
La República Dominicana tiene uno de los sistemas de protección medioambiental mas ambicioso de América Latina. Hasta la fecha mas de un 26.5% del territorio dominicano está protegido por áreas de protección estricta, parques nacionales, monumentos naturales, áreas de manejo de hábitats y especies, reservas científicas y paisajes protegidos.

Mapa de las áreas protegidas



Los primeros parques nacionales

Los primeros parques nacionales fueron creados el 19 de febrero 1956 por Rafael Leonidas Trujillo. Estos parques nacionales son Armando Bermúdez y José María del Carmen Ramírez, ambos en la cordillera Central y colindan uno con el otro. Ambos parques nacionales cubren un área de 766 KM2. Cotiene algunas de las zonas mas elevadas del Caribe, incluyendo el pico Duarte que se eleva 3,175 metros y es la montaña mas alta del Caribe y mas alta que cualquier montaña en Norteamérica al este del río Misisipi. Otro detalle a destacar es que contiene el mayor bosque de pino Criollo (o pinus occidentalis / pino de La Española) en el mundo. Ambos parques tienen los manantiales de varios ríos incluyendo el mas largo de la isla y el único en el Caribe para rafting en aguas bravas, el río Yaque del Norte, y el mas importante de Haití, el río Artibonito.
Parques nacionales dominicanos

Si bien los primeros parques nacionales fueron los dos creados en 1956, no se siguieron creando parques nacionales nuevos hasta terminada la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo. Ahora mismo existen 28 parques nacionales por todo el país.

La gran variedad de climas que tiene La Española se evidencia en los parques nacionales de la República Dominicana. Esta variación que va desde zonas altas de montañas con clima templado a zonas que están por debajo del nivel del mar y tienen un clima semidesértico. De hecho, lo mas alto en el Caribe es el pico Duarte con una altitud de 3,172 metros y se encuentra en el parque nacional Armando Bermúdez; mas el punto mas bajo en el Caribe es isla Cabritos dentro del parque nacional Lago Enriquillo e Islas Cabritos y tiene una elevación de 40 metros por debajo del nivel del mar.
Esta variedad climatológica está influenciada muy fuertemente por la altura de las cordilleras y su interacción con los vientos alisios que soplan desde el nordeste. En esencia, la misma isla de La Española produce sus propios climas, como si fuera un pequeño continente. Por lo general, hacia el este de las cordilleras es mas húmedo y, por tanto, tiene una pluviometría mayor comparado hacia el oeste donde prima el aire seco y una notable disminución de la pluviometría.
Los cambios climatológico entre mas frío o caliente según la elevación y mas húmedo o seco según la latitud. Esto se refleja en la vegetación la cual varía también según el clima del sitio. Desde grandes pinares que parecen un país nórdico sin una palmera, difícil de creer que esto también es el Caribe, a zonas repletas de palmas reales y de otras especies, a zonas semidesérticas son cáctus y arbustos xenoríficos. La variedad de vegetación es muy amplia e incluye especies que son endémicas a la isla como la palma de Cacheo que en todo el mundo crece en la sierra de Bahoruco solamente.

En la misma medida que existe una variación de la vegetación, asimismo hay variación de los animales silvestres que se encuentran en los parques nacionales. Algunos, como la cotorra de La Española, se encuentran en esta isla solamente. Debido a la intensa deforestación que afecta al vecino país de Haití, hoy existe un fenómeno peculiar que agunas especies que estaban presentes en ambas partes de la isla, su existencia actual se limita a la República Dominicana. Tal es el caso del solenodonte, por dar un ejemplo.
Reservas científicas de República Dominicana
Las reservas científicas tienden a ser mas pequeñas que los parque nacionales, una zona con mucha biodiversidad sujeta al estudio científico y a la educación de las distintas especies de plantas y animales. En la actualidad existen 8 reservas científicas en la República Dominicana. A esto se le añade 2 santuarios de mamíferos marinos y 2 reservas biológicas.

Monumentos naturales dominicanos
La República Dominicana cuenta con 29 monumentos naturales y 2 refugios de vida silvestre. Los monumentos naturales son lugares específicos protegidos por un elemento que lo distingue del resto del territorio. Esto puede ser una formación morfológica, una concentración de biodiversidad, cuevas con arte rupestre de los taínos, etc.

Parques nacionales submarinos

La República Dominicana tiene 2 parque nacional submarinos y La Caleta es el primer parque de este tipo creado en 1974. Contiene un arrecife, varios naufragios y una variedad de especies acuáticas.
Vías panorámicas
En la red de áreas protegidas de la República Dominicana existen 10 carreteras que por sus paisajes extraordinarios son vías panorámicas. Estos paisajes están protegidos, lo que en teoría garantiza su existencia para el disfrute visual de las futuras generaciones de dominicanos y de turistas extranjeros.