Perfecto. A continuación, te presento un artículo completo en español basado en la información proporcionada, siguiendo la estructura, estilo y requisitos indicados:
El 1 de abril de 2025 marca un antes y un después en el sistema de pensiones en España. En esta fecha entra en vigor una ambiciosa reforma impulsada por el Gobierno que introduce importantes modificaciones en las modalidades de jubilación activa, flexible y parcial. Uno de los cambios más destacados permite a los trabajadores compatibilizar el 100% de su pensión de jubilación con una actividad laboral, abriendo paso a una jubilación activa mucho más inclusiva y accesible.
Nuevas condiciones para la jubilación activa
La jubilación activa ha sido tradicionalmente una vía para que ciertos pensionistas pudieran seguir trabajando, pero hasta ahora estaba limitada a quienes cumplieran con una carrera completa de cotización. Esta reforma elimina ese requisito, permitiendo que cualquier persona con al menos 15 años cotizados —el mínimo exigido para acceder a una pensión contributiva— pueda optar por esta modalidad.
Este cambio supone una mejora sustancial, especialmente para aquellas personas cuyas trayectorias laborales han sido intermitentes, como suele suceder en el caso de muchas mujeres que interrumpen sus carreras por cuidados familiares. Ahora, podrán jubilarse activamente sin necesidad de completar una vida laboral extensa.
Escala progresiva para acceder al 100% de la pensión
Uno de los aspectos más innovadores de esta reforma es la posibilidad de cobrar el 100% de la pensión de jubilación mientras se sigue trabajando. No obstante, este derecho se alcanzará de forma progresiva, dependiendo del número de años que se demore la jubilación:
Años de demora | Porcentaje de pensión compatible con actividad laboral |
---|---|
1 año | 45% |
2 años | 55% |
3 años | 65% |
4 años | 80% |
5 años o más | 100% |
Además, cada 12 meses consecutivos de actividad en esta modalidad aumentarán el porcentaje en 5 puntos, siempre sin superar el 100%.
Compatibilidad con la jubilación demorada
Otro punto clave de la reforma es que esta nueva jubilación activa será compatible con los incentivos ya existentes para la jubilación demorada. A partir de abril de 2025, quienes opten por retrasar su retiro laboral podrán acogerse tanto a las bonificaciones de la jubilación demorada como a la posibilidad de una jubilación activa con ingresos complementarios. Esta sinergia busca premiar a quienes decidan seguir aportando al sistema, al tiempo que disfrutan de su pensión.
Flexibilidad y adaptación a cada trabajador
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha resaltado que estas medidas buscan ofrecer mayor flexibilidad en el tránsito hacia la jubilación. “Cada persona tiene circunstancias distintas y es esencial que el sistema se adapte a ello”, ha declarado.
El enfoque de la reforma no es solo económico, sino también social. Se reconoce que el retiro no es una etapa única ni uniforme, y que permitir que los trabajadores continúen su vida laboral —ya sea por necesidad o por vocación— puede mejorar su bienestar general y contribuir positivamente al tejido productivo.
Con esta reforma, España da un paso importante hacia un modelo de jubilación más flexible, accesible y justo, donde trabajar tras la edad legal de retiro ya no será penalizado, sino incentivado y reconocido.
Preguntas Frecuentes
¿Qué es la jubilación activa y cómo funciona?
Es una modalidad que permite cobrar una pensión contributiva mientras se continúa trabajando. Desde abril de 2025, será accesible con solo 15 años cotizados.
¿Se puede cobrar el 100% de la pensión y trabajar a la vez?
Sí, pero solo a partir del quinto año de haber demorado voluntariamente la jubilación. Existe una escala progresiva para alcanzar ese 100%.
¿Qué sucede si trabajo menos de cinco años tras la edad legal de jubilación?
Se recibirá un porcentaje menor de la pensión, de acuerdo con los años trabajados, comenzando en un 45% el primer año.
¿Estas nuevas reglas también aplican a la jubilación parcial o flexible?
Sí, la reforma también introduce ajustes en estas modalidades para hacerlas más accesibles y adaptables.
¿Quiénes se benefician más con estos cambios?
Principalmente las personas con carreras laborales interrumpidas, como muchas mujeres, y quienes desean seguir activos profesionalmente tras su jubilación.