Santo Domingo fue afectada por el huracán San Zenón. Llegó el 3 de septiembre de 1930 y hasta el día de hoy es un recordatorio penoso y sorprendente. Lo que dejó fue una escena de destrucción total parecida a las que producen las guerras en zonas urbanas y muchas víctimas.
Las víctimas dominicanas
Las víctimas mortales dd los vientos huracanados, la lluvis en demasía y un mar bravísimo fueron miles de dominicanos. Habían tantos muertos y su olor a descomposición cubría toda la ciudad, que rápidamente fueron enterrados en una fosa común. Para asegurarse que el olor a cuerpos en descomposición no afectara la ciudad, se decidió hacer la fosa común en un lugar hacia el oeste justo sl lado del mar. Así se aseguraban que el olor a descomposición fuera arrastrado hacia el oeste evitando lla ciudad por los vientos que mas veces que no soplan de este a oeste. Algunos años después se hiso el parque Ramfis, hoy parque Eugenio María de Hostos, en el sitio. Fueron desastrosas las secuelas.
Mapa de Santo Domingo (1925)
Santo Domingo en 1925. Este mapa muestra cómo era la ciudad a tan sólo cinco años del paso de San Zenón.
Imágenes
Una vista aérea de Santo Domingo en los 1920s. Nótese el puente Ozama sobre el río Ozama.
La llegada de San Zenón a Santo Domingo.
Fue increíble la destrucción en Santo Domingo. La gran mayoría de la ciudad fue destruida o afectada muy severamente.
Mirando la puerta del Conde desde el parque Independencia. No se extendía hasta la puerta el parque Independencia como lo hace ahora. Existía una calle entre el parque y la puerta.
Construido en el siglo XVI por los españoles. Lo ha visto todo la puerta del Conde. Todavía está en pié en su totalidad al lado de su ciudad. Fíjese en la eliminación de la calle para que la puerta del Conde sea parte del parque Independencia.
El elegante teatro Independencia tuvo daños muy extensos. Para la lástima de los capitaleños, posteriormente fue demolido.
El primer puente grande en cruzar el río Ozama fue el puente Ozama. Fue, además, el primer puente grande construido en la República Dominicana y uno de los puentes mas grandes del Caribe. Era para uso de coches a caballo, coches motorizados y peatones. Su construcción fue por órden del presidente Ulises Heareaux. Se hace evidente que una parte del puente fue arrancado por los vientos huracanados. La otra parte tuvo que ser demolida por estar afectada tan extensamente que no se garantizaba que era seguro para soportar el peso adicional del tráfico normal de todo tipo. San Zenón era así de fuerte.
Una foto reciente de lo que queda del histórico y destruido puente Ozama debajo del puente Mella.
El edificio original de la Santo Domingo Motors en la ciudad Colonial quedó destruido e irreconocible.
Esta casa fue destruda parcialmente por los vientos huracanados y le cayó encima una palma de coco.
El centro de la ciudad Colonial y era la plaza Mayor en los tiempos de España, el parque Colón parecía una escena de una guerra. Ni siquiera un árbol se veía verde. Hasta las luminarias sufrieron daños.
El parque Colón en la actualidad.
Totalmente destruida una parte de Santo Domingo. Lo que duró años en construirse y perduró por siglos fue destruido en meras horas por San Zenón.
Los heridos, que fueron dichosos al sobrevivir ese infierno, recibieron atenciones médicas de las enfermeras y doctores de varias instituciones de salud. Se observa en esta imagen a un herido recibiendo atenciones de enfermeras y doctores de la Cruz Roja Dominicana.
Una vista aérea del parque Eugenio María de Hostos. Este fue el lugar de la fosa común de las víctimas de San Zenón. Fue obra del arquitecto dominicano Guillermo González y era considerado una maravilla de la arquitectura moderna de parques en América Latina. En años recientes fue remozado aunwue algunos aspectos como la piscina no sufrieron cambios (excepto que funciona ahora como una fuente al estar prohibido que se bañe una persona).
Incremento de la popularidad de Trujillo
Al momento de la destrucción ocasionado por San Zenón el general Rafael Leonidas Trujiilo tenía un par de semanas que fue investido como presidente por primera vez. Su disciplina, carácter y liderazgo hizo que en poco tiempo volviera a florecer Santo Domingo. La recuperación tan rápida de Santo Domingo le ganó a Trujillo la simpatía del pueblo capitalino y del interior. Para este tiempo no era un dictador, sino un presidente nuevo comenzando su primer mandato y por su liderazgo tomó a Santo Domingo desde el precipicio y la posicionó en el mismo medio del desarrollo urbanístico moderno de principios y mediados del siglo XX en América Latina. Este comienzo tan magestuoso se convirtió en unas de las dictaduras mas largas de América.
Recordando a San Zenón
Ya es historia lo de San Zenón y su destrucción es un cuento para Santo Domingo. Sin embargo esta pesadilla será recordada por siempre al ser uno de los desastres mas extensos de la ciudad capital dominicana.