Asistencia vial en República Dominicana

Un tramo expandido de la carretera Gregorio Luperón (RD-5) entre Puerto Plata y Navarrete cuenta con el servicio de la asistencia vial.

El Gobierno de la República Dominicana ofrece por via del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), división de la Comisión Militar y Policial, el servicio gratuito de asistencia vial en varias de las carreteras y autopistas del país. Es un servicio que se puede accesar tanto por ciudadanos dominicanos, residentes extranjeros en la República Dominicana y turistas internacionales llamando a 829-688-1000. Es oportuno señalar que los operadores atienden sólo en español y las personas que asisten hablan español y algunos entenderán un u otro idioma adicional. Otro dato a señalar es que debido a que suele ser desconocido entre los turistas internacionales, los usuarios del servicio tienden a ser dominicanos.

En este artículo se conocerá un poco este servicio y cómo funciona.

Mapas de la asistencia vial en República Dominicana

Gran parte de las carreteras y autopistas de la República Dominicana tiene el servicio de asistencia vial. Por estas vías transita el mayor flujo vehicular, de hecho la autopista Juan Pablo Duarte (RD-1) entre Santo Domingo y Santiago es la mas transitada del país y una de la mas transitada en el Caribe. La ruta RD-3 entre Santo Domingo y Punta Cana, mas el boulevard Del Este entre Punta Cana y Bávaro son las vías mas transitadas por los turistas internacionales en la Repúlica Dominicana.
El Cibao ofrece la asistencia vial en la autopista Juan Pablo Duarte (RD-1) desde Santiago rumbo a Santo Domingo, la circunvalación de Santiago (RD-1), la autopista Joaquín Balaguer (RD-1) entre Santiago y Navarrete, la carretera Gregorio Luperón (RD-5) desde Navarrete hasta Nagua pasando por Altamira, Puerto Plata, Sosúa, Cabarete, Gaspar Hernández, Río San Juan, Cabrera entre otros sitios. También el último tramo de la autopista Juan Pablo II entre el parque nacional Los Haitíses hasta el Aeropuerto Internacional del Catey y continúa por el Boulevard del Atlántico hasta llegar a Las Terrenas.
En el Este, que además es la región mas importante para el turismo internacional, existe el servicio en las carreteras y autopistas siguientes. Autopista de Las Américas (RD-3) entre Santo Domingo y Boca Chica, la autopista Juan Bosch (RD-3, antiguamente llamada autovía del Este) entre Boca Chica y La Romana pasando cerca de San Pedro de Macorís, la circunvalación de La Romana (RD-3), la autopista del Coral (RD-3) entre La Romana y Punta Cana, el Boulevard del Este (RD-3) desde Punta Cana hasta Macao pasando por Coco Loco, Bávaro y Arena Gorda, y  continúa hasta llegar a Miches. El tramo Santo Domingo Este a el parque nacional Los Haitíses de la autopista Juan Pablo II es la segunda parte de esa vía con el servicio y la parte este de la circunvalción de Santo Domingo.
En el Sur existe el servicio a lo largo de la autopista 6 de Noviembre (RD-2) desde Santo Domingo Oeste hasta San Cristóbal, la autopista Francisco del Rosario Sánchez (RD-2) desde San Cristóbal hasta Baní, existirá en la futura circunvalación de Baní (RD-2) y la continuación de la RD-2 hasta llegar a San Juan de la Maguana. Además, existe el servicio desde la bifurcación cerca de Azua para seguir rumbo al sur profundo pasando por Vicente Noble, Barahona, Enriquillo, Los Patos, Oviedo hasta llegar a Pedernales. Otro tramo con el servicio es la parte oeste de la circunvalación de Santo Domingo.

Unidades

Las cuatro unidades que forman parte de la asistencia vial.

La asistencia vial consiste de cuatro tipos de unidades localizadas en sitios específicos de la geografía nacional para brindar el servicio. Estas son:

  • Patrulla / supervisor: Se desplazan en una camioneta de doble cabina. Ofrece seguridad y redirecciona el tráfico en la zona de asistencia, si es necesario.
  • Ambulancia: Ofrece los primeros auxilios y transporte al hospital mas cercano, si es necesario.
  • Taller móvil: Asiste en suministrar ayuda vehicular como cambios de gomas (llantas), refuerzo de gasolina, reinicio del motor de un vehículo, etc. Situaciones mas severas que no se pueden arreglar en el sitio ameritan el uso de una grúa para en un taller completo dar el trato requeriro por el vehículo en problemas.
  • Grúa: Moviliza un vehículo inoperante y que no puede ser arreglado en el lugar al taller mas cercano.
Un vehículo con problemas mientras era posicionada en una grúa de la asistencia vial.

En sentido general cada unidad se numera de la siguiente forma.

  • 95 unidades de respuesta rápida
  • 37 ambulancias
  • 23 unidades de rescate vehicular
  • 22 talleres móviles
  • 1 helicóptero

Además ofrece lo siguiente.

  • 2 consultorios médicos
  • 2 unidades UCI

En adición, la asistencia vial está compuesta por un centro de mando regional (COE móvil) y 99 puestos de socorro, es decir rutas alternas en zonas de alto flujo peatonal como Higüey, Santiago y la Ciudad Colonial de Santo Domingo.

La asistencia vial en números

La asistencia vial cuenta con 3,341 personas en todo el país y consiste de brigadas, médicos, paramédicos, militares, policías y rescatistas. Han asistido a mas de 30,000 conductores por las carreteras y autopistas de República Dominicana que cuentan con el servicio.  Esto incluye lo siguiente y corresponden a cifras de un mes.

  • 11,901 asistencias en el Cibao.
  • 7, 172 asistencias en el Este.
  • 4,441 asistencias en el Gran Santo Domingo.
  • 1,132 asistencias en el Sur.
Botiquín de la asistencia vial.

Estas asistencias se pueden dividir de la siguiente manera según el tipo de las mismas.

  • 46% fallas mecánicas.
  • 32% neumáticos pinchados.
  • 13% conductores quedados por combustible.
  • 8% seguridad
  • 1% grúas y ambulancias.

Áreas protegidas de la República Dominicana

Típica señal en los parques nacionales de República Dominicana. El parque nacional Armando Bermúdez es de los primeros parques nacionales del país.

La República Dominicana tiene uno de los sistemas de protección medioambiental mas ambicioso de América Latina. Hasta la fecha mas de un 26.5% del territorio dominicano está protegido por áreas de protección estricta, parques nacionales, monumentos naturales, áreas de manejo de hábitats y especies, reservas científicas y paisajes protegidos.

El monumento natural salto El Limón es quizás la catarata mas visitada por turistas dominicanos y extranjeros en la República Dominicana. Se encuentra en la península de Samaná.

Mapa de las áreas protegidas

Simbología en el mapa de las zonas protegidas.
Los nombres y locación de todas las áreas protegidas en la República Dominicana.
Áreas protegidas en la República Dominicana.
Los parque nacionales que resaltan mas del Este son Los Haitíses y Cotubanamá. A diferencia de Los Haitíses que se limita a su litoral, el Cotubanamá incluye parte del mar Caribe en su costado este y alrededor de la isla Saona.
El Sur es la región que tiene la mayor parte de su territorio protegido en parques nacionales principalmente. La provincia de Pedernales es donde llega al mayor extremo con mas del 88% de su territorio protegido.
En el Cibao, que incluye una gran proporción de la cordillera Central, continene a los parques nacionales Armando Bermúdez y José del Carmen Ramírez. La cordillera Septentrional se diferencia de las demás por no tener ni un ápice en parque nacional, aunque tiene algunas zonas protegidas entre reservas científicas y monumentos naturales. La Vega Real del valle del Cibao, que es la segunda zona mas densa y poblada del país y de la mas productiva en agrícola, industrias, comercio, etc; brillan por su ausencia los parques nacionales. En la Línea Noroeste, osea el valle del Cibao entre Santiago y la frontera, tienen una buena tajada de su territorio bajo protección.

Los primeros parques nacionales

Bosque de pinus occidentalis o pino de La Española en el parque nacional Armando Bermúdez en Santiago. La República Dominicana tiene el bosque mas grande del pinus occidentalis, una especie endémica de pinos cuyis hábitat natural son lugares específicos de dos islas: La Española y Cuba.

Los primeros parques nacionales fueron creados el 19 de febrero 1956 por Rafael Leonidas Trujillo. Estos parques nacionales son Armando Bermúdez y José María del Carmen Ramírez, ambos en la cordillera Central y colindan uno con el otro. Ambos parques nacionales cubren un área de 766 KM2. Cotiene algunas de las zonas mas elevadas del Caribe, incluyendo el pico Duarte que se eleva 3,175 metros y es la montaña mas alta del Caribe y mas alta que cualquier montaña en Norteamérica al este del río Misisipi. Otro detalle a destacar es que contiene el mayor bosque de pino Criollo (o pinus occidentalis / pino de La Española) en el mundo. Ambos parques tienen los manantiales de varios ríos incluyendo el mas largo de la isla y el único en el Caribe para rafting en aguas bravas, el río Yaque del Norte, y el mas importante de Haití, el río Artibonito.

El monumento natural La Ceiba en Licey al Medio. Se estima que tiene mas de 1,000 años.

Parques nacionales dominicanos

Vista aérea de la isla Saona en el parque nacional Cotubanamá en Boca de Yuma. Sin lugar a dudas, es el área mas visitada del parque nacional por turistas dominicanos y extranjeros.

Si bien los primeros parques nacionales fueron los dos creados en 1956, no se siguieron creando parques nacionales nuevos hasta terminada la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo. Ahora mismo existen 28 parques nacionales por todo el país.

En el fondo se puede observar parte del parque nacional Martín García y su característicos farallones que colindan con el mar Caribe. Está entre las provincias de Azua y Barahona.

La gran variedad de climas que tiene La Española se evidencia en los parques nacionales de la República Dominicana. Esta variación que va desde zonas altas de montañas con clima templado a zonas que están por debajo del nivel del mar y tienen un clima semidesértico. De hecho, lo mas alto en el Caribe es el pico Duarte con una altitud de 3,172 metros y se encuentra en el parque nacional Armando Bermúdez; mas el punto mas bajo en el Caribe es isla Cabritos dentro del parque nacional Lago Enriquillo e Islas Cabritos y tiene una elevación de 40 metros por debajo del nivel del mar.

Panorámica de una parte del parque nacional Jaragua en Pedernales.

Esta variedad climatológica está influenciada muy fuertemente por la altura de las cordilleras y su interacción con los vientos alisios que soplan desde el nordeste. En esencia, la misma isla de La Española produce sus propios climas, como si fuera un pequeño continente. Por lo general, hacia el este de las cordilleras es mas húmedo y, por tanto, tiene una pluviometría mayor comparado hacia el oeste donde prima el aire seco y una notable disminución de la pluviometría.

Área congelada por las temperaturas frías en el parque nacional Armando Bermúdez en Santiago.

Los cambios climatológico entre mas frío o caliente según la elevación y mas húmedo o seco según la latitud. Esto se refleja en la vegetación la cual varía también según el clima del sitio. Desde grandes pinares que parecen un país nórdico sin una palmera, difícil de creer que esto también es el Caribe, a zonas repletas de palmas reales y de otras especies, a zonas semidesérticas son cáctus y arbustos xenoríficos. La variedad de vegetación es muy amplia e incluye especies que son endémicas a la isla como la palma de Cacheo que en todo el mundo crece en la sierra de Bahoruco solamente.

La palma de Cacheo es endémica de la República Dominicana. Su único hábitat natural en el mundo se encuentra en el Sur profundo del país.

En la misma medida que existe una variación de la vegetación, asimismo hay variación de los animales silvestres que se encuentran en los parques nacionales. Algunos, como la cotorra de La Española, se encuentran en esta isla solamente. Debido a la intensa deforestación que afecta al vecino país de Haití, hoy existe un fenómeno peculiar que agunas especies que estaban presentes en ambas partes de la isla, su existencia actual se limita a la República Dominicana. Tal es el caso del solenodonte, por dar un ejemplo.

Cotorras de La Española.

Reservas científicas de República Dominicana

Entrada a un sendero en la reserva científica Ébano Verde en Jarabacoa.

Las reservas científicas tienden a ser mas pequeñas que los parque nacionales, una zona con mucha biodiversidad sujeta al estudio científico y a la educación de las distintas especies de plantas y animales. En la actualidad existen 8 reservas científicas en la República Dominicana. A esto se le añade 2 santuarios de mamíferos marinos y 2 reservas biológicas.

Vista hacia los flamboyanes florecientes en la reserva científica Loma Quita Espuelas en San Francisco de Macorís.

Monumentos naturales dominicanos

Las dunas de Las Calderas en el monumento natural Félix Servio Ducoudray cerca de Baní.

La República Dominicana cuenta con 29 monumentos naturales y 2 refugios de vida silvestre. Los monumentos naturales son lugares específicos protegidos por un elemento que lo distingue del resto del territorio. Esto puede ser una formación morfológica, una concentración de biodiversidad, cuevas con arte rupestre de los taínos, etc.

Playa Frontón en el monumento natural Cabo Samaná.
El famoso morro de Montecristi es un monumento natural. Es conocido tanto por su forma morfológica y su clima seco semidesértico.
El salto de Soca fue catalogado como monumento natural en 2009. Se encuentra en Monte Plata.
El teleférico distingue al monumento natural pico Isabel de Torres en Puerto Plata.

Parques nacionales submarinos

Mapa del parque nacional submarino La Caleta en Boca Chica. Es el primer parque nacional submarino de la República Dominicana.

La República Dominicana tiene 2 parque nacional submarinos y La Caleta es el primer parque de este tipo creado en 1974. Contiene un arrecife, varios naufragios y una variedad de especies acuáticas.

Uno de los naufragios que están en el parque nacional submarino La Caleta.

Vías panorámicas

Tramo de la vía panorámica carretera Bayacanes – Jarabacoa.

En la red de áreas protegidas de la República Dominicana existen 10 carreteras que por sus paisajes extraordinarios son vías panorámicas. Estos paisajes están protegidos, lo que en teoría garantiza su existencia para el disfrute visual de las futuras generaciones de dominicanos y de turistas extranjeros.

Un tramo de la autopista Juan Pablo II catalogada como vía panorámica entre Santo Domingo y Samaná.