Santo Domingo es un paraíso (1913), según S. R. Ginsberg

Santo Domingo Is Like a Paradise (Santo Domingo es un paraíso) fue publicado el 2 de febrero de 1913 en The New York Times. El estadounidense S. R. Ginsberg, era ingeniero de un ingenio azucarero que se construía para ese entonces. Presumimos que se trata de la Central Romana en La Romana, la cual fue inaugurada en 1917. Otro ingenio que pudo ser el que construyó el señor Ginsberg es el ingenio Boca Chica, el cual fue inaugurado en 1916. En este artículo que les presentamos a continuación se detallan las cosas que le impresionaron de su visita a República Dominicana.

Puntualizaciones a tomar en cuenta

  • En 1913 en nuestro país se podía desarrollar una plantación de caña de azúcar con al menos US$1 millón (equivale a US$24 millones de hoy), pero para crear una plantación muy exitosa requería entre US$3 millones y US$5 millones (en dólares de 2015 equivale a US$72 millones y US$120millones respectivamente).
  • El costo de la tierra oscilaba entre US$8 y US$10 por acre (equivalente en dólares de 2015 a US$193 y US$241 respectivamente). Equivalía a 4-5% del precio del acre en Puerto Rico.
  • Desde mediados de la década de 1870, los estadounidenses estaban desarrollando la industria azucarera dominicana. Por ello dice que los estadounidenses desarrollan la tierra en 1913.
  • Los obreros en los cañaverales solían ser nativos de las islas inglesas, danesas y francesas del Caribe. Por ello se requería el dominio de varios idiomas en adición del español para lidiar con la mano de obra. Una de las razones que se les dificultaba atraer la mano de obra dominicana era las condiciones de trabajo y los sueldos que ofrecían.
  • Las plantaciones de azúcar eran todas propiedad de extranjeros, principalmente estadounidenses, y les pagaban a sus obreros, en su mayoría extranjeros también, entre US$0.50 y US$0.70 por día (equivale a US$12 y US$17 al día de hoy).
  • Si bien uno de los motivos por la ley que dicta que cualquier varón se convierte en hombre a los 18 años o cuando se casa, aún si fuese un adolescente, era para tener la mayor cantidad de hombres en condición de portar armas y por tanto formar parte de las milicias; existe otro trasfondo y es que es un legado español. En 1810, en plena época colonial, Samuel Walton en su libro The Present State of the Spanish Colonies: Including a Particular Report of Hispañola or the Spanish Part of Santo Domigo (El estado presente de las colonias españolas: incluyendo un reporte particular de La Española o la parte española de Santo Domingo) menciona que en toda la América hispana era común los matrimonios en la edad de la adolescencia y que los varones que se casaban en esas edades eran aceptados como hombres. Es oportuno resaltar que todavía esa ley está vigente en República Dominicana.
  • Es interesante que la mayor parte de la isla de Santo Domingo se mantuvo en su estado virgen desde los tiempos precolombinos hasta principios del siglo XX. En 1492, Cristóbal Colón escribió en sus anales del descubrimiento la cantidad inmensa de cotorras que había en la isla de Santo Domingo, a tal grado que cuando volaban al mismo tiempo parecían nubes en movimiento. Es impresionante que 421 años después mencionan la presencia de grandes cantidades de cotorras por todas partes del país.
  • La abundancia y espesor del bosque virgen, el cual cubría más del 80% del territorio dominicano, era un elemento fundamental para que los productos del bosque tuviesen precios muy bajos en el país. De ahí que se usaba caoba en abundancia, lo que en otros países sería un lujo solo para los más ricos.
  • La constante que trasciende los siglos es la belleza extraordinaria de los paisajes de la isla de Santo Domingo. El autor del artículo cita la expresión que han salido de la mayoría de los labios pertenecientes a extranjeros que tuvieron la suerte de ver en persona una de las islas más hermosas.

Traducción del artículo

SANTO DOMINGO ES UN PARAISO

Santo Domingo es un paraíso terrenal –si tienes capital– de acuerdo a S. R. Ginsberg. Graduado de Yale, es el ingeniero principal de la construcción de una plantación de caña de azúcar que él mismo está desarrollando en 80,000 acres de tierra. El Sr. Ginsberg ha retornado a esta ciudad [de Nueva York] desde Santo Domingo con escala en Puerto Rico.

Dice «con un millón de dólares puedes tener un buen comienzo, pero se toma entre tres y cinco millones para comenzar una plantación grande de azúcar porque la cultivación de azúcar no produce dinero a pequeña escala mas produce grandes retornos de capital en operaciones de gran escala. Nosotros estamos limpiando un pedazo de bosque virgen de una longitud de cuarenta millas y estamos construyendo veinticinco millas de ferrocarril estándar; con ello puedes tener una idea de la magnitud de las operaciones allí».

«Los americanos están desarrollando la tierra mientras los alemanes están fuertemente involucrados en la banca y el comercio. No existe ni un americano en ninguna de estas dos líneas [de negocios]».

«Se puede comprar tierra desde US$8 a US$10 por acre mientras en Puerto Rico lo mismo cuesta US$200, pero el gasto principal es el costo de limpiar el bosque virgen y preparar la tierra. El costo del primer año por preparar la tierra para el cultivo de la caña de azúcar es de US$50 por acre, pero después de ello no hay costos que valgan la pena por los próximos veinticinco años, porque la tierra virgen tan solo requiere arar una vez en un cuarto de siglo, comparado con Puerto Rico donde la tierra ha sido cultivada por tanto tiempo que necesitan arar la tierra a máquina por un costo desde US$20,000 hasta US$33,000».

«Nosotros solo usamos picos. Un hombre hace un hoyo en la tierra y mete un pedazo de caña de azúcar de la misma forma que se siembra un ojo de papa. Eso es todo lo que hay que hacer».

«El problema de los obreros es muy interesante. Para hablar con ellos en cualquier plantación tienes que dominar cuatro idiomas por lo menos – inglés, español, francés y holandés. Los obreros generalmente son importados desde las Indias Occidentales Británicas, las Indias Occidentales Francesas, como Guadalupe y Martinica; desde Curazao y la Guyana Holandesa. En el sur de la isla, donde existe una gran demanda de obreros, ellos reciben, como mucho, desde 50 centavos de dólar hasta 70 centavos de dólar por día».

«Según las leyes de Santo Domingo, un hombre es adulto a los 18 años o cuando se casa. Aún si tan solo tiene 12 años cuando contrae nupcias, automáticamente se convierte en un hombre. La razón por esta ley curiosa es para tener la mayor cantidad posible de hombres listos para pelear en las revoluciones, las cuales ocurren con mucha frecuencia».

«En los bosques que parecen junglas, el peligro principal son los jabalís, un cerdo salvaje en los bosques. En múltiples ocasiones he tenido que encaramarme en un árbol por culpa de estos animales. No puede encaramarse detrás de ti y este es el único recurso de seguridad que se puede tomar cuando no tienes una pistola a tu disposición».

«Hay muchísimas culebras también, relacionadas a la familia de las boas, pero son inofensivas. He matado especies de diez o doce pies de largo en los bosques».

«Hay cotorras, por doquier hay cotorras, y además la satisfacción estética que se deriva de su plumaje tan hermoso, son muy comestibles y saben buenísimas en una torta, deleitado no solo por los dominicanos sino por los extranjeros también. Además hay manadas de pájaros con plumajes hermosísimos, los cuales suministran cantidades ilimitadas de materia prima para los gorros del este».

«Es un país curioso. Hasta las traviesas de los ferrocarriles son hechas de caoba y lo mismo con los tablones en los puertos. Caoba pura, ¡imagínate eso! Es el país más hermoso en el mundo y su clima es perfecto».

El artículo original



La migración japonesa a República Dominicana

Oficiales japoneses y domínico-japoneses de las Fuerzas Armadas de la República Dominicana siendo reconocidos en 2002 por el entonces presidente dominicano Ing. Agr. D. Hipólito Mejía.

La presencia japonesa en República Dominicana es pequeña y de creación relativamente reciente, pero su impacto en la sociedad dominicana supera con creces su corta presencia numérica.

La ola migratoria 1956-1959

Los primeros japoneses comienzan a llegar al país el 29 de julio de 1956 y se asientan en Dajabón.

Fueron atraídos por el régimen de Rafael Leonidas Trujillo, cuando adopta como política de Estado el fomento de la migración japonesa y el asentamiento en pequeñas colonias de japoneses para impulsar el desarrollo de la agricultura en distintos lugares que para la época no tenían mucha producción agrícola.

El último grupo en migrar lo hizo en 1959.

Las colonias agrícolas japonesas

5663E1EC-5E7A-44AB-8C5F-17195A5A5F53

El Estado dominicano creó ocho colonias agrícolas en los siguientes sitios, con las provincias en paréntesis.

  • Aguas Negras (Pedernales)
  • Constanza (La Vega)
  • Dajabón (Dajabón)
  • Duvergé (Independencia)
  • Altagracia (Bahoruco)
  • Jarabacoa (La Vega)
  • Manzanillo (Monte Cristi)
  • Neiba (Bahoruco)

La colonia japonesa más famosa

De todas las colonias agrícolas japonesas, la que logra mayor renombre nacional es la de Constanza. Se desconoce la razón, pero su fama es de tal nivel que muchos dominicanos piensan que allí es el único sitio donde existen los japoneses y sus descendientes.

700F37F3-DA11-4CDF-8CA5-E9556D93AA8E

Artículo del Listín Diario del 3 de septiembre de 1964 del aporte agrícola de la colonia japonesa en Constanza.

 

Documentación de la migración japonesa

En 2007, el Comité Ejecutivo de la Conmemoración del Cincuentenario de la Inmigración de Japoneses al País Dominicano publicó el libro Hoy día, todavía nos encontramos vivos aquí, donde relata el proceso y la llegada de esa migración mas las vicisitudes y los triunfos que sufrieron. La primera versión fue publicada en Japón (y en japonés) mientras la versión para la República Dominicana (en español) fue puesta en circulación en 2009.

675E2CC1-097E-4C45-B55F-FA054CF1AF8C

Portada de la versión dominicana de «Hoy día todavía nos encontramos vivos aquí». Documenta las experiencias de los japoneses que decidieron migrar a la República Dominicana.

 

El parque Japonés de Jarabacoa

En Jarabacoa se inauguró el parque Japonés, un hermoso espacio verde con mobiliario y jardines japoneses. Fue creado para conmemorar el aporte de esta valiosa comunidad de inmigrantes a este fértil valle y pueblo.

El parque pequeño tiene una laguna artificial muy tradicional de Japón. La misma tiene una isla en el medio con una placa blanca y las banderas de la República Dominicana y Japón. Además contiene información que explica la razón de ser del parque
En el lado opuesto de la isla existe otra placa bilingüe, español y japonés.
Un marcado interés por los detalles es una esencia fundametal de éste pedacito de Japón en la República Dominicana. La belleza del parque es aumentada por sus pasarelas pictorescas y jardines japoneses.
El parque tiene un puente peatonal tradicional de Japón.
El parque tiene un torii (arco japonés tradicional). La República Dominicana tiene dos toriis, éste en Jarabacoa y otro en el jardín botánico de Santo Domingo.

Monumento a la Migración Japonesa

En 2013 las embajada de Japón, Agencia Internacional de Cooperación de Japón y la comunidad japonesa en República Dominicana unieron sus recursos y esfuerzos para inaugurar el Monumento a la Migración Japones en el parque San José de Santo Domingo.

Algunos miembros de las comunidades de japoneses-dominicanos y japoneses delante del Monumento a la Migración Japonesa en Santo Domingo.

El Jardín Japonés en el Jardín Botánico Dr Rafael María Moscoso

El Jardín Botánico Dr Rafael María Moscoso en Santo Domingo contiene un jardín japonés. Es el mas extenso en el Caribe y uno de los mas exquisitos en América. Fue un regalo al jardín botánico y la sociedad dominicana en general del inmigrante japonés Mamoru Matsunaga.

La entrada al Jardín Japonés está marcada por este Torii, el mas grande en la República Dominicana.
La totalidad del Jardín Japonés está minuciosamente cuidado y detallado exhibiendo un ambiente de paz y belkeza por sus pasarelas.
Su lago artificial y un típico puente peatonal japonés hace de este lugar muy pintoresco.
Este árbol es muy conocido por parecer en su tronco una cara humana.
Un monumento recordando a Mamoru Matsunaga, el creador del Jardín Japonés. En adición, es el padre del Judo en la República Dominicana, un arte marcial de orígen japonés.