La importancia de Venezuela para los dominicanos

Las banderas de la República Dominicana y Venezuela.

Venezuela tiene un lugar especial en el corazón de los dominicanos. No sucede igual con los húngaros o argentinos o estadounidenses, por mencionar a tres. No es que se les trata mal a personas de estos países, sino que no es al nivel de los venezolanos. En este artículo tratamos de explicar superficialmente el origen de este fenómeno.

Venezuela: Refugio dominicano durante las invasiones haitianas

Matanza de los blancos por los haitianos en Cap François, hoy Cabo Haitiano, a principios del siglo XIX.

Durante el siglo XIX, la República Dominicana se vió invadida en varias ocasiones por el gobierno haitiano. Este periódo se puede decir que supuso como máximo unas seis décadas o dos y medio de generaciones dominicanas. Una fue muy desastrosa para la población dominicana porque incluyó el asesinato de muchos civiles por lo largo y ancho del país. La mayoría fueron invasiones con un grado de violencia contra los dominicanos y/o sus intereses, en la zona fronteriza especialmente; y de amenazas de someter a todos los dominicanos a una masacre general, el cual se hubiera cumplido si los haitianos hubieran vencido a los dominicanos en una invasión después de 1844. La guerra de Independencia dominicana fue una de las mas largas en América y se debía a estas invasiones. Uno de los efectos de estas invasiones hóstiles fue la emigración. Cada invasión haitiana produjo un éxodo de dominicanos, pero los mayores éxodos se produjeron tras el desastre de la segunda invasión haitiana en 1805 y durante la tercera invasión haitiana de 1822 que inició la Dominación Haitiana por los siguientes 22 años. Durante el periódo de la segunda invasión, que aceleró un flujo emigratorio que comenzó en 1795, cuando se perdió las dos terceras partes de la población dominicana entre asesinados y emigrados. Luego se produjo el segundo gran éxodo de dominicanos durante la Dominación Haitiana. Los destinos principales de estas emigraciones fueron tres y en estos figuraba Venezuela, principalmente a Caracas y Maracaibo.

Venezuela: Refugio de Juan Pablo Duarte y la familia Duarte Díez

Recreación en el Museo de Cera Juan Pablo Duarte de Santo Domingo de la muerte de Juan Pablo Duarte en Caracas, Venezuela.

Juan Pablo Duarte, padre de la patria, y la familia Duarte Díez se vieron obligados a irse al exilio por una facción política que, luego de lograrse la independencia dominicana, los expulsó a todos. El lugar predilecto fue Caracas, Venezuela. Su casa estaba en muy cerca a la de Simón Bolívar. Varios miembros de la familia Duarte-Díez murieron en Caracas, incluyendo el mismo Juan Pablo.

El rol de los venezolanos en la Restauración

El general Gregorio Luperón y una escena de la guerra de la Restauración.

Poco conocido es el rol que jugaron varios venezolanos en la guerra de la Restauración entre 1863 y 1865. Algunos venezolanos que fueron héroes en la guerra de la Restauración son los siguientes.

  • Diego Crespo. Venezolano que vivía en Guayubín. Estuvo activamente involucrado al proceso de conspiración que estalló la guerra de la Restauración en 1863. Estuvo activo en Santiago y Puerto Plata.
  • Julián Belisario Curiel. Nativo de Puerto Cabello, Venezuela. En 1841 llega a tierra dominicana y se establece en Santiago de los Caballeros. Se negó dar firma de respaldo al producirse la anexión a España, acto que lo condujo al apresamiento y luego fue forzado a aceptar cargos polìticos españoles en la isla. Incluso se vió forzado a pelear en contra de los dominicanos y a favor de los españoles. En la evacuación y retirada a Puerto Plata se pasó definitivamente al lado dominicano.
  • Ricardo Curiel. Venezolano y entre sus aportes a la causa nacional está que se suscribió al acta de independencia del 14 de septiembre de 1863.
  • Francisco González. Venezolano que vivía en Santiago de los Caballeros, sitio donde se integró a la guerra de la Restauración. Entre los actos en que estuvo presente incluye la ocupación de la Fortaleza San Luis en Santiago de los Caballeros.
  • Gregorio Lantigua. Venezolano que se estableció en Puerto Plata y se convirtió en un rico ganadero. Los frutos y las reses de su hacienda fueron el sustento alimenticio de los soldados dominicanos acampados en Maluis. Murió al lado de ese campamento en un choque con las tropas españolas y sus restos yacen en el cementerio municipal de Puerto Plata.
  • Candelario Oquendo. Venezolano que desembarcó con Juan Pablo Duarte por Montecristi el 25 de marzo de 1864, pisando tierra dominicana por primera vez. Fue activo y ayudante a la causa dominicana en Puerto Plata y luego en Guayubín. Lanzó una proclama a los dominicanos el 18 de febrero de 1864 titulada «General de los Ejércitos Libertadores».
  • Manuel Ponce de León. Natural de Caracas, Venezuela. Era médico y abogado que se radicó en Santo Domingo. Fue el redactor del acta de Independencia de 1863.

Venezuela: Refugio dominicano durante la dictadura de Trujillo

Entre 1930 y 1961 existía la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Durante ese tiempo se produjo una colonia en Venezuela de exiliados dominicanos que de una forma u otra fueron víctimas de la tiranía.

El caso de Rómulo Betancourt, presidente de Venezuela

Avenida Rómulo Betancourt en Santo Domingo.

Rómulo Betancourt fue presidente de Venezuela desde 1959 hasta 1964. Su atención a lo que pasaba en la República Dominicana lo llevó a apoyar varios intentos de derrocamiento de Rafael Leónidas Trujillo, incuyendo a la expedición del 14 de junio de 1959. Por ello, Trujillo le retalió con un intento de asesinato en Caracas y si bien sobrevivió, tuvo lesiones permanentes. En su honor lleva su nombre una de las avenidas de Santo Domingo.

Venezuela: Destino para los dominicanos en busca de un sueño

Vista aérea de plaza Francia Altamira en Caracas, Venezuela.

Durante la bonanza del petroleo y el desarrollo económico de Venezuela en el siglo XX, ese país se convirtió en uno de los pocos lugares dónde migraban los dominicanos en busca de oportunidades y mejor vida. Se estima que la colonia dominicana en su mejor momento se estimó en 60,000; el mayor número procedente de las islas del Caribe. Estaba asentada mayormente en Caracas.

República Dominicana: Refugio de los venezolanos en tiempos del socialismo en Venezuela

Dominicanos y venezolanos en un día lluvioso.

Venezuela se vio involucrada en lo que se llamaría el socialismo del siglo XXI con la llegada al poder de Hugo Chávez. Supuso un cambio en la producción venezolana. Con la llegada de Nicolás Maduro la situación económica empeoró muchísimo mas. El resultado de la debacle económica venezolana es un gran éxodo de venezolanos por todo Latinoamérica. En el Caribe, la República Dominicana es la que ha recibido la mayor cantidad de venezolanos, convirtiéndola en la segunda minoría mas importante.

Estimado de la cantidad de venezolanos en América Latina en enero de 2022.

Recuerdo al capitán Luis Alberto Eljuri Tancredi

Un pequeño recordatorio al piloto venezolano Luis Alberto Eljuri Tancredi. Murió trágicamente mientras piloteaba el avión que se accidentó cerca del Aeropuerto Internacional de Las Américas el 15 de diciembre de 2021. No quedaron sobrevivientes.