El crecimiento económico de la República Dominicana para 2022

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL o ECLAC en inglés), ha publicado las expectativas de crecimiento económico para el 2022 en América Latina.

Expectativas del crecimiento económico latinoamericano en 2022.

La República Dominicana continúa su crecimiento económico acelerado. Según la CEPAL, la economía de la República Dominicana se espera que crezca en 5.5% en el 2022, el segundo crecimiento económico mas alto en América Latina. Es un indicio del buen manejo macroeconómico que ha demostrado el Banco Central de la República Dominicana y su gobernador Héctor Valdez Albizu.

Banco Central de la República Dominicana en Santo Domingo.

El único país latinoamericano con una economía que se espera crezca mas que la República Dominicana es Panamá con 8.2%. Las otras tres economías latinoamericanas en el top 5 son El Salvador 4.6%, Perú 4.4% y Cuba 4.1%.

Los cinco países latinoamericanos con la expectativa de crecimiento económico mas bajo es Venezuela 1.0%, Nicaragua 1.8%, Brasil 2.2%, Ecuador 2.6% y Argentina 2.7%.

El peso dominicano es la moneda oficial de la segunda economía latinoamerica que crecerá mas en 2022.

Es interesante notar que los países grandes y medianos de América Latina, con la excepción de Perú, se espera tengan crecimientos económicos por debajo del 4%. Entre el grupo Colombia se perfila con el mejor crecimiento económico en 3.8% (el octavo en América Latina) mientras el peor crecimiento económico (tercero peor en América Latina) es Brasil con 2.2%.

Gobernador Bancario del Año – América Latina 2021

El economista don Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central de la República Dominicana.

El 15 de diciembre del 2021 el gobernador del Banco Central de la República Dominicana, D. Héctor Valdez Albizu fue galardonado por la revista PAN Finance de Londres/Barcelona/Sharjah. En la categoría de Gobernador del Banco Central del Año subcategotía América Latina, D. Héctor Valdez Albizu fue elegido para toda la región. El motivo del premio son los indicadores espectaculares del comportamiento de la economía dominicana, logrando un crecimiento económico por encima del 12% entre enero a octubre del 2021, no obstante el efecto de la pandemia del Covid. En parte este desempeño ejemplar se debe a la gestión encabezada por D. Héctor Valdez Albizu.

Formación académica del economista D. Héctor Valdez Albizu

Entrada al recinto principal de su alma mater, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Primada de América.

Hasta la fecha tiene 26 años ejerciendo la posición de gobernador y 46 años total en el Banco Central de la República Dominicana. Recibió el título de Licenciado en Economía en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en 1971. Luego hizo estudios de posgrado en la Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago, Chile. Además hizo otros estudios en el Instituto de Estudios Especializados del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington DC, Estados Unidos (1974-1977); en la Organización de Estados Americanos, el Banco Central de la República Dominicana y el Centro de Investigaciones de Estudios Avanzados, los últimos tres en Santo Domingo, República Dominicana.

El aporte a estudios particulares del economista D. Héctor Valdez Albizu

Pergamio de reconocimiento del Senado de la República Dominicana al economista D. Héctor Valdez Albizu. De izquierda a derecha: Fior D’Aliza Martínez de Valdez esposa del reconocido; vicepresidente de la República Dominicana, licenciada Raquel Peña; gobernador del Banco Central de la República Dominicana, economista Héctor Valdez Albizu; presidente de la República Dominicana, Luis Abinader; presidente del Senado de la República Dominicana, ingeniero Eduardo Estrella y el presidente de la Cámara de Diputados de la República Dominicana, abogado Alfredo Pacheco.

Su carrera de economista lo llevó a participar en muchos proyectos de investigación económica. Algunos en los que participó son los siguientes.

  • Estudio sobre mercado paralelo de divisas
  • Alternativas de inversión en actividades financieras
  • Importancia del mercado financiero sobre sistema cambiario
  • Programas financieros para la República Dominicana (1976-1990)
  • Tamaño y magnitud del sistema bancario nacional y posibilidades de ampliación del mismo (1976)
  • Régimen de emergencia cambiaria (1985)
  • Reforma del sistema financiero, una respuesta (1985)

Profesor universitario

Un aula llena de estudiantes en la Universidad APEC en Santo Domingo.

El economista D. Héctor Valdez Albizu fue docente en dos universidades dominicanas.

  • Universidad Central del Este (UCE), San Pedro de Macorís (1975 – 1977)
  • Universidad Acción Pro Educación y Cultura (APEC), Santo Domingo (1979 – 1988)

Libros publicados

Portada del primer libro de su autoría.

El economista D. Héctor Valdez Albizu ha publicado dos libros.

  • Un camino hacia el desarrollo I (1996)
  • Un camino hacia el desarrollo II (2000)

Premios y reconocimientos

Orden al Mérito Duarte, Sánchez y Mella, la principal distinción otorgada por el Gobierno de la República Dominicana.

El economista D. Héctor Valdez Albizu ha recibido una serie de premios y reconocimientos en base a su gestión del Banco Central de la República Dominicana y de su impacto en la sociedad dominicana. Algunos reconocimientos a continuación.

  • Medalla al Mérito del Servidor Público; Gobierno de la República Dominicana (1996).
  • Gaucho Rioplatense; Dirigencia (Argentina; 1996).
  • Economista del Año; Colegio Dominicano de Economista (1997).
  • Visitante Distinguido; Barahona, República Dominicana (1998).
  • Banquero del Año; Listín Diario (1998).
  • Jefe del Año; Asociación Dominicana de Secretarías (1999).
  • Gobernador del Año – Las Américas; The Banker (2006).
  • Global Finance Central Bank Report Card Grado A; Global Finance (2017).
  • Gobernador del Año – El Caribe; Global Markets (2017).
  • Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella, grado de Oficial; Gobierno de la República Dominicana (2012).
  • Condecoración Orden Bernardo O’Higgins, grado de Gran Oficial; Gobierno de Chile (2019).
  • Pergamio de reconocimiento; Senado de la República Dominicana (2021).
  • Gobernador Bancario del Año, América Latina; PAN Finance (2021).

Imágenes del premio de PAN Finance (2021)

El trofeo de PAN Finance al economista D. Héctor Valdez Albizu como «Gobernador Bancario del Año – América Latina 2021».
Certificado de PAN Finance al economista D. Héctor Valdez Albizu por el premio de «Bank Governor of the Year – Latin America 2021».

La mano de obra, migrantes ilegales, haitianos y la República Dominicana

La República Dominicana es un país afectado por las crisis social, política y económica de Haití. Aquel es un Estado fallido sin ofrecer ayuda a que su gente pueda desarrollar sus proyectos de vida dentro de sus fronteras. A eso se le suma otros problemas como el ambiental y la desforestación, y ahora la inseguridad extrema creada por bandas delictivas de la peor calaña. Debido a que la República Dominicana es el país mas cerca en su vecindad, es el país que mas sufre las consecuencias de Haití por la migración clandestina.

Existen sectores en la economía dominicana donde la mano de obra de inmigrantes ilegales haitianos son la mayoría y otros sectores que van rumbo a serlo. Esto a pesar de una ley que dicta que los dominicanos no deben ser menos del 80% de los empleados de una empresa y los extranjeros no deben ser mas del 20%. Según el Banco Central de la República Dominicana, sectores como la agricultura y la construcción le produce el sustento a 800,000 personas casi. Si bien en la agricultura se ha visto un descenso con 435,636 en el cuarto trimestre de 2014 y en el segundo trimestre del 2021 andaba por 364,490; en la construcción se ha visto un aumento desde los 290,719 del cuarto trimestre del 2014 a 395,151 en el segundo trimestre del 2021. La mayoría superando el 80% es mano de obra haitiana. En los años 1980s y 1990s no era así. La mano de obra dominicana dominaba ambos sectores.

Otros subsectores como los wachimanes, la seguridad privada, el servicio doméstico al igual que en sectores informales como los chiriperos y los vendedores ambulantes donde la presencia de haitianos es notoria. De igual forma como anteriormente, los dominicanos eran la mayoría de los chiriperos, los vendedores ambulantes, etc.

Lo que impulsa esta práctica

La suplantación de la mano de obra dominicana por la haitiana se basa en la ilegalidad de los segundos. Esa ilegalidad implica que no se pagan los sobrecostos que tiene que hacer cada empresa con un empleado dominicano o extranjero pero legal. El efecto de la oferta y la demanda por la gran cantidad de estas personas y el embolsillamiento de un dinero que de otra forma iría a cubrir los sobrecostos de un empleado, hace de la mano de obra de inmigrantes ilegales mas económica que la local. Cada empresa se queda con mas dinero al reducir en el tiempo sus costos laborales.

El argumento que se necesita la mano de obra ilegal para sostener a la República Dominicana

Como todo impulso de carácter laboral y económico, éste lleva argumentos que buscan justificar los hechos. Entre los tantos argumentos que se exponen, existe la creencia que la mano de obra haitiana es imprescindible para el sostenimiento de la economía dominicana. Alegan que sin ello, todo el aparato productivo nacional se verá afectado adversamente. Los dominicanos deben aceptar que sin los haitianos no son nada. En el fondo ese es el argumento.

Sin embargo, uno analiza las cosas y se da cuenta que la realidad no es tan así. Obviamente que la República Dominicana va tener una población haitiana mientras siga existiendo. Compartimos una isla con ellos y somos los mas cercano a ellos geográficamente y ellos a nosotros por un asunto de vecindad. Los dominicanos y los haitianos, como los buenos vecinos que son, deben entenderse y resolver cualquier disputa entre los dos con diplomacía. Esto no implica que uno se aproveche del otro y que no se le señale por ello. Las amistades son preferibles, pero son muchas que se han agriado por malos entendimientos y abusos de una parte a otra o de ambos a la vez.

Es por ello que el argumento que el dominicano necesita la mano de obra haitiana se cae de la mata. Una cosa es que existan haitianos entre nosotros como obreros, cosa que siempre va estar presente; pero, lo que se ve en estos momentos en varios sectores es preocupante e incluso se podría catalogar como un abuso a los trabajadores dominicanos. Estos abusos involucran a los haitianos, mas no son cometidos por ellos. Los que lo cometen, en su gran mayoría, son dominicanos.

Comparación con la situación en otros países

Si comparamos la situación actual de la República Dominicana con varios países de la región, se tumba el argumento a favor de la haitianización de nuestro país. Con mucha frecuencia se comete el error de comparar a nuestro país con Estados Unidos, Canadá, España u otros. Es una comparación injusta porque nuestro país no es desarrollado, industrializado, rico y tan organizado como estos países. Por tanto, comparar a esta sociedad con aquellas es ficticia porque se está comparado manzanas con peras. Nuestro país debe ser comparado con otros países en desarrollo, que no son industrializados, etc porque asimismo es el nuestro.

Vemos el caso de Panamá, que es mas rico que nosotros y en vías de desarrollo. La diferencia es como del cielo a la tierra. En la mayoría de los sectores panameños como en la agricultura o en la construcción, la mayoría de los obreros son panameños de pura cepa. En Colombia se ve algo similar, solo que sus obreros en estos sectores son colombianos en su mayoría. En Perú son peruanos, en Brasil son brasileños, en El Salvador son salvadoreños y en Guatemala son guatemaltecos. Si seguimos notaremos que en México son mexicanos, en Cuba son cubanos, en Jamaica son jamaicanos e incluso en Haití, con todo y crisis, los obreros del campo y de la construcción son haitianos. Así debe de ser. No es como en el nuestro donde mas del 80% de los obreros de la agricultura y la construcción son haitianos, y para colmo una gran poporción inmensa de ellos es de inmigrantes ilegales. ¿Por qué la gente de estos países pueden soportar el desarrollo de su país y los dominicanos no? ¿A caso el dominicano está hecho de algo diferente al de los nacionales de estos países?

El dominicano no quiere trabajar

Esta es la mentira que se repite una y mil veces, y se hace para justificar la haitianización en muchos sectores laborales. Contrario a lo que dice, el dominicano sí quiere trabajar. Evidencias las hay por doquier. A pesar de la problemática expuesta aquí, la mayor parte de nuestra mano de obra en la mayoría de los sectores es dominicana. Esto no fuera así si el dominicano no quiere trabajar. Cuando los dominicanos se ven en la obligación de irse de su terruño a otras playas en busca de un porvenir que su patria nativa no les provee, se destacan como comunidad de la diáspora dominicana que es trabajadora. Desde Puerto Rico hasta Estados Unidos, desde Canadá hasta España, desde Chile hasta Argentina; la laboriosidad y el emprendimiento del dominicano es de las cosas que lo caracteríza. Desde amas de casa hasta mecánicos, barberos, profesionales de todas las ramas, los encuentra hasta en los campos recogiendo los frutos de la tierra. Entonces, si esa es la imagen que forma el dominicano en otros países, un pueblo de gente buena y trabajador, ¿cómo se explica que el que no quiera trabajar en su país se convierte en trabajador en otro sitio? El vago es vago en todas partes, valga la redundancia. De igual forma, el trabajador es trabajador en todas partes. No se da casi el mito de un vago que se vuelve trabajador al cruzar una frontera. No era cierto en el pasado, no lo es ahora y no lo será nunca.

Lo que quiere el trabajador dominicano en su país

El dominicano desea ciertas condiciones como trabajador en su país. Desea un salario digno, que sea suficiente para proveerle una vida cómoda a su esposa e hijos y a él mismo. Desea beneficios que valgan la pena con seguro de salud de calidad. Desea condiciones de trabajo dignas y que glorifiquen y haga mejor al ser humano. Desea que se le trate con respeto, con saber que puedes ser un empleado cualquiera y aún así, eres importante para la empresa que laboras. Desea todo eso y mucho mas. El enfoque de nuestro país debe ser el beneficio y bienestar de todos los dominicanos, desde el mas rico hasta el mas pobre, desde el mas culto hasta el mas simple. Suplantarlo, afectar su posibilidad de tener un buen ingreso en su país y como empleado, el saber que no es solo que él quiere a su país, sino también que su país lo quiere a él y lo demuestra poniendo sus intereses como dominicano siempre en la palesta.

Hagamos de nuestro país una gran nación, ¡sí se puede!

Se entiende que nuestros vecinos haitianos están pasando por momentos difíciles y el dominicano está en obligación de tenderles una mano amiga siempre y cuando la pidan. Son seres humanos igual que nosotros y no se merecen las condiciones que en la actualidad impera en su país. Como vecinos buenos y gente sincera, debemos ayudarlos pero no a los niveles en los que nuestra propia existencia como país está en juego. Así no es la forma de ayudar. Toda ayuda dominicana no será suficiente para arreglar los problemas de Haití, porque nosotros mismos tenemos nuestras necesidades y tampoco somos un país rico ni desarrollado. Hemos sido agradecidos por lograr lo que hemos logrado hasta ahora en nuestro país, pero nos falta un camino por recorrer para ser desarrollados de verdad y se deben enderezar caminos que los hemos construidos torcidos creyendo que ayudamos al prójimo sacrificándonos nosotros mismos. Así no. Para engrandecer a nuestro país no implica martillarnos a nosotros mismos.

La medición del desempleo en República Dominicana

El Banco Central de la República Dominicana, debido a su compromiso de presentar cifras certeras y de fácil entendimiento, utiliza como el índice de desempleo oficial a la tasa de desocupación ampliadaPara lograr esa tasa, la metodología implica incluir a todas las personas en edad de trabajar que durante el mes de la encuesta carece de empleo; en este caso no importa si la persona hizo el esfuerzo por buscar empleo. Las razones por las cuales una persona desocupada no hace el esfuerzo por buscar empleo van desde la pereza, los estudios o  se encuentran activos en las Fuerzas Armadas hasta por una invalidez física o psicológica, embarazos o enfermedades, y demás ejemplos por el estilo. Debido a todo lo ya mencionado, la tasa de desocupación oficial de la República Dominicana siempre se sitúa en dos dígitos.

Sin embargo, la mayoría de los países, a diferencia de República Dominicana, no publican como oficial su tasa de desocupación ampliada, porque prefieren la tasa de desocupación abierta. La metodología para conseguir esta cifra se basa en incluir a las personas en edad de trabajar que durante el mes de la encuesta estaban desocupadas e hicieron el esfuerzo por encontrar empleo. En otras palabras, no incluye a todas las personas que carecen de empleo, sino a las personas que carecen e hicieron el esfuerzo por encontrar empleo. El resultado es una tasa de desempleo oficial que en la mayoría de los casos resulta en un dígito contrario a la tasa de desempleo ampliado la cual se sitúa en dos dígitos.

Muchas personas/organizaciones no tienen conocimiento de este pequeño pero muy importante detalle. Debido a ese desconocimiento, con mucha frecuencia se hacen comparaciones de estadísticas de desempleo de República Dominicana con las de otros países que al final resultan ser erróneas. Para que las susodichas comparaciones sean válidas, se necesita que las cifras sean todas de la desocupación ampliada o de la desocupación abierta. No se puede hacer una comparación real usando la tasa desocupación ampliada de República Dominicana con las tasas de desocupación abierta de otros países latinoamericanos u otras regiones.  Son dos cifras con dos metodologías distintas por lo cual miden dos cosas distintas.

Según el Banco Central de la República Dominicana, en abril del 2008 la desocupación ampliada en el país se situaba en 14.0% pero para el mismo tiempo la desocupación abierta era de 4.2%.  Tomando en cuenta que la mayoría de los países oficialmente utilizan la desocupación abierta como tasa oficial de desempleo, podemos utilizar estos datos para hacer una comparación real del desempleo de algunos países de la región vs la de República Dominicana durante la primavera del 2008:

  • República Dominicana: 4.2%
  • México: 4.1%
  • Estados Unidos: 7.2%
  • Chile: 7.5%
  • Panamá: 6.3%

¿Qué se aclara con esta comparación?

1. Al ser una comparación de cifras logradas con la misma metodología (en este caso desocupación abierta), es una comparación válida.

2. Nos damos cuenta que el desempleo en República Dominicana durante el 2008 era mucho más parecido al que prevalecía en México durante el mismo periodo. Inclusive, el desempleo abierto de República Dominicana fue inferior a la tasa de desempleo abierto de Estados Unidos, Chile, y Panamá.

3. Cuando se hace el esfuerzo de comparar cifras logradas con la misma metodología nos damos cuenta que no somos de los países con más desempleo en la región. También deja claro que el crecimiento económico que el país ha experimentado durante las últimas dos décadas sí se ha sentido en la población con la creación de empleos en cantidades suficientes para mantenernos entre los países con menos desempleo abierto en todo el continente americano.

Con esto no debemos asumir que el desempleo abierto es mejor al desempleo ampliado, porque ambos cumplen con su deber en dejarnos saber por un lado cuántas personas desempleadas activamente buscan un empleo vs cuántas personas carecen de empleo sin importar si están buscando o no. Lo que sí debemos asumir es que las comparaciones que se han hecho, dentro y fuera del país, del desempleo en República Dominicana vs la de otros países en la región no son válidas porque están comparando las cifras dominicanas con cifras de otros países que fueron creadas con otras metodologías.

Una comparación justa y verdadera requiere cifras adquiridas con la misma metodología. En este caso, las autoridades dominicanas deben publicar como oficial la tasa de desempleo abierto, así presentamos cifras que sí son comparables con las de otros países, los cuales en la actualidad publican el desempleo abierto, no el ampliado.