Espectadores dominicanos de un desfile de la dominicanidad en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos.
El 18 de septiembre de 2021 se celebró la mayor naturalización de hijos de dominicanos nacidos fuera de la República Dominicana en la historia hasta entonces. Fue celebrado en el Armory Track en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Además fue el primer evento de naturalización de hijos de padres dominicanos nacidos fuera de la República Dominicana en la que estuve presente el presidente de la República Dominicana Luis Abinader.
Cambia el protocoloel Presidente de la República Dominicana
El presidente Luis Abinader menciona el deber que tiene el gobierno dominicano de cumplir con el ius sanguini con los hijos de dominicanos nacidos en el exterior.
El presidente Luis Abinader y la primera dama Raquel Arbaje de Abinader y otros funcionarios del gobierno dominicano viajaron desde Santo Domingo en la mañana de ese 18 de septiembre de 2021 a la Ciudad de Nueva York. El primer evento que el Presidente asistió fue la ceremonía de la naturalización por jus sanguini de los hijos de dominicanos nacidos en el exterior. Rompiendo el protocolo pautado que limitaba la presencia del Presidente a unos instantes, decide responder a Celinés Toribio que él se queda hasta que termine la ceremonia y así rompe el protocolo, algo que la misma Celinés Toribio lo dice por su mocrófono. Lo que estaba supuesto ser una visita de unos minutos, se convirtió en una visita mas larga y el Presidente hizo un discurso que no estaba planeado, ni ensallado, ni escrito por nadie.
Dominicanos por ser hijos de dominicanos nacidos en el exterior
El Consulado de la República Dominicana en Nueva York, Estados Unidos recordando que los dominicanos no solo nacen en el territorio de la República Dominicana, sino también en el exterior, sea hijos de dominicanos o extranjero naturalizado como dominicano. Así como existen algunas diferencias entre un dominicano de Santo Domingo y uno de Samaná por dialécto y otras cosas, asimismo puede existir algunas diferencias entre dominicanos nacidos en República Dominicana y dominicanos nacidos en los Estados Unidos; sin embargo son todos dominicanos por igual. Lo que comparten la mayoría de los dominicanos nazca donde fuere es el amor por la madre patria y la gente que lo habita.
La Constitución de la República Dominicana le confiere derechos y obligaciones a los dominicanos. Entre ello está el derecho que tienen los hijos de dominicanos nacidos fuera de la República Dominicana de optar por la nacionalidad dominicana. Contrario a la naturalización a extranjeros, la de los hijos de dominicanos nacidos en el exterior es una nacionalidad y ciudadanía dominicanos sin limitaciones, incluso tienen la opción de aspirar a la Presidencia de la República Dominicana, como cualquier dominicano nacido y criado en la República Dominicana.
Por demás la República Dominicana no rechaza a sus hijos ni a sus descendientes. Es mas, se lo hace mas fácil ya que nacionalizarse como dominicano por el concepto de ius sanguini es uno de los proceso mas fáciles, mas baratos y de menos duración de tiempo para completar el trámite de todas las naturalizaciones posibles en la República Dominicana.
Otro detalle a destacar es que entre la República Dominicana y Estados Unidos, España y varios países adicionales existen convenios entre el gobierno dominicano y estos que reconocen la doble nacionalidad. Es decir, si una persona adquiere la nacionalidad de los Estados Unidos por concepto de ius solis (por nacimiento), no se pierde al adquirir la nacionalidad dominicana. En este caso la persona tendrá dos pasaportes, el dominicano y el estadounidense.
Rompiendo récords
El presidente Luis Abinader hace referencia al aumento sustacial de la nacionalidad por ius sanguini.
Mas de 2,500 personas optaron por recibir la nacionalidad dominicana por concepto de jus sánguini o por relación de sangre con un padre o madre dominicanos. Fue el mayor número de naturalización por ius sanguini en toda la historia, evidenciando un apego y amor a su patria de origen que va mas allá de lo material, pues es conocido por todos que la República Dominicana es un país mas pobre que el país en que nacieron, los Estados Unidos. A pesar de esa pobreza, a pesar que la dominicana es una sociedad mas desorganizada, a pesar que es una sociedad mas difícil para tener una vida moderna, a pesar de los problemas; el sentimiento de apego por su país de origen, la valorización por la gente con los que comparte parentesco, el amor a la patria madre es algo que no los limita el expresarlo en formalizar la adquisición de la nacionalidad dominicana. Tan fácil que es darle la espalda y olvidarlo para siempre, optan mejor por darle la frente y mantenerlo su alcance a ese país enclavado en el mismo corazón de las Antillas de América.
Documentos entregados en el proceso
Luego que se inicia el proceso de reclamar la nacionalidad dominicana por ius sanguini, culmina con la entrega de tres documentos principales. Es oportuno señalar que todo el proceso se puede completar en el consulado dominicano mas cercano, no es necesario viajar a Santo Domingo. También cosas como una traducción, legalización y apostilla se hace automáticamente en el proceso en el consulado, no es como en Santo Domingo que la misma persona tiene que hacer todo por separado.
Ejemplar de un Extracto de acta de nacimiento de la República Dominicana. Los datos mostrados son de una persona ficticia por motivo de demostración.
Primero se obtiene un Extracto de acta de nacimiento que es producido por la Junta Central Electoral en Santo Domingo. Este documento importantísimo no es mas que la traducción al español (si el acta de nacimiento original está en otro idioma) y transmitido a un documento oficial dominicano del acta de nacimiento original. Para las funciones con el gobierno u otra entidad dominicana que pide un acta de nacimiento se usa el Extracto de acta de nacimiento sin excepción. Se adquiere con una copia original del acta de nacimiento y una copia de la cédula del padre o la madre. Incluye el proceso una foto facial tomada en la oficina de la Junta Central Electoral que debe estar al lado del consulado dominicano y la toma de las huellas dactilares. La inscripción de todos los nacimientos de dominicanos fuera de República Dominicana se hacen en el Distrito Nacional.
Cédula de identidad de la República Dominicana. La foto y datos es de una persona ficticia por motivo de demostración.
Segundo, con el Extracto del acta de nacimiento y una copia de la cédula del padre o la madre se procede a la adquisición de la cédula de identidad. Incluye el proceso otra toma de foto y huellas.
Pasaporte de la República Dominicana.
Tercero, con la cédula de identidad se adquiere el pasaporte dominicano.
Beneficios
El presidente Luis Abinader explica lo que es ser dominicano en el extranjero.
Adquirir la nacionalidad dominicana por concepto de ius sanguini ofrece varios beneficios.
El orgullo de oficializar lo que desde siempre ha sido un sentimiento de pertenecia e identidad a su origen.
No hay límite para estar en la República Dominicana.
Se puede votar en todas las elecciones en la República Dominicana, incluyendo en las presidenciales.
Se puede postular a cualquier cargo gubernamental dominicano desde el nivel de distrito municipal hasta la presidencia.
Se puede optar por puestos gubernamentales dominicanos en otros países, como en uno de los consulados dominicanos en los Estados Unidos.
Se puede comprar un boleto de avión desde los Estados Unidos a la República Dominicana y viceversa si tienen doble nacionalidad.
Se puede codificar el pasaporte dominicano una vez en el Aeropuerto Internacional de Las Américas o en el Aeropuerto Internacional del Cibao, posteriormente se puede usar el AutoGate y no tener que hacer fila para pasar por Migración, ahorrando mucho tiempo perdido en la terminal aeroportuaria.
Facilidad de abrir cuentas de bancos, inversiones y de otras índoles financieras en la República Dominicana.
Puede comprar con la mayor facilidad y brevedad instrumentos financieros dominicanos y obtener un buen retorno en muchos casos.
Puede trabajar en la República Dominicana.
Puede matricularse en un instituto, universidad u otra institución de educación avanzada en la República Dominicana y recibir beneficios reservados a los dominicanos como una tuición a precio reducido en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y otras cosas.
Tiene facilidades para crear una empresa en la República Dominicana.
Adquirir propiedades sin dificultades en la República Dominicana.
Adquirir otros documentos en la República Dominicana, como una licencia de conducir.
Obtener una visa de turista a varios países por menos dinero. Por ejemplo, hubo un tiempo que Brasil le pedía visa a los estadounidenses y a los dominicanos, sin embargo a los estadounidenses la visa les costaba US$300 por persona mientras a los dominicanos les costaba US$20 por persona.
Posibilidad de acceder a beneficios del gobierno de la República Dominicana como el programa Familia Felíz o inscribirse para efectuar una mudanza a la República Dominicana y no pagar impuestos de los muebles, vehículos de uso personal, etc.
Algunos hoteles y resorts en la República Dominicana le venden sus habitaciones o paquetes de vacaciones a un precio menor que a ciudadanos de otro país.
Otras cosas mas.
La naturalización de los hijos de dominicanos nacidos en los Estados Unidos
Algunas imágenes del evento de naturalización de hijos de dominicanos nacidos en los Estados Unidos y celebrado el 18 de septiembre de 2021 en el Armory Track de la Ciudad de Nueva York.
El comienzo antes de llegar el presidente Luis Abinader y la primera dama Raquel Arbaje de Abinader. En el podio, aunque se ve un poco borroso, está la hermosa Celinés Toribio.
Imagen mejor detallada de Celinés Toribio.
El señor con chaqueta y sin corbata es el presidente Luis Abinader, la dama en vestido rojo es la prinera dama Raquel Arbaje de Abinader, el señor con la bandera dominicana es el cónsul dominicano en Nueva York, Eligio Jáquez y la señora en la izquierda es la embajadora dominicana en Washington DC, Sonia Guzmán. Luis Abinader es el primer presidente dominicano en atender una naturalización de hijos de dominicanos nacidos en el exterior.
Vista de periodistas dominicanos tanto de Santo Domingo y Nueva York, funcionarios dominicanos de Santo Domingo y el consulado dominicano en Nueva York, nacionalizados hijos de padres dominicanos nacidos en los Estados Unidos y algunos de sus padres, hijos y/u otros parientes.
Vista desde otro ángulo al culminar el evento.
Alexander Ortíz Goyco (uno de los hijos de Charytín)
Alexander Ortíz Goyco y su madre, la famosa dominicana Charytín.
En junio de 2021 la famosa dominicana Charytín visitó el consulado de la República Dominicana en Nueva York con miras a comenzar el proceso de naturalización por ius sanguini a su hijo Alexander Ortíz Goyco. Nació en Puerto Rico y de padre puertorriqueño y, por lo tanto, es ciudadano estadounidense. No es claro si Alexander estavo presente en la ceremonia de naturalización de hijos de dominicanos nacidos en el exterior en septiembre de 2021.
La isla La Española con los países República Dominicana y Haití.
En octubre de 1937 ocurrió una masacre en la República Dominicana. Las víctimas fueron haitianos y se cometió por órden de Rafael Leonidas Trujillo. Se dice que las cifras de víctimas asciende a 20,000; 30,000 y hasta 50,000. Nuestro propósito es demostrar si estas cifras son fidedignas o están exageradas. En adición, veremos lo que dice una investigación del hecho ocurrido unos días después de la matanza por el gobierno haitiano y los cambios a que han hecho con el pasar del tiempo.
«Border of Lights»
Julia Álvarez, la autora domínico-americana (nacida, criada y vive en los Estados Unidos) fundó la ONG «Border of Lights». Esta ONG en 2012 organizó In 2012 un viaje a la frontera entre la República Dominicana y Haití con su presencia para conmemorar a las víctimas. En ningún sitio de su págima hay una mención de un estimado de cuántas víctimas, algo sumamente raro para un sitio refiriendose a una masacre. El dominicano que vive en Estados Unidos desde 1973, Silvio Torres-Saillant y es un propulsor del concepto inventado en los Estados Unidos la ley de una gota «one-drop-rule» y el fundador de CUNY Dominican Studies Institute, además de amigo de Julia Álvarez, dice lo siguiente.
Silvio Torres-Saillant habla del evento de «Border of Lights» (una ONG fundada por Julia Álvarez, la famosa autora domínico-americana) que tuvo lugar en octubre de 2012 en Dajabón, el pueblo mas grande en la frontera entre República Dominicana y Haití. Se conmemoró a las víctimas de la masacre de 1937. Es oportuno señalar que para este tiempo ya habían pasado 75 años del incidente fromterizo y él se refiere a «comenzar a recuperar las heridas».
Un extracto de la página web de «Border of Lights» describiendo la matanza. Es curioso que en ningún sitio en la página web se menciona un estimado de víctimas.
En esta parte citada dicen que «les dieron escopetas a civiles dominicanos para matar a los haitianos». Al parecer esto parece una mentira. La población dominicana fue desarmada por los militares estadounidenses en la invasión de los Estados Unidos entre 1916 y 1924. Fue uno de los detalles que permitió a Trujillo convertirse en dictador. Ni siquiera la Policía Nacional ni la milicia dominicana tenía armas de fuego, sino bastones. Un grupito muy selecto del circulo íntimo de Trujillo ostentaban el privilegio de tener armas de fuego y estas solían ser revolveres y no escopetas.
Al decir que «les dieron escopetas a civikes dominicanos» entran en contradicción con ellos mismos cuando en otra parte de la página dicen en varias ocasiones que la matanza fue hecha por militares dominicanos. Para ello citan a historiadores modernos como Bernardo Vega, quien reitera que los civiles dominicanos tuvieron nada que ver.
Además, es muy poco probable que una población de civiles y militares sin armas de fuego fueran «dados escopetas». Como se ha dicho antes, ni siquiera Trujillo, quien tuvo armas de fuego, nunca poseyó una escopeta.
En esta cita hacen referencia al Plan de Regularización que comenzó en 2013. Como es de esperar, pretende que no excluyó a inmigrantes haitianos legales. Como lo dice su nombre, fue un plan de regularización de estatus migratorios irregulares (y que impacta cualquier documento de identidad de sus hijos o nietos mientras siga en estatus irregular. Hay algunas cosas que no mencionan que hizo el Estado dominicano (¿quizás no le conviene?) como la prohibición de deportaciones de haitianos, la relajación de los documentos requeridos para inscribirse en el plan de regularización, varias prórrogas que no estaban estipuladas en el plan original, etc.
Jus solis en el mundo. A pesar que la mayoría de los países no reconocen el jus solis sin limitaciones (ciudadanía del territorio en que nació), La Española junta con Colombia (sufriendo una migración masiva clandestina desde Venezuela) están en gris, una rareza en América. Para que La Española sea gris por completo requiere que tanto la República Dominicana como Haití deben no reconocer el jus solis sin limitaciones.
Es interesante que no mencionan cómo se transfiere la ciudadanía en Haití. Al no reconocer jus solis, significa que una pareja dominicana tiene un niño en Haití y no es haitiano, sin importar si ha vivido toda su vida en Haití. No obstante que Haití es un país normal al no reconocer el jus solis, es uno inusual en América. En adición, se le requiere visado a los dominicanos que desean ingresar a Haití.
La calle Isabel La Católica abarrotada de venezolanos en Santo Domingo. Los venezolanos abarrotaron la calle en la primavera del 2021 para inscribirse en el Plan de Regularización para venezolanos. Se estima que mas de 100,000 inmigrantes venezolanos irregular serán beneficiados.
Mucho mas interesante es que no se conoce casi la existencia del Plan de Regularización para venezolanos fuera de República Dominicana. No existe una campaña mediática internacional antidominicana. Al parecer, se hace una regularización de venezolanos y todo marcha tranquilito y normal. Se hace una regularización de haitianos y se desata una campaña antidominicana con alcance mundial, protestas por cientos de haitianos en Santo Domingo y ONGs como «Border of Lights» o instituciones como el CUNY Dominican Studies Institute, mas proponentes de la ley de una gota (one-drop-rule) inventada en Estados Unidos como Silvio Torres-Saillant (además es el fundados del CUNY Dominican Studies Institute) lo condenan públicamente y lo tachan de «racista», «negrofobia» y otros disparates. La diferencia es como el día y la noche.
Ensayo típico que menciona el incidente fronterizo
Al ver el ensayo «Dos Rayanos Americanos Rewrite Hispaniola: Julia Álvarez and Junot Díaz» publicado en los Estados Unidos por Megan Jeanette Myers de Iowa State University en muchas ocasiones menciona el masacre. A esto se le puede añadir su aseveración que la República Dominicana sufre de «negrofobia y antihaitisnismo», como intentando unir una cosa con la iotra y no con hechos históricos cuando Haití era el verdugo y la víctima los dominicanos.
«Dos Rayanos Americanos Rewrite Hispaniola: Julia Álvarez and Junot Díaz» por Megan Jeanette Myers.
Menciona que las víctimas son estimadas en 20,000 e incluye a «dominicanos de ascendencia haitiana».«Dos Rayanos Americanos Rewrite Hispaniola: Julia Álvarez and Junot Díaz» por Megan Jeanette Myers.
TRADUCCION: «Lo que está claro es que ambos autores [Julia Álvarez y Junot Díaz] afirman y defienden su dominicanidad, not rechazan su estadounidensidad. Es en base a esto que los dos latinoamericanos representan una forma nueva de rayano. No son los «sujetos de nacionalidades dudosas» de Balaguer, sino personas que se indentifican con dos nacionalidades, ambos en la línea imaginaria que los mantiene en algún lugar del medio».«Dos Rayanos Americanos Rewrite Hispaniola: Julia Álvarez and Junot Díaz» por Megan Jeanette Myers.
Es interesante que se refiere en singular al decir la «ocupación en el siglo XIX». Seguramente se refiere a la Dominación Haitiana que duró 22 años (1822 – 1844). Hace caso omiso a las invasiones haitianas de 1801, 1805, 1821, 1844, 1845, 1849, 1852, 1856 y por poco se produce otra en 1859. Pensamos de esta manera porque la palabra «ocupación» es singular en vez de plural. Tampoco notamos un comentario a las múltiples invasiones pequeña y sangrientas que le hizo Haití a la República Dominicana en la frontera. Además, no hace mención de las masacres que haitianos le hicieron a los dominicanos mientras República Dominicana nunca masacró a un haitiano en tierra haitiana. Es curioso al pensar sobre estas masacres contra los dominicanos que personas como Julia Álvarez y Junot Díaz no hubieran nacido de ser exitosas.
Incluye lo siguiente de Junot Díaz la autora.
Se puede debatir si es racista Junot Díaz, lo que no se puede debatir es la acusación que se le hizo en 2018 en el,país domde vive alegando su agresión sexual y prejuicios contra la mujer (enlace aquí en inglés). Sí mencionó que fue violado sexualmente cuando niño como forma de contrarrestar las acusaciones de acoso sexual por varias mujeres víctimas. Lo cierto es que miles de hombres han sido violados sexualmente cuando niño y la mayoría no son hombres acosadores sexuales.
En la cita siguiente hace mención que la matanza de haitianos impactó a varios autores haitianos de los siglos 20 y comienzos del 21.
Una cita de René Philoctète se encuentra mas adelante en este artículo. Además, en este artículo se explica el orígen del nombre masacre para el río Dajabón.
A pesar que hay mucho mas que se puede citar, esto da una idea de por dónde se tilda la masacre de 1937 y cómo es usada como parte de una hipótesis que tiene que ver con antihaitianismo, racismo, negrofobia, la dictadura de Trujillo, etc.
Ahora wue tenemos una idea de lo que piensa gente que nacieron varias décadas después que tuvo lugar estos incidentes fronterizos y deciden escribir sobre ello o lo,incorporan en el imaginario que tienen de ese evento. Entre estas personas, muchas no nacieron en ese tiempo y otros no nacieron en la isla. Sí tienen décadas viviendo en los Estados Unidos y, además, lo que publican del hecho es en inglés, un idioma que no es nativo de la República Dominicana ni de Haití. También som creyentes de la ley de una gota (one-drop-rule), inventada en los Estados Unidos.
¿Por qué no encuentran restos de haitianos?
Uno de los misterios mas grandes tiene que ver con la cifra de víctimas. Algunos sostienen que fueron decenas de miles. Sin embargo es curioso que hasta la fecha no hay ni un dominicano, antopólogo, arqueólogo o de cualquier otra cosa que halla descubierto, intencionalmente o por error, a tan sólo un resto de haitiano de 1937. Han pasado mas de 84 años desde que ocurrió ese incidente fronterizo, lo que supone que a esta altura debieron ser encontrados algunos restos.
Cada centuria se descubren restos de europeos, dominicanos, taínos e includo de haitianos que datan de los tiempos de las invasiones haitiana en el siglo XIX. ¿Por qué se resume en cero los restos encontrados de víctimas del incidente fronterizo de 1937?
En 2007 unos trabajadores de la construcción en Moca descubrieron una tumba olvidada en el mismo sitio de la construcción (enlace aquí). Según las investigaciones por un equipo de científicos usando el carbono, llegaron a la conclusión que eran del siglo XVII. Esto es mas de tres siglos antes de 1937.
Mucho mas impresionnte es el hallazgo de unos restos en 2011. Tuvo lugar en playa Grande cerca de Río San Juan en la costa norte. Corresponden a taìnos, los habitantes originales de la isla cuando llegó Colón en 1492. Es un misterio que nunca se ha encontrado un resto de haitianos de 1937, sin embargo encontraron estos de taínos que son de hace 500 a 1,000 años de antigüedad (enlace aquí).
Los hallazgos
En lo que investigamos artículos del Listín Diario de Santo Domingo nos percata algo que lo han comentado otros historiadores dominicanos. La cantidad de víctimas del incidente fronterizo de 1937 tiende a aumentar según pasan los años sin encontrar restos nuevos. Esta tiene que ser la única masacre del mundo en la que crecen las víctimas, a pesar que ya tiene mas de las trescuartas de una centuria desde que ocurrió el hecho.
Protesta de Osvaldo Bazil
El 1 de enero de 1938 el ministro de la República Dominicana en Brasil, D. Osvaldo Bazil habla de algunos errores en la prensa internacional respectomal incidente en la frontera norte. Aparece en «No hay margen para conflicto internacional» su protesta.
Aquí Osvaldo Bazil se refiere al artículo siguiente publicado el 6 de diciembre de 1937 en el Listín Diario. Sospechamos que como los agresores eran haitianos y las víctimas dominicanas, la prensa internacional no se hizo eco de ello.
Investigación inmediata del gobierno haitiano
Cuando comenzaron a llegar las noticias en Puerto Principe por la Guardia Nacional de Haití en la frontera norte, las autoridades haitianas deciden hacer su propia investigación. Organizó a un grupo pequeño para que fuera a investigar en el norte de Haití, pues aunque habían tropas de la Guardia Nacional de Haití por toda la frontera, las noticias de una matanza de haitianos salían de la del norte solamente. Quizás lo mas valioso es que se ordenó a poco días de ocurrir el incidente fronterizo.
El 14 de diciembre de 1937 se publica un artículo con una copia integral del memorando que le hicieron los representantes de Estados Unidos, México y Cuba a la República Dominicana. El involucramiento de estos países se debe a que Haití pidió la mediación de los Estados Unidos, a pesar que las negociaciones entre la República Dominicana y Haití no habían pasado por roce alguno.
Es llamativo que en la investigación del gobierno haitiano no aparece ninguna cifra de víctimas excepto los 10 heridos y que fueron encontrados en sólo dos hospitales, uno de Cabo Haitiano y otro en Juana Méndez (Ouanaminthe). Asumiendo que las víctimas eran miles, los heridos debieron ser mucho mas como ocurre en cada tragedia. Debieron encontrar mas de 10 en estos dos hospitales y muchos mas en otros hospitales del norte de Haití. Si la cifra de las víctimas no son miles, ahora tiene sentido.
También afirman que del lado de Dajabón vieron «cantidades de pobres haitianos muertos». Era una situación dolorosa por las pérdidas de vida, pero el hecho que no mencionan un número y en vez dicen «cantidades» da la impresión que no fueron muchos o un mar de cadáveres. Esto contrasta con la aseveración de algunos que no estuvieron ahí en ese momento que fueron miles de haitianos muertos en Dajabón y que las tropas dominicanas los arrojaban al río. Pues, esto es otra cosa, nunca mencionan que vieron cadáveres en el río ni tampoco que nadie les dijo que lo vieron.
Otro detalle interesante es que en su ensayo de 2016 de la estadounidense Megan Jeanette Myers «Dos Rayanos Americanos Rewrite Hispaniola: Julia Álvarez and Junot Díaz» y asevera que entre las víctimas habían «dominicanos de ascendencia haitiana», la investigación del gobierno haitiano habla de haitianos solamente y nunca menciona a «dominicanos de ascendencia haitiana».
Entonces, resumimos que hasta la fecha no se ha encontrado ni un cadáver de un haitiano muerto en 1937 mientras en el mismo periódo de tiempo han encontrado los restos de muchos taínos de entre 500 a 1,000 años de antigüedad. A esto se le añade una referencia a una investigación que hizo el gobierno haitiano en mero días de haber ocurrido el incidente y lo único que encuentra son algunos heridos y algunos muertos, no lo esperado si las víctimas era miles.
Negociaciones entre los gobiernos dominicano y haitiano
Al terminar las investigaciones por el gobierno haitiano, ambos gobiernos de La Española deciden entrar en negociaciones. Estas tuvieron lugar el 15 de octubre de 1937 y se llegó a varios acuerdos. Los pedidos de esos acuerdos eran al gobierno dominicano principalmente. A continuación mostramos parte del memorando en el cual incluyeron estos acuerdos.
Encaja bien con un incidente fronterizo de proporciones pequeñas.
Los medios internacionales muestran tendencia a exagerar las víctimas
El 3 de diciembre de 1937 se publicó el artículo «Cómo juzga la prensa seria de otros países el incidente de la frontera domínico-haitiana» en el Listín Diario. Esta parte que sigue se incluye en el artículo y es de otro artículo del 2 de noviembre de 1937 en la revista «Bohemia» de La Habana.
Algunos dominicanos involucrados en exagerar el número de las víctimas
El 8 de diciembre de 1937 se publicó «Los incidentes fronterizos alientan la reelección» y hace énfasis en la tendencia a exagerar la cantidad de víctimas mencionada por la prensa internacional, la mayoría con base en los Estados Unidos.
Fueron encontrados algunos dominicanos entre los que exageraban la cifra de víctimas. Tal vez eran disidentes de la dictadura de Trujillo y emigraron a los Estados Unidos. Es muy reconocido que disidentes del régimen de Trujillo estuvieron involucrados en otras campañas de descrédito y que afectaba negativamente la imagen mundial del dictador.
Haití comienza a exagerar la cantidad de víctimas
El 18 de diciembre de 1937 se publica «Le Canadá Latín ridiculiza la información del Gobierno de Haití sobre el incidente fronterizo» y se nota que el mismo Haití comienza a incrementar la cifra de víctimas arbitrariamente.
La veracidad de los haitianos es puesta en duda por Andrés Pastoriza
El 27 de diciembre de 1937 en Washington DC el ministro Andrés Pastoriza acusa a los haitianos de aumentar la cifra de víctimas que no corresponde connlos datos en el censo. Se presume que el incremento se debe a que la indemnización que hará la República Dominicana a Haití es según cabeza contada de las víctimas.
República Dominicana indemniza a Haití
El «proceso de curar las heridas» toma lugar cuando el gobierno dominicano le paga a Haití por los hechos. Ambos países de La Española entraron en negociaciones para determinar la cantidad de dinero que recibirían los políticos haitianod por la matanza. El 1 de febrero de 1938 fue publicado el acuerdo entre ambos países en Washington DC, capital de los Estados Unidos. El monto ascendía a US$750,000 o a US$14,286,419 en dólares del 2021. Los políticos haitianos prometieron repartir el dinero entre las víctimas y/o sus familias, aunque nunca se supo si recibieron una compensación por parte del gobierno haitiano.
Los representantes dd los dos países en el acuerdo fueron los siguientes. República Dominicana: Andrés Pastoriza y Manuel de Jesús Troncoso de la Concha Haití: Abel N Leger y Hoffman Philips
Un dato claro es que todas las víctimas eran ciudadanos haitianos y no incluía a domínicanos de ascendencia haitiana como dicen algunas fuentes. Hasta 1994 no se reconocía la doble nacionalidad con cualquier país y desde 1929 cada constitución dominicana incluye «en tránsito», el cual engloba a muchas personas incluyendo a los inmigrantes ilegales y sus hijos.
El total que debe pagar la República Dominicana a Haití era US$750,000 (equivalente a mas de US$14 millones). Estipula que debe ser en dólares estadounidenses, a pesar que era la moneda circulante en ese entonces en la República Dominicana. El peso dominicano no fue creado hasta 1947.
El acuerdo financiero era que la República Dominicana debía darle a los políticos de Haití el primer pago de US$250,000 (2021: US$4,869,524) al momento que se firma el acuerdo por los dos gobiernos y pagares de US$100,000 (2021: US$1,904,856) comenzando el 31 de enero de 1939 y se debe pagar la misma cantidad cada 31 de enero en los años siguientes hasta que se saldara la deuda.
Mas enfoque al masacre de 1937 y menos o nada a otros
Algo que llama mucho la atención es el enfoque por la prensa internacional y organizaciones basadas en Estados Unidos mas que en cualquier otro sitio. Se exagera la cifra de las víctimas y se incluye mentiras para crear mas pena. Es lo que se llama ser sensacionalista. Es llamativo porque incidentes fronterizos han ocurrido en La Española desde el mismo comienzo de Haití como país independiente. En estas ocasiones los perpetradores eran haitianos y las víctimas de robos y asesinatos eran campesinos dominicanos.
Uno de estas intrusiones haitianas a territorio dominicano lo describe el estadounidense Samuel Hazard en su libro «Santo Domingo Past and Present with a Glance at Haití» publicado en 1871. En esta descripción se refiere a cuando el territorio dominicano formaba parte del Imperio Español.
Pg 429, Samuel HAZARD, «Santo Domingo Past and Present with a Glance at Haiti»; 1871.
TRADUCCION: «Era en los tiempos de Geffrard que los españoles, en aquel entonces en posesión de la parte oriental de La Española, amenazaron con bombardear al pueblo de Puerto Príncipe. Parece que los haitianos habían hecho su costumbre de robos de caballos y vacas en la zona fronteriza. Immediatamente las autoridades españolas demandaron una compensación y si no era pagada se iba mandar un bote militar a Puerto Príncipe. La demanda era de 40,000 dólares [US$1.4 millones en 2021] a Geffrard…»
Quizás el interés mayor del incidente fronterizo de 1937 se debe a que los dominicanos eran los perpetradores y las victimas eran haitianos en tierra dominicana. A esto hay que tomar en cuenta el deseo de Haití de querer dominar la isla completa. Por ello hizo una gran cantidad de invasiones sangrientas a la República Dominicana que incluyó amenazar en varias ocasiones con masacrar a la población dominicana por completo. Este sentimiento todavía se puede detectar en varios haitianos.
La autora haitiana René Philoctète expusiendo el viejo deseo haitiano de dominar la isla completa. A pesar que la isla tiene a dos pueblos muy diferentes, aunque lo niega. No obstante, suponiendo que fuera igual todo, los taínos eran lo mismo en toda la isla y la tenían dividida en 5 cacicazgos. El mismo idioma, religión, costumbres, música, comida, etc y tenían la isla mas dividida que ahora.
En noviembre del 2021 se regó este comentario hecho en español por un joven haitiano. Es curioso que lo dice este haitiano considerando que en el tiempo de la independencia haitiana en 1804 la mitad de los haitianos nacieron en África y la mayor parte de la otra mitad no pasaba de una generación nacida en la isla. Por el contrario, entre los dominicanos es común encontrar en exámenes de ADN algo que está ausente en la mayoría de los haitianos, aporte indígena (taíno principalmente). Esto quiere decir que el dominicano promedio desciende en parte de los primeros pobladores de la isla mientras el haitiano promedio es de hace 300 años después y en muchos casos es mas que eso. Es decir, si nos vamos por la antigüedad en la isla para definir quiénes son los dueños legítimos de la isla, sin lugar a dudas que cae sobre los hombros dominicanos.
Pg 252, Samuel HAZARD, «Santo Domingo Past and Present with a Glance at Haiti»; 1871. TRADUCCION: «…A cada rato rato los haitianos usaban cada pretexto para hacerle la guerra a los dominicanos y lograr el dominio de la isla completa para solo los haitianos…».
Haití ha sido el escenario de la mayoría de los masacres en La Española
Muy poco conocido es que la mayoría de las masacres en La Española han sido creadas por los haitianos y tuvieron lugar en tierra haitiana. Tanto los perpetradores como las víctimas mortales eran haitianos. De hecho, la mayoría de las masacres en La Española es de haitianos matando haitianos. La lista parcial que sigue es de las masacres que han ocurrido en Haití durante los siglos XX y comienzos del XXI.
8 de agosto de 1902: En Petit-Goâve 450 civiles haitianos murieron en un incendio que destruyó parte del pueblo. Se culpabilizó al general Carrié.
17 de septiembre de 1902: En Limbé 10 campesinos haitianos fueron masacrados por órden del,general proFirmin Laborde Corvoisier.
14 de marzo de 1908: 27 haitianos como mínimo de la clase intelectual de la élite fueron masacrados y varios fueron mutilados. Entre los muertos estaba uno de los poetas mas prominentes de Haití, Massillon Coicou. Su cuerpo fue decapitado antes de ser tirado en una tumba común.
27 de julio de 1915: Apoyadores armados del presidente Vilbrun Sam y el general Oscar Etienne’s masacraron a 167 haitianos miembros de la élite intelectual y social de Puerto Principe.
1915 – 1920: Varios miles de civiles haitianos fueron masacrados por los US Marines. El héroe haitiano fue asesinado por los US Marines el 31 de octubre de 1919. La cifra exacta de las víctimas no se conoció nunca.
1918 – 1919: Muchos prisioneros haitianos fueron masacrados por los US Marines.
4 de junio de 1916: En Fonds-Verrettes el general Mizrael Codio y 10 de sus hombres fueron masacrados por los US Marines.
Enero de 1919: En Hinche 19 prisioneros haitianos fueron masacrados por órden del capitán estadounidense Lavoie.
November 1919: Aviones estadounidenses bombardearon y tirotearon a la población civil de dos pueblos de Thomazeau, matando a la mitad de sus habitantes haitianos.
6 de diciembre de 1929: En Marchaterre los US Marines masacraron a 22 haitianos.
15-16 de junio de 1957: La milicia haitiana masacró a 3,000 haitianos pobres.
1957-1986: François Duvalier llegó a la presidencia en 1957 y gobernó a Haiti hasta su muerte en 1971. Durante su régimen hubieron alrededor dd 30,000 a 50,000 haitianos masacrados por el gobierno haitiano.
26 de abril de 1963:En Puerto Principe varias familias haitianas fueron masacradas en sus casas. Incluyó a ancianos, niños y al servicio. Al final, mas de 100 haitianos fueron víctimas mortales.
Agosto de 1964 «Masacre Vêpres Jérémienses»: En Jeremie masacraron a 27 hombres, mujeres y niños haitianos. La mayoría eran de familias mulatas. Varias familias las mataron por completo. Torturaron a un niño de cuatro años delante de sus parientes antes de asesinarlo. Los perpetradores haitianos apagaron sus cigarrillos en los ojos de niños haitianos.
Julio – agosto de 1964: Alrededor de 600 haitianos fueron masacrados en los pueblos de Mapou, Thiotte, Grand-Gosier y Belle-Anse. Incluyó a hombres, mujeres, niños, bebés y a los ancianos haitianos. Acabaron con varias familias. Pudo escapar una niña de nueve años y kuego fue capturada y la llevaron al Palacio Presidencial en Puerto Principe. Ahí fue asesinada por el mismo François Duvalier.
8 de junio de 1967: 19 oficiales haitianos fueron masacradosen Fort-Dimanche a base de un pelotón de fusilamiento liderado por el mismo François Duvalier.
5 de abril de 1969 «Masacre The Cazale»: En Cazale fueron masacradas varias docenas de familias campesinas haitianas. Incluyó a 80 haitianos que fueron asesinados o «desaparecieron», mas sus casas fueron pilladas y quemadas. Mujeres haitianas fueron forzadas a entretener a soldados haitianos bailando y teniendo sexo con ellos.
14 de abril de 1969: En Fort-Dimanche fueron masacrados alrededor de 30 haitianos jóvenes.
22 de julio de 1969: Una masacre inmenda tuvo lugar en Ganthier. Los cuerpos fueron tirados en una tumba común.
21 de septiembre de 1977: 8 haitianos fueron masacrados por un pelotón de fusilamiento en Morne Christophe.
31 de enero de 1986: En Leógane la milicia haitiana masacró a 100 haitianos.
7 de febrero de 1986: En Puerto Principe se hizo una masacre por el gobierno haitianoa massacred was committed by the Haitian government. La cifra de las victimas no se supo. Esto no incluye a varias docenas de haitianos que fueron colgados por la garganta.
21 de abril de 1986 «Masacre de Fort-Dimanche»: La milicia haitiana masacró a 15 haitianos por protestar en Fort-Dimanche.
1 – 3 de julio de 1987: En Puerto Principe la milicia haitiana masacró a 22 trabajadores haitianos pobres por el hecho de hacer una huelga.
23 de julio de 1987 «Masacre de Jean-Rabel»: En Jean-Rabel 1,042 campesinos haitianos como mucho fueron masacrados, según Nicol Poitevein que era uno de los asesinos.
29 de julio de 1987: La milicia haitiana masacró a 22 haitianos por protestar.
29 de noviembre de 1987 «Masacre de La Ruelle Vaillant»: En Puerto Principe unos 200 votadores haitianos fueron masacrados con machetes. No incluye a los 60 haitianos masacrados en el departamento de Artibonito.
1 de septiembre de 1988 «Masacre de San Juan Bosco»: En la iglesia San Juan Bosco de Puerto Principe, el gobierno haitiano masacró a 13 haitianos mientras asistían la misa del domingo.
12 de marzo de 1990 “The Piatre Massacre”: Cerca de San Marcos 11 campesinos haitianos fueron masacrados.
7 de enero de 1991 c: En Puerto Principe 75 haitianos fueron masacrados.
17 de enero de 1991: En Gervais no mas de 12 campesinos haitianos fueron masacrados. A esto le podemos sumar 494 casas que le pertenecían a familias haitianas fueron incendiadas.
1 de octubre de 1994 – September 14, 1994 «Régimen del coronel Raoul Cédras»: El gobierno haitiano masacró entre 10,000 a 30,000 haitianos.
30 de septiembre – 1 de octubre de 1991: La milicia haitiana masacró a 1,000 haitianos. Muchos pertenecían a grupos prodemocracia. Esto no incluye a los haitianos que fueron afectados cuando las milicias haitianas abrieron fuego a traseúntes haitianos y a casas indiscriminadamente. Muchas de las casas recibieron granadas que les fueron lanzadas y detonadas adentro. Alrededor de 40 haitianos perdieron la vida.
1 – 2 de octubre de 1991: En el barrio Martissant de Puerto Principe la milicia haitiana masacró a 7 haitianos. Esto no incluye a los 30 haitianos masacrados el 2 de octubre en el barrio Cité Soleil.
27 de diciembre de 1993: En Puerto Principe 37 haitianos fueron asesinados y mas de 1,000 casas de familias haitianas fueron incendiadas por FRAPH. Varios haitianos que trataban de salir de sus casas mientras estas estaban en llamas fueron bloqueados por la FRAPH, asegurando que fueran consumidos por las llamas que devoraba sus casas.
2 – 3 de febrero de 1994 «Masacre Carrefour Vincent»: 7 haitianos que eran miembros de un grupo prodemocracia fueron asesinados al huir de sus casas mientras ellas estaban siendo atacadas con metralladoras.
22 de abril de 1994 «Masacre Raboteau»: En Gonaives la milicia haitiana en colaboración con FRAPH masacraron a 14 haitianos.
28 de mayo de 1999: En Puerto Principe la Policía Nacional Haitiana masacró a 11 haitianos mientras estaban bocabajo en la tierra con sus manos amarradas.
11 de febrero de 2004 «Masacre La Scierie»: En San Marcos 50 haitianos fueron masacrados por un grupo informal del gobierno haitiano. Incluye a los haitianos Jean-Baptiste Kénol y Joseph Leroy quienes fueron tirados mientras vivos a un edificio incendiado. No incluye las violaciones sexuales de las mujeres jóvenes haitianas Anne y Kétia luego que presenciaron los asesinatos de sus esposos.
Como se ha dicho, estos son algunas de las masacres que tuvieron lugar en ese país de La Española en los siglos XX y comienzo del XXI. Es el país que ha tenido la mayoría de las masacres en esta isla. Hay mucho mas masacres que tuvieron lugar en el siglo XIX y en eso también lidera Haití. Todos los perpetradores fueron haitianos y las víctimas haitianas (except la masacre que hicieron en la «Campaña del Este» y las múltiples invasiones haitianas a la República Dominicana. Algunas de estas las puedes ver aquí, aquí, aquí y aquí). Sabemos qiue las víctimas de las masacres ocasionadas por los haitianos en la República Dominicana no fueron haitianas y quizás por eso importa poco.
Conclusión
Como ha sido demostrado, se hsn expuesto varios aspectos del incidente fronterizo de 1937. A esto se le qñadió las exageraciones que ha tenido la cifra de víctimas, el hecho que no se ha encontrado un cadáver a pesar que ha pasado 84 años de ese incidente, la inclusión de mentiras en las descripciones del incidente fronterizo y el trato desigual que se le da a esto por los medios informativos internacionales comparado a otros donde las víctimas son dominicanas. Es increíble que se le dé tanta atención a esto cuando las masacres ocasionadas en Haití fueron mucho mas numerosas y las víctimas haitianas totales superan con creces.
Por ello terminamos con estas preguntas retóricas.
¿Por qué no hay ONGs cada año conmemorando a las víctimas haitianas de las masacres múltiples que se han hecho enHaití y por perpetradores haitianos?
¿Por qué no hay ensayos, libros, etc publicados en los Estados Unidos, por ONGs estadounidenses y/o por universidades estadounidenses de estos eventos horribles en Haití y que sus victimas haitianas superan mucho al incidente fronterizo de 1937?
¿Quizás porque los perpetradores no eran dominicanos?
¿Quizás porque dificulta mantener actitudes antidominicanas y el apoyo a la destrucción de la República Dominicana?
¿Quizás porque la mayoría de las masacres en La Española no ocurrieron en el lado dominicano, sino en el lado haitiano?
¿Quizás porque estos haitianos que perdieron sus vidas en las masacres haitianas de los siglo XX y comienzo del XXI no importan?