Las áreas mostradas eneste artículosonde las menos visitadas por turistas extranjeros en la República Dominicana. La zona de Punta Cana, que está fuera de estas zonas, recibe mas del 70% de los turistas internacionales. Otro dato desconocido por la mayoría de los turistas es que la zona de Punta Cana, que incluye todo el litoral del este extremo desde Cap Cana hasta Uvero Alto incluyendo áreas como Punta Cana, Bávaro y Macao, tiene una población que según el último censo oscila entre 70,000 y 80,000 residentes. Esto equivale al 0.7% de la poblacional nacional. Las Terrenas en la península de Samaná es otro polo turístico que ha tenido un auge comenzando en la década pasada. La población de la península de Samaná por completo ronda los 100,000 equivalente al 1% de la población de República Dominicana. Si combinamos la población de todos los polos turísticos de la República Dominicana descubrimos que asciende a 5% de la población total del país. A todas luces la muestra poblacional en áreas turísticas es demasiado bajo de la población nacional para usarla como representativa de los dominicanos en sentido general, sin embargo estas zonas son la cara del país por recibir la mayor parte de los turístas extranjeros.
En el mapa a continuación muestra su aproximación a la distribución y densidad de la población de la República Dominicana. El mapa como tal es del 2004, sin embargo desde entonces si bien he cierto que se ha visto un aumento de población y densidad, la distribución no ha tenido mucho cambio.
Vista holística de la distribución y densidad poblacional de la República Dominicana. Se puede notar que la población dominicana concentra su densidad en el Gran Santo Domingo y en el valle del Cibao mayormente.
Gran Santo Domingo. Es la región mas pequeña geográficamente y, a la vez, la mas urbanizada, la mas densa y la mas poblada de todas. En esta área está concentrada unos 3 a 4 millones de personas. Si bien la clase media es urbana en su mayoría y se encuentra en cantidades apreciables en pueblos y ciudades del Este y del Sur, el Gran Santo Domingo y El Cibao concentra a la mayor parte.
El valle del Cibao se caracteriza por su fertilidad extraordinaria y por contener la mayor cantidad de ciudades en todo el país. Esta zona tan populosa también se perfila como la segunda mas densa en toda la República Dominicana. La calidad de sus tierras es muy apreciable por los agricultores, convirtiendo a este valle en el granero del país. En gran parte del valle hay un clima de humedad moderada y temperaturas muy confortables durante la tardecita, la noche y en la mañana. En la cordillera Central hay valles con pueblos que para mantenerse caliente en los meses mas frescos del año se requiere un suéter o un abrigo. En estos lugares en las noches se cogela el agua y hay una predominancia de pinos en vez de palmeras. Indudablemente que la región del Cibao es la que tiene un espacio mayor con climas agradables y/o frescos. En el Caribe, Cuba es la única otra isla que ofrece esto en un terreno mas grande que en la República Dominicana.
La región mas visitada por los turistas extranjeros es esta, El Este. A la misma vez es la región menos poblada. Asciende a 1.5 millones, equivalente al 14% de la población de la República Dominicana. En términos de tamaño geográfico es comparable con Puerto Rico o el estado Connecticut en Estados Unidos. La zona de Punta Cana ocupa el este extremo. Además de ser la menos populosa, se distingue por ser la menos motañosa del país con la llanura del Seibo, la mas grande de las llanuras en el Caribe fuera de Cuba. Esta llanura fue escenario principal del desarrollo azucarero del país, ocasionando migraciones procedente desde las islas inglesas del Caribe y desde Haití para las labores relacionados a la zafra. El resultado es que una región con una población descrita en 1871 (antes del desarrollo azucarero) por Samuel Hazard en su libro «Santo Domingo Past and Present with a Glance at Haiti» dice que estaba compuesta de gente de piel clara. Ahora es la región mas negra del país, con mayor énfasis a lo largo de su litoral caribeño (su población se concentra alrededor de San Pedro de Macorís, La Romana e Higüey). La Romana es un lugar donde la ascendencia africana promedio se sitúa entre 60% y 70%, uno de los índices mas altos del país. Su población equivale al 23% de la región El Este y el 2.8% del país.
La península de Samaná es otra zona muy concurrida por turistas extranjeros, atraídos por su belleza natural y su población escasa. La península tiene la dicha de ser el área mas húmeda y mojada del país, en muchos casos lloviendo 4 ó 5 veces por día. Esto no quiere decir que tiende a nublarse o a llover durante todo el día. El radiante sol le acompaña cada mañana y varias veces por día. Quizás lo mas llamativo en esta península es la gran cantidad de cocales¡, quizás la de mayor concentración en el mundo.
El área noroeste del valle del Cibao se conoce como «la línea noroeste» o «el despoblado». Tal como sugiere uno de sus nombres, esta zona tiene una población escasa. La caracteriza un clima semiseco. Los árboles de baja estatura y xenoríficos, además de los cactus, forman el paisaje en muchos lugares.
La región del Sur tiene una población de 2 millones regada en un área de densidades moderadas y bajas. En términos geográfico es enorme cubriendo un tercio del país. Es la región menos desarrollada y mas pobre. Si bien tiene una variedad de climas y vegetación, muchas zonas tiene un clima semiseco con la predominancia de árboles de baja estatura, cactuses y arbustos. Lugares muy lluviosos y húmedos con una vegetación exuberante como en la sierra de Bahoruco es mas una excepción en esta región.
El Gran Santo Domingo es el nodo mas importante en la República Dominicana.
Todas las economías cuentan con nodos y corredores por los cuales se mantiene viva la actividad comercial local e internacional. Los nodos no son mas que los centros de consumo, producción industrial y de acopio agrícola, entiéndase los pueblos y las ciudades. Los corredores son las rutas utilizadas con mayor frecuencia para transportar los bienes desde su área de producción hasta el área de acopio y/o consumo. Lo mismo ocurre con algunos servicios, particularmente cuando un servicio es relacionado a la Internet, el teléfono (call centers) u otro modo de comunicación tecnológica. Obviamente que en estos casos los nodos son los centros de producción y consumo de estos servicios, mientras los corredores son los trayectos visibles (cableado) e invisibles (wifi, interconexiones inalámbricas, etc) que transportan el servicio al consumidor. Sucede algo similar cuando los nodos de consumo están en otros países, la única diferencia es que en el país productor se dirigen las mercancías a los puertos, aeropuertos y/o pasos fronterizos.
Nodos de la República Dominicana
El mapa muestra los nodos y corredores en la economía de República Dominicana.
Flujos de transporte y comercio en la República Dominicana.
Claramente se destaca el Gran Santo Domingo por ser el nodomas importante del país. No sólo forma el principal mercado de consumo y el principal centro industrial de la economía dominicana, sino que también es el destino de todos los corredores económicos, los cuales siguen las rutas de las principales carreteras y autopistas del país.
Santiago de los Caballeros es el segundo nodo mas importante, lo cual no sorprende debido a que Santiago posee la segunda concentración de habitantes en todo el territorio nacional. También cuenta con la segunda concentración de los sectores ABC de la sociedad dominicana, lo cual implica un gran mercado de consumo. Además, al formar el centro de la red vial en el valle del Cibao, conectando a la ciudad con las regiones más remotas del campo cibaeño, funciona como la capital de la región del Cibao al convertirse en un gran centro de acopio para la producción agrícola y manufacturero.
La tercera posición es compartida por los estos municipios.
Bajos de Haina
San Cristóbal
San Pedro de Macorís
La Romana
Higüey
Azua
Barahona
San Juan de la Maguana
Bonao
La Vega
San Francisco de Macorís
Puerto Plata
El cuarto rango lo componen los siguientes.
Villa Altagracia
Cotuí
Moca
Esperanza
Mao
Nagua
Hato Mayor
San José de Ocoa
Baní
Los demás nodos carecen de gran importancia, por lo menos en tamaño y volumen de producción, para la economía nacional.
Corredores en la República Dominicana
La autopista Juan Pablo Duarte (RD-1) es el corredor mas importante de la República Dominicana.
Llama mucho la atención la gran cantidad de bienes que son transportados por los corredores Mao-Santiago-La Vega-Bonao-Santo Domingo, Baní-San Cristóbal-Bajos de Haina-Santo Domingo y San Pedro de Macorís-Santo Domingo. Esto se debe, en parte, por la acumulación de los productos que salen de las zonas menos productivas y luego se agregan al flujo del transporte hacia la ciudad capital por los corredores principales. Estos suelen ser la autopista Juan Pablo Duarte (RD-1), la autopista Dr Joaquín Balaguer (RD-1), laautopista 6 de Noviembre (RD-2), la autopista del Este (RD-3) y laautopista de las Américas.
La otra razón que explican estos corredores tan gruesos es la gran productividad en estas partes de los corredores. Por ejemplo, toda la producción de la región Este pasa por el corredor San Pedro de Macorís-Santo Domingo. Sin embargo, queda claramente marcado en el mapa que el volumen de los bienes transportados entre San Pedro de Macorís y Santo Domingo es de tal magnitud, que no coincide con los agregados de los volúmenes que se acopian en San Pedro, procedente desde La Romana, Hato Mayor,El Seibo e Higüey. Por lo tanto, ésto nos indica que San Pedro de Macorís debe ser el principal centro de producción en la región Este, debido al agregado que expande significativamente el flujo a partir de esa ciudad. Lo mismo se nota a partir de Mao en la región del Cibao y a partir de Baní en el Sur.
Importaciones y exportaciones en la República Dominicana
El puerto Multimodal Caucedo es uno de los mas importantes en el Gran Ssnto Domingo y el noveno mas activo en América Latina.
El 100% de las importaciones prácticamente se llegan por los puertos y aeropuertos del Gran Santo Domingo y la mayor parte de las exportaciones salen por los mismos.
Otros nodos desde los cuales salen algunas exportaciones son los siguientes (con sus productos mas importantes).
San Pedro de Macorís (hidrocarburos, azúcar y melaza)
La Romana (azúcar y melaza)
Barahona (azúcar y melaza)
Puerto Plata (azúcar y algunos productos agrícolas cibaeños)
Las provincias mas productivas
Rica es una de las marcas dominicanas líder en la producción de leches y jugos. Su planta industrial está en el Distrito Nacional, una de las zonas mas productivas de la República Dominicana.
Otro aspecto que capta la atención es que la mayoría de la producción nacional lo conforman las provincias de La Romana ySan Pedro de Macorís en la región Este; Monseñor Nouel, La Vega, Duarte, Hermanas Mirabal, Espaillat, Santiago, Valverde y Monte Cristi en la región del Cibao; mientras en el Sur sobresale San Cristóbal y Peravia. Estas 12 provincias, mas Santo Domingo y el Distrito Nacional, captan la mayor producción de la economía dominicana. Las 19 provincias restantes producen cantidades insignificantes prácticamente de bienes tanto agrícolas como manufactureros. La falta de producción se profundiza de forma mas severa en las provincias de Samaná, Monte Plata, Independencia y Perdernales.
Desarrollo de nodos nuevos
Las Terrenas tiene el potencial de convertirse en uno de los nodos mas importantes en el nordeste de República Dominicana.
Por último, como conocedores de los procesos actuales en el desarrollo de la economía nacional y por el impacto que tiene, tanto en el consumo como en la creación de riquezas que tiene el sector turismo, mas el mejoramiento de las conexiones viales; podemos predecir que en el corto plazo van a surgir nuevos nodos. Por igual, se van a extender algunos corredores. Otros serán agrandados por la producción y el transporte de los bienes producidos desde y hacia los nodos nuevos. Con toda certeza se puede esperar el crecimiento de Sosúa como uno de los nodos principales de la provincia de Puerto Plata, mas el surgimiento de Cabarete como un nodo nuevo. En la península de Samaná, predecimos que Las Terrenas se elevará a un nodo y quizás se convierta en el más importante en esa provincia debido al corredor del Atlántico, carretera que conecta a Las Terrenas con las principales vías en el Cibao, sin siquiera pasar cerca de los pueblos de Samaná o Sánchez. En la provincia de San Pedro de Macorís, la zona de Juan Dolio tiene potencial de convertirse en el sexto nodo de esa provincia. En El Seibo, la zona de Miches comenzará hacerse sentir, especialmente ahora que existe un interés por empresarios turísticos y de bienes raíces por desarrollar esa área. La provincia que mas nodos, y por consiguiente fortalecimiento de su economía, tendrá va ser La Altagracia con los surgimientos de los nodos Punta Cana, Bávaro y también, en menor medida, Bayahibe.