujillo ostentaban el privilegio de tener armas de fuego y estas solían ser revolveres y no escopetas.

Al decir que «les dieron escopetas a civikes dominicanos» entran en contradicción con ellos mismos cuando en otra parte de la página dicen en varias ocasiones que la matanza fue hecha por militares dominicanos. Para ello citan a historiadores modernos como Bernardo Vega, quien reitera que los civiles dominicanos tuvieron nada que ver.

Además, es muy poco probable que una población de civiles y militares sin armas de fuego fueran «dados escopetas». Como se ha dicho antes, ni siquiera Trujillo, quien tuvo armas de fuego, nunca poseyó una escopeta.
En esta cita hacen referencia al Plan de Regularización que comenzó en 2013. Como es de esperar, pretende que no excluyó a inmigrantes haitianos legales. Como lo dice su nombre, fue un plan de regularización de estatus migratorios irregulares (y que impacta cualquier documento de identidad de sus hijos o nietos mientras siga en estatus irregular. Hay algunas cosas que no mencionan que hizo el Estado dominicano (¿quizás no le conviene?) como la prohibición de deportaciones de haitianos, la relajación de los documentos requeridos para inscribirse en el plan de regularización, varias prórrogas que no estaban estipuladas en el plan original, etc.
Jus solis en el mundo. A pesar que la mayoría de los países no reconocen el jus solis sin limitaciones (ciudadanía del territorio en que nació), La Española junta con Colombia (sufriendo una migración masiva clandestina desde Venezuela) están en gris, una rareza en América. Para que La Española sea gris por completo requiere que tanto la República Dominicana como Haití deben no reconocer el jus solis sin limitaciones.

Es interesante que no mencionan cómo se transfiere la ciudadanía en Haití. Al no reconocer jus solis, significa que una pareja dominicana tiene un niño en Haití y no es haitiano, sin importar si ha vivido toda su vida en Haití. No obstante que Haití es un país normal al no reconocer el jus solis, es uno inusual en América. En adición, se le requiere visado a los dominicanos que desean ingresar a Haití.
La calle Isabel La Católica abarrotada de venezolanos en Santo Domingo. Los venezolanos abarrotaron la calle en la primavera del 2021 para inscribirse en el Plan de Regularización para venezolanos. Se estima que mas de 100,000 inmigrantes venezolanos irregular serán beneficiados.

Mucho mas interesante es que no se conoce casi la existencia del Plan de Regularización para venezolanos fuera de República Dominicana. No existe una campaña mediática internacional antidominicana. Al parecer, se hace una regularización de venezolanos y todo marcha tranquilito y normal. Se hace una regularización de haitianos y se desata una campaña antidominicana con alcance mundial, protestas por cientos de haitianos en Santo Domingo y ONGs como «Border of Lights» o instituciones como el CUNY Dominican Studies Institute, mas proponentes de la ley de una gota (one-drop-rule) inventada en Estados Unidos como Silvio Torres-Saillant (además es el fundados del CUNY Dominican Studies Institute) lo condenan públicamente y lo tachan de «racista», «negrofobia» y otros disparates. La diferencia es como el día y la noche.

Ensayo típico que menciona el incidente fronterizo

Al ver el ensayo «Dos Rayanos Americanos Rewrite Hispaniola: Julia Álvarez and Junot Díaz» publicado en los Estados Unidos por Megan Jeanette Myers de Iowa State University en muchas ocasiones menciona el masacre. A esto se le puede añadir su aseveración que la República Dominicana sufre de «negrofobia y antihaitisnismo», como intentando unir una cosa con la iotra y no con hechos históricos cuando Haití era el verdugo y la víctima los dominicanos.

«Dos Rayanos Americanos Rewrite Hispaniola: Julia Álvarez and Junot Díaz» por Megan Jeanette Myers. 

Menciona que las víctimas son estimadas en 20,000 e incluye a «dominicanos de ascendencia haitiana».
«Dos Rayanos Americanos Rewrite Hispaniola: Julia Álvarez and Junot Díaz» por Megan Jeanette Myers. 

TRADUCCION: «Lo que está claro es que ambos autores [Julia Álvarez y Junot Díaz] afirman y defienden su dominicanidad, not rechazan su estadounidensidad. Es en base a esto que los dos latinoamericanos representan una forma nueva de rayano. No son los «sujetos de nacionalidades dudosas» de Balaguer, sino personas que se indentifican con dos nacionalidades, ambos en la línea imaginaria que los mantiene en algún lugar del medio».
«Dos Rayanos Americanos Rewrite Hispaniola: Julia Álvarez and Junot Díaz» por Megan Jeanette Myers. 

Es interesante que se refiere en singular al decir la «ocupación en el siglo XIX». Seguramente se refiere a la Dominación Haitiana que duró 22 años (1822 – 1844). Hace caso omiso a las invasiones haitianas de 1801, 1805, 1821, 1844, 1845, 1849, 1852, 1856 y por poco se produce otra en 1859. Pensamos de esta manera porque la palabra «ocupación» es singular en vez de plural. Tampoco notamos un comentario a las múltiples invasiones pequeña y sangrientas que le hizo Haití a la República Dominicana en la frontera. Además, no hace mención de las masacres que haitianos le hicieron a los dominicanos mientras República Dominicana nunca masacró a un haitiano en tierra haitiana. Es curioso al pensar sobre estas masacres contra los dominicanos que personas como Julia Álvarez y Junot Díaz no hubieran nacido de ser exitosas.

Incluye lo siguiente de Junot Díaz la autora.

Se puede debatir si es racista Junot Díaz, lo que no se puede debatir es la acusación que se le hizo en 2018 en el,país domde vive alegando su agresión sexual y prejuicios contra la mujer (enlace aquí en inglés). Sí mencionó que fue violado sexualmente cuando niño como forma de contrarrestar las acusaciones de acoso sexual por varias mujeres víctimas. Lo cierto es que miles de hombres han sido violados sexualmente cuando niño y la mayoría no son hombres acosadores sexuales.

En la cita siguiente hace mención que la matanza de haitianos impactó a varios autores haitianos de los siglos 20 y comienzos del 21.

Una cita de René Philoctète se encuentra mas adelante en este artículo. Además, en este artículo se explica el orígen del nombre masacre para el río Dajabón.

A pesar que hay mucho mas que se puede citar, esto da una idea de por dónde se tilda la masacre de 1937 y cómo es usada como parte de una hipótesis que tiene que ver con antihaitianismo, racismo, negrofobia, la dictadura de Trujillo, etc.

Ahora wue tenemos una idea de lo que piensa gente que nacieron varias décadas después que tuvo lugar estos incidentes fronterizos y deciden escribir sobre ello o lo,incorporan en el imaginario que tienen de ese evento. Entre estas personas, muchas no nacieron en ese tiempo y otros no nacieron en la isla. Sí tienen décadas viviendo en los Estados Unidos y, además, lo que publican del hecho es en inglés, un idioma que no es nativo de la República Dominicana ni de Haití. También som creyentes de la ley de una gota (one-drop-rule), inventada en los Estados Unidos.

¿Por qué no encuentran restos de haitianos?

Uno de los misterios mas grandes tiene que ver con la cifra de víctimas. Algunos sostienen que fueron decenas de miles. Sin embargo es curioso que hasta la fecha no hay ni un dominicano, antopólogo, arqueólogo o de cualquier otra cosa que halla descubierto, intencionalmente o por error, a tan sólo un resto de haitiano de 1937. Han pasado mas de 84 años desde que ocurrió ese incidente fronterizo, lo que supone que a esta altura debieron ser encontrados algunos restos.

Cada centuria se descubren restos de europeos, dominicanos, taínos e includo de haitianos que datan de los tiempos de las invasiones haitiana en el siglo XIX. ¿Por qué se resume en cero los restos encontrados de víctimas del incidente fronterizo de 1937?

En 2007 unos trabajadores de la construcción en Moca descubrieron una tumba olvidada en el mismo sitio de la construcción (enlace aquí). Según las investigaciones por un equipo de científicos usando el carbono, llegaron a la conclusión que eran del siglo XVII. Esto es mas de tres siglos antes de 1937.

Mucho mas impresionnte es el hallazgo de unos restos en 2011. Tuvo lugar en playa Grande cerca de Río San Juan en la costa norte. Corresponden a taìnos, los habitantes originales de la isla cuando llegó Colón en 1492. Es un misterio que nunca se ha encontrado un resto de haitianos de 1937, sin embargo encontraron estos de taínos que son de hace 500 a 1,000 años de antigüedad (enlace aquí).

Los hallazgos

En lo que investigamos artículos del Listín Diario de Santo Domingo nos percata algo que lo han comentado otros historiadores dominicanos. La cantidad de víctimas del incidente fronterizo de 1937 tiende a aumentar según pasan los años sin encontrar restos nuevos. Esta tiene que ser la única masacre del mundo en la que crecen las víctimas, a pesar que ya tiene mas de las trescuartas de una centuria desde que ocurrió el hecho.

Protesta de Osvaldo Bazil

El 1 de enero de 1938 el ministro de la República Dominicana en Brasil, D. Osvaldo Bazil habla de algunos errores en la prensa internacional respectomal incidente en la frontera norte. Aparece en «No hay margen para conflicto internacional» su protesta.

Aquí Osvaldo Bazil se refiere al artículo siguiente publicado el 6 de diciembre de 1937 en el Listín Diario. Sospechamos que como los agresores eran haitianos y las víctimas dominicanas, la prensa internacional no se hizo eco de ello.

Investigación inmediata del gobierno haitiano

Cuando comenzaron a llegar las noticias en Puerto Principe por la Guardia Nacional de Haití en la frontera norte, las autoridades haitianas deciden hacer su propia investigación. Organizó a un grupo pequeño para que fuera a investigar en el norte de Haití, pues aunque habían tropas de la Guardia Nacional de Haití por toda la frontera, las noticias de una matanza de haitianos salían de la del norte solamente. Quizás lo mas valioso es que se ordenó a poco días de ocurrir el incidente fronterizo.

El 14 de diciembre de 1937 se publica un artículo con una copia integral del memorando que le hicieron los representantes de Estados Unidos, México y Cuba a la República Dominicana. El involucramiento de estos países se debe a que Haití pidió la mediación de los Estados Unidos, a pesar que las negociaciones entre la República Dominicana y Haití no habían pasado por roce alguno.

Es llamativo que en la investigación del gobierno haitiano no aparece ninguna cifra de víctimas excepto los 10 heridos y que fueron encontrados en sólo dos hospitales, uno de Cabo Haitiano y otro en Juana Méndez (Ouanaminthe). Asumiendo que las víctimas eran miles, los heridos debieron ser mucho mas como ocurre en cada tragedia. Debieron encontrar mas de 10 en estos dos hospitales y muchos mas en otros hospitales del norte de Haití. Si la cifra de las víctimas no son miles, ahora tiene sentido.

También afirman que del lado de Dajabón vieron «cantidades de pobres haitianos muertos». Era una situación dolorosa por las pérdidas de vida, pero el hecho que no mencionan un número y en vez dicen «cantidades» da la impresión que no fueron muchos o un mar de cadáveres. Esto contrasta con la aseveración de algunos que no estuvieron ahí en ese momento que fueron miles de haitianos muertos en Dajabón y que las tropas dominicanas los arrojaban al río. Pues, esto es otra cosa, nunca mencionan que vieron cadáveres en el río ni tampoco que nadie les dijo que lo vieron.

Otro detalle interesante es que en su ensayo de 2016 de la estadounidense Megan Jeanette Myers «Dos Rayanos Americanos Rewrite Hispaniola: Julia Álvarez and Junot Díaz» y asevera que entre las víctimas habían «dominicanos de ascendencia haitiana», la investigación del gobierno haitiano habla de haitianos solamente y nunca menciona a «dominicanos de ascendencia haitiana».

Entonces, resumimos que hasta la fecha no se ha encontrado ni un cadáver de un haitiano muerto en 1937 mientras en el mismo periódo de tiempo han encontrado los restos de muchos taínos de entre 500 a 1,000 años de antigüedad. A esto se le añade una referencia a una investigación que hizo el gobierno haitiano en mero días de haber ocurrido el incidente y lo único que encuentra son algunos heridos y algunos muertos, no lo esperado si las víctimas era miles.

Negociaciones entre los gobiernos dominicano y haitiano

Al terminar las investigaciones por el gobierno haitiano, ambos gobiernos de La Española deciden entrar en negociaciones. Estas tuvieron lugar el 15 de octubre de 1937 y se llegó a varios acuerdos. Los pedidos de esos acuerdos eran al gobierno dominicano principalmente. A continuación mostramos parte del memorando en el cual incluyeron estos acuerdos.

Encaja bien con un incidente fronterizo de proporciones pequeñas.

Los medios internacionales muestran tendencia a exagerar las víctimas

El 3 de diciembre de 1937 se publicó el artículo «Cómo juzga la prensa seria de otros países el incidente de la frontera domínico-haitiana» en el Listín Diario. Esta parte que sigue se incluye en el artículo y es de otro artículo del 2 de noviembre de 1937 en la revista «Bohemia» de La Habana.

Algunos dominicanos involucrados en exagerar el número de las víctimas

El 8 de diciembre de 1937 se publicó «Los incidentes fronterizos alientan la reelección» y hace énfasis en la tendencia a exagerar la cantidad de víctimas mencionada por la prensa internacional, la mayoría con base en los Estados Unidos.

Fueron encontrados algunos dominicanos entre los que exageraban la cifra de víctimas. Tal vez eran disidentes de la dictadura de Trujillo y emigraron a los Estados Unidos. Es muy reconocido que disidentes del régimen de Trujillo estuvieron involucrados en otras campañas de descrédito y que afectaba negativamente la imagen mundial del dictador.

Haití comienza a exagerar la cantidad de víctimas

El 18 de diciembre de 1937 se publica «Le Canadá Latín ridiculiza la información del Gobierno de Haití sobre el incidente fronterizo» y se nota que el mismo Haití comienza a incrementar la cifra de víctimas arbitrariamente.

La veracidad de los haitianos es puesta en duda por Andrés Pastoriza

El 27 de diciembre de 1937 en Washington DC el ministro Andrés Pastoriza acusa a los haitianos de aumentar la cifra de víctimas que no corresponde connlos datos en el censo. Se presume que el incremento se debe a que la indemnización que hará la República Dominicana a Haití es según cabeza contada de las víctimas.

República Dominicana indemniza a Haití

El «proceso de curar las heridas» toma lugar cuando el gobierno dominicano le paga a Haití por los hechos. Ambos países de La Española entraron en negociaciones para determinar la cantidad de dinero que recibirían los políticos haitianod por la matanza. El 1 de febrero de 1938 fue publicado el acuerdo entre ambos países en Washington DC, capital de los Estados Unidos. El monto ascendía a US$750,000 o a US$14,286,419 en dólares del 2021. Los políticos haitianos prometieron repartir el dinero entre las víctimas y/o sus familias, aunque nunca se supo si recibieron una compensación por parte del gobierno haitiano.

Los representantes dd los dos países en el acuerdo fueron los siguientes.
República Dominicana: Andrés Pastoriza y Manuel de Jesús Troncoso de la Concha 
Haití: Abel N Leger y Hoffman Philips
Un dato claro es que todas las víctimas eran ciudadanos haitianos y no incluía a domínicanos de ascendencia haitiana como dicen algunas fuentes. Hasta 1994 no se reconocía la doble nacionalidad con cualquier país y desde 1929 cada constitución dominicana incluye «en tránsito», el cual engloba a muchas personas incluyendo a los inmigrantes ilegales y sus hijos.
El total que debe pagar la República Dominicana a Haití era US$750,000 (equivalente a mas de US$14 millones). Estipula que debe ser en dólares estadounidenses, a pesar que era la moneda circulante en ese entonces en la República Dominicana. El peso dominicano no fue creado hasta 1947.
El acuerdo financiero era que la República Dominicana debía darle a los políticos de Haití el primer pago de US$250,000 (2021: US$4,869,524) al momento que se firma el acuerdo por los dos gobiernos y pagares de US$100,000 (2021: US$1,904,856) comenzando el 31 de enero de 1939 y se debe pagar la misma cantidad cada 31 de enero en los años siguientes hasta que se saldara la deuda.

Mas enfoque al masacre de 1937 y menos o nada a otros

Algo que llama mucho la atención es el enfoque por la prensa internacional y organizaciones basadas en Estados Unidos mas que en cualquier otro sitio. Se exagera la cifra de las víctimas y se incluye mentiras para crear mas pena. Es lo que se llama ser sensacionalista. Es llamativo porque incidentes fronterizos han ocurrido en La Española desde el mismo comienzo de Haití como país independiente. En estas ocasiones los perpetradores eran haitianos y las víctimas de robos y asesinatos eran campesinos dominicanos.

Uno de estas intrusiones haitianas a territorio dominicano lo describe el estadounidense Samuel Hazard en su libro «Santo Domingo Past and Present with a Glance at Haití» publicado en 1871. En esta descripción se refiere a cuando el territorio dominicano formaba parte del Imperio Español.

Pg 429, Samuel HAZARD, «Santo Domingo Past and Present with a Glance at Haiti»; 1871.

TRADUCCION: «Era en los tiempos de Geffrard que los españoles, en aquel entonces en posesión de la parte oriental de La Española, amenazaron con bombardear al pueblo de Puerto Príncipe. Parece que los haitianos habían hecho su costumbre de robos de caballos y vacas en la zona fronteriza. Immediatamente las autoridades españolas demandaron una compensación y si no era pagada se iba mandar un bote militar a Puerto Príncipe. La demanda era de 40,000 dólares [US$1.4 millones en 2021] a Geffrard…»

Quizás el interés mayor del incidente fronterizo de 1937 se debe a que los dominicanos eran los perpetradores y las victimas eran haitianos en tierra dominicana. A esto hay que tomar en cuenta el deseo de Haití de querer dominar la isla completa. Por ello hizo una gran cantidad de invasiones sangrientas a la República Dominicana que incluyó amenazar en varias ocasiones con masacrar a la población dominicana por completo. Este sentimiento todavía se puede detectar en varios haitianos.

La autora haitiana René Philoctète expusiendo el viejo deseo haitiano de dominar la isla completa. A pesar que la isla tiene a dos pueblos muy diferentes, aunque lo niega. No obstante, suponiendo que fuera igual todo, los taínos eran lo mismo en toda la isla y la tenían dividida en 5 cacicazgos. El mismo idioma, religión, costumbres, música, comida, etc y tenían la isla mas dividida que ahora.
En noviembre del 2021 se regó este comentario hecho en español por un joven haitiano. Es curioso que lo dice este haitiano considerando que en el tiempo de la independencia haitiana en 1804 la mitad de los haitianos nacieron en África y la mayor parte de la otra mitad no pasaba de una generación nacida en la isla. Por el contrario, entre los dominicanos es común encontrar en exámenes de ADN algo que está ausente en la mayoría de los haitianos, aporte indígena (taíno principalmente). Esto quiere decir que el dominicano promedio desciende en parte de los primeros pobladores de la isla mientras el haitiano promedio es de hace 300 años después y en muchos casos es mas que eso. Es decir, si nos vamos por la antigüedad en la isla para definir quiénes son los dueños legítimos de la isla, sin lugar a dudas que cae sobre los hombros dominicanos.
Pg 252, Samuel HAZARD, «Santo Domingo Past and Present with a Glance at Haiti»; 1871.
TRADUCCION: «…A cada rato rato los haitianos usaban cada pretexto para hacerle la guerra a los dominicanos y lograr el dominio de la isla completa para solo los haitianos…».

Haití ha sido el escenario de la mayoría de los masacres en La Española

Muy poco conocido es que la mayoría de las masacres en La Española han sido creadas por los haitianos y tuvieron lugar en tierra haitiana. Tanto los perpetradores como las víctimas mortales eran haitianos. De hecho, la mayoría de las masacres en La Española es de haitianos matando haitianos. La lista parcial que sigue es de las masacres que han ocurrido en Haití durante los siglos XX y comienzos del XXI.

8 de agosto de 1902: En Petit-Goâve 450 civiles haitianos murieron en un incendio que destruyó parte del pueblo. Se culpabilizó al general Carrié.

17 de septiembre de 1902: En Limbé 10 campesinos haitianos fueron masacrados por órden del,general proFirmin Laborde Corvoisier.

14 de marzo de 1908: 27 haitianos como mínimo de la clase intelectual de la élite fueron masacrados y varios fueron mutilados. Entre los muertos estaba uno de los poetas mas prominentes de Haití, Massillon Coicou. Su cuerpo fue decapitado antes de ser tirado en una tumba común.

27 de julio de 1915:  Apoyadores armados del presidente Vilbrun Sam y el general Oscar Etienne’s masacraron a 167 haitianos miembros de la élite intelectual y social de Puerto Principe. 

1915 – 1920: Varios miles de civiles haitianos fueron masacrados por los US Marines. El héroe haitiano fue asesinado por los US Marines el 31 de octubre de 1919. La cifra exacta de las víctimas no se conoció nunca.

1918 – 1919: Muchos prisioneros haitianos fueron masacrados por los US Marines.

4 de junio de 1916: En Fonds-Verrettes el general Mizrael Codio y 10 de sus hombres fueron masacrados por los US Marines.

Enero de 1919: En Hinche 19 prisioneros haitianos fueron masacrados por órden del capitán estadounidense Lavoie. 

November 1919: Aviones estadounidenses bombardearon y tirotearon a la población civil de dos pueblos de Thomazeau, matando a la mitad de sus habitantes haitianos.

6 de diciembre de 1929: En Marchaterre los US Marines masacraron a 22 haitianos.

15-16 de junio de 1957: La milicia haitiana masacró a 3,000 haitianos pobres. 

1957-1986: François Duvalier llegó a la presidencia en 1957 y gobernó a Haiti hasta su muerte en 1971. Durante su régimen hubieron alrededor dd 30,000 a 50,000 haitianos masacrados por el gobierno haitiano.

26 de abril de 1963: En Puerto Principe varias familias haitianas fueron masacradas en sus casas. Incluyó a ancianos, niños y al servicio. Al final, mas de 100 haitianos fueron víctimas mortales.

Agosto de 1964 «Masacre Vêpres Jérémienses»: En Jeremie masacraron a 27 hombres, mujeres y niños haitianos. La mayoría eran de familias mulatas. Varias familias las mataron por completo. Torturaron a un niño de cuatro años delante de sus parientes antes de asesinarlo. Los perpetradores haitianos apagaron sus cigarrillos en los ojos de niños haitianos.

Julio – agosto de 1964: Alrededor de 600 haitianos fueron masacrados en los pueblos de Mapou, Thiotte, Grand-Gosier y Belle-Anse. Incluyó a hombres, mujeres, niños, bebés y a los ancianos haitianos. Acabaron con varias familias. Pudo escapar una niña de nueve años y kuego fue capturada y la llevaron al Palacio Presidencial en Puerto Principe. Ahí fue asesinada por el mismo François Duvalier.

8 de junio de 1967: 19 oficiales haitianos fueron masacradosen Fort-Dimanche a base de un pelotón de fusilamiento liderado por el mismo François Duvalier. 

5 de abril de 1969 «Masacre The Cazale»: En Cazale fueron masacradas varias docenas de familias campesinas haitianas. Incluyó a 80 haitianos que fueron asesinados o «desaparecieron», mas sus casas fueron pilladas y quemadas. Mujeres haitianas fueron forzadas a entretener a soldados haitianos bailando y teniendo sexo con ellos.

14 de abril de 1969: En Fort-Dimanche fueron masacrados alrededor de 30 haitianos jóvenes.

22 de julio de 1969: Una masacre inmenda tuvo lugar en Ganthier. Los cuerpos fueron tirados en una tumba común.

21 de septiembre de 1977: 8 haitianos fueron masacrados por un pelotón de fusilamiento en Morne Christophe.

31 de enero de 1986: En Leógane la milicia haitiana masacró a 100 haitianos.

7 de febrero de 1986: En Puerto Principe se hizo una masacre por el gobierno haitianoa massacred was committed by the Haitian government. La cifra de las victimas no se supo. Esto no incluye a varias docenas de haitianos que fueron colgados por la garganta.

21 de abril de 1986 «Masacre de Fort-Dimanche»: La milicia haitiana masacró a 15 haitianos por protestar en Fort-Dimanche.

1 – 3 de julio de 1987: En Puerto Principe la milicia haitiana masacró a 22 trabajadores haitianos pobres por el hecho de hacer una huelga.

23 de julio de 1987 «Masacre de Jean-Rabel»: En Jean-Rabel 1,042 campesinos haitianos como mucho fueron masacrados, según Nicol Poitevein que era uno de los asesinos.

29 de julio de 1987: La milicia haitiana masacró a 22 haitianos por protestar.

29 de noviembre de 1987 «Masacre de La Ruelle Vaillant»: En Puerto Principe unos 200 votadores haitianos fueron masacrados con machetes. No incluye a los 60 haitianos masacrados en el departamento de Artibonito.

1 de septiembre de 1988 «Masacre de San Juan Bosco»: En la iglesia San Juan Bosco de Puerto Principe, el gobierno haitiano masacró a 13 haitianos mientras asistían la misa del domingo.

12 de marzo de 1990 “The Piatre Massacre”: Cerca de San Marcos 11 campesinos haitianos fueron masacrados.

7 de enero de 1991 c: En Puerto Principe 75 haitianos fueron masacrados.

17 de enero de 1991: En Gervais no mas de 12 campesinos haitianos fueron masacrados. A esto le podemos sumar 494 casas que le pertenecían a familias haitianas fueron incendiadas.

1 de octubre de 1994 – September 14, 1994 «Régimen del coronel Raoul Cédras»: El gobierno haitiano masacró entre 10,000 a 30,000 haitianos.

30 de septiembre – 1 de octubre de 1991: La milicia haitiana masacró a 1,000 haitianos. Muchos pertenecían a grupos prodemocracia. Esto no incluye a los haitianos que fueron afectados cuando las milicias haitianas abrieron fuego a traseúntes haitianos y a casas indiscriminadamente. Muchas de las casas recibieron granadas que les fueron lanzadas y detonadas adentro. Alrededor de 40 haitianos perdieron la vida.

1 – 2 de octubre de 1991: En el barrio Martissant de Puerto Principe la milicia haitiana masacró a 7 haitianos. Esto no incluye a los 30 haitianos masacrados el 2 de octubre en el barrio Cité Soleil.

27 de diciembre de 1993: En Puerto Principe 37 haitianos fueron asesinados y mas de 1,000 casas de familias haitianas fueron incendiadas por FRAPH. Varios haitianos que trataban de salir de sus casas mientras estas estaban en llamas fueron bloqueados por la FRAPH, asegurando que fueran consumidos por las llamas que devoraba sus casas.

2 – 3 de febrero de 1994 «Masacre Carrefour Vincent»: 7 haitianos que eran miembros de un grupo prodemocracia fueron asesinados al huir de sus casas mientras ellas estaban siendo atacadas con metralladoras.

22 de abril de 1994 «Masacre Raboteau»: En Gonaives la milicia haitiana en colaboración con FRAPH masacraron a 14 haitianos.

28 de mayo de 1999: En Puerto Principe la Policía Nacional Haitiana masacró a 11 haitianos mientras estaban bocabajo en la tierra con sus manos amarradas.

11 de febrero de 2004 «Masacre La Scierie»: En San Marcos 50 haitianos fueron masacrados por un grupo informal del gobierno haitiano. Incluye a los haitianos Jean-Baptiste Kénol y Joseph Leroy quienes fueron tirados mientras vivos a un edificio incendiado. No incluye las violaciones sexuales de las mujeres jóvenes haitianas Anne y Kétia luego que presenciaron los asesinatos de sus esposos.

Como se ha dicho, estos son algunas de las masacres que tuvieron lugar en ese país de La Española en los siglos XX y comienzo del XXI. Es el país que ha tenido la mayoría de las masacres en esta isla. Hay mucho mas masacres que tuvieron lugar en el siglo XIX y en eso también lidera Haití. Todos los perpetradores fueron haitianos y las víctimas haitianas (except la masacre que hicieron en la «Campaña del Este» y las múltiples invasiones haitianas a la República Dominicana. Algunas de estas las puedes ver aquí, aquí, aquí y aquí). Sabemos qiue las víctimas de las masacres ocasionadas por los haitianos en la República Dominicana no fueron haitianas y quizás por eso importa poco.

Conclusión

Como ha sido demostrado, se hsn expuesto varios aspectos del incidente fronterizo de 1937. A esto se le qñadió las exageraciones que ha tenido la cifra de víctimas, el hecho que no se ha encontrado un cadáver a pesar que ha pasado 84 años de ese incidente, la inclusión de mentiras en las descripciones del incidente fronterizo y el trato desigual que se le da a esto por los medios informativos internacionales comparado a otros donde las víctimas son dominicanas. Es increíble que se le dé tanta atención a esto cuando las masacres ocasionadas en Haití fueron mucho mas numerosas y las víctimas haitianas totales superan con creces.

Por ello terminamos con estas preguntas retóricas.

¿Por qué no hay ONGs cada año conmemorando a las víctimas haitianas de las masacres múltiples que se han hecho enHaití y por perpetradores haitianos?

¿Por qué no hay ensayos, libros, etc publicados en los Estados Unidos, por ONGs estadounidenses y/o por universidades estadounidenses de estos eventos horribles en Haití y que sus victimas haitianas superan mucho al incidente fronterizo de 1937?

¿Quizás porque los perpetradores no eran dominicanos?

¿Quizás porque dificulta mantener actitudes antidominicanas y el apoyo a la destrucción de la República Dominicana?

¿Quizás porque la mayoría de las masacres en La Española no ocurrieron en el lado dominicano, sino en el lado haitiano?

¿Quizás porque estos haitianos que perdieron sus vidas en las masacres haitianas de los siglo XX y comienzo del XXI no importan?

Nota de protesta del gobierno de Haití a la República Dominicana del 12 de noviembre de 1937

Debemos aclarar que Los Dominicanos.org reprocha el hecho barbárico. La humanidad de las víctimas se respeta en todo momento. Aquí se analiza desde un punto neutral, siempre enfocado en lo que está a la vista de todos y por alguna razón no se dicen, puntualizan o enfocan. Quizás no les conviene para su discurso antidominicano y en contra de la existencia de la República Dominicana, no lo sabemos. 

A raíz de lo acaecido en los alrededores de Dajabón en la frontera norte a principios de octubre de 1937, el gobierno haitiano comunicó una nota de protesta al gobierno dominicano el 12 de noviembre de 1937. Encontramos una copia íntegra de la nota en el artículo «Memorandum dominicano a los representantes de los EE. UU., México y Cuba en relación con el caso fronterizo» en el periódico Listín Diario del 14 de diciembre de 1937. Debido a que es un tema muy tratado, nos enfocaremos en los siguientes puntos con la pregunta retórica ¿por qué nadie también se enfoca en esto?

Puntos de interés

  • El gobierno haitiano recibe un informe de los regresados por lo acaecido en el lado dominicano de la frontera norte. Nos llama la atención que el batallón de la Guardia Haitiana en Juana Méndez es el único que le manda un informe a la sede del gobierno haitiano en Puerto Príncipe. Si habían haitianos en la frontera norte, tenían que haber en las fronteras centro y sur, además que en otros puntos de la República Dominicana y en las plantaciones cañaverales (en su mayor parte en la región Este) que desde los años 1920s usa mano de obra haitiana en su mayoría (todos casi de los ingenios y cañaverales les pertenecían a estadounidenses en esa fecha, de hecho los estadounidenses fueron los que crearon la industria azucarera dominicana moderna), includo los importaban como jornaleros temporales (en vez de usar mano de obra dominicana con sus debidos aumentos de sueldos y mejoras en las condiciones laborales). Si se supone que lo acaecido fue un hecho que algunos de ahora (no contemporáneos de la época) dicen que ocurrió por todo lo largo y ancho de la República Dominicana, ¿por qué los otros batallones de la Guardia Haitiana a lo largo de la frontera no remiten informes algunos sobre el hecho?
  • Es interesante que la Guardia Haitiana se refiere a «algunos haitianos» que migraron de vuelta a Haití, algo que por lo visto ocurrió en la frontera norte solamente.
  • El gobierno haitiano hizo una investigación de los hechos y es interesante que la misma investigación del gobierno haitiano hace referencia a tan sólo dos hospitales, el de Juana Méndez y el de Cabo Haitiano. De nuevo, se supone que si el hecho ocurrió por toda la República Dominicana, los hospitales en el resto de la frontera del lado haitiano y zonas aledañas a la zona fronteriza, incluso Puerto Príncipe, debieron ver un aumento de llegadas de heridos. Al parecer, la realidad no fue así. Debe ser el primer «genocidio» en la historia de la humanidad en que los heridos son «decenas» en ves de cientos o miles.
  • Otro dato de la investigación del gobierno haitiano es al mencionar «decenas de heridos». En todo acto de carácter violento, llámese bélico o natural con víctimas, los heridos siempre son mucho mas que las víctimas. ¿Cómo es posible que evidencien nada mas a «decenas de heridos» y no a cientos o miles si, como se dice por gente que vive ahora y no en ese tiempo, hubieron miles de víctimas? Algo que llama mucho la atención es que historiadores, arqueólogos y antropólogos dominicanos han dicho en varias ocasiones que no se ha encontrado siquiera un esqueleto de haitianos víctimas de ese hecho mientras se han encontrado varios esqueletos de indígenas tainos que murieron hace mas de 4 ó 5 siglos en esos mismos lugares. ¿Dónde están los miles de muertos?
  • La misma investigación del gobierno haitiano que no encontró a cientos o miles de heridos por todo lo largo y ancho de la frontera, evidenció que «encontrarían aun sobre toda la línea fronteriza del lado de Dajabón cantidades de cadáveres de pobres haitianos». Nos llama la atención que menciona «el lado de Dajabón» solamente cuando hay mas pueblos dominicanos y haitianos a lo largo de la frontera. Tampoco precisa una cantidad, ni siquiera como estimación, de cuántos cadáveres fueron vistos, sino dice «cantidades» que se presta a achicar o abultar en una fecha futuro. Es una buena estrategia si hay un gobierno corrupto y se les presenta la oportunidad de hacerse de mucho dinero en «indemnizaciones» por hechos similares.
  • Dice que estos hechos se cometieron «no se sabe por qué ni que hayan cometido ningún crimen» sabiendo que la mayoría carecía de permisos migratorios para entrar a la República Dominicana y la migración ilegal es una infracción a las leyes migratorias de un país. Si bien nada justifica hechos tan barbáricos, la violación de las leyes migratorias es un tipo de crimen. A esto se le añade que en 1929 y la enmienda de 1935 a la Constitución que cambió la frontera a favor de los intereses haitianos a expensas del territorio dominicano original, se debió a los reclamos que hacía Haití por esas tierras dominicanas en base al efecto que tenía en el valle de Guaba y otros lugares cercanos la migración clandestina haitiana. Muchos se asentaron allí ilegalmente al encontrar tierra para sus oficios agrícolas y agricultura de subsistencia. Fue en base a la presencia de ciudadanos haitianos en ese lugar, y llegados allí clandestinamente, que al final se modificó la frontera. Se creyó que con esto se resolvería el problema de la migración ilegal haitiana a la República Dominicana, ya que los haitianos tendrían el territorio que quería su gobierno. Que un Estado pretenda no reconocer ese hecho deja mucho que decir.
  • Contrario a lo que se dice que fue Estados Unidos el primero en pedir una recompensa dominicana a los haitianos por lo acaecido en la frontera norte, se evidencia que el primero en pedir dinero fue el gobierno haitiano al decir «3- Una indemnización a las víctimas o sus parientes». Posteriormente se pagó una indemnización al gobierno haitiano, pero no está claro si el gobierno haitiano cumplió con lo prometido y no se robó el dinero para saciar la corrupción de los políticos haitianos. Esto ha ocurrido antes y después de ese suceso, incluyendo los millones de dólares que la comunidad internacional le donó a Haití post el terremoto de 2010 y la mayor parte de ese dinero desapareció tan pronto llegó a Puerto Príncipe. Las víctimas o sus parientes haitianos del terremoto del 2010 no han visto ni un centavo de ese dinero que era una «ayuda económica a los afectados del terremoto».
  • Es extraño que dice «la reprobación espontánea del gobierno dominicano en presencia de tales hechos» como pedido del gobierno haitiano, si él mismo reconoce en varias ocasiones (mostrados en artículos relacionados) que el gobierno dominicano reprochó los hechos tan pronto supo de ellos. Que conste que esta nota de protesta haitiana se manda el 12 de noviembre y el Estado dominicano muestra conocimiento de estos hechos en octubre.

La parte del artículo

El origen del nombre Masacre del río Dajabón

El río Dajabón es la línea divisora de la zona norte de la frontera domínico-haitiana. Su nombre original es Guatapaná y es de origen taíno, mas se desconoce el significado.

Fundación de Dajabón

En 1776, el gobierno español decide fundar en la misma frontera un pueblo nuevo con varias familias españolas provenientes de las Islas Canarias. El pueblo, que desde sus inicios ha sido el paso fronterizo oficial en la frontera norte y ha sido el centro de acopio e intercambio comercial entre las partes española (dominicana) y francesa (haitiana) de la isla, fue bautizado con el nombre del río que forma su límite oeste, es decir Dajabón.

Al otro lado del río, los franceses fundaron un pueblo paralelo y le bautizaron con el nombre Ouanaminthe (Juana Méndez en español).

Dajabón para los españoles, Masacre para los franceses

Un detalle interesante que suele surgir en varios mapas de la frontera norte es el cambio del nombre del río. En los mapas de la época colonial publicados en español, el río siempre aparece con su nombrel de Dajabón. Sin embargo, los mapas publicados en francés antes de 1691 el río aparece con el nombre Daxabon, que quiere decir Dajabón en francés; pero a partir de 1691 los franceses, y posteriormente los haitianos, se refrieren al río con el nombre de Masacre.

Para entender por qué 1691 marca un antes y un después para los franceses, tenemos que conocer los eventos que tuvieron lugar en los años antes, durante y después.

La invasión francesa de 1690

En 1690, el gobernador de la parte francesa señor Pierre Paul Tarin de Cussy, invade la banda del norte de la parte española. Esa invasión se caracterizó por su violencia, el pillaje generalizado, la quema de todos los pueblos en el camino, la huida despavorida de los habitantes tanto pueblerinos como campesinos e incontables atrocidades. El 6 de junio de 1690, De Cussy y sus milicias entraron a Santiago de los Caballeros, el pueblo más importante de toda la región del Cibao, y lo sometieron al pillaje porque sus habitantes habían huido todos a tiempo dejando al pueblo totalmente abandonado mas, al terminar el robo en masa, las tropas de De Cussy lo incendiaron antes de comenzar su retirada hacia la parte francesa. Por toda la línea noroeste, desde Santiago hasta la frontera, los franceses dejaron un espectro desolador.

La retaliación española de 1691-1695

Al llegar la noticia de lo ocurrido en el Cibao a la ciudad de Santo Domingo, de inmediato el gobernador de la parte española D. Ignacio Pérez Caro, inicia los planes de retaliación. A principios de 1691, las tropas españolas incursionan al territorio francés cruzando el río de Dajabón y de inmediato inician el saqueo de todos los pueblos y las estancias en el camino. La batalla principal contra las tropas francesas tuvo lugar el 21 de enero de 1691 en la sabana real de la Limonada, a poca distancia de Guárico (en 1711 los franceses fundan en ese mismo lugar la ciudad de Cabo Francés, hoy Cabo Haitiano). La derrota de los franceses fue tan completa, que en esa batalla perdió la vida el mismo gobernador De Cussy. Posterior a la victoria en la batalla de la sabana real de la Limonada, las tropas españolas siguieron rumbo al asentamiento de Guárico, el cual fue saqueado e incendiado por completo.

La invasión de 1691 dio inicio a una serie de incursiones devastadoras que las autoridades españolas hicieron en la parte francesa, tanto por el norte como por el sur, y en alianza con los ingleses que en ese tiempo eran enemigos de Francia. La última invasión tuvo lugar en 1695.

El verdadero origen del nombre Masacre

Es precisamente por las matanzas que sufrieron los franceses en las invasiones españolas, que deciden bautizar el río Dajabón con el nombre de Masacre. Esto también explica por qué el río aparece con el nombre Masacre solo en mapas publicados en francés mas en los mapas publicados en español siempre aparece con su nombre de Dajabón.

Evidencia del nombre Masacre en el mapa fronterizo de 1776

A continuación les presentamos el mapa oficial de la línea fronteriza acordada entre el gobierno español y el gobierno francés en el tratado de Atalaya de 1776 (en 1777 ambos gobiernos firmaron el tratado de Aranjuez, donde les dan los últimos detalles a la frontera franco-española de la isla de Santo Domingo y posterior a la época colonial se convierte en la frontera dominico-haitiana).

Fíjense que el mapa en sí está en francés mas el cuadro titular en español, debido a que el mapa fue hecho por el gobierno de Francia y el gobierno de España lo aceptó sin modificación. El norte está a la izquierda y el sur a la derecha. Donde dice La Mar se refiere al océano Atlántico, más específico a la bahía de Manzanillo. Espagne significa España (actual República Dominicana) y France significa Francia (actual Haití).

Las dos primeras imágenes son acercamientos a dos zonas de la frontera norte. En la primera imagen se evidencia que sobre el río dice Massacre (Masacre en español) y en la segunda imagen en la izquierda aparece Islet du Massacre (Islote del masacre).

Las tercer y penúltima imágenes son las hojas correspondientes del mapa en su tamaño completo.

La última imagen es un dibujo de la derrota que sufrieron los españoles (dominicanos) en el ataque de Santiago durante la invasión francesa de 1690. Esta imagen aparece en la Histoire de l’ile de Saint-Domingue (Historia de la isla de Santo Domingo), de Pierre Francois Xavier de Charlevoix, publicada en 1730.

La migración española a República Dominicana

Españoles de las Islas Canarias. La migración española a la República Dominicana ha existido por mas de cinco siglos, por mucho mas tiempo que cualquier otra migración. España es el país que mas ha influenciado a la República Dominicana, un aspecto evidente en todo de la sociedad y cultura incluyendo el idioma. La República Dominicana es dónde se han asentado por mas tiempo en América los españoles y el sitio dónde por mas tiempo se ha hablado español en el hemisferio occidental.

Juan de Pareja (n. 1620 – m. 1670). A pesar que la mayoría de los españoles que han migrado a la República Dominicana durante los mas de 500 años han sido blancos, una minoría grande consistía de españoles mulatos y en menor medida de negros, de Tenerife en las Islas Canarias en particular. En la mayoría a de los casos eran personas libres y comúnmente pertenecían a familias que por generaciones eran libre. Juan de Pareja fue un pintor español de origen étnico mezclado. En los viajes de Cristóbal Colón entre España y la República Dominicana se enterraron a muchos tripulantes y demás pasajeros en el cementerio de La Isabela, primer cementerio cristiano del Nuevo Mundo. Arqueólogos y antropólogos han analizado varios de estos restos y han encontrado signos que evidencia entre algunos un origen africano en vez de europeo. Debían ser españoles negros africanos o mulatos. Lo que queda claro es que no todos los españoles eran blancos. Con investigaciones adicionales han descubierto que entre aquellos que acompañaron a Cristóbal Colón y tenían un origen ancestral africano por completo o parcial, algunos eran esclavos mientras la mayoría eran parte de la tripulación como hombres libres.
El conquistador español Juan Garrido (n. 1480 – m. 1550). Nacido en Guinea en África, fue llevado a España siendo muy joven y pudo convertirse en un español, a pesar que era de orígen africano por completo. También fue parte dd las conquistas de América. Arribó a Santo Domingo en 1510 siendo un hombre libre y por muchos años vivió en ella. Fue parte de expediciones conquistadoras en Cuba, Puerto Rico, la Florida y otros lugares en el Caribe. Su siento definitivo fue en México tras acompañar a Hernán Cortés en su conquista. Allí se enamoró de una indígena y con ella hizo familia y se concentró en ser un buen padre y un buen agricultor. Igual que él habían muchos mas, españoles en todos los sentidos excepto el orígen. Esta gente viajaron desde España a la República Dominicana. No se puede negar que fueron una minoría, pero existieron y caminaron por las calles de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, muchos creando familias y dejando descendencia, hoy día presente en dominicanos de todos los colores, posiciones sociales, desde personas comunes hasta los muy conocidos.

Inicios de la migración española

La migración española es la más tradicional en República Dominicana. Tuvo sus inicios en 1492 con la llegada de las tres carabelas de Cristóbal Colón. Desde ese entonces la migración española se ha mantenido constante, si bien con sus alzas y sus bajas.

Siete repuntes migratorios en cinco siglos

Se pueden identificar siete repuntes migratorios procedente de España, en los cuales llegó el grueso de los españoles que forman parte de los ancestros de la mayoría de los dominicanos.

Siglo XVI

El primer siglo de la época colonial se caracterizó por dar inicio a lo que sería cinco siglos de migración española.

Al principio todos eran exclusivamente castellanos y se asentaron en todas las regiones de la isla. Con el pasar del siglo, la migración abarcó orígenes de todas las regiones de España, incluyendo las islas Canarias.

También llegaron muchos portugueses que se hacían pasar por españoles y se asentaron mayormente en el valle del Cibao. Todavía se evidencia su influencia en el dialecto cibaeño con muchas palabras que son pronunciadas más cercanas a sus versiones en portugués.

Siglo XVIII

Tras el asentamiento de los franceses en la franja costera occidental de la isla, España se vio en la necesidad de incentivar una nueva ola migratoria a la parte española de Santo Domingo. Esta migración estuvo constituida esencialmente por españoles canarios, especialmente de las islas de Tenerife, La Palma y La Gomera.

La migración de los españoles canarios toma auge en 1684 cuando por Real Cédula el rey de España permitió el traslado de cientos de familias originarias de la isla de Tenerife. En ese mismo año fundaron el pueblo de San Carlos de Tenerife en lo que en aquel entonces era las afueras de la ciudad de Santo Domingo. Hoy San Carlos es un sector de la ciudad capital. Aún viven descendientes de las familias fundadoras en este sector.

Las migraciones de los españoles canarios continuó durante el transcurso del siglo XVIII a tal nivel que se convirtieron en el elemento principal del aumento de la población en la parte española de la isla. La misma pasó de 6,000 habitantes en 1735 a más de 125,000 habitantes en 1785, producto tanto de las migraciones y la rápida multiplicación.

Los españoles canarios aumentaron las poblaciones de los pueblos que ya existían a su llegada.

  • Santo Domingo
  • Santiago de los Caballeros
  • Higüey
  • Bonao
  • La Vega
  • Azua

También refundaron los pueblos que por órdenes del gobernador Osorio fueron destruidos a principio del siglo XVII (el año de la refundación aparece en paréntesis).

  • Puerto Plata (1737)
  • Montecristi (1751)
  • San Juan de la Maguana (1757)
  • Neiba (1765)

Además fueron los fundadores de pueblos nuevos por todo el territorio dominicano.

  • San Carlos de Tenerife (1684)
  • Hincha (1704)
  • Sabana de la Mar (1756)
  • Santa Bárbara de Samaná (1756)
  • San Rafael de la Angostura (1761)
  • Bani (1764)
  • Las Caobas (1768)
  • San Miguel de la Atalaya (1768)
  • Dajabón (1776)
  • San Francisco de Macorís (1778)
  • Las Matas de Farfán (1780)

También fundaron muchos parajes y demás comunidades rurales. Muchos de estos lugares contienen pistas de su origen español canario en sus nombres. Tal es el caso del paraje Cerro Gordo de los Isleños cerca de Higüey. Isleños es el gentilicio con que se conocía a los españoles canarios y Cerro Gordo es el nombre del pueblo en Tenerife de donde eran originarios los fundadores. Así hay muchos ejemplos por toda la geografía dominicana.

El mestizaje le ha añadido colores y rasgos diversos a muchas familias dominicanas con ascendencia española canaria y la democracia racial ha hecho que casi todos tengan entre sus amigos, vecinos y allegados personas con una diversidad de rostros y colores. un buen ejemplo es ésta de San José de Ocoa.

Típica familia dominicana con origen español canario en una zona rural de Higüey.

Por todo lo largo y ancho del valle del Cibao se observan familias dominicanas que tienen evidente su origen español canario, como esta humilde familia de Santiago.

Anexión a España (1861-1865)

En 1861, la República Dominicana fue anexada a España por petición del gobierno dominicano. En ese intervalo se produjo un aumento, aunque de corta duración, de migración española. Muchos militares españoles, tras concluir la anexión, optaron por quedarse en el país.

Guerras cubanas (1868-1878) y (1895-1898)

En la segunda mitad del siglo XIX, la vecina isla de Cuba se vio involucrada en una larga lucha en su intento por independizarse de España.

La primera de sus guerras independentistas fue la llamada guerra de los Diez Años o guerra de Cuba (1868-1878). En ese período, República Dominicana recibió algunos exiliados desde esa isla, entre los cuales habían españoles que antes de la guerra habían migrado a Cuba.

La segunda guerra fue la guerra de Independencia de Cuba o guerra de 1895 o guerra Hispano-estadounidense (1895-1898). Similar al caso anterior, en esta ocasión llegaron muchos cubanos y especialmente españoles que antes de la guerra migraron a Cuba.

6CFB920B-2252-4B36-A12E-2DE2D869EE3BAndrés Brugal Montaner. Un español que durante la guerra Hispanoamericana tuvo que migrar otra vez al ver sus intereses afectados y lo hizo desde Santiago de Cuba a Puerto Plata, República Dominicana.

Un buen ejemplo es Andrés Brugal Montaner, quien luego de migrar desde España a Cuba, abandona aquella isla para asentarse en Puerto Plata. Allí fundó Brugal & Co, actualmente es uno de los cinco rones que más se vende en el mundo y líder entre los rones importados en España.

Principios del siglo XX

A principio del siglo XX España había perdido sus dos últimas provincias en América, Cuba y Puerto Rico, usurpadas por los Estados Unidos. En ese tiempo EEUU promulga una ley de migración que en efecto paraliza el flujo directo de migrantes españoles hacia Cuba y especialmente hacia Puerto Rico. En consecuencia, muchos de los españoles que deseaban migrar al Caribe optaron por migrar a República Dominicana, produciendo para el país la quinta ola migratoria española.

Manuel Corripio. Uno de los españoles que decidió migrar a República Dominicana cuando Estados Unidos se la puso difícil para españoles migrar a Cuba y Puerto Rico, islas que se las había rebatado a España como botín de guerra. Se asentó en Santo Domingo y desde entonces ha estado allí su familia y descendencia. 

En esta ola llegaron algunas familias que con el tiempo lograron cierto renombre en la sociedad dominicana, como fue el caso con las familias Baquero, Corripio, Bosch y Cuesta, por mencionar algunas.

Décadas de 1940 y 1950

En la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo se fomentó la migración española como política de Estado para fomentar el desarrollo agrícola.

4F27E410-0BE4-4107-8128-944AC56250B2José Rosselló Campins. Español nativo de soca, cerca de Valencia, se aprovechó de las políticas migratorias favorables del régimen de Trujillo para migrar a la República Dominicana. Se asentó en Constanza y fue pionero en la producción agrícola de hortalizas, vegetales y verduras que hasta entonces no se producían en la República Dominicana.  

La agricultura dominicana logró grandes éxitos y diversificación con la ayuda de los españoles. El mejor ejemplo es el caso del valle de Constanza. Tras la aplicación de los conocimientos del agrónomo José Rosselló Campins, considerado el padre de la agricultura en ese valle, Constanza florece y se destaca como una de las zonas agrícolas más productivas.

Debido a la situación que se vivía en España, República Dominicana recibió una migración esencialmente de refugiados popularmente conocidos como españoles republicanos, muchos de los cuales eran intelectuales en vez de agricultores. Este grupo tuvo un impacto cultural profundo en el país por su alto nivel de preparación. Las bellas artes se vieron positivamente impactadas por la incursión de los españoles. Además llegaron muchos arquitectos, médicos, ingenieros, abogados, catedráticos universitarios, autores y otros profesionales que les dieron un salto galáctico a República Dominicana en asuntos culturales.


José Vela Zanetti. Un pintor español que vivió por muchos años en la República Dominicana. Muchos de sus mejores obras son murales que todavía embellecen paredes en varios edificios y palacios públicos de Santo Domingo y otras áreas de la república dominicana.. 

Uno de los más grandes, de muchos, fue el destacado pintor José Vela Zanetti, quien pintó más de cien murales por todo el país, muchos considerados los mejores que se hayan hecho en la isla de Santo Domingo. Todavía se exhiben sus murales en una gran cantidad de edificios gubernamentales, iglesias, universidades, monumentos, centros culturales y demás lugares por toda la geografía dominicana.

1960-hoy

Luego de la caída del régimen trujillista en 1961, comienza una migración espontánea pero estable de españoles a la República Dominicana. Esta migración también ha sido muy provechosa para el país con la llegada de personas visionarias y emprendedoras.

Román Ramos Uría. Uno de los españoles que migró a la República Dominicana en esta época. Es oriundo de Pola, un pueblo pequeño en Asturias, España y tuvo la intención de establecerse en Santo Domingo. Su deseo de vivir en la República Dominicana fue tan grande, que además era un país que no conocía aunque había escuchado mucho de él en su pueblo natal, el barco que lo transportó a último minuto decidió hacer escala en Puerto Rico y no seguir a Santo Domingo. Pasó algunos días en la isla vecina y, contrario a otros españoles que decidieron quedarse en definitivo en Puerto Rico, se la ingenió para llegar a Santo Domingo. 

Un buen ejemplo es Román Ramos Uría, fundador de Grupo Ramos, actualmente la mayor empresa de ventas al por mayor y el principal empleador privado del país.

19B5C1D3-AEDA-4908-A475-A580D402B19E

VALERIANO RAFAEL MONESTINA. ORIGINAL DE ASTURIAS EN EL NORTE DE ESPAÑA, DECIDE MIGRAR A LA REPÚBLICA DOMINICANA Y ES UNO DE LOS FUNDADORES DE LA MUY EXITOSA CADENA DE SUPERMERCADOS BRAVO, basada en principios cristianos. 

Otra familia honrada, y en este caso muy comprometida con su creencia en Dios y en el cristianismo, es la familia Monestina. Valeriano Rafael Monestina es fundador de la exitosa cadena de supermercados Bravo.

La presencia española en la actualidad

Según una estimación conservadora que en 2012 hizo el gobierno dominicano, para ese año habían 6,720 españoles viviendo en República Dominicana.

Sin embargo, el gobierno español estima que en 2013 la cantidad de españoles viviendo legalmente en el país superaba los 17,382 mas una cantidad indeterminada que se encuentran en condición irregular, en muchos casos que llegan como turistas y luego optan por quedarse.

En efecto, República Dominicana se encuentra entre los top 23 países con más españoles, y es el 9no en Hispanoamérica y 2do en Centroamérica y el Caribe. República Dominicana también se sitúa en la 6ta posición a nivel mundial en crecimiento de la población española.

Suponiendo que el ritmo de crecimiento se ha mantenido estable, a principios de 2015 la población española en República Dominicana podría estimarse en alrededor de 20,619.

Todavía es evidente el orígen español en muchas familias dominicanas. Esta familia prominente con orígenes humildes es originaria de Gurabo, cerca de Santiago de los Caballeros, los Mejía. El patriarca migró de España a nuestra isla en los 1600s.
Las evidencias de España son obvias en muchos dominicanos de colores claros. En la mayoría de los casos es un orígen español que llegó a la República Dominicana durante los primeros 300 años después de la conquista. En otras palabras, estaba presente cuando se independiza la República Dominicana. Aceptación del mestizaje le ha añadido rasgos adicionales al aporte español.
Dominicanos de la alta sociedad con una ascendencia española muy alta. Contrario a lo que piensa mucha gente que no es dominicana y ya es una especie de mito, la matoría de los dominicanos con una ascendencia española muy alta no pertenecen a la clase alta. Muchos se ven en casas humildes y una vida de carencias económicas en muchas ciudades, pueblos y campos, en el Cibao especialmente. Otras pertenecen a la clase media dominicana.
Ruth Ocumarez es una típica dominicana de tez oscura. Contrario a lo que se puede pensar, los resultados de ADN ancestral muestran que con mucha frecuencia el aporte español entre los dominicanos de tez oscura asciende a 30%, 40% y hasta mas de 50%. Una evidencia mas de lo importante que es España en el orígen de los dominicanos y, además, que los rasgos no siempre son fidedignos a la realidad del ADN ancestral. Una sociedad como la dominicana, con una aceptación general del mestizaje y de hace siglos, explican por qué estas cosas son mas frecuentes que en una sociedad donde la mezcla no era aceptada y/o era prohibido legalmente.
Un ejemplo de los resultados en 23andme de una dominicana de tez oscura.
El aporte genético español es evidente en los dominicanos, uno de los pocos países donde la mayoría de la población es mulata.

La migración japonesa a República Dominicana

Oficiales japoneses y domínico-japoneses de las Fuerzas Armadas de la República Dominicana siendo reconocidos en 2002 por el entonces presidente dominicano Ing. Agr. D. Hipólito Mejía.

La presencia japonesa en República Dominicana es pequeña y de creación relativamente reciente, pero su impacto en la sociedad dominicana supera con creces su corta presencia numérica.

La ola migratoria 1956-1959

Los primeros japoneses comienzan a llegar al país el 29 de julio de 1956 y se asientan en Dajabón.

Fueron atraídos por el régimen de Rafael Leonidas Trujillo, cuando adopta como política de Estado el fomento de la migración japonesa y el asentamiento en pequeñas colonias de japoneses para impulsar el desarrollo de la agricultura en distintos lugares que para la época no tenían mucha producción agrícola.

El último grupo en migrar lo hizo en 1959.

Las colonias agrícolas japonesas

5663E1EC-5E7A-44AB-8C5F-17195A5A5F53

El Estado dominicano creó ocho colonias agrícolas en los siguientes sitios, con las provincias en paréntesis.

  • Aguas Negras (Pedernales)
  • Constanza (La Vega)
  • Dajabón (Dajabón)
  • Duvergé (Independencia)
  • Altagracia (Bahoruco)
  • Jarabacoa (La Vega)
  • Manzanillo (Monte Cristi)
  • Neiba (Bahoruco)

La colonia japonesa más famosa

De todas las colonias agrícolas japonesas, la que logra mayor renombre nacional es la de Constanza. Se desconoce la razón, pero su fama es de tal nivel que muchos dominicanos piensan que allí es el único sitio donde existen los japoneses y sus descendientes.

700F37F3-DA11-4CDF-8CA5-E9556D93AA8E

Artículo del Listín Diario del 3 de septiembre de 1964 del aporte agrícola de la colonia japonesa en Constanza.

 

Documentación de la migración japonesa

En 2007, el Comité Ejecutivo de la Conmemoración del Cincuentenario de la Inmigración de Japoneses al País Dominicano publicó el libro Hoy día, todavía nos encontramos vivos aquí, donde relata el proceso y la llegada de esa migración mas las vicisitudes y los triunfos que sufrieron. La primera versión fue publicada en Japón (y en japonés) mientras la versión para la República Dominicana (en español) fue puesta en circulación en 2009.

675E2CC1-097E-4C45-B55F-FA054CF1AF8C

Portada de la versión dominicana de «Hoy día todavía nos encontramos vivos aquí». Documenta las experiencias de los japoneses que decidieron migrar a la República Dominicana.

 

El parque Japonés de Jarabacoa

En Jarabacoa se inauguró el parque Japonés, un hermoso espacio verde con mobiliario y jardines japoneses. Fue creado para conmemorar el aporte de esta valiosa comunidad de inmigrantes a este fértil valle y pueblo.

El parque pequeño tiene una laguna artificial muy tradicional de Japón. La misma tiene una isla en el medio con una placa blanca y las banderas de la República Dominicana y Japón. Además contiene información que explica la razón de ser del parque
En el lado opuesto de la isla existe otra placa bilingüe, español y japonés.
Un marcado interés por los detalles es una esencia fundametal de éste pedacito de Japón en la República Dominicana. La belleza del parque es aumentada por sus pasarelas pictorescas y jardines japoneses.
El parque tiene un puente peatonal tradicional de Japón.
El parque tiene un torii (arco japonés tradicional). La República Dominicana tiene dos toriis, éste en Jarabacoa y otro en el jardín botánico de Santo Domingo.

Monumento a la Migración Japonesa

En 2013 las embajada de Japón, Agencia Internacional de Cooperación de Japón y la comunidad japonesa en República Dominicana unieron sus recursos y esfuerzos para inaugurar el Monumento a la Migración Japones en el parque San José de Santo Domingo.

Algunos miembros de las comunidades de japoneses-dominicanos y japoneses delante del Monumento a la Migración Japonesa en Santo Domingo.

El Jardín Japonés en el Jardín Botánico Dr Rafael María Moscoso

El Jardín Botánico Dr Rafael María Moscoso en Santo Domingo contiene un jardín japonés. Es el mas extenso en el Caribe y uno de los mas exquisitos en América. Fue un regalo al jardín botánico y la sociedad dominicana en general del inmigrante japonés Mamoru Matsunaga.

La entrada al Jardín Japonés está marcada por este Torii, el mas grande en la República Dominicana.
La totalidad del Jardín Japonés está minuciosamente cuidado y detallado exhibiendo un ambiente de paz y belkeza por sus pasarelas.
Su lago artificial y un típico puente peatonal japonés hace de este lugar muy pintoresco.
Este árbol es muy conocido por parecer en su tronco una cara humana.
Un monumento recordando a Mamoru Matsunaga, el creador del Jardín Japonés. En adición, es el padre del Judo en la República Dominicana, un arte marcial de orígen japonés.