La República Dominicana es el lugar donde fueron introducidos los primeros caballos en América. Llegaron de España en el segundo viaje de Cristóbal Colón en 1493. Consistió de 24 caballos y 10 yeguas. Varios mas llegaron en los años siguientes. A raíz de La Española se esparcieron por todo el continente americano.
Los caballos nativos de La Española son descendientes directos de los caballos traídos a América por los españoles. Estos caballos criollos son de un tamaño mas pequeños y mas flacos, aunque mas robustos y aclimatizados al clima de la isla y sus condiciones. No deberían confundirse con otros caballos que han sido traídos al país en los últimos cien años. Estos forman parte de un grupo selecto de caballos hermosos y de tamaño grandes como en otros países.

No obstante su historia con los caballlos, la mas antigua en América, el hipismo profesional es nuevo relativamente, data desde el siglo XX. La fanaticada criolla desde un principio ha sido limitada aun muy estusiasta. Las apuestas son permitidas en el hipismo dominicano. Posee el país uno de los hipódromos mas completos en Centroamérica y el Caribe. Sus torneos son transmitidos a nivel nacional por televisión, radio, media impresa y por Internet. Contrario a como es el hipismo en otros país como deporte de los ricos, en la República Dominicana es mucho mas democrático con una fanaticada que trasciende las clases sociales.
Comisión Hípica Nacional
La Comisión Hípica Nacional es la organización principal que regula el hipismo en la República Dominicana. Es una institución gubernamental y fue fundada el 15 de agosto de 1999. Desde 2013 ha sido la encargada de todas las operaciones del hipódromo V Centenario y sus oficinas administrativas también están aquí.
Hipódromo La Herradura


El origen hípico en la República Dominicana se remonta a 1917 con la inauguración del hipódromo La Herradura en Santiago de los Caballeros. Fue construido en los territorios de Eliseo Espaillat en el sector de Baracoa. El hipódromo tenía una figura de óvalo y en su centro se jugada béisbol. Este deporte fue introducido por los US Marines en la invasión estadounidense 1916 – 1924. Los soldados estadounidenses jugaban el deporte en su tiempo libre y le atraía la atención a varios jóvenes dominicanos. Los estadounidenses luego les enseñaban cómo jugar el deporte.
Hipódromo Trujillo
Cerró el hipódromo La Herradura y fue reemplazado por el hipódromo Trujillo inaugurado el 7 de diciembre de 1945 en Santiago de los Caballeros. Estaba en el lugar exacto donde está el Estadio Cibao, éste inaugurado el 24 de octubre de 1958. Este hipódromo también era ovalado y en su centro se jugada béisbol. Desde noviembre de 1948 hasta marzo de 1949 permaneció cerrado. Luego fue remodelado y se reinauguró el 11 de noviembre de 1956.
Otros pueblos en los que particulares construyeron hipódromos incluyeron a Puerto Plata, San Francisco de Macorís, Moca, San Pedro de Macorís y La Romana.
Hipódromo Perla Antillana

El primer hipódromo construido por el Estado dominicano por órden de Rafael Leonidas Trujillo fue el hipódromo Perla Antillana en Santo Domingo. Se inauguró el 23 de febrero de 1944 a días de cumplirse el primer centenario de la independencia dominicana, y se perfilaba como uno de los mas modernos y completos de América Latina. Tuvo un costo final de RD$5 milliones. Fue obra de los arquitectos dominicanos Guillermo González (graduado de Yale University en Estados Unidos) y José Antonio Caro Álvarez (graduado de la École Spéciale d’Architecture en París, Francia); en adición a Alfredo González (hermano del primero) y Bienvenido Martínez Brea. Era de estilo moderno con un énfasis en las líneas limpias y un color blanco. Siguiendo la tradición comenzada por el hipódromo La Herradura en Santiago, en este también se jugaba béisbol en su centro. Otros eventos tuvieron lugar aquí como el desfile militar. Tuvo una bonanza la hípica criolla al añadirse Salomón Sanz Espejo en 1966 y alquiló el hipódromo Perla Antillana de la alcaldía de Santo Domingo. Fue cerrado y destruido el hipódromo Perla Antillana en los 1990s para dar paso a la Plaza de la Salud. Esta se inauguró en 1997 y es uno de los centros hospitalarios públicos mas grandes de la República Dominicana.
Hipódromo V Centenario
El presidente Dr Joaquín Balaguer decide reemplazar el hipódromo Perla Antillana con uno nuevo en las afueras de la ciudad (ahora en el municipio de Santo Domingo Este). El hipódromo nuevo tuvo un costo de RD$230 millones (unos US$6 millones). Aunque el Dr Joaquín Balaguer decidió nombrar la obra hipódromo V Centenario bajo un decreto presidencial en 1992, no fue inaugurado hasta el 25 de abril de 1995. Era considerado el mas moderno y completo del Caribe con 3,500 asientos y 1,500 parqueos. La entrada es gratis y en una parte se le dedica a los niños con payasos y otros entretenimientos para niños. Las carreras de caballo se hacen los martes y los sábados. Una parte del parqueo es usado por la OMSA, buses públicos del gobierno con rutas establecidas en el Gran Santo Domingo y en Santiago, las dos zonas urbanas mas grandes del país.
El hipódromo V Centenario es el único de clase mundial en la República Dominicana. Hipódromos tan completos y de este calibre son inusual en Centroamérica y el Caribe. El hipódromo Camarero en Puerto Rico y el Caymanas Park en Jamaica son los únicos comparables en el Caribe. En América Central sólo es comparable el hipódromo Presidente Remon de Panamá. El legendario hipódromo Oriental Park de La Habana, Cuba era considerado el mejor sitio para este deporte en el Caribe y uno de los mejores en el mundo. Desafortunadamente, fue clausurado por Fidel Castro. En el resto del Caribe es popular el hipismo y quizás el mas exclusivo es el hipódromo Garrison Savannah en Barbados, aunque no es tan completo como el hipódromo V Centenario.

Torneos

La República Dominicana celebra varios torneos hípicos cada año, incluyendo 26 Clásicos. Todas las carreras de caballo toman lugar en el hipódromo V Centenario.
Transmisión Nacional
Las carreras de caballos y los torneos que toman lugar en aquí son transmitidos por toda la República Dominicana. Con ello se permite a mas fanaticada en forma parte del deporte y gozar del mismo sin su presencia en el hipódromo V Centenario. Además existen 150 casa de apuestas por todo el país, facilitando mucho mas la inclusión del público dominicano.
La carreras de caballo se transmiten en la televisión dominicana por los canales 72 de Claro, 36 de Wind Telecom y 63 de Altice. Se transmite también en la radio por Radio Universal en la frecuencia 650AM y en su canal de Youtube «Carreras V Centenario».

La Revista Hípica es la revista informativa de todo lo que tiene que ver con la hípica en la República Dominicana. Su contenido es sobre todos los torneos y carreras de caballo en el hipódromo V Centenario. Tiene una colaboración con el hipódromo Presidente Remon de Panamá.
Recordando a Simón Alfonso Pemberton


Simón Alfonso Pemberton fue el narrador hípica por excelencia en la República Dominicana. Apodado «El Mago», era reconocido por sus frases únicas al narrar las carreras de caballo como «dobló por la curvita de la Paraguay». Sus abilidades de narrador comenzaron en 1962 en el programa televisivo de su creación «Hípica Dominicana» en La Voz del Trópico. A partir de ese año hasta que cerró fue el narrador del hipódromo Perla Antillana y luego continuó al abrir el hipódromo V Centenario hasta su retiro en 2013. Su voz fue apreciada y conocida por los dominicanos en todo el país, incluso entre aquellos que no han sido fanáticos de la hípica dominicana. Nació el 28 de octubre de 1936 en La Romana de padres inmigrantes. Murió el 15 de marzo de 2021 en Santiago de los Caballeros. Tenía 86 años.
Joel Rosario: El mejor jinete dominicano

Nació el 14 de enero de 1985 en San Francisco de Macorís, República Dominicana. Joel Rosario se ha convertido en el mejor jinete dominicano de todos los tiempos. Hasta ahora ha ganado 46 torneos hípicos alrededor del mundo incluyendo el prestigioso Kentucky Derby en 2013; Belmont Stakes en 2014 y 2019; y el Clásico del Caribe en 2008. Se posicionó como el segundo jinete mejor pagado en Estados Unidos en 2013, 2014 y 2020; además de los cinco mejores pagados en 2009, 2010, 2011, 2012, 2015, 2018 y 2019. Ganó el Dubai World Cup en 2013, la carrera de caballo mas rica del mundo y ganando la astronómica suma de US$10 millones. Todavía está activo en el deporte y se espera que gane muchos torneos hípicos mas alrededor del mundo.