El hipismo en la República Dominicana

Jinetes dominicanos en el hipódromo V Centenario en Santo Domingo Este.

La República Dominicana es el lugar donde fueron introducidos los primeros caballos en América. Llegaron de España en el segundo viaje de Cristóbal Colón en 1493. Consistió de 24 caballos y 10 yeguas. Varios mas llegaron en los años siguientes. A raíz de La Española se esparcieron por todo el continente americano.

Los caballos nativos de La Española son descendientes directos de los caballos traídos a América por los españoles. Estos caballos criollos son de un tamaño mas pequeños y mas flacos, aunque mas robustos y aclimatizados al clima de la isla y sus condiciones. No deberían confundirse con otros caballos que han sido traídos al país en los últimos cien años. Estos forman parte de un grupo selecto de caballos hermosos y de tamaño grandes como en otros países.

Tres turistas montando caballos en la República Dominicana. Entre los caballos nativos existen los descendientes directos de los primeros caballos traídos a América en finales del sigo XV y en el XVI por los españoles. Tienden a ser mas pequeños que en otras partes del mundo aunque son mas flacos, se han aclimatizados al clima de la isla y conocen birn las condiciones de la misma.

No obstante su historia con los caballlos, la mas antigua en América, el hipismo profesional es nuevo relativamente, data desde el siglo XX. La fanaticada criolla desde un principio ha sido limitada aun muy estusiasta. Las apuestas son permitidas en el hipismo dominicano. Posee el país uno de los hipódromos mas completos en Centroamérica y el Caribe. Sus torneos son transmitidos a nivel nacional por televisión, radio, media impresa y por Internet. Contrario a como es el hipismo en otros país como deporte de los ricos, en la República Dominicana es mucho mas democrático con una fanaticada que trasciende las clases sociales.

Comisión Hípica Nacional

La Comisión Hípica Nacional es la organización principal que regula el hipismo en la República Dominicana. Es una institución gubernamental y fue fundada el 15 de agosto de 1999. Desde 2013 ha sido la encargada de todas las operaciones del hipódromo V Centenario y sus oficinas administrativas también están aquí.

Hipódromo La Herradura

Una de las pocas fotos del hipódromo La Herradura en Santiago. Fue el primer hipódromo en la República Dominicana.
Vista hacia el hipódromo La Herradura desce los asientos de los espectadores.
Fanáticos dominicanos del hipismo llenaron los asientos de los espectadores en el hipódromo La Herradura en Santiago.

El origen hípico en la República Dominicana se remonta a 1917 con la inauguración del hipódromo La Herradura en Santiago de los Caballeros. Fue construido en los territorios de Eliseo Espaillat en el sector de Baracoa. El hipódromo tenía una figura de óvalo y en su centro se jugada béisbol. Este deporte fue introducido por los US Marines en la invasión estadounidense 1916 – 1924. Los soldados estadounidenses jugaban el deporte en su tiempo libre y le atraía la atención a varios jóvenes dominicanos. Los estadounidenses luego les enseñaban cómo jugar el deporte.

Hipódromo Trujillo

Cerró el hipódromo La Herradura y fue reemplazado por el hipódromo Trujillo inaugurado el 7 de diciembre de 1945 en Santiago de los Caballeros. Estaba en el lugar exacto donde está el Estadio Cibao, éste inaugurado el 24 de octubre de 1958. Este hipódromo también era ovalado y en su centro se jugada béisbol. Desde noviembre de 1948 hasta marzo de 1949 permaneció cerrado. Luego fue remodelado y se reinauguró el 11 de noviembre de 1956.

Otros pueblos en los que particulares construyeron hipódromos incluyeron a Puerto Plata, San Francisco de Macorís, Moca, San Pedro de Macorís y La Romana.

Hipódromo Perla Antillana

Después de unos días de inaugurarse a mitad de los 1940s, el hipódromo Perla Antillana.
Espectadores viendo atentamente una carrera de caballos en el hipódromo Perla Antillana cerca de 1950.
El inicio de una carrera de caballos en el hipódromo Perla Antillana.

El primer hipódromo construido por el Estado dominicano por órden de Rafael Leonidas Trujillo fue el hipódromo Perla Antillana en Santo Domingo. Se inauguró el 23 de febrero de 1944 a días de cumplirse el primer centenario de la independencia dominicana, y se perfilaba como uno de los mas modernos y completos de América Latina. Tuvo un costo final de RD$5 milliones. Fue obra de los arquitectos dominicanos Guillermo González (graduado de Yale University en Estados Unidos) y José Antonio Caro Álvarez (graduado de la École Spéciale d’Architecture en París, Francia); en adición a Alfredo González (hermano del primero) y Bienvenido Martínez Brea. Era de estilo moderno con un énfasis en las líneas limpias y un color blanco. Siguiendo la tradición comenzada por el hipódromo La Herradura en Santiago, en este también se jugaba béisbol en su centro. Otros eventos tuvieron lugar aquí como el desfile militar. Tuvo una bonanza la hípica criolla al añadirse Salomón Sanz Espejo en 1966 y alquiló el hipódromo Perla Antillana de la alcaldía de Santo Domingo. Fue cerrado y destruido el hipódromo Perla Antillana en los 1990s para dar paso a la Plaza de la Salud. Esta se inauguró en 1997 y es uno de los centros hospitalarios públicos mas grandes de la República Dominicana.

Hipódromo V Centenario

El hipódromo V Centenario visto desde la calle. Nótese en su verja perimetral sus detalles.

El presidente Dr Joaquín Balaguer decide reemplazar el hipódromo Perla Antillana con uno nuevo en las afueras de la ciudad (ahora en el municipio de Santo Domingo Este). El hipódromo nuevo tuvo un costo de RD$230 millones (unos US$6 millones). Aunque el Dr Joaquín Balaguer decidió nombrar la obra hipódromo V Centenario bajo un decreto presidencial en 1992, no fue inaugurado hasta el 25 de abril de 1995. Era considerado el mas moderno y completo del Caribe con 3,500 asientos y 1,500 parqueos. La entrada es gratis y en una parte se le dedica a los niños con payasos y otros entretenimientos para niños. Las carreras de caballo se hacen los martes y los sábados. Una parte del parqueo es usado por la OMSA, buses públicos del gobierno con rutas establecidas en el Gran Santo Domingo y en Santiago, las dos zonas urbanas mas grandes del país.

Vista aérea de la zona de espectadores en el hipódromo V Centenario.

El hipódromo V Centenario es el único de clase mundial en la República Dominicana. Hipódromos tan completos y de este calibre son inusual en Centroamérica y el Caribe. El hipódromo Camarero en Puerto Rico y el Caymanas Park en Jamaica son los únicos comparables en el Caribe. En América Central sólo es comparable el hipódromo Presidente Remon de Panamá. El legendario hipódromo Oriental Park de La Habana, Cuba era considerado el mejor sitio para este deporte en el Caribe y uno de los mejores en el mundo. Desafortunadamente, fue clausurado por Fidel Castro. En el resto del Caribe es popular el hipismo y quizás el mas exclusivo es el hipódromo Garrison Savannah en Barbados, aunque no es tan completo como el hipódromo V Centenario.

Una vista parcial de los asientos de los espectadores en el hipódromo V Centenario.
l
Preparando los caballos antes de una carrera y una vista parcial del hipódromo desde el área de los espectadores del V Centenario.
El comienzo de una carrera en el hipódromo V Centenario.
Simbolizando en final de una carrera en el hipódromo V Centenario.

Torneos

El Clásico Kalil Haché edición XXX. Montando el caballo blanco es el coronel Kalil Haché, uno de los coroneles mas importantes de la milicia dominicana. Murió a cinco días de su cumpleaños por complicaciones del Covid en 2021.
Uno de los trofeos otorgado a ganadores de los torneos en el hipódromo V Centenario.
Otros trofeos otorgados a ganadores de torneos en el hipódromo V Centenario.

La República Dominicana celebra varios torneos hípicos cada año, incluyendo 26 Clásicos. Todas las carreras de caballo toman lugar en el hipódromo V Centenario.

Transmisión Nacional

Las carreras en el hipódromo V Centenario son transmitidas en la televisión y radio dominicanos y en Internet.

Las carreras de caballos y los torneos que toman lugar en aquí son transmitidos por toda la República Dominicana. Con ello se permite a mas fanaticada en forma parte del deporte y gozar del mismo sin su presencia en el hipódromo V Centenario. Además existen 150 casa de apuestas por todo el país, facilitando mucho mas la inclusión del público dominicano.

La carreras de caballo se transmiten en la televisión dominicana por los canales 72 de Claro, 36 de Wind Telecom y 63 de Altice. Se transmite también en la radio por Radio Universal en la frecuencia 650AM y en su canal de Youtube «Carreras V Centenario».

La Revista Hípica en su edición 712. Esta revista informativa cubre todas las carrera de caballo en el hipódromo V Centenario. Está disponible en toda la República Dominicana.

La Revista Hípica es la revista informativa de todo lo que tiene que ver con la hípica en la República Dominicana. Su contenido es sobre todos los torneos y carreras de caballo en el hipódromo V Centenario. Tiene una colaboración con el hipódromo Presidente Remon de Panamá.

Recordando a Simón Alfonso Pemberton

El gobierno de la República Dominicana le rinde honores por Twitter en 15 de marzo de 2021, el día de wu muerte.
El hipódromo V Centenario tiene un busto dedicado a Simón Alfonse Pemberton. Fue colocado allí en 2021 después de su muerte y es el único reconocimiento de este tipo en el centro de la hípica dominicana.

Simón Alfonso Pemberton fue el narrador hípica por excelencia en la República Dominicana. Apodado «El Mago», era reconocido por sus frases únicas al narrar las carreras de caballo como «dobló por la curvita de la Paraguay». Sus abilidades de narrador comenzaron en 1962 en el programa televisivo de su creación «Hípica Dominicana» en La Voz del Trópico. A partir de ese año hasta que cerró fue el narrador del hipódromo Perla Antillana y luego continuó al abrir el hipódromo V Centenario hasta su retiro en 2013. Su voz fue apreciada y conocida por los dominicanos en todo el país, incluso entre aquellos que no han sido fanáticos de la hípica dominicana. Nació el 28 de octubre de 1936 en La Romana de padres inmigrantes. Murió el 15 de marzo de 2021 en Santiago de los Caballeros. Tenía 86 años.

Conmemoración de Simón Alfonso Pemberton por el gobierno de la República Dominicana y la Comiaión Hípica Dominicana.

Joel Rosario: El mejor jinete dominicano

Nació el 14 de enero de 1985 en San Francisco de Macorís, República Dominicana. Joel Rosario se ha convertido en el mejor jinete dominicano de todos los tiempos. Hasta ahora ha ganado 46 torneos hípicos alrededor del mundo incluyendo el prestigioso Kentucky Derby en 2013; Belmont Stakes en 2014 y 2019; y el Clásico del Caribe en 2008. Se posicionó como el segundo jinete mejor pagado en Estados Unidos en 2013, 2014 y 2020; además de los cinco mejores pagados en 2009, 2010, 2011, 2012, 2015, 2018 y 2019. Ganó el Dubai World Cup en 2013, la carrera de caballo mas rica del mundo y ganando la astronómica suma de US$10 millones. Todavía está activo en el deporte y se espera que gane muchos torneos hípicos mas alrededor del mundo.

Joel Rosario con el trofeo por ganar el Belmont Stakes en Elmont, New York, Estados Unidos.

El primer mapa parcial de la isla de Santo Domingo que hizo Cristóbal Colón

El primer mapa parcial que se hizo de la isla de Santo Domingo fue en diciembre de 1492 por el mismo Cristóbal Colón. Tan solo dibujó la costa norte de la isla, la cual fue el primer escenario de nuestro terruño que el Almirante visualizó y donde desembarcó.

El primer cartógrafo de América

Sin darse cuenta, Cristóbal Colón se convirtió en el primer cartógrafo de la isla de Santo Domingo y, por consiguiente, de América.

La inteligencia extraordinaria de Cristóbal Colón

Una de las cosas extraordinarias de este mapa es lo tan bien que delimita la costa norte de la isla, no obstante al hecho que en 1492 no existía la tecnología que en nuestros días nos permite conocer a ciencia cierta las formas de nuestras costas y la morfología del territorio insular. Además que lo dibujó a mano mientras estaba en una de sus carabelas. La implicación de ello es que Cristóbal Colón era hábil no solo en la navegación marítima sino en otras áreas también, un indicio del nivel de inteligencia inusual que lo caracterizó.

Los nombres bautizados por Cristóbal Colón

Otra joya que se puede visualizar en el mapa son los nombres con que Cristóbal Colón bautizó varios lugares de la isla. Todos los nombres aplicados por el Almirante tienen un trasfondo religioso-católico o vinculante con España, dando a demostrar su religiosidad y su agradecimiento a España y a los Reyes Católicos por creer en su propuesta y financiar su viaje. Todo ello estuvo basado en meras suposiciones y en la fe, sin la más mínima garantía de que estaban correctos o de siquiera que iban sobrevivir la odisea para contársela a sus familiares y amigos en el viejo continente.

  • La Española: le nombró así a la isla porque el primer paisaje que vio de la misma, en los alrededores de Cabo San Nicolás, le recordó al típico paisaje en España.
  • Cabo San Nicolás: bautizó al cabo más noroeste de la isla en honor a San Nicolás porque cuando lo vio por primera vez fue el 5 de diciembre de 1492, víspera del día de San Nicolás de Bari. En siglos posteriores Cabo San Nicolás fue conocido también como el Gibraltar de América.
  • Tortuga: al ver una gran cantidad de tortugas en las playas de la isla más grande adyacente a la costa norte, le bautiza con este nombre. En siglos posteriores Tortuga se convierte en un nido para los piratas y bucaneros que aterrorizaban las embarcaciones españolas en las Antillas, y en el siglo XVII es el escenario del primer asentamiento francés que luego le da inicio a la colonia francesa de Saint-Domingue y posteriormente a Haití.
  • Natividad: el primer fuerte español en América fue La Navidad o Natividad, construido con los escombros del galeón Santa María tras accidentarse contra un coral. Hoy día no quedan rastros de este fuerte ni tampoco se preserva el nombre con que Cristóbal Colón le bautizó. Sin embargo, se sabe que la Natividad fue construida a unos kilómetros hacia el este de la actual ciudad de Cabo Haitiano.
  • Montecristi: cuando Cristóbal Colón visualizó por vez primera lo que ahora se conoce por El Morro, le nombró Montecristi en honor a Cristo de Nazareth. Hasta el día de hoy esa zona se conoce por Montecristi, al igual que el pueblo fundado en las cercanías del morro e inclusive la provincia a que pertenece esa zona.
  • Cibao: contrario a los demás nombres, Cibao no es invención de Cristóbal Colón sino de los indígenas taínos y es el único nombre indígena que incorporó en su mapa. La palabra significa tierra rocosa y los taínos la usaban para referirse a lo que hoy se conoce por cordillera Central en República Dominicana. Inclusive, hasta finales del siglo XIX aparecían mapas que denominaban a la cordillera con el nombre de Cibao. Los españoles también le aplicaron el nombre Cibao a toda la zona norte de la isla, por consiguiente los lugareños de esta región se denominan cibaeños. En adición, por siglos las minas de oro del Cibao eran muy conocidas en Europa y América, a tal nivel que el nombre mismo tomó un aire de grandeza y misterio.

El mapa que hizo Cristóbal Colón

Imágenes desde el espacio de la isla


Santo Domingo es un paraíso (1913), según S. R. Ginsberg

Santo Domingo Is Like a Paradise (Santo Domingo es un paraíso) fue publicado el 2 de febrero de 1913 en The New York Times. El estadounidense S. R. Ginsberg, era ingeniero de un ingenio azucarero que se construía para ese entonces. Presumimos que se trata de la Central Romana en La Romana, la cual fue inaugurada en 1917. Otro ingenio que pudo ser el que construyó el señor Ginsberg es el ingenio Boca Chica, el cual fue inaugurado en 1916. En este artículo que les presentamos a continuación se detallan las cosas que le impresionaron de su visita a República Dominicana.

Puntualizaciones a tomar en cuenta

  • En 1913 en nuestro país se podía desarrollar una plantación de caña de azúcar con al menos US$1 millón (equivale a US$24 millones de hoy), pero para crear una plantación muy exitosa requería entre US$3 millones y US$5 millones (en dólares de 2015 equivale a US$72 millones y US$120millones respectivamente).
  • El costo de la tierra oscilaba entre US$8 y US$10 por acre (equivalente en dólares de 2015 a US$193 y US$241 respectivamente). Equivalía a 4-5% del precio del acre en Puerto Rico.
  • Desde mediados de la década de 1870, los estadounidenses estaban desarrollando la industria azucarera dominicana. Por ello dice que los estadounidenses desarrollan la tierra en 1913.
  • Los obreros en los cañaverales solían ser nativos de las islas inglesas, danesas y francesas del Caribe. Por ello se requería el dominio de varios idiomas en adición del español para lidiar con la mano de obra. Una de las razones que se les dificultaba atraer la mano de obra dominicana era las condiciones de trabajo y los sueldos que ofrecían.
  • Las plantaciones de azúcar eran todas propiedad de extranjeros, principalmente estadounidenses, y les pagaban a sus obreros, en su mayoría extranjeros también, entre US$0.50 y US$0.70 por día (equivale a US$12 y US$17 al día de hoy).
  • Si bien uno de los motivos por la ley que dicta que cualquier varón se convierte en hombre a los 18 años o cuando se casa, aún si fuese un adolescente, era para tener la mayor cantidad de hombres en condición de portar armas y por tanto formar parte de las milicias; existe otro trasfondo y es que es un legado español. En 1810, en plena época colonial, Samuel Walton en su libro The Present State of the Spanish Colonies: Including a Particular Report of Hispañola or the Spanish Part of Santo Domigo (El estado presente de las colonias españolas: incluyendo un reporte particular de La Española o la parte española de Santo Domingo) menciona que en toda la América hispana era común los matrimonios en la edad de la adolescencia y que los varones que se casaban en esas edades eran aceptados como hombres. Es oportuno resaltar que todavía esa ley está vigente en República Dominicana.
  • Es interesante que la mayor parte de la isla de Santo Domingo se mantuvo en su estado virgen desde los tiempos precolombinos hasta principios del siglo XX. En 1492, Cristóbal Colón escribió en sus anales del descubrimiento la cantidad inmensa de cotorras que había en la isla de Santo Domingo, a tal grado que cuando volaban al mismo tiempo parecían nubes en movimiento. Es impresionante que 421 años después mencionan la presencia de grandes cantidades de cotorras por todas partes del país.
  • La abundancia y espesor del bosque virgen, el cual cubría más del 80% del territorio dominicano, era un elemento fundamental para que los productos del bosque tuviesen precios muy bajos en el país. De ahí que se usaba caoba en abundancia, lo que en otros países sería un lujo solo para los más ricos.
  • La constante que trasciende los siglos es la belleza extraordinaria de los paisajes de la isla de Santo Domingo. El autor del artículo cita la expresión que han salido de la mayoría de los labios pertenecientes a extranjeros que tuvieron la suerte de ver en persona una de las islas más hermosas.

Traducción del artículo

SANTO DOMINGO ES UN PARAISO

Santo Domingo es un paraíso terrenal –si tienes capital– de acuerdo a S. R. Ginsberg. Graduado de Yale, es el ingeniero principal de la construcción de una plantación de caña de azúcar que él mismo está desarrollando en 80,000 acres de tierra. El Sr. Ginsberg ha retornado a esta ciudad [de Nueva York] desde Santo Domingo con escala en Puerto Rico.

Dice «con un millón de dólares puedes tener un buen comienzo, pero se toma entre tres y cinco millones para comenzar una plantación grande de azúcar porque la cultivación de azúcar no produce dinero a pequeña escala mas produce grandes retornos de capital en operaciones de gran escala. Nosotros estamos limpiando un pedazo de bosque virgen de una longitud de cuarenta millas y estamos construyendo veinticinco millas de ferrocarril estándar; con ello puedes tener una idea de la magnitud de las operaciones allí».

«Los americanos están desarrollando la tierra mientras los alemanes están fuertemente involucrados en la banca y el comercio. No existe ni un americano en ninguna de estas dos líneas [de negocios]».

«Se puede comprar tierra desde US$8 a US$10 por acre mientras en Puerto Rico lo mismo cuesta US$200, pero el gasto principal es el costo de limpiar el bosque virgen y preparar la tierra. El costo del primer año por preparar la tierra para el cultivo de la caña de azúcar es de US$50 por acre, pero después de ello no hay costos que valgan la pena por los próximos veinticinco años, porque la tierra virgen tan solo requiere arar una vez en un cuarto de siglo, comparado con Puerto Rico donde la tierra ha sido cultivada por tanto tiempo que necesitan arar la tierra a máquina por un costo desde US$20,000 hasta US$33,000».

«Nosotros solo usamos picos. Un hombre hace un hoyo en la tierra y mete un pedazo de caña de azúcar de la misma forma que se siembra un ojo de papa. Eso es todo lo que hay que hacer».

«El problema de los obreros es muy interesante. Para hablar con ellos en cualquier plantación tienes que dominar cuatro idiomas por lo menos – inglés, español, francés y holandés. Los obreros generalmente son importados desde las Indias Occidentales Británicas, las Indias Occidentales Francesas, como Guadalupe y Martinica; desde Curazao y la Guyana Holandesa. En el sur de la isla, donde existe una gran demanda de obreros, ellos reciben, como mucho, desde 50 centavos de dólar hasta 70 centavos de dólar por día».

«Según las leyes de Santo Domingo, un hombre es adulto a los 18 años o cuando se casa. Aún si tan solo tiene 12 años cuando contrae nupcias, automáticamente se convierte en un hombre. La razón por esta ley curiosa es para tener la mayor cantidad posible de hombres listos para pelear en las revoluciones, las cuales ocurren con mucha frecuencia».

«En los bosques que parecen junglas, el peligro principal son los jabalís, un cerdo salvaje en los bosques. En múltiples ocasiones he tenido que encaramarme en un árbol por culpa de estos animales. No puede encaramarse detrás de ti y este es el único recurso de seguridad que se puede tomar cuando no tienes una pistola a tu disposición».

«Hay muchísimas culebras también, relacionadas a la familia de las boas, pero son inofensivas. He matado especies de diez o doce pies de largo en los bosques».

«Hay cotorras, por doquier hay cotorras, y además la satisfacción estética que se deriva de su plumaje tan hermoso, son muy comestibles y saben buenísimas en una torta, deleitado no solo por los dominicanos sino por los extranjeros también. Además hay manadas de pájaros con plumajes hermosísimos, los cuales suministran cantidades ilimitadas de materia prima para los gorros del este».

«Es un país curioso. Hasta las traviesas de los ferrocarriles son hechas de caoba y lo mismo con los tablones en los puertos. Caoba pura, ¡imagínate eso! Es el país más hermoso en el mundo y su clima es perfecto».

El artículo original



Real Audiencia Primada de América

La Real Audiencia era la institución judicial creada por la Corona de Castilla en 1371 con la Real Audiencia de Valladolid, con asiento en la ciudad homónima. Esta institución real era la máxima autoridad judicial en Castilla y posteriormente en todos los dominios del rey de España.

Composición de la Real Audiencia

La Real Audiencia tenía varios cargos jerarquizados que facilitaban su funcionamiento.

  • Presidente (en efecto era el virrey)
  • Oidores (eran varios y cumplían el rol de jueces)
  • Fiscal
  • Alguacil mayor
  • Relator
  • Escribano de cámara
  • Portero
  • Regente (esta posición fue creada en el siglo XVIII)

Funciones de la Real Audiencia

La Real Audiencia ejercía varias funciones jurídicas.

  • Velaba por el cumplimiento del derecho.
  • Protección de los gobernados (en Hispanoamérica incluía velar por el buen trato humanístico a los indígenas y a los esclavos).
  • Aplicación de la justicia (en Hispanoamérica incluía los juicios y los castigos a los amos que maltrataban a sus esclavos).

En América todas las Reales Audiencias ostentaban el título adicional de reales chancillerías. La implicación era que eran depositarias del sello real y por lo tanto, representaban al rey en sus respectivos territorios.

Jerarquía de las Reales Audiencias

Existían varios tipos jerarquizados de Reales Audiencias, con potestades y privilegios distintos.

  • Audiencias virreinales
    Eran presididas por el virrey y tenían asiento en la capital virreinal.
  • Audiencias pretoriales
    Eran presididas por un presidente-gobernador, mas no eran subordinadas a un virrey y tenían la habilidad legal de establecer contacto directo con el rey de España y el Consejo de Indias.
  • Audiencias subordinadas
    Eran presididas por un presidente letrado y dependían del virrey respecto al gobierno civil, eclesiástico, militar y hacienda.

La Real Audiencia Primada de América

En 1511 se constituye la Real Audiencia de La Española (también conocida como la Real Audiencia de Santo Domingo), con asiento en la ciudad de Santo Domingo. Con ello se convirtió en la primera Real Audiencia de América y en la 4ta de España, presidida solo por la Real Audiencia de Valladolid de 1371, la Real Audiencia de Galicia de 1480 y la Real Audiencia de Ciudad Real de 1494. Además fue también la primera corte europea constituida fuera de Europa.

Tuvo como presidente al virrey Diego Colón, hijo del almirante Cristóbal Colón.

En el siglo XVI la Real Audiencia de La Española fue clasificada audiencia virreinal. Posteriormente, la Real Audiencia de La Española fue clasificada audiencia pretorial.

Supresiones y restablecimientos

La Real Audiencia de La Española tuvo varias supresiones y restablecimientos, a consecuencia de varios eventos particulares. Es la única Real Audiencia que ha tenido tantas supresiones y restablecimientos y se debe a su condición privilegiada ante las autoridades españolas. El privilegio estaba basado en el hecho que Santo Domingo es la primada de América y madre de las provincias españolas en América.

  • Primera supresión
    Por varios desacuerdos entre el virrey Diego Colón y el rey Fernando V de Castilla en lo que respecta a los privilegios y las funciones que D. Diego Colón deseaba, a poco tiempo de haberse establecido la Real Audiencia de La Española, la misma fue suprimida, convirtiéndose en la primera Real Audiencia que se suprime en la historia de España.
  • Primer restablecimiento
    En 1526 la Real Audiencia de La Española es restablecida, convirtiéndose en la primera Real Audiencia que la Corona española restablece. Su asiento era Santo Domingo.
  • Segunda supresión
    En 1795, tras firmarse el tratado de Basilea, la Real Audiencia de La Española se suprime por segunda vez al esta mudarse a Camagüey en Cuba.
  • Segundo restablecimiento
    En la Constitución de Cádiz de 1812, se restablece la Real Audiencia de La Española con asiento en Santo Domingo. Esto se hizo para evitar que la ciudad primada de América estuviera sumergida en la jurisdicción de otra Real Audiencia. Su condición de primada de América y por haber tenido una Real Audiencia propia e igualmente primada de América, Santo Domingo obtuvo el privilegio de ser sede otra vez de su propia Real Audiencia.
  • Tercera supresión
    Tras efectuarse la independencia efímera de 1821, la Real Audiencia de La Española fue suprimida por tercera ocasión.
  • Tercer restablecimiento
    La anexión a España, por petición del gobierno dominicano, en 1861 crea las condiciones para que en ese mismo año la Corona española restablezca la Real Audiencia de La Española. Si no fuera por el hecho de Santo Domingo ser la primada de América, la reincorporada parte española de la isla de Santo Domingo hubiera sido sumergida a la Real Audiencia de Puerto Rico.
  • Cuarta supresión
    Con la conclusión de la guerra de la Restauración de la República Dominicana en 1865, la Real Audiencia de La Española se suprime por cuarta y última vez. La misma es reemplazada en la República Dominicana con la creación de la Suprema Corte de Justicia.

Territorio de la jurisdicción de la Real Audiencia de La Española

Originalmente, la Real Audiencia de La Española tenía jurisdicción en todas las Indias, es decir en todos los territorios americanos descubiertos por los españoles y declarados dominios del rey de España.

En 1539 se le excluye la jurisdicción de la Real Audiencia de La Española en Centroamérica. En 1777 se le agrega a la Real Audiencia de La Española la jurisdicción en las provincias de Maracaibo y Guyana, en Venezuela.

A partir del segundo restablecimiento de la Real Audiencia de La Española, la jurisdicción se limitó a la parte española de la isla de Santo Domingo. Sucede lo mismo cuando se restablece en 1861.

Mapa de las Reales Audiencias de América

Mapa de la jurisdicción de la Real Audiencia de La Española (Santo Domingo) después que las Antillas Menores fueron usurpadas por otras naciones europeas

Vista aérea de la antigua sede de la Real Audiencia de La Española

El Palacio de los Gobernadores fue construido en 1511 para ser la sede de la Real Audiencia de La Española. Se encuentra en calle Las Damas, Ciudad Colonial de Santo Domingo. Hoy es sede del Museo de las Casas Reales.

Imagen de Anne Casale.

La migración española a República Dominicana

Españoles de las Islas Canarias. La migración española a la República Dominicana ha existido por mas de cinco siglos, por mucho mas tiempo que cualquier otra migración. España es el país que mas ha influenciado a la República Dominicana, un aspecto evidente en todo de la sociedad y cultura incluyendo el idioma. La República Dominicana es dónde se han asentado por mas tiempo en América los españoles y el sitio dónde por mas tiempo se ha hablado español en el hemisferio occidental.

Juan de Pareja (n. 1620 – m. 1670). A pesar que la mayoría de los españoles que han migrado a la República Dominicana durante los mas de 500 años han sido blancos, una minoría grande consistía de españoles mulatos y en menor medida de negros, de Tenerife en las Islas Canarias en particular. En la mayoría a de los casos eran personas libres y comúnmente pertenecían a familias que por generaciones eran libre. Juan de Pareja fue un pintor español de origen étnico mezclado. En los viajes de Cristóbal Colón entre España y la República Dominicana se enterraron a muchos tripulantes y demás pasajeros en el cementerio de La Isabela, primer cementerio cristiano del Nuevo Mundo. Arqueólogos y antropólogos han analizado varios de estos restos y han encontrado signos que evidencia entre algunos un origen africano en vez de europeo. Debían ser españoles negros africanos o mulatos. Lo que queda claro es que no todos los españoles eran blancos. Con investigaciones adicionales han descubierto que entre aquellos que acompañaron a Cristóbal Colón y tenían un origen ancestral africano por completo o parcial, algunos eran esclavos mientras la mayoría eran parte de la tripulación como hombres libres.
El conquistador español Juan Garrido (n. 1480 – m. 1550). Nacido en Guinea en África, fue llevado a España siendo muy joven y pudo convertirse en un español, a pesar que era de orígen africano por completo. También fue parte dd las conquistas de América. Arribó a Santo Domingo en 1510 siendo un hombre libre y por muchos años vivió en ella. Fue parte de expediciones conquistadoras en Cuba, Puerto Rico, la Florida y otros lugares en el Caribe. Su siento definitivo fue en México tras acompañar a Hernán Cortés en su conquista. Allí se enamoró de una indígena y con ella hizo familia y se concentró en ser un buen padre y un buen agricultor. Igual que él habían muchos mas, españoles en todos los sentidos excepto el orígen. Esta gente viajaron desde España a la República Dominicana. No se puede negar que fueron una minoría, pero existieron y caminaron por las calles de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, muchos creando familias y dejando descendencia, hoy día presente en dominicanos de todos los colores, posiciones sociales, desde personas comunes hasta los muy conocidos.

Inicios de la migración española

La migración española es la más tradicional en República Dominicana. Tuvo sus inicios en 1492 con la llegada de las tres carabelas de Cristóbal Colón. Desde ese entonces la migración española se ha mantenido constante, si bien con sus alzas y sus bajas.

Siete repuntes migratorios en cinco siglos

Se pueden identificar siete repuntes migratorios procedente de España, en los cuales llegó el grueso de los españoles que forman parte de los ancestros de la mayoría de los dominicanos.

Siglo XVI

El primer siglo de la época colonial se caracterizó por dar inicio a lo que sería cinco siglos de migración española.

Al principio todos eran exclusivamente castellanos y se asentaron en todas las regiones de la isla. Con el pasar del siglo, la migración abarcó orígenes de todas las regiones de España, incluyendo las islas Canarias.

También llegaron muchos portugueses que se hacían pasar por españoles y se asentaron mayormente en el valle del Cibao. Todavía se evidencia su influencia en el dialecto cibaeño con muchas palabras que son pronunciadas más cercanas a sus versiones en portugués.

Siglo XVIII

Tras el asentamiento de los franceses en la franja costera occidental de la isla, España se vio en la necesidad de incentivar una nueva ola migratoria a la parte española de Santo Domingo. Esta migración estuvo constituida esencialmente por españoles canarios, especialmente de las islas de Tenerife, La Palma y La Gomera.

La migración de los españoles canarios toma auge en 1684 cuando por Real Cédula el rey de España permitió el traslado de cientos de familias originarias de la isla de Tenerife. En ese mismo año fundaron el pueblo de San Carlos de Tenerife en lo que en aquel entonces era las afueras de la ciudad de Santo Domingo. Hoy San Carlos es un sector de la ciudad capital. Aún viven descendientes de las familias fundadoras en este sector.

Las migraciones de los españoles canarios continuó durante el transcurso del siglo XVIII a tal nivel que se convirtieron en el elemento principal del aumento de la población en la parte española de la isla. La misma pasó de 6,000 habitantes en 1735 a más de 125,000 habitantes en 1785, producto tanto de las migraciones y la rápida multiplicación.

Los españoles canarios aumentaron las poblaciones de los pueblos que ya existían a su llegada.

  • Santo Domingo
  • Santiago de los Caballeros
  • Higüey
  • Bonao
  • La Vega
  • Azua

También refundaron los pueblos que por órdenes del gobernador Osorio fueron destruidos a principio del siglo XVII (el año de la refundación aparece en paréntesis).

  • Puerto Plata (1737)
  • Montecristi (1751)
  • San Juan de la Maguana (1757)
  • Neiba (1765)

Además fueron los fundadores de pueblos nuevos por todo el territorio dominicano.

  • San Carlos de Tenerife (1684)
  • Hincha (1704)
  • Sabana de la Mar (1756)
  • Santa Bárbara de Samaná (1756)
  • San Rafael de la Angostura (1761)
  • Bani (1764)
  • Las Caobas (1768)
  • San Miguel de la Atalaya (1768)
  • Dajabón (1776)
  • San Francisco de Macorís (1778)
  • Las Matas de Farfán (1780)

También fundaron muchos parajes y demás comunidades rurales. Muchos de estos lugares contienen pistas de su origen español canario en sus nombres. Tal es el caso del paraje Cerro Gordo de los Isleños cerca de Higüey. Isleños es el gentilicio con que se conocía a los españoles canarios y Cerro Gordo es el nombre del pueblo en Tenerife de donde eran originarios los fundadores. Así hay muchos ejemplos por toda la geografía dominicana.

El mestizaje le ha añadido colores y rasgos diversos a muchas familias dominicanas con ascendencia española canaria y la democracia racial ha hecho que casi todos tengan entre sus amigos, vecinos y allegados personas con una diversidad de rostros y colores. un buen ejemplo es ésta de San José de Ocoa.

Típica familia dominicana con origen español canario en una zona rural de Higüey.

Por todo lo largo y ancho del valle del Cibao se observan familias dominicanas que tienen evidente su origen español canario, como esta humilde familia de Santiago.

Anexión a España (1861-1865)

En 1861, la República Dominicana fue anexada a España por petición del gobierno dominicano. En ese intervalo se produjo un aumento, aunque de corta duración, de migración española. Muchos militares españoles, tras concluir la anexión, optaron por quedarse en el país.

Guerras cubanas (1868-1878) y (1895-1898)

En la segunda mitad del siglo XIX, la vecina isla de Cuba se vio involucrada en una larga lucha en su intento por independizarse de España.

La primera de sus guerras independentistas fue la llamada guerra de los Diez Años o guerra de Cuba (1868-1878). En ese período, República Dominicana recibió algunos exiliados desde esa isla, entre los cuales habían españoles que antes de la guerra habían migrado a Cuba.

La segunda guerra fue la guerra de Independencia de Cuba o guerra de 1895 o guerra Hispano-estadounidense (1895-1898). Similar al caso anterior, en esta ocasión llegaron muchos cubanos y especialmente españoles que antes de la guerra migraron a Cuba.

6CFB920B-2252-4B36-A12E-2DE2D869EE3BAndrés Brugal Montaner. Un español que durante la guerra Hispanoamericana tuvo que migrar otra vez al ver sus intereses afectados y lo hizo desde Santiago de Cuba a Puerto Plata, República Dominicana.

Un buen ejemplo es Andrés Brugal Montaner, quien luego de migrar desde España a Cuba, abandona aquella isla para asentarse en Puerto Plata. Allí fundó Brugal & Co, actualmente es uno de los cinco rones que más se vende en el mundo y líder entre los rones importados en España.

Principios del siglo XX

A principio del siglo XX España había perdido sus dos últimas provincias en América, Cuba y Puerto Rico, usurpadas por los Estados Unidos. En ese tiempo EEUU promulga una ley de migración que en efecto paraliza el flujo directo de migrantes españoles hacia Cuba y especialmente hacia Puerto Rico. En consecuencia, muchos de los españoles que deseaban migrar al Caribe optaron por migrar a República Dominicana, produciendo para el país la quinta ola migratoria española.

Manuel Corripio. Uno de los españoles que decidió migrar a República Dominicana cuando Estados Unidos se la puso difícil para españoles migrar a Cuba y Puerto Rico, islas que se las había rebatado a España como botín de guerra. Se asentó en Santo Domingo y desde entonces ha estado allí su familia y descendencia. 

En esta ola llegaron algunas familias que con el tiempo lograron cierto renombre en la sociedad dominicana, como fue el caso con las familias Baquero, Corripio, Bosch y Cuesta, por mencionar algunas.

Décadas de 1940 y 1950

En la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo se fomentó la migración española como política de Estado para fomentar el desarrollo agrícola.

4F27E410-0BE4-4107-8128-944AC56250B2José Rosselló Campins. Español nativo de soca, cerca de Valencia, se aprovechó de las políticas migratorias favorables del régimen de Trujillo para migrar a la República Dominicana. Se asentó en Constanza y fue pionero en la producción agrícola de hortalizas, vegetales y verduras que hasta entonces no se producían en la República Dominicana.  

La agricultura dominicana logró grandes éxitos y diversificación con la ayuda de los españoles. El mejor ejemplo es el caso del valle de Constanza. Tras la aplicación de los conocimientos del agrónomo José Rosselló Campins, considerado el padre de la agricultura en ese valle, Constanza florece y se destaca como una de las zonas agrícolas más productivas.

Debido a la situación que se vivía en España, República Dominicana recibió una migración esencialmente de refugiados popularmente conocidos como españoles republicanos, muchos de los cuales eran intelectuales en vez de agricultores. Este grupo tuvo un impacto cultural profundo en el país por su alto nivel de preparación. Las bellas artes se vieron positivamente impactadas por la incursión de los españoles. Además llegaron muchos arquitectos, médicos, ingenieros, abogados, catedráticos universitarios, autores y otros profesionales que les dieron un salto galáctico a República Dominicana en asuntos culturales.


José Vela Zanetti. Un pintor español que vivió por muchos años en la República Dominicana. Muchos de sus mejores obras son murales que todavía embellecen paredes en varios edificios y palacios públicos de Santo Domingo y otras áreas de la república dominicana.. 

Uno de los más grandes, de muchos, fue el destacado pintor José Vela Zanetti, quien pintó más de cien murales por todo el país, muchos considerados los mejores que se hayan hecho en la isla de Santo Domingo. Todavía se exhiben sus murales en una gran cantidad de edificios gubernamentales, iglesias, universidades, monumentos, centros culturales y demás lugares por toda la geografía dominicana.

1960-hoy

Luego de la caída del régimen trujillista en 1961, comienza una migración espontánea pero estable de españoles a la República Dominicana. Esta migración también ha sido muy provechosa para el país con la llegada de personas visionarias y emprendedoras.

Román Ramos Uría. Uno de los españoles que migró a la República Dominicana en esta época. Es oriundo de Pola, un pueblo pequeño en Asturias, España y tuvo la intención de establecerse en Santo Domingo. Su deseo de vivir en la República Dominicana fue tan grande, que además era un país que no conocía aunque había escuchado mucho de él en su pueblo natal, el barco que lo transportó a último minuto decidió hacer escala en Puerto Rico y no seguir a Santo Domingo. Pasó algunos días en la isla vecina y, contrario a otros españoles que decidieron quedarse en definitivo en Puerto Rico, se la ingenió para llegar a Santo Domingo. 

Un buen ejemplo es Román Ramos Uría, fundador de Grupo Ramos, actualmente la mayor empresa de ventas al por mayor y el principal empleador privado del país.

19B5C1D3-AEDA-4908-A475-A580D402B19E

VALERIANO RAFAEL MONESTINA. ORIGINAL DE ASTURIAS EN EL NORTE DE ESPAÑA, DECIDE MIGRAR A LA REPÚBLICA DOMINICANA Y ES UNO DE LOS FUNDADORES DE LA MUY EXITOSA CADENA DE SUPERMERCADOS BRAVO, basada en principios cristianos. 

Otra familia honrada, y en este caso muy comprometida con su creencia en Dios y en el cristianismo, es la familia Monestina. Valeriano Rafael Monestina es fundador de la exitosa cadena de supermercados Bravo.

La presencia española en la actualidad

Según una estimación conservadora que en 2012 hizo el gobierno dominicano, para ese año habían 6,720 españoles viviendo en República Dominicana.

Sin embargo, el gobierno español estima que en 2013 la cantidad de españoles viviendo legalmente en el país superaba los 17,382 mas una cantidad indeterminada que se encuentran en condición irregular, en muchos casos que llegan como turistas y luego optan por quedarse.

En efecto, República Dominicana se encuentra entre los top 23 países con más españoles, y es el 9no en Hispanoamérica y 2do en Centroamérica y el Caribe. República Dominicana también se sitúa en la 6ta posición a nivel mundial en crecimiento de la población española.

Suponiendo que el ritmo de crecimiento se ha mantenido estable, a principios de 2015 la población española en República Dominicana podría estimarse en alrededor de 20,619.

Todavía es evidente el orígen español en muchas familias dominicanas. Esta familia prominente con orígenes humildes es originaria de Gurabo, cerca de Santiago de los Caballeros, los Mejía. El patriarca migró de España a nuestra isla en los 1600s.
Las evidencias de España son obvias en muchos dominicanos de colores claros. En la mayoría de los casos es un orígen español que llegó a la República Dominicana durante los primeros 300 años después de la conquista. En otras palabras, estaba presente cuando se independiza la República Dominicana. Aceptación del mestizaje le ha añadido rasgos adicionales al aporte español.
Dominicanos de la alta sociedad con una ascendencia española muy alta. Contrario a lo que piensa mucha gente que no es dominicana y ya es una especie de mito, la matoría de los dominicanos con una ascendencia española muy alta no pertenecen a la clase alta. Muchos se ven en casas humildes y una vida de carencias económicas en muchas ciudades, pueblos y campos, en el Cibao especialmente. Otras pertenecen a la clase media dominicana.
Ruth Ocumarez es una típica dominicana de tez oscura. Contrario a lo que se puede pensar, los resultados de ADN ancestral muestran que con mucha frecuencia el aporte español entre los dominicanos de tez oscura asciende a 30%, 40% y hasta mas de 50%. Una evidencia mas de lo importante que es España en el orígen de los dominicanos y, además, que los rasgos no siempre son fidedignos a la realidad del ADN ancestral. Una sociedad como la dominicana, con una aceptación general del mestizaje y de hace siglos, explican por qué estas cosas son mas frecuentes que en una sociedad donde la mezcla no era aceptada y/o era prohibido legalmente.
Un ejemplo de los resultados en 23andme de una dominicana de tez oscura.
El aporte genético español es evidente en los dominicanos, uno de los pocos países donde la mayoría de la población es mulata.